El Saltolargo
El Saltolargo
El Saltolargo
El salto largo ha estado entre las disciplinas olímpicas desde su edición de Atenas 1896, es
decir, desde la primera edición moderna. Sin embargo, la versión femenina del salto largo se
practicó por primera vez en la historia en las Olimpíadas de Londres 1948.
Por otro lado, existe evidencia de que ya se practicaba en los Juegos Olímpicos de la
Antigüedad, desde el año 708 a. C., dentro de la prueba conocida como pentatlón. Inicialmente,
los atletas de la antigüedad realizaban el salto con pequeñas halteras o pesas, que hoy no se
utilizan.
Sin embargo, el salto largo es una de las disciplinas olímpicas que menos han cambiado con el
paso del tiempo. La técnica actual se empezó a usar desde 1925, y su máximo exponente fue
el norteamericano Hart Hubbart, con un récord de 7,89 metros, que tardó 10 años en ser roto
por el también estounidense Jesse Owens, quien alcanzó los 8 metros.
¿Qué es el salto largo?
El salto largo o salto de longitud es una prueba de atletismo que forma parte de los Juegos
Olímpicos, tanto en su versión femenina como masculina. Los atletas procuran recorrer la
mayor cantidad de superficie horizontal, tras dar un salto con impulso, es decir, un salto
al final de una carrera corta.
La caída suele estar suavizada por un banco de arena alisada, en el que los competidores
dejan impresas sus huellas, para que los jueces puedan medir después la distancia recorrida.
Cada atleta tiene tres saltos, o sea, tres oportunidades distintas, de las que se toma en
consideración el mejor resultado. De producirse un empate, el segundo mejor intento servirá
para determinar el ganador.
Se caracterizaba por el mismo conjunto de reglas del salto largo con carrera, pero en este
caso el atleta se paraba frente al banco de arena y debía saltar sin tomar ningún tipo de
impulso, con los pies juntos y el cuerpo rígido. El gran triunfador en esta versión fue el
estadounidense Ray Ewry, ganador de cuatro medallas de oro.
TRABAJO
PRÁCTICO
EDUCA
CIÓN
FÍSICA
GESTIÓN: 2023