Resumen Penal
Resumen Penal
Resumen Penal
Conjunto de normas jurídicas que estudia el comportamiento del ser humano para asignarle una acción u omisión
que va a traer como consecuencia una sanción impuesta mediante las penas y las medidas de seguridad.
También se puede decir que es el estudio del delito y de las penas. El derecho penal también es una forma de
control social. El legislador es el que eleva las conductas o los comportamientos a nivel de delitos y les asigna una
sanción, pero para esta actividad debe tener en cuenta la realidad social que es muy cambiante y solo en la
medida que las demás formas de control social han fallado. El derecho penal es de naturaleza violenta por que
atenta contra la libertad de las personas con las sanciones, como consecuencia de violentar el equilibrio social.
El derecho penal regula el comportamiento de las personas en la sociedad por medio de las normas jurídicas.
BIENES JURIDICOS: El derecho penal vulnera los bienes jurídicos tutelados, y enumera las conductas o
comportamientos que atentan contra estos bienes. Cada titulo del código representa un bien jurídico, los
comportamientos tiene que violar los BJ para que sean delitos y que sea sin causa justificada, así mismo un
comportamiento puede violar varios BJ a la vez.
01. Es un saber práctico, ajustado a los cambios sociales que reflejan la dinámica de sus cambios.
02. Ciencia del saber ser y del espíritu, estudia la conducta humana desde el punto de vista valorativo.
03. Es normativo, va sistematizado en normas
04. Hermenéutica, es interpretativo
05. Es una ciencia comprensiva
DOGMATICA PENAL
Desde el punto de vista literal, dogmática penal significa: ciencias de los dogmas, esto es, de las normas
jurídicas dadas como verdaderas ciertas e indiscutibles, enfoque tradicional que estudia un determinado derecho
positivo y tiene la finalidad de reproducir, sistematizar y aplicar la normatividad jurídica para que sea única y
coherente con la normas de un estado determinado que regula el comportamiento de las personas para criticarla,
interpretarla, analizarla, etc.,
01. Objeto: Normas jurídicas del derecho positivo vigente. El derecho subjetivo, es el derecho subjetivo que tiene
el estado de regular los comportamientos humanos con las penas, es el IUS PANIENDI, o sea la facultad
soberana del estado de imponer penas y deben existir en normas previas.
02. Métodos Dogmático: interpretación de las normas, analizarlas, mediante los diferentes métodos
hermenéutica, exegetica, literal, sistemático, histórico, etc. Además de la interpretación hay que traer unos
principios generales que regulan estar normas que serian los dogmas, y existen estos de carácter universal, Ej.;
presunción de inocencia, debido proceso.
a). Interpretación: métodos inductivo (de lo menor a lo general), y deductivo (aterrizando la norma general al caso
concreto)
b). Sistematización: la organización de las normas jurídicas.
c). Crítica: análisis
Funciones de la dogmática:
a). Positiva:
01. Da seguridad jurídica a los ciudadanos.
02. Posibilita la aplicación segura y calculable del derecho
03. Racionaliza y torna igualitaria la administración del derecho penal.
04. Mantiene la unidad del sistema penal
05. Permite construir una ciencia totalmente abierta a la orientación y a la crítica
b).Negativos:
01. El olvido de la justicia en los casos particulares por excesiva teoría y apego a formulas abstractas.
02. Reduce las posibilidades de la solución de los problemas, por las decisiones terminan
automatizándolas,
03. Ha multiplicado la utilización de conceptos abstractos, nociones genéricas y vagas.
DELITOS: Cuando un comportamiento o conducta vulnera un BJ y solo puede ser controlado con una sanción
mediante las penas o una medida de seguridad. Lo anterior con el fin defender las creencias, los valores y los
principios de la sociedad, si desaparecen estos conceptos también desaparece el delito.
CRIMINOLOGIA
Es una ciencia empírica de carácter interdisciplinario que estudia el delito como un hecho individual y social, la
personalidad del delincuente, la de la victima y el control social de comportamiento desviado , o sea el conjunto
ordenado de saberse empíricos sobre el delito, el comportamiento social negativo y sobre los controles de esa
conducta o comportamiento.
01. El delito
02. El delincuente
Criminología Estudia 03. El control del delito
04. El estudio de la victima
05. La prevención del fenómeno criminal
Criminología:
LA POLITICA CRIMINAL : En sentido amplio puede entenderse como las políticas judiciales en el ámbito de la
justicia penal, y en sentido estricto, como las ciencias que estudia como configurar el derecho penal de la forma
mas eficaz posible para que pueda cumplir con su tarea de protección a la sociedad.
a). Objetivos:
Comprobar la eficiencia de las sanciones en los delitos
Poner limites hasta donde el legislador puede llegar
Como redactarse los tipos penales
Verificar derecho penal y los procesos
b). Metodología:
Orienta al legislador en la tarea de la creación del derecho penal y de las instituciones que luchan
contra el crimen.
