El Saltolargo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL SALTOLARGO

Historia del salto largo

El salto largo ha estado entre las disciplinas olímpicas desde su edición de Atenas 1896, es
decir, desde la primera edición moderna. Sin embargo, la versión femenina del salto largo se
practicó por primera vez en la historia en las Olimpíadas de Londres 1948.
Por otro lado, existe evidencia de que ya se practicaba en los Juegos Olímpicos de la
Antigüedad, desde el año 708 a. C., dentro de la prueba conocida como pentatlón. Inicialmente,
los atletas de la antigüedad realizaban el salto con pequeñas halteras o pesas, que hoy no se
utilizan.
Sin embargo, el salto largo es una de las disciplinas olímpicas que menos han cambiado con el
paso del tiempo. La técnica actual se empezó a usar desde 1925, y su máximo exponente fue
el norteamericano Hart Hubbart, con un récord de 7,89 metros, que tardó 10 años en ser roto
por el también estounidense Jesse Owens, quien alcanzó los 8 metros.
¿Qué es el salto largo?
El salto largo o salto de longitud es una prueba de atletismo que forma parte de los Juegos
Olímpicos, tanto en su versión femenina como masculina. Los atletas procuran recorrer la
mayor cantidad de superficie horizontal, tras dar un salto con impulso, es decir, un salto
al final de una carrera corta.

La caída suele estar suavizada por un banco de arena alisada, en el que los competidores
dejan impresas sus huellas, para que los jueces puedan medir después la distancia recorrida.

Deportivamente, el salto largo se compone de tres fases o etapas, que componen


la técnica atlética:
 La fase de carrera. En la cual los competidores corren a máxima velocidad una superficie
de 16 a 20 metros (50 en las competencias olímpicas), para tomar la mayor cantidad de
envión posible como preparación para el salto.
 La fase del impulso. En la cual el atleta procura impulsarse, o sea, saltar verticalmente, sin
perder el envión acumulado durante la carrera, para alcanzar una buena velocidad en la
siguiente fase. Para ello, se suele dar un penúltimo paso más largo que el resto y un último
paso breve, para el salto.
 La fase de la suspensión. También llamada “fase de vuelo”, es la etapa en que el atleta se
halla en el aire, desde el salto hasta su caída en la arena, y en el que idealmente cubrirá
una buena porción de terreno. Esta fase culmina cuando la primera parte de su cuerpo toca
el suelo, dejando una marca que se considera el punto de medición. No obstante, deberá
cuidarse de inclinar hacia adelante el torso, pues una mano dejada atrás retrasará en
centímetros la marca considerada por los jueces.

Reglas del salto largo


El salto largo se considerará nulo siempre que el atleta:

 Salta después de la plancha o marca de despegue, indicadora de en dónde debe darse el


salto.
 Modifica o toca las marcas dejadas por su cuerpo en la arena.
 Realiza volteretas o piruetas, o se toma más tiempo del estipulado.
 Deja marcas en el terreno circundante, más próximas al área de despegue que su propia
marca sobre la arena.

Medida del salto largo

La medición de la distancia recorrida se hace desde la plataforma de salto, hasta el borde


más próximo de la marca dejada en la arena, sea cual sea la parte del cuerpo que la haya
dejado. Para ello se emplea cinta métrica, y luego de tomada la medida se vuelve a aplanar la
arena para el siguiente competidor.

Cada atleta tiene tres saltos, o sea, tres oportunidades distintas, de las que se toma en
consideración el mejor resultado. De producirse un empate, el segundo mejor intento servirá
para determinar el ganador.

Salto largo sin impulso


El salto largo sin impulso o salto de longitud sin impulso es una prueba similar a la hasta aquí
descrita, que se practicó por primera vez en las Olimpíadas de París 1900, y se mantuvo
vigente durante las tres siguientes ediciones: San Luis 1904, Londres 1908 y Estocolmo 1912,
así como en los Juegos Intercalados de Atenas en 1906.

Se caracterizaba por el mismo conjunto de reglas del salto largo con carrera, pero en este
caso el atleta se paraba frente al banco de arena y debía saltar sin tomar ningún tipo de
impulso, con los pies juntos y el cuerpo rígido. El gran triunfador en esta versión fue el
estadounidense Ray Ewry, ganador de cuatro medallas de oro.
TRABAJO
PRÁCTICO
EDUCA
CIÓN
FÍSICA

NOMBRES: Jhoselin Lucana Aguilar


Adelaida Ancasi Condori

CURSO: 5to “B” desecundaria

COLEGIO: Marcos Beltran Ávila

DOCENTE: Prof. Julio Pardo

GESTIÓN: 2023

También podría gustarte