Fase 2 - Formulación - Bonnet Saldarriaga Nathaly - Grupo 581

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Fase 2 – Formulación.

Nathaly Bonnet Saldarriaga.

Tutora Laurencia Roa.

Grupo_581

Prestación del Servicio Social Unadista: Cátedra Social Solidaria y Cátedra Región.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela Ciencias de la Educación.

Licenciatura en Lenguas Extranjeras Con Énfasis en Inglés.

Chigorodó, Antioquia.

Octubre 2022
2
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Introducción.

Como padres de familia, educadores y miembros de una comunidad, tenemos una gran

responsabilidad en el desarrollo emocional de nuestros infantes, en el momento de enseñar a los

niños y niñas el manejo de emociones negativas hábilmente desde temprana edad. La importancia

del tema de manejo de emociones, su aproximación al presente y futuro de la infancia, se centra

en contribuir a la sociedad personas adultas socialmente competentes y empáticas capaces de

vivir en comunidad de forma pacífica y positiva. En este presente trabajo, fase 2- formulación, el

prestador del servicio social Unadista se enfocara en indagar, investigar y estudiar la temática

asignada, es decir, Manejo de emociones, aproximación al presente y futuro de la infancia.

A través de encuestas se evaluara los conocimientos previos de la comunidad frente a la

temática expuesta, y por medio del mapeo de sueños comunitario se realizara el proceso de

identificación y clasificación de la problemática en la comunidad, en conjunto con la

construcción de las posibles soluciones de dicha problemática a corto, mediano y largo plazo.

Además, de formular el diagnóstico solidario del tema asignado, con el claro objetivo de que el

prestador del servicio social Unadista, planifique su futura acción solidaria en su comunidad. Y

finalmente, el propósito de este trabajo es el de incentivar en el estudiante Unadista el sentido de

pertenecía y solidaridad en el entorno en el que vive, promoviendo su capacidad de ser un líder

transformacional en su región.
3
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Mapeo de Sueños.

- Tabla 1.

Mapeo de sueños de la comunidad Barrio los Balsos I, Chigorodó (Antioquia).

- Diez (10) personas mayores de edad, residentes en


el barrio Balsos I del municipio de Chigorodó,
Dirigido a: Antioquia.
- Dirigido a: Docentes, directivos y /o padres de
familia.

Tema: Manejo de emociones, aproximación al presente y


futuro de la infancia.
Lugar: Parque Principal, Barrio los Balsos I.
Tiempo: Una (1) hora.
Inicialmente me contacto con miembros de mi
comunidad que hacen parte de planteles educativos, o
atención a la primera infancia, en conjunto con padres
de familias. Seguidamente, les agradezco por querer
participar y sacar una hora de su tiempo para
socializar esta temática tan importante que concierne a
los niños y niñas de nuestra comunidad.
Después de reunidos, explico el objetivo y la razón de
este encuentro. Expongo la temática a trabajar y el
Momento 1 motivo como prestadora del servicio social Unadista
de incentivar a mi comunidad a contribuir posibles
soluciones a esta problemática social.
Con el fin de facilitar y dar a comprender mejor la
temática a abordar: “Manejo de emociones,
aproximación al presente y futuro de la infancia”, con
anticipación diseñe y elabore una sencilla infografía,
basándome en una pregunta orientadora, ¿Cómo
podemos apoyar en comunidad al desarrollo
emocional de los niños? Y en la misma, identifique
los escenarios de conflicto más frecuentes, en donde
4
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
se refleja el desarrollo de emociones destructivas en
los niños y niñas de la comunidad. Además, expuse
algunas posibles soluciones con las cuales se podía ir
trabajando a corto, mediano y largo plazo para
mejorar dichos escenarios conflictivos,
transformándolos por unos positivos que beneficien el
manejo, la expresión y el desarrollo adecuado de la
salud mental, emocional y física de los niños y niñas
de nuestra comunidad, desde el enfoque comunitario,
educativo y social en general.

