Fase 2 - Formulación - Bonnet Saldarriaga Nathaly - Grupo 581
Fase 2 - Formulación - Bonnet Saldarriaga Nathaly - Grupo 581
Fase 2 - Formulación - Bonnet Saldarriaga Nathaly - Grupo 581
Fase 2 – Formulación.
Grupo_581
Prestación del Servicio Social Unadista: Cátedra Social Solidaria y Cátedra Región.
Chigorodó, Antioquia.
Octubre 2022
2
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Introducción.
Como padres de familia, educadores y miembros de una comunidad, tenemos una gran
niños y niñas el manejo de emociones negativas hábilmente desde temprana edad. La importancia
vivir en comunidad de forma pacífica y positiva. En este presente trabajo, fase 2- formulación, el
prestador del servicio social Unadista se enfocara en indagar, investigar y estudiar la temática
temática expuesta, y por medio del mapeo de sueños comunitario se realizara el proceso de
construcción de las posibles soluciones de dicha problemática a corto, mediano y largo plazo.
Además, de formular el diagnóstico solidario del tema asignado, con el claro objetivo de que el
prestador del servicio social Unadista, planifique su futura acción solidaria en su comunidad. Y
transformacional en su región.
3
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Mapeo de Sueños.
- Tabla 1.
Momento 2
Socialización del ejercicio (reflexiones y debate).
Momento 2
- Casa de la cultura municipal: aunque es
pequeña, cuenta con gran variedad de actividades
cultares para niños, niñas y adolescentes.
Programas de danza, música, dibujo, lectura y
escritura.
Diagnóstico Solidario
Tabla 2.
Estudios científicos indican que la base del desarrollo emocional, se forjan durante
los primeros años de vida del ser humano y son la raíz del buen o mal comportamiento en
sociedad. Por esta razón, el manejo correcto de las emociones negativas y la expresión
verbal o corporal de estas, son fundamentales para convertir a los infantes en futuros
adultos socialmente competentes y empáticos. Según el Psiquiatra Estadunidense James
Gilligan, en su extensa carrera de 25 años trabajando con personas privadas de la libertad,
aseguro que todos los crímenes violentos tienen una causa en común: están motivados o
inspirados por emociones negativas como la vergüenza y la humillación, adquiridos por
traumas psicológicos desde la niñez, por ende, la persistencia de emociones destructivas
desde la infancia y sin brindar las herramientas necesarias para sortear estas durante la
vida, tiene una connotación negativa en la aproximación al presente y futuro de la infancia.
Es nuestro deber y responsabilidad como comunidad, padres y educadores guiar y
enseñar a los niños/as a manejar y expresar sus emociones negativas de manera pacífica,
estable y hábil desde temprana edad.
Figura 1.
Figura 2.
13
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Figura 3.
Figura 4.
14
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Figura 5.
Figura 6.
15
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Figura 7.
Figura 8.
16
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Figura 9.
Figura 10.
17
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Más del 70% de las personas -Informar a mi Dos (2) -Visitas -Entre seis (6) Este proceso Para identificar,
encuestadas, identifico la comunidad, la capacitaciones domiciliaras, y diez (10) se evaluara si la acción
necesidad de mejorar los importancia de prestar presenciales o (casa a casa). personas de mi por medio de solidaria
procesos de formación en atención al presente de virtuales comunidad. encuestas, y realizada obtuvo
educación emocional la infancia, en temas de (dependiendo de -Plataforma seguimientos el impacto
centrada en los infantes, al salud mental, con el fin la disponibilidad virtual zoom, -Capacitador: presenciales. deseado, es que
reconocer que es la etapa más de contribuir a su futuro de los (dado el caso Nathaly esta se note
importante para fomentar en como adultos estables, participantes), en de ser virtual). Bonnet reflejada en mi
los niños y niñas las felices y competentes donde, por medio Saldarriaga, comunidad, en la
Herramientas necesarias para socialmente. de talleres -Redes Prestadora del nueva forma en
manejar, controlar y expresar didácticos se sociales. Servicio Social que los niños y
sus emociones tanto -Difundir y enseñar a enseñara y Unadista. niñas desarrollen
positivas, como negativas. identificar a los promoverá la y expresen sus
También, la comunidad miembros de mi importancia de -Herramientas emociones. Y
encuestada expuso lo comunidad todos brindar atención y tecnológicas: para dejar
necesario que es asumir esta aquellos entornos no protección al Celular y evidencia
temática desde el enfoque y aptos para nuestros desarrollo computador. académica, se
apoyo interdisciplinar. En la infantes, en miras de emocional en la plasmara en una
elaboración del mapeo de transfórmalos por etapa de la -Cartillas encuesta de
sueños, la comunidad logro entornos seguros y primera infancia. didácticas satisfacción.
visualizar aquellos entornos positivos, con el claro enfocadas en el
18
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Conclusiones.
