FreshWater MIN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Estrategias de Adopción Dentro de

La Empresa
“FreshWater”

Integrantes: Oguinsson Rodríguez, Omar Henott


Carrera: Mantenimiento Industrial
Profesor: Vicente Gajardo
Fecha: 17/06/22
Sede:
Introducción:

En este informe mencionaremos la importancia de la incorporación de


nuevas tecnologías, maquinas, internet de las cosas, que ayuden con la
gestión de recursos hídricos ya que nos encontramos en una sequía
critica que afecta a bastantes zonas de nuestro país, afectando
directamente a los pequeños agricultores y agricultores en general, así
como a los crianceros, en especial al consumo de agua potable que es
el mayor problema para las personas y ahí es donde entra nuestra
maquina en acción, generando agua con la humedad del aire.
FreshWater

El innovador proceso acelera el ciclo del agua y logra obtener hasta 28 litros
por día de agua purificada. Hoy este emprendimiento abastece de agua a más
de 3.000 personas no solo en Chile, sino que también en varios países de
Latinoamérica. Actualmente está en conversaciones con el Serviu para instalar
este sistema en las viviendas sociales.

Casi 1.30 metros de altura, 50 centímetros de ancho y un peso de 45


kilogramos. Esas son las dimensiones del dispensador creado por
FreshWater que busca revolucionar el acceso a agua en localidades rurales
remotas a través del uso de las partículas de la humedad que se encuentra en
el ambiente.

Su fundador, el ingeniero forestal Héctor Pino, explica el proceso consiste en


“acelerar el ciclo natural del agua al capturar las micro partículas de agua que
se encuentran suspendidas en la humedad relativa del aire, las que luego
forman nubes y hacen llover obteniendo agua prístina que pasa posteriormente
por un proceso de filtrado, purificación y esterilización, pudiendo obtener
hasta 28 litros de agua purificada por día”.
Suena sencillo, y Pino lo cuenta con una naturalidad que asombra, pero
debieron pasar varios años para poner en práctica una idea a la que llegó por
una compleja enfermedad de su hija, que se vio afectada por una infección
renal que la obligó a tomar agua purificada de alta calidad durante muchos
años. Esta situación lo hizo buscar alternativas para solucionar un problema
personal, y que hoy lo tiene abasteciendo agua a 3.000 personas no solo en
Chile, sino que también en varios países de Latinoamérica.

El apoyo clave fue de Social Lab, entidad que lo invitó a masificar y darle
impacto social a esta iniciativa, y en 2014 el esfuerzo individual se convirtió en
un proyecto de tres personas. A él se sumaron el diseñador industrial Alberto
González y el ingeniero naval Carlos Blamey, y juntos postularon a diversos
fondos para innovadores con un proyecto que fue mutando hacia un modelo
auto sostenible, que tuvo como primer hito una instalación en Cachiyuyo,
Región de Atacama, que fue lo que les dio el impulso y el convencimiento de
que el proyecto podía desarrollarse a otra escala.

Posteriormente fueron puliendo el diseño y los materiales, y hoy cuentan con


un dispositivo sustentable. “Lo importante es que el diseño sea auto sostenible
y aplicando economía circular; utilizamos madera OSB para revestirlo, material
que se compra y vende muy barato, que incluso está en desecho en muchas
partes. Nosotros usamos el desecho de las ventanas que se usan en las
viviendas sociales”, explica Pino.

“Estamos en el HUB de la vivienda -agrega-, trabajamos en alianza con ellos


para incorporar la tecnología a la vivienda social, pero sobra madera así que
decidimos usar ese material que es impregnado, que resiste a la intemperie y
es conocido por la comunidad, no es una carcasa distinta. También utilizamos
desechos de bolsas de basura plásticas que son procesadas y se transforman
en placa, que son como maderas plásticas y la gracia es que se corta. Es un
artefacto que es funcional a la realidad rural, no a una oficina. Es decir, todo fue
pensado así, incluso con una cañería de cobre, que tiene propiedades
antibacterianas”.
Co Creación con Comunidades

El proceso de relacionamiento con las comunidades es clave para la


continuidad del proyecto, dado que hay varias barreras que superar como, por
ejemplo, conocer los hábitos de consumo del entorno.