Recorrido de campo: Durante la realización de la


encuesta, tuve la oportunidad de visitar una casa hogar
para niños vulnerables en mi comunidad y una
guardería pública dirigida por el ICBF. Allí, pude
socializar con licenciadas en pedagogía infantil,
cualificadoras de atención a la primera infancia y
padres de familia sobre las irregularidades que
notaban en la comunidad, y cómo estas afectaban
visiblemente el desarrollo emocional en los niños y
niñas, y del como algunos padres no brindaban las
herramientas necesarias a los niños para manejar las
emociones negativas, sumado al ejemplo del entorno
que los rodea. Gracias a este recorrido de campo y en
medio de la construcción del mapeo de sueños
comunitario, establecimos preguntas orientadoras y
sus más viables respuestas, teniendo en cuenta los
recursos disponibles a la mano, emprendimos esta
carrera de mejorar los escenarios de la comunidad
para lograr el objetivo de fomentar en los niños, niñas
y todos en general las medios para manejar
positivamente la expresión verbal y corporal de las
emociones y así mejorar las relaciones entre miembros
de la comunidad.
1. ¿Cómo podemos apoyar en comunidad al
desarrollo emocional de los niños?
2. ¿Cómo podemos ayudar en comunidad a
mejorar los espacios de desarrollo emocional
de los niños?
5
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
3. ¿Cómo podemos contribuir al presente y
futuro de nuestra infancia?
4. ¿Cómo podemos combatir en comunidad
contra la violencia doméstica, maltrato infantil
y bullying?
Mapeo de sueños:

Momento 2
Socialización del ejercicio (reflexiones y debate).

En comunidad logramos identificar las problemáticas


que afectan directamente e indirectamente al desarrollo
emocional de los infantes. Además, muchos padres de
familia reconocieron que muchas prácticas de corrección
a los menores no eran adeacuadas e incluso algunas
podrían considerarse maltrato infantil, comprometiéndose
a mejorar dichas prácticas por mejores alternativas de
corrección. También, los miembros de planteles
educativos asumieron su ignorancia en temas de salud
mental y emocional, reconociendo que son temas muy
relevantes e importantes en el crecimiento de los niños, en
donde aseguraron proponerse a estudiar y prestar atención
a la salud emocional de sus estudiantes infantes. En
comunidad llegamos a los siguientes compromisos por
cumplir:
6
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
- Como comunidad nos comprometemos a generar
espacios seguros para nuestros niños.
- Combatir y denunciar la violencia doméstica, el
maltrato infantil y el bulliyng.
Identificación de la dinamica social del territorio.

- Unidad polideportiva de Chigorodó: esta cuenta


con buenos escenarios deportivos, en disciplinas
como el fútbol, el atletismo y el patinaje de
carreras, pero, otros deportes como la natación se
encuentran en pausa desde años por falta de
limpieza y mantenimiento de la piscina, los
escenarios de deportes como el boxeo o artes
marciales no se encuentran bien adecuadas, y los
gimnasios a aire libre se encuentran deteriorados y
oxidados, e incluso pueden representar un peligro
con cierta maquinaria dañada.

Momento 2
- Casa de la cultura municipal: aunque es
pequeña, cuenta con gran variedad de actividades
cultares para niños, niñas y adolescentes.
Programas de danza, música, dibujo, lectura y
escritura.

- Centro de atención integral a la infancia


chigorodó: es una sede que cuenta con todo el
equipamiento necesario para los procesos de
enseñanza y aprendizaje de niños y niñas de la
institución Comfenalco, Antioquia.

- Zonas recreativas: Mi comunidad cuenta con un


parque central. Este esta conformado por una
pequeña zona de juegos para los niños, una zona
de auditorio al aire libre para presentaciones y
zona de restaurantes de comidas rápida, es un
parque muy agradable.

- Biblioteca: El municipio cuenta con una sola


biblioteca pública.
7
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Diagnóstico Solidario

Tabla 2.

Diagnóstico Solidario de la comunidad Barrio los Balsos I, Chigorodó (Antioquia).

0. Selección de la temática o problemática a indagar.

Manejo de emociones, aproximación al presente y futuro de la infancia.

Estudios científicos indican que la base del desarrollo emocional, se forjan durante
los primeros años de vida del ser humano y son la raíz del buen o mal comportamiento en
sociedad. Por esta razón, el manejo correcto de las emociones negativas y la expresión
verbal o corporal de estas, son fundamentales para convertir a los infantes en futuros
adultos socialmente competentes y empáticos. Según el Psiquiatra Estadunidense James
Gilligan, en su extensa carrera de 25 años trabajando con personas privadas de la libertad,
aseguro que todos los crímenes violentos tienen una causa en común: están motivados o
inspirados por emociones negativas como la vergüenza y la humillación, adquiridos por
traumas psicológicos desde la niñez, por ende, la persistencia de emociones destructivas
desde la infancia y sin brindar las herramientas necesarias para sortear estas durante la
vida, tiene una connotación negativa en la aproximación al presente y futuro de la infancia.
Es nuestro deber y responsabilidad como comunidad, padres y educadores guiar y
enseñar a los niños/as a manejar y expresar sus emociones negativas de manera pacífica,
estable y hábil desde temprana edad.