- Afortunadamente, gracias a la participación activa de mi comunidad se pudo llevar acabo satisfactoriamente la finalización de
la fase 2- formulación, en donde, se logró investigar por medio de encuestas elaboradas por docentes, directivos y padres de
familia los conocimientos previos sobre la temática asignada, información fundamental para identificar como esta problemática
se encuentra reflejada en la comunidad, y también el que podemos hacer para mejorar o solucionar las acciones, los entornos y
prácticas negativas que afectan el desarrollo emocional de nuestros niños y niñas en la comunidad del barrio balsos I, en el
- Tal y como se pudo comprobar en el diagnóstico solidario, se delimito el entorno, se analizó y se determinó la situación actual
de la comunidad frente a la temática abordada y las problemáticas presentes. Además de investigar la dinámica territorial, y los
inventarios o recursos económicos, tecnológicos y humanos a la mano para comenzar la materialización de la acción solidaria a
futuro en la comunidad, y así contribuir al cambio en el desarrollo emocional de nuestros infantes desde el enfoque
- Y para concluir, el prestador del servicio social Unadista obtuvo el conocimiento teórico necesario para formular y planificar la
acción solidaria sobre la temática indagada, reconociendo la interacción social desde la acción comunicativa fundamental para
motivar al estudiante Unadista a ser agente del cambio positivo, al identificar las problemáticas presentes en su entorno
cotidiano, que favorezcan la inclusión, el desarrollo y la tolerancia entre miembros de una comunidad. Todo con el propósito
indeleble de convertirnos en seres humanos íntegros, solidarios y empáticos por los demás.
20
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
Referencias.
Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H; Contreras, P; Palma, E; (2007). El diagnóstico
participativo como herramienta metodológica en la asesoría educativa. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
González, A; Albus B (2020) El Diagnostico Solidario para la Participación y Transformación Positiva de los Territorios.
Soliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5. Repositorio digital de la
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador pp. 10-20. Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5.
Suárez-Barros, A., Martínez, T., Gallego Castro, E., Quintero-Hernández, A. (2021). La investigación e intervención
comunitaria y el psicólogo comunitario: dilemas y prospectivas metodológicas. Capítulo 1 Autogestión comunitaria: una apuesta para
21
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación.
32. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5268/5022
Dormal, M. (8 de Julio de 2019). Primeros pasos: desarrollo infantil. ¿Estamos prestando atención al desarrollo emocional de
SISTEMATIZACIÓN DE ENCUESTAS.
Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Pregunta 8. Pregunta 9. Pregunta 10.
¿Cómo La expresión Existe una El sujeto El presente y El presente La El sujeto en Valorar el La emociona
percibe la de las gama de desarrolla futuro de las de las emocionalida su infancia lenguaje de lidad del
relación emociones emociones, una infancias emociones es dy evidencia las docente y la
entre el tiene una en tal coherente afecta el transversal comunicació necesidades emociones en forma de
desarrollo de carga de sentido, se entre la manejo del al uso de las n en el de la infancia expresar la
Personas un niño, sus significados requiera una expresión de lenguaje de TIC, siendo contexto del comunicació desde el misma,
Encuestadas. emociones y que es forma de cada las un elemento niño, como n y formas de reconocimien influye en el
la forma en entendible en expresión emoción emociones. importante el también sus hacerlo, des to de la estudiante.
que las el coherente orientada a manejo de relaciones de el misma en el
expresa? establecimie para cada una las redes influyen en lenguaje – contexto
nto de una una de ellas. comunicació como forma su diario emociones y histórico.
comunicació n efectiva. de expresión. vivir. expresión.
n efectiva.
Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción Opción
escogida. escogida. escogida. escogida. escogida. escogida. escogida. escogida. escogida. escogida.
Daris Gamboa.
Docente Primaria. C A Otro C C D D B B A
Ingrid J. Pérez.
Docente Primaria. C A B A A C A A B A
Elías Romaña.
Padre de Familia. C C B B B B A D B B
Ana María Bonnet.