Una vez elaborado contribuye a su elaboración dogmática
Critica el derecho vigente, participando de la labor obtenida en su aplicación.
c). Características:
Es una ciencia critica, por que es innovadora
Valorativa: trabaja con valores extractados de la sociedad
Conocimiento de las personas del deber ser
Saber independiente por que tiene sus propias objetivos, métodos y postulados generales
Principios Rectores: son de carácter general o universal, ejemplo: la dignidad humana, los principios rectores
tiene como función principal orientar al intérprete de las normas que consagra los códigos o las leyes.
Normas rectora : Es la que consagra el principio rector o la desarrolla.
Derecho penal carácter contra fáctico : La vigencia de la norma penal, no se modifica en nada por el hecho de
que sean incumplidas, mas bien, sucede lo contrario, su incumplimiento y la siguiente sanción, confirman su
necesidad, importancia y la vigencia de la misma.
1. Principio de Intervención: ¿Cuando el estado debe intervenir para castigar?, ¿como debe ser esa intervención?
El estado interviene a la regula con el DP solamente cuando ha considerado que todos los demás medios de
control social utilizados han fracasado y se necesita una represión mayor y considera que debe imponer una
pena, para restablecer del orden violado. La pena es el ultimo recurso que tiene el estado para sancionar el
comportamiento desviado de las personas “ la Ultima ratio” ( Ius poniendi)
Características:
a). El DP es Fragmentario: esto quiere decir que al derecho penal no le interesan todos los comportamientos de las
personas, solo le interesan aquellos comportamientos que vulneran los BJ tutelados o sea que solo le interesa un
fragmento de las conductas de los hombres.
b). El DP es un hecho o acto y no de un autor: al derecho penal le interesa es la acción o conducta y no quien la
cometa, los pensamientos no le interesan al DP, al menos cuando no refleje una conducta punible. Hoy en día
la teoría del delito tiene en cuenta al autor del hecho para la dosificación de la pena.
2. Principio de Necesidad de la pena: Hace referencia a que todo delito tiene una sanción, pero en
determinados casos el juez puede considerar, que no se hace necesario por estimar que no es conveniente.
Ejemplo: los homicidios culposos por accidente de transito.
3. Principio de Proporcionalidad: las penas deben ser acorde con la gravedad del delito, la razonabilidad de las
penas, las penas deben ser idónea para sancionar la conducta desviada del delincuente. Para tal motivo el
legislador impone unos limites (mínima - máxima) para la sanción o la pena.
4. Principios de Legalidad: que la conducta punitiva debe estar previamente determinada en una norma penal.
5. Principio de lesividad (lesivo ): Esta íntimamente legado con los BJ , la conducta punible debe de haber
caudado un daño aun BJ, ese daño tiene que ser transcendental, también tiene que ver con el principio de la
antijuricidad material , si la conducta no vulnera un bien jurídico no es delito. En resumen no implica solo la
violación de un BJ sino también cierta trascendencia en el perjuicio.
6. Principio de Razonabilidad: es la idoneidad de la pena y supone una valoración objetiva y subjetiva para
examinar la causalidad de las medidas adoptadas antes los fines asignados.
7. Principio de la Teleología de las Penas: las sanciones tienen una finalidad de acuerdo a la política criminal del
estado, con sanciones equitativas, adecuadas y sobre toda la rehabilitación del de la persona.
8.principio de Culpabilidad : sale del aforismo “ no hay pena sin culpabilidad”,la sanción penal debe fundarse de
la culpabilidad de que el hecho puede serle exigido al imputado, denominado también como la responsabilidad
subjetiva.
Derecho Penal Adjetivo o Procesal: Es un estudio del procedimiento para establecer si una conducta o
comportamiento genera en un delito e imponerle la sanción correspondiente. El derecho procesal nos va indicar
como hacer para establecer si esa persona sindicada es responsable o inocente, para dictar la sentencia.
Derecho Penal Objetivo o sustancial : Es el que conforma el estudio de las diferentes normas que refieren a
los diferentes conductas o comportamientos que conllevan a una sanción o imposición de una pena.
