El Control Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

EL CONTROL CONSTITUCIONAL

JULIAN ESTEBAN CASTILLO CAMACHO

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

DERECHO CONSTITUCIONAL

TUNJA

2022
Resumen

El presente trabajo se realiza con el fin de dar una introducción a lo que es el control

constitucional, encaminado desde una perspectiva de diversos autores y conocimientos adquiridos

para el desarrollo del presente trabajo.

Motivo por el cual para el desarrollo del presente trabajo se buscará dar a conocer la definición de

lo que es control constitucional, su importancia dentro del sistema constitucional y la importancia

del mismo dentro del ordenamiento de un estado.

Abstract

The present work is carried out in order to give an introduction to what constitutional control is,

directed from the perspective of various authors and knowledge acquired for the development of

this work.

Reason for which for the development of this work we will seek to make known the definition of

what constitutional control is, its importance within the constitutional system and its importance

within the ordering of a state.


Palabras claves

 Control constitucional

 Constitución política de Colombia

 Leyes

 Supremacía constitucional

Keywords

 Constitutional review

 Political Constitution of Colombia

 Laws

 Constitutional Supremacy
Introducción

Se entiende por control constitucional al control ejercido en el planteamiento del orden

constitucional, basado en la primacía de la constitución, esto por parte de la corte constitucional,

es decir, tiene una tendencia a realizar un control a la constitución mediante un control

concentrado, el cual es conocido como control de acción, lo cual significa, que solo una

institución es la encargada de la prevalencia de la ley, si se modifica la principal ley, quitando

una norma de la carta política o dejando la misma, entendiéndose que para lograrlo, se debe

presentar una demanda de inconstitucionalidad.


Control constitucional

Mediante la instauración de la constitución política de 1991, se ingresa al sistema constitucional

colombiano el termino conocido como control constitucional, el cual no se entiende por algo más

el control ejercido tanto al pueblo como a todos los órganos estatales, el cual simplemente busca

establecer un límite y freno en el texto constitucional, establecido en el artículo 4 de la

constitución política de Colombia.

Por tal motivo, al crearse el control constitucional para llevar un control a la carta política, se

buscó la creación de diversos organismos, entre los cuales podemos encontrar la corte

constitucional, la cual tiene como función principal convertirse en la guardiana de la constitución,

función que ha venido cumpliendo desde su ratificación por el mandato constitucional.

Otro de los factores por los cuales se establece el control constitucional, es para lograr frenar el

abuso de poder por parte del estado. Es decir, se ve el control constitucional como un equilibrio

de poderes y garantía de la preponderancia constitucional, motivo por el cual se debe establecer

la manera en la cual se ejerce el control constitucional y las características propias del mismo.

¿Cuál es la relación del control constitucional con la supremacía constitucional?


El principio de supremacía constitucional significa que la constitución nacional está por encima

de todo orden legal. Como señalamos, funciona como un límite positivo y un límite negativo

porque el mismo debe ser obedecida y no violada en su letra y espíritu.

El texto constitucional define claramente los límites de la acción legislativa, no puede cambiar el

mandato de la constitución, y si se cambiara, como veremos más adelante, sería nulo, llamando

inconstitucional o inconstitucional a la norma. Asimismo, la supremacía constitucional involucra

dos elementos esenciales, el aspecto material y el aspecto formal, dando este último fuerza y

exigibilidad a la constitución, aunque esta supremacía se ve mermada por los obstáculos

constitucionales, pero es la ley, la que surte efecto en cada país. Ahora bien, en cuanto a la forma,

es la parte que contiene el fondo, expresando las cosas más importantes para proteger la

Constitución, los derechos humanos y la dignidad humana.

La conceptualización de la supremacía constitucional parte de su carácter normativo, manifestado

en su condición de fuente primaria del ordenamiento jurídico, razón por la cual el artículo 4. La

Constitución Política de Colombia establece: "La Constitución es el imperio de las normas. En

caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otras normas jurídicas, se aplicarán las

disposiciones de la Constitución".

Por lo tanto, el tribunal expresó:

La Constitución es el marco supremo y último para determinar la validez de los miembros del

ordenamiento jurídico y de las normas, reglas o decisiones dictadas o proclamadas por los

órganos creados por ella. El conjunto de actos de los órganos constitutivos —el Congreso, el
ejecutivo y los jueces— se determina por referencia a la constitución y no se reconoce como un

derecho si se ignoran sus criterios de validez. La Constitución como ley superior dicta y regula la

forma y el modo de producción de las normas que integran el sistema, y es por tanto la "fuente".

Estos rasgos primordiales y el mayor reconocimiento del orden jurídico constitucional se

articulan en el texto de los artículos (C-415/12).

Clases de control constitucional

La corte constitucional ejerce dos tipos de control constitucional, los cuales son de manera formal

y de manera material, dejando en claro que el formal conlleva análisis de aspectos tales como a

debida representación del Estado Colombiano en los procesos de negociación y celebración del

tratado; el trámite surtido por el proyecto de ley en el Congreso de la República; la sanción

presidencial; y, finalmente, el envío de la ley y el tratado a la Corte Constitucional; y si bien los

proyectos de leyes aprobatorias de tratados internacionales y demás instrumentos internacionales

de similar contenido no se encuentran sometidos a un trámite especial de aprobación, si se exige

el inicio de su trámite en el Senado de la República; en cuanto al control material, el cual

consiste, en confrontar las disposiciones del instrumento internacional y de su ley probatoria.