Docente en música. A Otro Otro A A C C C B A
Leidys Y. Ramírez.
Docente Primaria. C A B B A D A A B A
Rocío Licona P.
Docente Primaria. C D C B A C A B B A
Ingrid Y. Bravo.
Cualificadora A B B A C B C B B A
(ICBF).
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 2
Katherine Zúñiga.
(ICBF). A D B D D A A C C D
Yesenia Córdoba.
Cuidadora infantil. A B Otro C A C C D C C
Pregunta 1. ¿Cómo percibe la relación entre el desarrollo de un niño, sus emociones y la forma en que las expresa?
Opciones:
PREGUNTA 1
A. Bajo autocontrol. 6
5
B. Autorregulación.
4
3
C. Lógico.
2
D. Coherente. 1
0
Opción A Opción B Opción C Opción D Otro
E. Otro:
PREGUNTA 1
- Del 100% de las personas encuestadas, el 50% escogió la Opción A, en donde establecen que los niños/as no son capaces de autorregular la
forma en que expresan sus emociones. En contra parte, el 50% escogió la Opción C, en dónde establecen que los niño/as expresan de forma
Pregunta 2. La expresión de las emociones tiene una carga de significados que es entendible (descifrable) en el establecimiento de una
comunicación efectiva.
PREGUNTA 2
Opciones: Otro
10%
Opción A
A. Expone sus emociones de forma clara. Opción D 30%
20% Opción A
B. Tiene dificultad para expresar sus emociones. Opción B
Opción C
C. Le da significado a los conceptos que expone en coherencia con la emoción.
Opción D
Opción C
10% Otro
D. Le da sentido a los conceptos que expone en relación con su emoción.
Opción B
E. Otro: 30%
- Del 100% de las personas encuestadas, el 30% escogió la Opción A, en donde determinan que los niños/as poseen la capacidad de
expresar sus emociones de forma clara. En contra parte, el otro 30% escogió la Opción B, en donde establecen que no tienen
capacidad de expresar correctamente sus emociones. En otra instancia, el 20% escogió la Opción D, en la cual determinan que los
niños/as pueden darle sentido a los conceptos de emociones y sentimientos expresándolos coherentemente. Además, el 20% restante
se encontró divido en las Opciones C y Otro, en la primera Opción el 10% considera que los niños/as le dan significado y sentido a lo
que exponen en relación a la emoción que están sintiendo, y el otro 10% explico que los niños/as a veces son claros con sus
Pregunta 3. Existe una gama de emociones, en tal sentido, se requiera una forma de expresión coherente para cada una de ellas (Enojo,
Opciones:
PREGUNTA 3
Opción A
A. Su emoción predominante es el enojo. 0%
E. Otro:
Opción C
10%
- Del 100% de las personas encuestadas, el 50% escogió la Opción B, en donde consideran que la emoción predominante en los
niños/as es la alegría. En contra parte, el 40% escogió la Opción Otro, en donde especifican que la gama emocional de los niños/as
puede variar constantemente entre la alegría y la frustración. Y finalmente el 10% escogió la Opción C, en donde consideran que la
Pregunta 4. El sujeto desarrolla una coherente entre la expresión de cada emoción orientada a una comunicación efectiva.
Opciones:
PREGUNTA 4
A. Crea un escenario de interacción.
Opción D
10% Opción A
B. Genera la posibilidad de pregunta – respuesta. 30%
Opción C
30%
C. ¿verbaliza la emoción?
E. Otro:
Opción A Opción B Opción C Opción D Otro
- Del 100% de las personas encuestadas, el 30% escogió la Opción A, en donde están de acuerdo que los niños son capaces de crear
escenarios de interacción para fortalecer los vínculos afectivos con sus mayores u otros menores. En la Opción B con el 30%,
También consideran que los niños son capaces de generar conversaciones asertivas basadas el proceso pregunta- respuesta. Y el otro
30% escogió la Opción C, en dónde ponen en duda si los niños/as sean capaces de verbalizar sus emociones correctamente.
Pregunta 5. El presente y futuro de las infancias afecta el manejo del lenguaje de las emociones.