DP Objetivo : a). Parte General (principios rectores, limites del DP, teoría del delito)
b). Parte Especial (los delitos)
Características:
01. Derecho publico
02. Derecho fragmentario
03. DP de acto y no se autor
04. DP monista, Dualista y vicarial
05. Garantizador de la libertad: en la medida que el DP consagra comportamientos de omisión o acción,
en esa medida las personas saben que es lo que se debe hacer y no hacer, existe una regulación de
libertad de las personas , íntimamente ligada a la función de la tipicidad y tiene que ver con el principio
de libertad que esta garantizado siempre y cuando no se violente esas normas.
06. DP da seguridad jurídica a los ciudadanos: los asociados cuando cumplan las normas, sus BJ y su
libertad va ha hacer respetada por el estado y los particulares.
07. La finalidad del Derecho Penal, los fines tienen dos corrientes en el mundo: proteger los BJ y garantizar
los derechos y la convivencia en la comunidad.
* El profesor Gulter yacos, sostiene que el DP no protege los BJ, lo que protege es la fidelidad de las normas
penales, de acuerdo con el carácter contra fáctico.
01. Estructura : La norma penal se diferencia de las demás normas jurídicas, por que esta impone una sanción a
un comportamiento, que prohíbe que se haga o que no se haga de acuerdo a la norma. La estructura de la
norma penal no se puede aplicar a las demás normas jurídicas, ejemplo: civil, administrativo, etc.
2.Origen de la Norma Penal : La norma penal actualmente solo puede tener su origen en la voluntad del
congreso, la norma penal debe estar contenida en una ley por la expresión de la voluntad del congreso, a través
de las leyes, este origen se da a raíz de la constitución de 1.991. Anteriormente con la constitución de 1.886 esta
facultad podía estar en el congreso o en el gobierno por medio de facultades extraordinarias con una ley
tempore, posición que corrigió la constitución del 91 ( art.150-10 cpc).
Hoy en día todas las teorias son monista o dualistas, algunos doctrinarios han creados otras doctrinas, como
Bindign y Kelsen.
a). Teoría Monista o Imperativa : la teoría no es monista por que la imponga un gobernante, sino por que
contiene un imperativo, una orden para que se haga o no se haga algo, el supuesto de hecho es el carácter
impositivo.
Monista : supuesto de Hecho Imperativo (orden) Todos lo deben cumplir
b). Teoría Dualista : En esta teoría se debe hacer un juicio de valoración, para saber, si esta la persona en
capacidad, la teoría dualista es la teoría sobre la valoración y esta valoración debe ser en doble sentido :
Toda conducta de la persona humana tiene una motivación, no existe delito sin motivación, descubrir el por que,
es una de las razones de la investigación penal, cuando se descubre el móvil es mas fácil entender los hechos y
dar con los culpables.
De acuerdo a lo anterior Binding argumenta que cuando Pedro mata a Juan, no vulnera la norma jurídica, sino
que la esta cumpliendo. Ejemplo: no matar ( art. 101 cp), esta haciendo lo que dice la norma penal.
¿Si se hace lo que la norma dice, por que entonces la sanción penal?
R/. Por que es la consecuencia lógica que la ley impone por intermedio del juez, cuando se cumple la norma se
debe asumir las consecuencias de haber realizado una de las conducta o comportamientos que elle dice y esa
sanción es la que debe ser impuesta por el juez.
1. Típica : Injusto
Juez. Valoración conducta 2. Antijurídica : Injusto : culpable : sanción
3. Culpable : Resp. Capacidad culpa : culpable : sanción
Critica: la norma penal no puede estar dirigida en una parte al juez y por la otra al delincuente, la norma penal es
una sola que describe en comportamiento de acción y omisión que conlleva una consecuencia.
d) Teoría pura del Derecho de Kelsen: rechaza la teoría de Binbing, pues para el la excelencia del ordenamiento de
la norma jurídica, es la imposición del ordenamiento de deberes. Si ello, es así, todas las demás reglas
jurídicas tienen la misma estructura y por lo tanto carece de sentido distinguir entre norma y ley.
Esta clasificación se hace de acuerdo a la estructura de la norma penal (supuestos de hechos y sanción).
a). Completas: Son aquellas normas penales que tiene los dos elementos; el supuesto de hecho y la sanción.
b). Incompletas: son aquellas normas penales que le falta uno de los elementos de la estructura, que
generalmente es la sanción. Ejemplo: art. 111 cp, Lesiones personales, se refiere a la conducta que va hacer
sancionada en las normas penales posteriores, no tienen sanciones, solo supuestos de hechos.
c).En Blanco: son aquellas normas penales que el precepto no figura en la norma penal, sino en una norma
extrapenal, o por fuera del código penal y puede ser de carácter administrativo, civil, fiscal, etc. En otras palabras la
norma nos remite a otras normas en otros códigos. Puede ser toda la norma o parte de ella las que nos remita a
otra norma.