“Previo a toda la innovación tecnológica, aprendimos que por muy buena que
fuera la tecnología, si no hay un proceso comunitario previo para introducir
este nuevo elemento, sin entregar la caja de inmediato, es súper difícil que la
tecnología dure en el tiempo. Necesitas que la comunidad se apropie del
sistema, que lo haga suyo y lo defienda. En Cachiyuyo la máquina sigue
funcionando porque es de ellos, finalmente no lo creamos, lo co-creamos, y
eso fue clave. Eso es lo que hemos estado implementando, en una modalidad
de venta consultiva para lograr la durabilidad de los sistemas”, dice el creador
de FreshWater.

En lo referente al dispositivo, Héctor Pino detalla que los equipos tienen una
capacidad de 5 a 28 litros de generación, y en almacenamiento hay equipos de
12, 18 y 30 litros. La capacidad de generación está sujeta a la altitud, humedad
y temperatura, ya que no es lo mismo producir agua a 4.000 metros de altitud
que en la costa, y tampoco es lo mismo producir en Chile que en Costa Rica.

“El computador lo que hace es detectar eso, y acelera o desacelera el ciclo


natural de agua; todo depende de las condiciones. Al acelerar el ciclo lo que
hace es generar una nube y esa nube la hace llover, pero el sistema define
todo. Después eso pasa por filtrado y purificación. El sistema va definiendo
cómo va a funcionar, va haciendo su inteligencia”, explica.

El usuario puede ver el estado de almacenamiento del dispositivo a través de


indicadores, y dada la capacitación y el manual de uso saben en qué estado
está el proceso y cuánto deben esperar.
Agua de calidad

El abastecimiento de agua potable es una de las grandes


preocupaciones a nivel mundial, al punto que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha puesto una nota de alerta dado que el 80% de las
enfermedades del mundo en desarrollo son causadas por la falta de agua
limpia y el saneamiento adecuado, siendo ésta una de las causas principales
de muerte.

“Hoy tenemos más de 3.000 familias que toman agua FreshWater. Hace unos
días sacábamos la cuenta y son más de 1.600 niños de jardines infantiles que
toman agua de FreshWater. Hemos logrado medir un porcentaje de ahorro de
estos jardines de más de 80% en la compra de agua, y en jardines y escuelas
hemos notado un aumento de asistencia de un 28%, porque cuando uno se
enfrenta a estas escuelas rurales o jardines hay una asistencia que no es tan
alta y uno de los factores es por enfermedades, principalmente estomacales”,
dice Héctor Pino.

Es por eso que uno de los factores que no se puede dejar de lado es la calidad
del agua. Su característica prístina, que no tiene caducidad, que es ilimitada,
sin preservantes, sin cloruro, sin químicos, eso hace que sea mucho mejor.

“Esto es calidad de vida para las comunidades. Hay que concientizar a la


gente, y al tomar conciencia de eso también sirve para que la gente entienda
que esa agua no es para trapear el suelo, ni para lavar la loza ni la ropa, es
para cocinar y beber. La gente tiene que entender que eso que tiene ahí es un
tesoro porque le van a llegar alternativas, por lo que al final siempre nos
presentamos como un complemento más que como un sustituto que lo arrasen
en dos tiempos. Hay que ‘setear’ las expectativas también, y entender los
hábitos de consumo”, agrega.
Proyección nacional e internacional

El posicionamiento de FreshWater lo ha hecho merecedor de diversos


reconocimientos a nivel nacional e internacional. En 2016 fueron premiados en
la categoría Diseño y Sostenibilidad de la Bienal Iberoamericana de Diseño
(BID), organizada por la Fundación Diseño Madrid, que tiene lugar cada dos
años y es la cita más importante del diseño contemporáneo iberoamericano.
También resultaron ganadores de la edición chilena del Chivas Venture, que es
una competencia global de startups.

Respecto a la proyección del negocio, la idea es continuar con la penetración


que ya inició la marca en otros países. Son varios los gobiernos extranjeros
que los han contactado para llevar el modelo. Así como ya están trabajando en
países latinoamericanos, hay otros países de la región y de Medio Oriente que
han mostrado interés en el proyecto.

A nivel interno, Pino afirma que aún falta romper la barrera de la evaluación
tecnológica de los técnicos que están en los ministerios y que puedan mirar el
beneficio comunitario de una manera más integral, aunque está expectante por
el inicio de conversaciones con el Serviu para ver la manera de incorporar este
dispositivo en las viviendas sociales. Y a nivel privado, también buscan apoyo
para algunas iniciativas de impacto social que tienen en carpeta para dar
bienestar a diversos segmentos de la sociedad.