Obtenido de: Dormal, M. (8 de Julio de 2019). Primeros pasos: desarrollo


infantil. ¿Estamos prestando atención al desarrollo emocional de los niños?
https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/desarrollo-emocional/
8
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
1. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi
comunidad?

Mi comunidad está ubicada en la subregión del Urabá, Antioqueño, específicamente


en el municipio de Chigorodó. Mi comunidad ha sido golpeada por la violencia desde
años, por parte de grupos como la extinta farc y sus antiguos aliados, y el presente Clan
del golfo; fenómenos como el reclutamiento forzado a menores de edad, el pandillismo o
delincuencia juvenil y la violencia doméstica son panoramas tristemente comunes. Mi
comunidad está compuesta por personas cálidas, amables y alegras, generalmente
trabajadores bananeros y amas de casa. La gran mayoría de los miembros de mi
comunidad no poseen una formación académica completa, y debido a su crianza antigua,
consideran que los temas de salud mental y emocional solo es problema de la debilidad
que tiene las nuevas generaciones, y por esta razón tienden a omitir estos temas con los
jóvenes y niño/as de mi comunidad. Además, por el pasado y presente violento de mi
región el manejo de emociones destructivas no es muy adecuado, generando
intolerancias, riñas, diferencias e incluso violencia intrafamiliar, de allí surge la
importancia de la educación emocional en mi comunidad para la solución pacífica de
conflictos.

2. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?

Mi comunidad posee una condición social riesgosa, debido a la alta presencia de


delincuencia juvenil, grupos ilícitos como el clan del golfo, bajas oportunidades para
acceder a la educación superior y a la alta tasa de desempleo, factores determinantes para
causar que una comunidad se torne vulnerable. Económicamente, mi comunidad es
próspera por la producción y exportación de productos agrícolas insignias de la región,
como el plátano y el banano, pero, el trabajador bananero no es muy bien remunerado e
incluso no logra cubrir las necesidades básicas necesarias para una calidad de vida digna.
En temas medio ambientales, mi comunidad no posee mucha educación y en cuanto a las
autoridades principales de la región tienden a omitir los temas de preservación de
ecosistemas.
9
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Mi comunidad cuenta con dos centros de prestación de servicios de salud, el hospital
central y la unidad materna infantil, bien estructurada y con los implementos necesarios
para una buena atención en salud. En temas de educación, mi comunidad cuenta con
buenas escuelas de básica primaria y secundaria, pero no cuenta con centros presenciales
de educación en formación técnica, tecnológica o universitaria.
3. Inventario de recursos de la comunidad.
(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), sede Chigorodó.


- Hogares comunitarios: cuentan con el apoyo del ICBF, y personal altamente
capacitado en temas de atención a la primera infancia.
- Guardería pública: cuenta igualmente con el apoyo del ICBF, conformado por
un plantel amplio, bien estructurado y con talento humano especializado en
pedagogía infantil.
- Centro de atención integral a la primera infancia: programa perteneciente a
Comfenalco, Antioquia. Cuenta con zonas verdes amplias y zonas de juegos,
además de tener personal capacitado en psicología, salud reproductiva, trabajo
social y pedagogía infantil.
- Zonas y parques recreativos: Mi comunidad cuenta con un parque central, el
cual fue renovado en el 2020, además de tener zonas recreativas para los infantes,
es un punto de esparcimiento familiar y social.
- Casa de la cultura municipal: cuenta con programas educativos en música,
danza y dibujo especializado en niños y niñas, además de contar con talento
humano capacitado en cada especialidad.
- Biblioteca pública: Cuenta con programas centralizados en incentivar la lectura
y escritura en niños y niñas de guarderías y colegios.

4. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o


problemática indagada?
10
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Actualmente, mi comunidad tiene una actitud más positiva frente a la temática indagada,
aunque falta profundizar y estudiar más los temas concernientes a la salud mental,
desarrollo emocional en la etapa infantil y manejo de emociones destructivas con
connotaciones negativas en la vida en sociedad. Tal vez, por la estigmatización, la
crianza o la sociedad en general, las emociones, sentimientos o el todo que engloba la
salud mental se tornan tabús de los que nadie desea hablar o simplemente se toman sin
mucha importancia. Por esta razón, hay que continuar con el avance de esta problemática
en la comunidad, el motivo porque el manejo de emociones, la aproximación al presente
y futuro de la infancia es tan vital, es debido a que la niñez es la etapa en donde se
siembran las buenas costumbres, valores y hábitos que son la base para que los niños y
niñas se conviertan en adultos socialmente competentes y empáticos. El resultado que se
espera en mi comunidad, es que nuestros infantes sean futuras personas completas,
saludables física y mentalmente e integras capaces de aportar positivamente a la
sociedad y contribuir a la diminución de tantas problemáticas presentes. Cómo menciona
la consultora en desarrollo infantil temprano, Martha Dormal (2019),
La evidencia muestra que el desarrollo emocional forma parte de la arquitectura
del cerebro de los niños y es moldeado por el ambiente en el que crecen.
Particularmente, se ve impactado por las relaciones que mantienen con sus
cuidadores y otros adultos que juegan papeles significativos en sus vidas.
(Párr. 6).

