FreshWater MIN
FreshWater MIN
FreshWater MIN
La Empresa
“FreshWater”
El innovador proceso acelera el ciclo del agua y logra obtener hasta 28 litros
por día de agua purificada. Hoy este emprendimiento abastece de agua a más
de 3.000 personas no solo en Chile, sino que también en varios países de
Latinoamérica. Actualmente está en conversaciones con el Serviu para instalar
este sistema en las viviendas sociales.
El apoyo clave fue de Social Lab, entidad que lo invitó a masificar y darle
impacto social a esta iniciativa, y en 2014 el esfuerzo individual se convirtió en
un proyecto de tres personas. A él se sumaron el diseñador industrial Alberto
González y el ingeniero naval Carlos Blamey, y juntos postularon a diversos
fondos para innovadores con un proyecto que fue mutando hacia un modelo
auto sostenible, que tuvo como primer hito una instalación en Cachiyuyo,
Región de Atacama, que fue lo que les dio el impulso y el convencimiento de
que el proyecto podía desarrollarse a otra escala.
“Previo a toda la innovación tecnológica, aprendimos que por muy buena que
fuera la tecnología, si no hay un proceso comunitario previo para introducir
este nuevo elemento, sin entregar la caja de inmediato, es súper difícil que la
tecnología dure en el tiempo. Necesitas que la comunidad se apropie del
sistema, que lo haga suyo y lo defienda. En Cachiyuyo la máquina sigue
funcionando porque es de ellos, finalmente no lo creamos, lo co-creamos, y
eso fue clave. Eso es lo que hemos estado implementando, en una modalidad
de venta consultiva para lograr la durabilidad de los sistemas”, dice el creador
de FreshWater.
En lo referente al dispositivo, Héctor Pino detalla que los equipos tienen una
capacidad de 5 a 28 litros de generación, y en almacenamiento hay equipos de
12, 18 y 30 litros. La capacidad de generación está sujeta a la altitud, humedad
y temperatura, ya que no es lo mismo producir agua a 4.000 metros de altitud
que en la costa, y tampoco es lo mismo producir en Chile que en Costa Rica.
“Hoy tenemos más de 3.000 familias que toman agua FreshWater. Hace unos
días sacábamos la cuenta y son más de 1.600 niños de jardines infantiles que
toman agua de FreshWater. Hemos logrado medir un porcentaje de ahorro de
estos jardines de más de 80% en la compra de agua, y en jardines y escuelas
hemos notado un aumento de asistencia de un 28%, porque cuando uno se
enfrenta a estas escuelas rurales o jardines hay una asistencia que no es tan
alta y uno de los factores es por enfermedades, principalmente estomacales”,
dice Héctor Pino.
Es por eso que uno de los factores que no se puede dejar de lado es la calidad
del agua. Su característica prístina, que no tiene caducidad, que es ilimitada,
sin preservantes, sin cloruro, sin químicos, eso hace que sea mucho mejor.
A nivel interno, Pino afirma que aún falta romper la barrera de la evaluación
tecnológica de los técnicos que están en los ministerios y que puedan mirar el
beneficio comunitario de una manera más integral, aunque está expectante por
el inicio de conversaciones con el Serviu para ver la manera de incorporar este
dispositivo en las viviendas sociales. Y a nivel privado, también buscan apoyo
para algunas iniciativas de impacto social que tienen en carpeta para dar
bienestar a diversos segmentos de la sociedad.
Antecedentes históricos con respecto al uso del agua, podemos mencionar que
comenzó como régimen de merced con la corona española, luego con la
república se reconocieron estos títulos en el Código Civil de 1855. En 1951
nace la Ley N°9.909 considerada como un 1er Código de Aguas. En 1967 con
la Ley de Reforma Agraria, se habla del funcionamiento social del agua,
provocando cambios en el concepto de propiedad en 1973 en el Código de
Aguas. En 1981 se modificó el Código de Aguas y se eliminó la Ley de
Reforma Agraria, apareciendo una nueva relación de propiedad individual, esto
permite comercializar este derecho. Ya no es el estado quien determina sobre
el uso del agua, así aparece un Mercado del Agua donde el titular debe hacer
un registro de su derecho al igual que se hace con los bienes raíces. Es este
código el que nos rige hasta el día de hoy y es dentro de esta ley donde no se
menciona la extracción de agua nube (Neblina)
Esta normase estudio, creo para fijar criterios de calidad del agua de acuerdo a
su uso, contribuyendo asi a proteger y preservar la calidad de las aguas de
contaminaciones de cualquier tipo.
Esta norma establece los requisitos de calidad que debe cumplir toda agua
potable presente en el territorio nacional.
https://freshwatersolutions.org/ecco/
https://freshwatersolutions.org/soluciones/
https://www.paiscircular.cl/tag/agenda-2030/
https://www.paiscircular.cl/agenda-2030/freshwater-agua
https://www.paiscircular.cl/agua/las-soluciones-tecnologicas-que-
trabajan-para-enfrentar-la-crisis-hidrica/
https://www.instagram.com/freshwater_cl/?
utm_source=ig_embed&ig_rid=8775371a-2c3d-4742-a03e-
bbaa120ad39a
https://www.instagram.com/fundacionaguaesvida/?
utm_source=ig_embed&ig_rid=8afc9a49-0eb2-435b-bd07-1890325827cf
https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2020/12/26/entre-
las-regiones-de-coquimbo-y-metropolitana-se-encuentran-las-zonas-
mas-afectadas-por-la-sequia.shtml#:~:text=sequ%C3%ADa%20%7C
%20Especial%20%7C%20BioBioChile-,Entre%20las%20regiones%20de
%20Coquimbo%20y%20Metropolitana%20se%20encuentran,m
%C3%A1s%20afectadas%20por%20la%20sequ%C3%ADa&text=las
%2019%3A05-,Entre%20las%20regiones%20de%20Coquimbo%20y
%20Metropolitana%20se%20encuentran%20las,79%20comunas%2C
%20en%20cuatro%20regiones.