“Estamos buscando financiar un proyecto en Dalcahue, con tres colegios que


no tienen agua, así que invitamos a las empresas a cofinanciar esto, a hacer un
modelo de co-branding, establecer un protocolo para poder expandir esto. El
municipio no da abasto, tiene un solo camión aljibe y el problema es de toda la
isla. Esto se extrapola a todo Chile, que tiene 380 mil viviendas sin acceso a
agua potable, y a toda Latinoamérica, donde 34 millones de personas no tienen
acceso a agua potable en zonas rurales. Y en el mundo qué decir”, finaliza
Pino.
Marco Regulatorio en Chile para instalación, manipulación y estudio en
sistemas de agua potable

Modifica Art. 1 y 10 Código de aguas. Reconoce legalmente recolección


de agua a través de Nubes

Antecedentes históricos con respecto al uso del agua, podemos mencionar que
comenzó como régimen de merced con la corona española, luego con la
república se reconocieron estos títulos en el Código Civil de 1855. En 1951
nace la Ley N°9.909 considerada como un 1er Código de Aguas. En 1967 con
la Ley de Reforma Agraria, se habla del funcionamiento social del agua,
provocando cambios en el concepto de propiedad en 1973 en el Código de
Aguas. En 1981 se modificó el Código de Aguas y se eliminó la Ley de
Reforma Agraria, apareciendo una nueva relación de propiedad individual, esto
permite comercializar este derecho. Ya no es el estado quien determina sobre
el uso del agua, así aparece un Mercado del Agua donde el titular debe hacer
un registro de su derecho al igual que se hace con los bienes raíces. Es este
código el que nos rige hasta el día de hoy y es dentro de esta ley donde no se
menciona la extracción de agua nube (Neblina)

Norma NHc 1333

Esta normase estudio, creo para fijar criterios de calidad del agua de acuerdo a
su uso, contribuyendo asi a proteger y preservar la calidad de las aguas de
contaminaciones de cualquier tipo.

Requisitos mínimos debe cumplir una persona para realizar muestreos


de aguas

Toda persona debe poseer o ser Jefes y Supervisores Ingeniero de ejecución o


técnico del área química, biológica o ambiental. Mínimo 3 años de estudios
superiores. Curso aprobado sobre monitoreo de aguas, de un mínimo de 24
horas de duración. Formación o estudios de prevención de riesgos y primeros
auxilios.

Norma Chilena 409

Esta norma establece los requisitos de calidad que debe cumplir toda agua
potable presente en el territorio nacional.

Artículo 52 basado en la NCh 2485 en relación a los diámetros mínimos


de instalación domiciliaria.

En un proyecto domiciliario de agua potable y alcantarillado no podrá haber


exceso de soluciones diseñadas al límite de las normas de este Reglamento,
salvo aquellos casos excepcionales calificados por la Superintendencia. El
diámetro mínimo de la tubería de cobre en la instalación domiciliaria será de 13
mm.
Conclusión

A partir del análisis y el principal problema de escases hídrica podemos


decir y concluir que la máquina cumple con todos sus objetivos y por los
cuales se propone la maquina sea incorporada en muchos puntos de
gravedad de nuestro país y si es posible a mayor nivel de elaboración y
así llegar a más personas que necesiten agua y la maquina cumplirá y
satisfacer esa necesidad.
Bibliografía

https://freshwatersolutions.org/ecco/

https://freshwatersolutions.org/soluciones/

https://www.paiscircular.cl/tag/agenda-2030/

https://www.paiscircular.cl/agenda-2030/freshwater-agua

https://www.paiscircular.cl/agua/las-soluciones-tecnologicas-que-
trabajan-para-enfrentar-la-crisis-hidrica/

https://www.instagram.com/freshwater_cl/?
utm_source=ig_embed&ig_rid=8775371a-2c3d-4742-a03e-
bbaa120ad39a

https://www.instagram.com/fundacionaguaesvida/?
utm_source=ig_embed&ig_rid=8afc9a49-0eb2-435b-bd07-1890325827cf

https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2020/12/26/entre-
las-regiones-de-coquimbo-y-metropolitana-se-encuentran-las-zonas-
mas-afectadas-por-la-sequia.shtml#:~:text=sequ%C3%ADa%20%7C
%20Especial%20%7C%20BioBioChile-,Entre%20las%20regiones%20de
%20Coquimbo%20y%20Metropolitana%20se%20encuentran,m
%C3%A1s%20afectadas%20por%20la%20sequ%C3%ADa&text=las
%2019%3A05-,Entre%20las%20regiones%20de%20Coquimbo%20y
%20Metropolitana%20se%20encuentran%20las,79%20comunas%2C
%20en%20cuatro%20regiones.

También podría gustarte