Clase espejo

El poder constituyente

Originario del francés, tiene como significado constituir, término que menciona o establece una

sociedad políticamente organizada, está compuesta por un grupo organizado de personas, las

cuales ocupan un determinado lugar en cierto territorio, motivo por el cual, se toma la

constitución como forma de unión del estado.


Además del término o el conocimiento de que es el poder constituyente, en el transcurrir de la

clase espejo se mencionaron diversos factores o temas como la cadena perpetua y sobre todo de

la constitución, haciendo alusión a la constitución política de Colombia y la constitución de Perú,

estableciendo las formas que tiene cada una de ellas para ser modificada, presentando solamente

una en común para las dos, la cual es por medio del congreso, aunque si bien, en Colombia

también se puede realizar la reforma a esta mediante un mecanismo de participación ciudadana

conocido como: referendo

Sentencias sobre el control constitucional

 Corte constitucional, (febrero 13 de 2019), sentencia C- 053/19

Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 33 de la ley 136 de 1994, presentado por

parte de los ciudadanos Yolanda Salgado Blanco, Christian Burbano Plaza y John Jairo

Bohórquez Anacona, demandaron el artículo 33 de la ley 136 de 1994. Reconociendo que la

norma desconoce la reserva orgánica y estatuaria tanto de las competencias de las entidades

territoriales en el manejo del uso del suelo- en relación con las primeras- como de los

mecanismos de participación ciudadana en el caso de la reserva estatutaria.

 Corte constitucional, sentencia C-112/19

Los ciudadanos José David Riveros Namen (D-12841), Gustavo Gallón Giraldo, Juan

Carlos Ospina Rendón, Jorge Abril Maldonado (Juristas de Colombia) y Rodrigo

Uprimny Yepes, Diana Isabel Güiza Gómez, Irina Alejandra Junieles Acosta, Daniel

Marín López y Hobeth Martínez Carrillo ( Dejusticia) (D-12844), mediante ejercicio de la

acción pública de inconstitucionalidad de los artículos 241 y 242 de la Constitución


Política, interponen acción de inconstitucionalidad contra el artículo 1 (parte) literal g.,

11, parágrafo 2° (parte), 54 (parte) y 75 de la Ley N° 1922 de 2018.

 Corte constitucional, sentencia C-141/10

Control de constitucionalidad de la ley que convoca a referendo, teniendo en cuenta que

es la capacidad de realizar una reforma a la constitución por iniciativa popular.

 Corte constitucional, Sentencia C-174/17

La anteriormente mencionada sentencia se refiera al control constitucional de los decretos

de ley proferidos en ejercicio de facultades extraordinarias concedidas por acto legislativo

del año 2016.

Autores

 Eduardo José Talavera Carrascal “El control constitucional al legislativo. una mirada

desde la teoría del estado social, el principio de proporcionalidad y el principio de prohibición

de protección deficiente”

La historia del constitucionalismo es la historia de la expansión. El alcance de los

derechos es en realidad un no conversar. En efecto, los derechos de libertad de la primera

persona. Constitución del siglo XVIII, ampliada a los derechos huelga y derechos sociales

en la constitución del siglo XX, ahora el nuevo derecho a la paz, el derecho al medio

ambiente, el derecho a la información y otras, aunque no constitucionalizadas, están

sujetas a fuertes

defensa (entre nosotros, los movimientos sociales apoyan la funda mentalización de los

derechos.
 Katherine Muller Rueda Daniel Fabián Torres Bayona “Control de

constitucionalidad por vía de excepción: Una revisión de la literatura”

El control de constitucionalidad por vía de excepción, también conocido como excepción

de inconstitucionalidad es una de las expresiones del conocido control concreto de

constitucionalidad de las leyes colombianas, mediante el cual, en un momento de

excepción, una persona obligada a aplicar una norma puede dejar de hacerlo cuando

considere que ésta vulnera flagrantemente la Constitución , es decir, que la persona puede

desistir de la aplicación de una norma, siempre y cuando esta se encuentre vulnerando la

constitución.

Luis Ociel Castaño Zuluaga  “En defensa de la justicia constitucional”

El autor busca realizar una descripción evolutiva de lo que se conoce como control de

constitucionalidad y la manera en la cual fue recibido este en nuestro país. Además,

cualitativamente, analizando las repercusiones presentadas por la implantación de un

tribunal constitucional en nuestro sistema constitucional.


Conclusiones

 Se evidencia la importancia del control constitucional dentro del sistema

constitucional colombiano, demostrando rigor del mismo en nuestro sistema,

mostrando que es el encargado de la preservación constitucional y de hacer el rigor

y cumplimiento de las leyes en igualdad de condiciones.

 El establecimiento del control constitucional se da desde la constitución política de

Colombia del año 1991, con el establecimiento de la corte constitucional,

organismo encargado de la preservación de la carta política del país, su vigor y

validez, sin dejar de entender ni establecer la manera en la cual esta puede ser

modificada.

También podría gustarte