5. ¿Cómo debería ser mi comunidad?


El Espectador (2022),
De acuerdo con Medicina Legal, entre enero y agosto se reportaron 426
homicidios de niños, niñas y adolescentes, un número que aunque de por sí es
amplio, tiene el agravante de que es mayor a las cifras de 2021, cuando en el
mismo periodo se presentaron 380 asesinatos. Es decir, incrementó en un 12,11
por ciento. (Párr. 2)
Obtenido de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/menores-de-edad-
asesinados-en-colombia-en-2022-es-de-426-707727
11
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Cuando leo, veo o escucho este tipo de noticias, y analizo lo mucho que falta en nuestro
país en atención y protección a los menores, a los más inocente y vulnerables pienso
como me gustaría que fuera mi comunidad en esta problemática. Primeramente,
construir entornos seguros para nuestros niños y niñas, promover asesorías familiares en
donde se incentive el manejo correcto de emociones destructivas, con el fin de combatir
la violencia doméstica, es triste que en el lugar donde más seguros deberían sentirse los
niños, niñas y adolescentes sean donde más abusen y violenten sus derechos, es decir, en
comunidad brindar protección y denunciar cualquier acto que atente contra el bienestar
físico, emocional y psicológico en una etapa tan importante como lo es la infancia. En
segundo lugar, en comunidad ser ejemplos para los niños y niñas, proveer las
herramientas necesarias para apoyar su desarrollo emocional con el objetivo de sembrar
en ellos la empatía, el respeto y tolerancia evitando a toda costa que aprendan malas
costumbres y hábitos, en pro de que a largo plazo sean futuros adultos íntegros y
competentes socialmente. Y finalmente, mejorar cada día los centros en atención a la
primera infancia, implementar la importancia de la salud emocional y mental desde la
niñez, y luchar para conseguir la aprobación de leyes que mejoren la protección a la
primera infancia en nuestro país, la cual se verán reflejadas en todas las comunidades.
Por ultimo me gustaría agregar, que mi comunidad debería ser más consciente de lo
importante que son nuestros niños, son el futuro de esta nación. Cómo menciona Martha
Dormal (2019),
El papel del desarrollo emocional como base del comportamiento social tiene
claras implicaciones en el diseño de políticas y programas. Si queremos que los
niños se conviertan en adultos cariñosos, compasivos y respetuosos, debemos
apoyar y alimentar su desarrollo emocional desde el principio. (Párr. 9).
Como mencionó Aristóteles hace más de dos mil años, “educar la mente sin educar el
corazón, no es educación”.
Obtenido de: Dormal, M. (8 de Julio de 2019). Primeros pasos: desarrollo infantil.
¿Estamos prestando atención al desarrollo emocional de los niños?
https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/desarrollo-emocional/
12
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Pantallazos del diligenciamiento del formulario.

Figura 1.

Figura 2.
13
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Figura 3.

Figura 4.
14
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Figura 5.

Figura 6.
15
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Figura 7.

Figura 8.
16
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Figura 9.

Figura 10.
17
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Plan de Acción Solidaria


Tabla 3.
Plan de Acción Solidaria que se ejecutará con la comunidad Barrio los Balsos I, Chigorodó (Antioquia).

Plan de Acción Solidaria


Principales Hallazgos del Objetivo. Cantidad. Lugar. Personal, Evaluación Evaluación de
Diagnóstico Solidario. Recursos del Proceso. Impacto.
Financieros.

