Act 3 Libro Huesos de Lagartija

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Escuela Nacional Preparatoria N° 2 "Erasmo

Castellanos Quinto" UNAM

Nombre: Chávez Sánchez Levi Raziel

Grupo: 558

Profesora: Silvia Graciela Pérez Morales

Libro: Huesos de Lagartija escrito por Federico Navarrete Linares

Eje temático a analizar: Los sacrificios en las guerras floridas

INTRODUCCION
Huesos de lagartija es un libro escrito por Federico Navarrete Linares y publicado en
el año 1998 en el cual se narra la conquista española hacia el pueblo mexica en los
años 1519, 1520 y 1521, todo esto desde la perspectiva de Cuetzpalómitl el
protagonista, el cual junto con su hermano Cuahuitlícac viven distintas desventuras
durante este proceso histórico desencadenando así que Cuetzpalómitl o huesos de
lagartija sea el único sobreviviente de aquel hecho.
Huesos de lagartija abarca de una manera esplendida las tradiciones y de
igual forma expone muchos aspectos de la cultura mexica, así como también se da
el lujo de abarcar, aunque sea por encima otras culturas como la tlaxcalteca.
OBJETIVO
Este reporte de lectura tiene como objetivos el desmenuzar y exponer el tratamiento
de los sacrificios y el cómo fue tocado el tema alrededor de toda la lectura, de igual
forma se espera el compararla con reportes y escritos científicos que refuten o
respalden el cómo se habló de estas tradiciones.
DESARROLLO Y EXPLICACION DEL TEMA
Huesos de lagartija abarca demasiados temas como lo son la muerte y vida en la
cultura mexica, la guerra, su religión y sus sacrificios, este último siendo del cual
hablaremos, comenzando así con la primera y más importante tradición mexica, los
sacrificios. En esta obra son planteados desde el conocimiento de Cuetzpalómitl el
cual nos menciona uno de las formas en las que se practicaba el sacrificio.
Cuetzpalómitl nos habla de más de una tradición, el traer un esclavo de
guerra a casa, el que la familia coma al esclavo y el demostrar de esta hazaña
poniendo un palo fuera de la casa con los huesos del esclavo. En si se nos comenta
el cómo esto era muestra de que la familia era fuerte y contaba con un guerrero
poderoso, ágil, hábil, inteligente y fuerte para cumplir con la hazaña de traer un
prisionero de guerra. Si bien hoy en día puede sonar como algo vil, despreciable y
mundano, debemos entender el contexto cultural y social de aquella época y zona
donde transcurrían estos hechos, para aquel entonces cosas como el sacrificio y el
canibalismo eran cosas aceptables, no comunes pero si aceptadas, se cree que
para aquel entonces el ser sacrificado podría ser un momento lleno de gozo y
esperanza por parte de los sacrificados.
Lo anterior si tiene varios sustentos científicos y además estos añaden
información importante para el saber cómo fue el proceso y cuál era el contexto del
ritual completo. Al parecer esta tradición comenzó con las guerras floridas ocurridas
contra los tlaxcaltecas, los guerreros mexicas llevaban a un prisionero tlaxcaltecas y
los subían hasta la cima de las pirámides para entregárselos a los sacerdotes
quienes le quitaban el corazón al prisionero y ofrecían a Huitzilopochtli, dios mexica
de la guerra, esperando así más victorias y poderío militar, después de esto tiraban
por las escaleras el cuerpo del prisionero y el guerrero que lo capturo lo recogía y se
lo comía dando a lugar lo dicho en Huesos de lagartija.
Si bien puede que a primera vista se piense que esto era más que nada una
decisión tomada a base de sus creencias y costumbres, se cree que realmente no
fue una decisión tomada gracias a esos factores. En la actualidad se teoriza que los
sacrificios de tlaxcaltecas durante la guerra fue una decisión propuesta por
generales y estrategas de guerra y no por sacerdotes como se creía antes, se cree
que fue una estrategia militar ya que se anulaba la posibilidad de un rescate o fuga
de estos prisioneros y reintroducción a la guerra, por lo que al sacrificarlos no solo
recibían la bendición de los dioses, sino que también restaban fuerza al ejército
enemigo y subían el ánimo y esperanza de su gente al poder dar más sacrificios a
los dioses.
CONCLUSION
Para terminar concuerdo con muchas de las reseñas dirigidas hacia este libro, es
una experiencia increíble el leer las desventuras de Cuetzpalómitl al enfrentarse a
un nuevo enemigo, más poderoso que ellos e incomprensible a la vez, en cuanto al
eje principal abarcado, este fue elegido por lo importante, increíble y bien
representado que está en la obra, se abarca con gran detalle y precisión el cómo se
llevaban a cabo los sacrificios en esa época, al igual que intenta darnos un contexto
al que no estamos acostumbrados a oír.
Para dar cierre a este reporte, creo que sería importante responder a 2
preguntas ¿La obra representa de buena forma el eje temático? Y ¿Es
recomendable leer este libro para un mayor entendimiento a las culturas
mesoamericanas? Respondiendo a la pregunta número uno puedo decir que en lo
personal sentí que el tema fue uno estudiado por el autor y trabajado de forma
cuidadosa para su entendimiento y reflexión, respondiendo a la última pregunta, yo
recomiendo totalmente este libro, considero que es una de las mejores formas de
adentrarse de lleno a la cultura mexica, sus costumbres, dioses y en especial su
gente y el cómo se vivía en aquel entonces.

FUENTES:
Hassig, Ross, “El sacrificio y las guerras floridas”, Arqueología Mexicana núm. 63,
pp. 46-51.

También podría gustarte