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 6
Opciones:
PREGUNTA 5
A. La historia de la familia influye en el manejo de las emociones.
10%
B. Nada tiene que ver la familia en el manejo de las emociones. 20%
Opción A
C. El presente del infante es determinante en el manejo de las emociones. 60% Opción B
10% Opción C
D. El manejo de las emociones define el futuro de las infancias. Opción D
Otro
E. Otro:
- Del 100% de las personas encuestadas, el 60% escogió la Opción A, en donde concuerdan que el vínculo afectivo y emocional tiene
mucha relación con la historia familiar del niño/a y que de esta mencionada relación depende mucho la forma en que el niño/a
expresa sus emociones. En contra parte, el 10% escogió la Opción B, en donde creen que la historia familiar del niño/a no influencia
en la forma en que expresa sus emociones. El 20% escogió la Opción C, en donde establecen que la situación actual del niño/a
repercute en la expresión futura de sus emociones. Y finalmente el 10% escogió la Opción D, en donde aseguran que el manejo de las
Pregunta 6. El presente de las emociones es transversal al uso de las TIC, siendo un elemento importante el manejo de las redes como
forma de expresión.
Opciones:
PREGUNTA 6
A. Ausencia total en la expresión de las emociones.
Opción A
B. Su expresión es plana, y esta mediada por el uso de dispositivos digitales. 10%
Opción D
30% Opción B
C. Los dispositivos digitales acompañan la mayoría de sus formas de 20%
expresión.
Opción C
D. La carga emocional que le da a su comunicación está caracterizada por el 40%
E. Otro:
- Del 100% de las personas encuestadas, el 40% escogió la Opción C, en donde consideran que los dispositivos electrónicos
influencian de gran manera la forma en que los infantes expresan sus emociones. En otra parte, el 30% escogió la Opción D, en
donde detallan que la carga emocional en la comunicación del infante está caracterizada por el lenguaje de dispositivos digitales. El
20% escogió la Opción B, en donde consideran que la emoción del infante puede estar determinada completamente por el uso de
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 8
dispositivos digitales. Y finalmente el 10% escogió la Opción A, en donde consideran que el uso de dispositivos digitales causa
Pregunta 7. La emocionalidad y comunicación en el contexto del niño, como también sus relaciones influyen en su diario vivir.
Opciones:
E. Otro:
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 9
Pregunta 8. El sujeto en su infancia evidencia necesidades de comunicación y formas de hacerlo, desde el lenguaje – emociones y
expresión.
Opciones:
A. El sujeto en la infancia establece una lógica entre el lenguaje, las emociones y la expresión.
B. El sujeto en la infancia no establece una lógica entre el lenguaje, las emociones y la expresión
D. El sujeto puede expresar sus emociones, pero, se le dificulta el uso del lenguaje.
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 10
E. Otro:
PREGUNTA 8
Opción D Opción A
20% 20%
Opción C Opción B
30% 30%
- Del 100% de las personas encuestadas, el 30% escogió la Opción B, en donde consideran que el infante no tiene capacidad de
establecer coherencia entre el lenguaje, sus emociones y la forma en que lo expresa. En contra parte, el otro 30% escogió la Opción
C, en donde determinan que el infante si es capaz de expresar su emoción sin necesidad de hacer uso del lenguaje. Mientras, que el
20% escogió la Opción A, en donde aseguran que el infante es un sujeto coherente en la expresión de su lenguaje y sus emociones. Y
finalmente el otro 20% escogió la Opción D, en donde establecen que el infante es capaz de expresar sus emociones, más no de
Pregunta 9. Valorar el lenguaje de las emociones en la infancia desde el reconocimiento de la misma en el contexto histórico.
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 11
Opciones:
PREGUNTA 9
A. Considera que el lenguaje de las emociones es apropiado. Opción B Opción C
interdisciplinar.
D. Otro: 70%
- Del 100% de las personas encuestadas, el 70% escogió la Opción B, en donde consideran que se debe mejorar el proceso de
formación en educación emocional en los infantes, al ser una etapa primordial para crear en ellos/as el uso correcto y expresivo de sus
emociones. Y finalmente el 30% escogió la Opción C, en donde consideran que el proceso de formación emocional de los infantes
Pregunta 10. La emocionalidad del docente y la forma de expresar la misma, influye en el estudiante.
Opciones:
Fase 2- Formulación: Diagnóstico solidario y Planificación. 12
E. Otro:
20% 60% Además, el 20% escogió la opción B, en donde también consideran que la
Opción A Opción B Opción C Opción D donde establecen que la relación Docente- Estudiante es un factor clave
para la autorregulación de la expresión emocional del educando. Y finalmente el otro 10% escogió la Opción D, en donde establecen,
que el educando asume una posición emocional dependiendo de la emoción que el maestro expresa, durante el proceso de formación
académica.