Más del 70% de las personas -Informar a mi Dos (2) -Visitas -Entre seis (6) Este proceso Para identificar,
encuestadas, identifico la comunidad, la capacitaciones domiciliaras, y diez (10) se evaluara si la acción
necesidad de mejorar los importancia de prestar presenciales o (casa a casa). personas de mi por medio de solidaria
procesos de formación en atención al presente de virtuales comunidad. encuestas, y realizada obtuvo
educación emocional la infancia, en temas de (dependiendo de -Plataforma seguimientos el impacto
centrada en los infantes, al salud mental, con el fin la disponibilidad virtual zoom, -Capacitador: presenciales. deseado, es que
reconocer que es la etapa más de contribuir a su futuro de los (dado el caso Nathaly esta se note
importante para fomentar en como adultos estables, participantes), en de ser virtual). Bonnet reflejada en mi
los niños y niñas las felices y competentes donde, por medio Saldarriaga, comunidad, en la
Herramientas necesarias para socialmente. de talleres -Redes Prestadora del nueva forma en
manejar, controlar y expresar didácticos se sociales. Servicio Social que los niños y
sus emociones tanto -Difundir y enseñar a enseñara y Unadista. niñas desarrollen
positivas, como negativas. identificar a los promoverá la y expresen sus
También, la comunidad miembros de mi importancia de -Herramientas emociones. Y
encuestada expuso lo comunidad todos brindar atención y tecnológicas: para dejar
necesario que es asumir esta aquellos entornos no protección al Celular y evidencia
temática desde el enfoque y aptos para nuestros desarrollo computador. académica, se
apoyo interdisciplinar. En la infantes, en miras de emocional en la plasmara en una
elaboración del mapeo de transfórmalos por etapa de la -Cartillas encuesta de
sueños, la comunidad logro entornos seguros y primera infancia. didácticas satisfacción.
visualizar aquellos entornos positivos, con el claro enfocadas en el
18
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

no aptos para el desarrollo objetivo de contribuir a Las desarrollo


correcto y positivo de los su desarrollo emocional capacitaciones emocional en
niños desde todas sus esferas: positivo. tendrán una infantes.
físico, mental y emocional. duración máxima
Dichos entornos, que causan -Combatir en de una (1) hora.
connotaciones destructivas en comunidad, fenómenos
los niños y niñas de la sociales que ponen en
comunidad, como lo son: riesgo y vulneran la
-La violencia doméstica. salud física, mental y
-El maltrato infantil. emocional de nuestros
-Y el bullying. infantes.
Como comunidad
reflexionaron y reconocieron -Informar los medios
lo vital que es salvaguardar el con los cuales podemos
presente y futuro de la salud denunciar la violencia
mental y emocional, porque doméstica, el maltrato
el resultado de niños y niñas infantil y el acoso
saludables emocionalmente, escolar.
es futuros adultos socialmente
competentes y empáticos. -El objetivo general de
esta acción solidaria, es
contribuir una
comunidad consciente y
valiente en la atención y
protección de nuestros
niños, niñas y
adolescentes.
19
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Conclusiones.

- Afortunadamente, gracias a la participación activa de mi comunidad se pudo llevar acabo satisfactoriamente la finalización de

la fase 2- formulación, en donde, se logró investigar por medio de encuestas elaboradas por docentes, directivos y padres de

familia los conocimientos previos sobre la temática asignada, información fundamental para identificar como esta problemática

se encuentra reflejada en la comunidad, y también el que podemos hacer para mejorar o solucionar las acciones, los entornos y

prácticas negativas que afectan el desarrollo emocional de nuestros niños y niñas en la comunidad del barrio balsos I, en el

municipio de Chigorodó, Antioquia.

- Tal y como se pudo comprobar en el diagnóstico solidario, se delimito el entorno, se analizó y se determinó la situación actual

de la comunidad frente a la temática abordada y las problemáticas presentes. Además de investigar la dinámica territorial, y los

inventarios o recursos económicos, tecnológicos y humanos a la mano para comenzar la materialización de la acción solidaria a

futuro en la comunidad, y así contribuir al cambio en el desarrollo emocional de nuestros infantes desde el enfoque

comunitario, familiar, social y académico.

- Y para concluir, el prestador del servicio social Unadista obtuvo el conocimiento teórico necesario para formular y planificar la

acción solidaria sobre la temática indagada, reconociendo la interacción social desde la acción comunicativa fundamental para

motivar al estudiante Unadista a ser agente del cambio positivo, al identificar las problemáticas presentes en su entorno

cotidiano, que favorezcan la inclusión, el desarrollo y la tolerancia entre miembros de una comunidad. Todo con el propósito

indeleble de convertirnos en seres humanos íntegros, solidarios y empáticos por los demás.
20
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

Referencias.

Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H; Contreras, P; Palma, E; (2007). El diagnóstico

participativo como herramienta metodológica en la asesoría educativa. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación, 5() 163-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024

González, A; Albus B (2020) El Diagnostico Solidario para la Participación y Transformación Positiva de los Territorios.

Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34838

González, A; Albus B (2020) Recurso Plan de acción Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34808

Soliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5. Repositorio digital de la

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador pp. 10-20. Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5.

Suárez-Barros, A., Martínez, T., Gallego Castro, E., Quintero-Hernández, A. (2021). La investigación e intervención

comunitaria y el psicólogo comunitario: dilemas y prospectivas metodológicas. Capítulo 1 Autogestión comunitaria: una apuesta para
21
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.

la investigación y la intervención DE LA AUTOGESTIÓN A LA AUTOGESTIÓN COMUNITARIA pp. 25-

32. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5268/5022

Dormal, M. (8 de Julio de 2019). Primeros pasos: desarrollo infantil. ¿Estamos prestando atención al desarrollo emocional de

los niños? https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/desarrollo-emocional/


Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 1

SISTEMATIZACIÓN DE ENCUESTAS.

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Pregunta 8. Pregunta 9. Pregunta 10.
¿Cómo La expresión Existe una El sujeto El presente y El presente La El sujeto en Valorar el La emociona
percibe la de las gama de desarrolla futuro de las de las emocionalida su infancia lenguaje de lidad del
relación emociones emociones, una infancias emociones es dy evidencia las docente y la
entre el tiene una en tal coherente afecta el transversal comunicació necesidades emociones en forma de
desarrollo de carga de sentido, se entre la manejo del al uso de las n en el de la infancia expresar la
Personas un niño, sus significados requiera una expresión de lenguaje de TIC, siendo contexto del comunicació desde el misma,
Encuestadas. emociones y que es forma de cada las un elemento niño, como n y formas de reconocimien influye en el
la forma en entendible en expresión emoción emociones. importante el también sus hacerlo, des to de la estudiante.
que las el coherente orientada a manejo de relaciones de el misma en el
expresa? establecimie para cada una las redes influyen en lenguaje – contexto
nto de una una de ellas. comunicació como forma su diario emociones y histórico.
comunicació n efectiva. de expresión. vivir. expresión.
n efectiva.
Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción
escogida. escogida. escogida. escogida. escogida. escogida. escogida. escogida. escogida. escogida.
Daris Gamboa.
Docente Primaria. C A Otro C C D D B B A
Ingrid J. Pérez.
Docente Primaria. C A B A A C A A B A
Elías Romaña.
Padre de Familia. C C B B B B A D B B
Ana María Bonnet.
Docente en música. A Otro Otro A A C C C B A
Leidys Y. Ramírez.
Docente Primaria. C A B B A D A A B A
Rocío Licona P.
Docente Primaria. C D C B A C A B B A

Ingrid Y. Bravo.
Cualificadora A B B A C B C B B A
(ICBF).
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 2

Katherine Zúñiga.
(ICBF). A D B D D A A C C D
Yesenia Córdoba.
Cuidadora infantil. A B Otro C A C C D C C

Luz Seli Ramírez.


Docente Primaria. A B Otro C A D D C C B

Pregunta 1. ¿Cómo percibe la relación entre el desarrollo de un niño, sus emociones y la forma en que las expresa?

Opciones:
PREGUNTA 1
A. Bajo autocontrol. 6
5
B. Autorregulación.
4
3
C. Lógico.
2

D. Coherente. 1
0
Opción A Opción B Opción C Opción D Otro
E. Otro:
PREGUNTA 1

- Del 100% de las personas encuestadas, el 50% escogió la Opción A, en donde establecen que los niños/as no son capaces de autorregular la

forma en que expresan sus emociones. En contra parte, el 50% escogió la Opción C, en dónde establecen que los niño/as expresan de forma

lógica y coherente sus emociones.


Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 3

Pregunta 2. La expresión de las emociones tiene una carga de significados que es entendible (descifrable) en el establecimiento de una

comunicación efectiva.
PREGUNTA 2
Opciones: Otro
10%
Opción A
A. Expone sus emociones de forma clara. Opción D 30%
20% Opción A
B. Tiene dificultad para expresar sus emociones. Opción B
Opción C
C. Le da significado a los conceptos que expone en coherencia con la emoción.
Opción D
Opción C
10% Otro
D. Le da sentido a los conceptos que expone en relación con su emoción.
Opción B
E. Otro: 30%

- Del 100% de las personas encuestadas, el 30% escogió la Opción A, en donde determinan que los niños/as poseen la capacidad de

expresar sus emociones de forma clara. En contra parte, el otro 30% escogió la Opción B, en donde establecen que no tienen

capacidad de expresar correctamente sus emociones. En otra instancia, el 20% escogió la Opción D, en la cual determinan que los

niños/as pueden darle sentido a los conceptos de emociones y sentimientos expresándolos coherentemente. Además, el 20% restante

se encontró divido en las Opciones C y Otro, en la primera Opción el 10% considera que los niños/as le dan significado y sentido a lo

que exponen en relación a la emoción que están sintiendo, y el otro 10% explico que los niños/as a veces son claros con sus

emociones y otras veces no tanto.


Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 4

Pregunta 3. Existe una gama de emociones, en tal sentido, se requiera una forma de expresión coherente para cada una de ellas (Enojo,

frustración, alegría, entre otras).

Opciones:
PREGUNTA 3
Opción A
A. Su emoción predominante es el enojo. 0%

B. Su emoción predominante es la alegría.


Otro
C. Su emoción predominante es la apatía. 40%
Opción B
D. Su emoción predominante es frustración. 50%

E. Otro:

Opción C
10%

- Del 100% de las personas encuestadas, el 50% escogió la Opción B, en donde consideran que la emoción predominante en los

niños/as es la alegría. En contra parte, el 40% escogió la Opción Otro, en donde especifican que la gama emocional de los niños/as

puede variar constantemente entre la alegría y la frustración. Y finalmente el 10% escogió la Opción C, en donde consideran que la

emoción predominante en los niños/as es la apatía.


Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 5

Pregunta 4. El sujeto desarrolla una coherente entre la expresión de cada emoción orientada a una comunicación efectiva.

Opciones:
PREGUNTA 4
A. Crea un escenario de interacción.
Opción D
10% Opción A
B. Genera la posibilidad de pregunta – respuesta. 30%
Opción C
30%
C. ¿verbaliza la emoción?

D. Maneja las emociones rompiendo la comunicación efectiva. Opción B


30%

E. Otro:
Opción A Opción B Opción C Opción D Otro

- Del 100% de las personas encuestadas, el 30% escogió la Opción A, en donde están de acuerdo que los niños son capaces de crear

escenarios de interacción para fortalecer los vínculos afectivos con sus mayores u otros menores. En la Opción B con el 30%,

También consideran que los niños son capaces de generar conversaciones asertivas basadas el proceso pregunta- respuesta. Y el otro

30% escogió la Opción C, en dónde ponen en duda si los niños/as sean capaces de verbalizar sus emociones correctamente.

Pregunta 5. El presente y futuro de las infancias afecta el manejo del lenguaje de las emociones.
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 6

Opciones:
PREGUNTA 5
A. La historia de la familia influye en el manejo de las emociones.
10%
B. Nada tiene que ver la familia en el manejo de las emociones. 20%
Opción A
C. El presente del infante es determinante en el manejo de las emociones. 60% Opción B
10% Opción C
D. El manejo de las emociones define el futuro de las infancias. Opción D
Otro
E. Otro:

- Del 100% de las personas encuestadas, el 60% escogió la Opción A, en donde concuerdan que el vínculo afectivo y emocional tiene

mucha relación con la historia familiar del niño/a y que de esta mencionada relación depende mucho la forma en que el niño/a

expresa sus emociones. En contra parte, el 10% escogió la Opción B, en donde creen que la historia familiar del niño/a no influencia

en la forma en que expresa sus emociones. El 20% escogió la Opción C, en donde establecen que la situación actual del niño/a

repercute en la expresión futura de sus emociones. Y finalmente el 10% escogió la Opción D, en donde aseguran que el manejo de las

emociones del niño/a define su futuro.


Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 7

Pregunta 6. El presente de las emociones es transversal al uso de las TIC, siendo un elemento importante el manejo de las redes como

forma de expresión.

Opciones:
PREGUNTA 6
A. Ausencia total en la expresión de las emociones.
Opción A
B. Su expresión es plana, y esta mediada por el uso de dispositivos digitales. 10%
Opción D
30% Opción B
C. Los dispositivos digitales acompañan la mayoría de sus formas de 20%

expresión.
Opción C
D. La carga emocional que le da a su comunicación está caracterizada por el 40%

lenguaje de dispositivos digitales. Opción A Opción B Opción C Opción D Otro

E. Otro:

- Del 100% de las personas encuestadas, el 40% escogió la Opción C, en donde consideran que los dispositivos electrónicos

influencian de gran manera la forma en que los infantes expresan sus emociones. En otra parte, el 30% escogió la Opción D, en

donde detallan que la carga emocional en la comunicación del infante está caracterizada por el lenguaje de dispositivos digitales. El

20% escogió la Opción B, en donde consideran que la emoción del infante puede estar determinada completamente por el uso de
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 8

dispositivos digitales. Y finalmente el 10% escogió la Opción A, en donde consideran que el uso de dispositivos digitales causa

ausencia total en la expresión emocional del infante.

