Gomar, Mandil, y Bunge (2016) Manual de TCC Con Niños y Adolescentes. Baires. AKADIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Implicación de la familia en el tratamiento

Gomar, Mandil, y Bunge (2016) Manual de TCC con niños y adolescentes. Baires. AKADIA

Cuando más pequeño es el niño, más implicancia tienen los vínculos familiares y demás
personas significativas.

En la conceptualización del caso (es la manera cómo pensamos y entendemos en caso) vamos
a definir el grado de implicancia de los padres en relación a algunos parámetros:

 Motivo de la consulta:

Revisar la evidencia empírica. Hay casos de autismo, trastorno de la cta donde la presencia del
niño es fundamental.

Enseñar a los padres que esas pautas presentes no están siendo buenas y la idea es poder
ayudarlos a que no las sostengan con el tiempo.

Estilo atribucional: se consideran los tipos de psicopatología. Achenbach se ocupó de las


psicopatologías evolutivas. Él descubrió en un análisis empírico de la psicopato infantil que los
indicadores que se trabajan en análisis factorial se dividen en dos grandes grupos: los
trastornos internalizantes y los externalizantes. Esta división nos sirve para pensar la realidad e
identificar cosas que podemos llegar a hacer con el tratamiento.

Internalizadores: técnicas más de tipo individual.

Externalizadores: técnicas más de tipo familiar.

 Motivación para el cambio: del paciente y hasta del grupo familiar.

Menor motivación: familiar.

Mayor motivación: individual.

¿Es posible actuar sobre el nivel de motivación de un niño o adolescente para la terapia? Sí

Comorbilidad: dos trastornos que van de la mano. El autismo va de la mano en las mujeres con
intentos de suicidio, depresión.

 Nivel de cronicidad:

Mayor cronocidad=problemas que se mantienen en el tiempo y más complejidad del


problema, tiene más elementos intrincados entre sí. Debemos pensar en intervenciones
multimodales, pensar que el chico vaya al neurólogo, a un nutri, trabajar los pensamientos.
Implicancia de los padres mucho mayor como modo de intervención.

 Grado de funcionalidad (problemas severos)

Mayor severidad=el logro terapéutico es a una modificación de la estructura familiar. Siempre


se debe adecuar a las expectativas de la flia y del paciente identificado.

 Acomodación familiar: si la familia coopera como un factor mantenedor del trastorno


del hijo. Si es así debemos trabajar con la familia, sino un trabajo más individual.

La intención no es la mismo que la función. No quiere decir que los padres quieran empeorar
el estado de su hijo. El cuidado a la salud de los padres y el respeto a ellos debe estar presente.
 Nivel de desarrollo evolutivo e intelectual:

Preoperatorio= padres.

Concreto= mixto.

Formal= individual.

La cta está relacionada con el contexto, puede que un niño que está en el periodo
preoperatorio se porte excelente en la terapia, pero en la escuela sigue mordiendo niños. La
intervención del contexto terapéutico es saludable entonces el niño actúa saludable, debe
sacarse ese contexto a la vida real externa.

Factores del entorno familiar que inciden en la evolución del paciente

 Estresores y organización contextual: la desorganización contextual puede determinar


la agudización de estresores, contradicciones y ambigüedades en la comunicación
entre los padres y el niño. Podemos intervenir y enseñar a los padres, podemos dar
pautas.
 Relaciones conflictivas: por el desgaste producido a partir de la aparición del
problema. Desgaste de relaciones con otros seres del entorno.
 Contingencias comportamentales: qué hacen los padres cuando se presetan los
problemas, si tienen actitudes sobreindulgentes, contradictorias, poco consistentes
(que la madre y el padre tienen el mismo modo de manejarse con el niño: ambos
amenazan, ambos son permisivos, esto puede llegar a convertirse en algo que
mantiene el conflicto), exceso de crítica o de contingencias aversivas.
 Comunicación entre la familia y otras instituciones
 Psicopatología parental: no es el ámbito de trabajo del psi infantil, solo se puede
detectar y derivar.

Si la vida familiar está muy alterada o si el niño tiene problemas para validarse por sí solo
suelen hacerse intervenciones terapéuticas en las casas familiares, se les enseña a hacer cosas
en la casa, enseñarle a jugar cuando las habilidades son muy pobres para ir desarrollando
otras.

Creencias de los adultos significativos: las modalidades de afrontamiento disfuncionales y la


desregulación emocional esran fuertemente determinadas por creencias distorcionadas. En la
formación de los esquemas de los niños incide la info que circula en el medio, y algunas
creencias disfuncionales de los padres pueden sostener el trastorno:

1. Creencias referidas a parámetros evolutivos


2. Creencias respecto a los ppios básicos de app
3. Creencias relativas al tipo de crianza
4. Distorsiones cognitivas:
5. Estilos atribucionales (internos, estables, y globales, o externos) todo lo que pasa es
culpa del afuera, todo es culpa del niño
6. Expectativas respecto al tratamiento o como debería ser su hijo

Acomodación familiar: (Lebowitz, Panza Y Bloch, 2016)

Es un constructo que fue estudiado en trastornos obsesivos compulsivos.


Cambios que los ind (padres, parejas, hermanos e hijos) hacen sus propios comportamientos
para ayudar a aliviar el malestar de un pariente con problemas de salud.

Se desarrolla la dinámica de una cierta manera que lleva a estos problemas.

Quien padece el trastorno puede mostrar ctas de coerción para obtener que los demás hagan
lo que él desea.

Los problemas externalizantes, conductuales, suelen generar más acomodación, los padres se
acomodan a lo que los niños quieren.

La carga para el pariente acomodado es más elevada (riesgo de claudicación o de otros


problemas). La persona que más se pliega al deseo de estos niños es la que tiene riesgo de
cansarse y querer abandonarlos, darlos en adopción.

Predice mayor severidad, peor diagnóstico y menor rta al tratamiento. Debemos intervenir en
esa acomodación familiar.

Intervenciones sugeridas

Debería ser siempre evaluada.

Cuando es elevada se convierte en uno de los objetivos terapéuticos.

El paciente disminuye la sintomatología momentáneamente, y esto tiene un efecto reforzador


sobre la cta de acomodación

Puede ser el único tratamiento en casos en los que que el niño o adolescente no puede…

También podría gustarte