Ejemplo: art.135.Cp, Homicidio a personas protegidas; nos remite a los tratados internacionales firmados por
Colombia o el DIH. Art. 143 Cp, Perfidia: el que simule condición de persona protegida o utilice indumentaria cruz
roja internacional o signo de protección. art.200 cp. Violación derechos laborales: nos remite al código laboral.
a). Teoría Retributiva o Absoluta: viene desde los estados absolutos y fueron defendidas por los filósofos Kant y
Hegel, en esencia consiste que si la persona tiene el libre albedrío de causar daño a la sociedad, el estado tiene el
poder para retribuirle el mismo daño que hizo con la sanción, la necesidad de la pena es importante para la
sociedad para establecer la vigencia de la norma. La persona que se inclina por el delito y no por el bien, hay que
devolverle con el mismo mal, imponiéndole la pena.
b). Teoría de la Prevención: no descarta la retribución como manera de sancionar, pero considera que lo
fundamental de la pena es la prevención, las penas debería tener un aspecto pedagógico para quien cometa el
delito y para los demás miembros de la comunidad.
Especial: es la que esta dirigida a la persona que comete el hecho o autor del delito, para que no lo
vuelva hacer, y solo se obtiene con la resocialicion o rehabilitación de la persona, para poder ser re
integrado nuevamente a la sociedad como un miembro útil a la misma, en Colombia se da con el estudio
y el trabajo.
General : es la que esta dirigida a todos los integrantes de la sociedad, para que no cometan los delitos,
se basa en el temor que infunde la pena, en un imaginario colectivo, que ejerce una coacción de
carácter psicológico sobre toda la sociedad, es lo que hace que las personas se abstengan de cometer
delitos, de no ser así, se desbordaría, el comportamiento de la sociedad y la convivencia en comunidad.
c). Teoría de la Unión o Ecléctica: a partir de la redistribución y agregarle la prevención (art.4 cp)
d). Teoría de la Unión Dialéctica: Roxin, se distingue de las otras teorías por menciona tres momentos bien
determinados; la amenaza, la imposición y la ejecución de la pena y a cada una corresponde una función de la
pena.
e). Teorías de los Abolicionistas: esta teoría plantea otras medidas de que no sean coercitivas, unas medidas
administrativas, en realidad no se concretado.
a). Abolicionista: se deben desaparecer estas medidas por que son el reflejo del fracaso de la norma penal, las
medidas de seguridad son tomadas en ese momento en que la persona inimputable se encuentra toda
transformadas, deben ser impuestas.
b). Se deben conservar en los casos que el autor resulta ser un peligro para la sociedad, es una de las razones de
las medidas de seguridad, detener al inimputable.
Penas: la culpabilidad
* El Fundamento de las: Medidas de seguridad: la peligrosidad
* la regla general es que la norma penal que este vigente es la que se aplique en el momento del delito, pero
por razones de derogación o modificaciones en las leyes penales, se puede presentar que en el momento que el
juez va aplicar la norma esta vigente otra norma penal. Ejemplo: Pedro mata a Maria el 20 enero del 2001.
Para la época estaba vigente el código de 1.980 y la ley 599 /2000(entra en vigencia 24 JUL/01). Que ley se aplica.
Leyes Intermedias: Se presentan en aquellas situaciones cuando por ejemplo, en el momento que se realiza un
delito, existe una ley, mientras de dicta la sentencia se promulga otra y en el momento de la ejecución de la pena,
puede haber una nueva ley. Pueden ser 1, 2 o mas leyes, se aplica con los mismos criterios como si fueran dos
leyes, siempre se debe buscar la mas favorable y bajo los mismos principios.
Posibilidades:
01). La nueva ley considera delito una conducta, que antes no lo era delito.
- frente a la nueva ley esa conducta es delito
La más favorable es la ley anterior que no era delito (preclusión por atipicidad de la conducta)
03). La ley nueva tiene un sanción con una pena mayor de la conducta punible, que la sanción de la ley anterior.
- Ejemplo: secuestro, extorsión.
Ley de 1.980. 40 años y la ley 40 aumento las penas
Se aplica la ley anterior por ser más favorable.
Se debe tener en cuanta cuando el juez va ha dictar la sentencia, la favorabilidad se aplica a los procesados y a
los condenados.
04). Se presenta cuando la nueva ley impone sanción distintas a la contemplada en la ley anterior.
Ejemplo: nueva ley una multa, anterior perdida del empleo.
R/. Relativa de acuerdo a la multa y al empleo, siempre la mas favorable.
Ejemplo: ley anterior solo la pena, nueva ley pena y medida accesoria