Pregunta 7. La emocionalidad y comunicación en el contexto del niño, como también sus relaciones influyen en su diario vivir.

Opciones:

A. Se evidencia evolución en el diario vivir y en la forma como expresa sus emociones.

B. No demuestra evolución en el diario vivir y en la forma como expresa sus emociones.

C. Diferencia los roles con los cuales interactúa (niños o adultos).

D. Confunde los roles en la comunicación efectiva.

E. Otro:
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 9

- Del 100% de las personas encuestadas, el 50% escogió la


PREGUNTA 7
Opción A, en donde consideran que el diario vivir del infante

Opción D influencia en la evolución y en la forma en que el niño/a expresa


20%

sus emociones. En otra parte, 30% escogió la Opción C, en donde


Opción A
50% determinan que el infante es capaz de identificar los roles que

Opción C engloban una interacción emocional y comunicativa. Y finalmente


30%

el 20% escogió la Opción D, en donde especifican que los niños/as

suelen confundir los roles en la comunicación afectiva.

Pregunta 8. El sujeto en su infancia evidencia necesidades de comunicación y formas de hacerlo, desde el lenguaje – emociones y

expresión.

Opciones:

A. El sujeto en la infancia establece una lógica entre el lenguaje, las emociones y la expresión.

B. El sujeto en la infancia no establece una lógica entre el lenguaje, las emociones y la expresión

C. El sujeto es capaz de expresar su emoción sin una forma de lenguaje

D. El sujeto puede expresar sus emociones, pero, se le dificulta el uso del lenguaje.
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 10

E. Otro:

PREGUNTA 8
Opción D Opción A
20% 20%

Opción C Opción B
30% 30%

- Del 100% de las personas encuestadas, el 30% escogió la Opción B, en donde consideran que el infante no tiene capacidad de

establecer coherencia entre el lenguaje, sus emociones y la forma en que lo expresa. En contra parte, el otro 30% escogió la Opción

C, en donde determinan que el infante si es capaz de expresar su emoción sin necesidad de hacer uso del lenguaje. Mientras, que el

20% escogió la Opción A, en donde aseguran que el infante es un sujeto coherente en la expresión de su lenguaje y sus emociones. Y

finalmente el otro 20% escogió la Opción D, en donde establecen que el infante es capaz de expresar sus emociones, más no de

expresar correctamente su lenguaje.

Pregunta 9. Valorar el lenguaje de las emociones en la infancia desde el reconocimiento de la misma en el contexto histórico.
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 11

Opciones:
PREGUNTA 9
A. Considera que el lenguaje de las emociones es apropiado. Opción B Opción C

B. Considera que el lenguaje de las emociones pueden mejorar.

C. Considera que el lenguaje de las emociones necesita apoyo 30%

interdisciplinar.

D. Otro: 70%

- Del 100% de las personas encuestadas, el 70% escogió la Opción B, en donde consideran que se debe mejorar el proceso de

formación en educación emocional en los infantes, al ser una etapa primordial para crear en ellos/as el uso correcto y expresivo de sus

emociones. Y finalmente el 30% escogió la Opción C, en donde consideran que el proceso de formación emocional de los infantes

necesita apoyo interdisciplinar.

Pregunta 10. La emocionalidad del docente y la forma de expresar la misma, influye en el estudiante.

Opciones:
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 12

A. En sus relaciones afectivas.

B. En la forma en como construye sus emociones

C. En la autorregulación de la expresión de sus emociones.

D. Asume una posición emocional de acuerdo a la emoción del maestro.

E. Otro:

- Del 100% de las personas encuestadas, el 60% escogió la Opción A,


PREGUNTA 10
en donde consideran que la emocionalidad del docente y la forma en que lo
10%
10% expresa, influye de gran manera en las relaciones afectivas del estudiante.

20% 60% Además, el 20% escogió la opción B, en donde también consideran que la

emocionalidad y la forma en que el docente la expresa, influye en la

construcción emocional del estudiante. El 10% escogió la Opción C, en

Opción A Opción B Opción C Opción D donde establecen que la relación Docente- Estudiante es un factor clave

para la autorregulación de la expresión emocional del educando. Y finalmente el otro 10% escogió la Opción D, en donde establecen,

que el educando asume una posición emocional dependiendo de la emoción que el maestro expresa, durante el proceso de formación

académica.

También podría gustarte