El Recorrido Con Salto Largo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

I.

Definición
El salto largo o salto de longitud es una prueba de atletismo que forma parte de
los Juegos Olímpicos, tanto en su versión femenina como masculina. Los
atletas procuran recorrer la mayor cantidad de superficie horizontal, tras dar un
salto con impulso, es decir, un salto al final de una carrera corta.
La caída suele estar suavizada por un banco de arena alisada, en el que los
competidores dejan impresas sus huellas, para que los jueces puedan medir
después la distancia recorrida.
Deportivamente, el salto largo se compone de tres fases o etapas, que
componen la técnica atlética.
 La fase de carrera. En la cual los competidores corren a máxima
velocidad una superficie de 16 a 20 metros (50 en las competencias
olímpicas), para tomar la mayor cantidad de envión posible como
preparación para el salto.
 La fase del impulso. En la cual el atleta procura impulsarse, o sea,
saltar verticalmente, sin perder el envión acumulado durante la carrera,
para alcanzar una buena velocidad en la siguiente fase. Para ello, se
suele dar un penúltimo paso mas largo que el resto y un ultimo paso
breve, para el salto.
 La fase de la suspensión. También llamada “fase de vuelo”, es la etapa
en que el atleta se halla en el aire, desde el salto hasta su caída en la
arena, y en el que idealmente cubrirá una buena porción de terreno.
Esta fase culmina cuando la primera parte de su cuerpo toca el suelo,
dejando una marca que se considera el punto de medición. No obstante,
deberá cuidarse de inclinar hacia adelante el torso, pues una mano
dejada atrás retrasará en centímetros la marca considerada por los
jueces.
II.Historia del salto largo
El salto largo ha estado
entre las disciplinas
olímpicas desde su edición
de Atenas 1896, es decir,
desde la primera edición
moderna. Sin embargo, la
versión femenina del salto
largo se practicó por
primera vez en la historia
en las Olimpiadas de
Londres 1948.
Por otro lado, existe evidencia de que ya se practicaba en los Juegos
Olímpicos de la Antigüedad, desde el año 708 a.C, dentro de la prueba
conocida como pentatlón. Inicialmente, los atletas de la antigüedad realizaban
el salto con pequeñas halteras o pesas, que hoy no se utilizan.
Sin embargo, el salto largo es una de las disciplinas olímpicas que menos han
cambiado con el paso del tiempo. La técnica actual se empezó usar desde
1925, y su máximo exponente fue el norteamericano Hart Hubbart, con un
récord de 7,89 metros, que tardó 10 años en ser roto el también estadunidense
Jesse Owens, quien alcanzó los 8 metros.
III.Vestimenta
El equipamiento típico que se utiliza para practicar el atletismo consiste en las
siguientes prendas:
 Camiseta. Generalmente las
camisetas de atletismo están
hechas de tejidos técnicos ligeros,
transpirables y de secado rápido.
Deben ser camisetas cómodas,
tirantes y sin mangas, para que el
atleta disponga de la mayor
amplitud de movimientos posible.
En muchas ocasiones se utilizan
prendas elásticas ceñidas al cuerpo
para minimizar la resistencia del aire y evitar distracciones.
 Pantalón. En cualquier caso, debe tratarse de pantalones de atletismo
livianos, cómodos, de tejido suave, diseñados para hacer evaporar
rápidamente el sudor y que estén concebidos específicamente para
practicar el atletismo.
 Zapatillas de atletismo. Aunque el tipo de zapatilla varía según la
disciplina que se practique, generalmente las zapatillas de atletismo
suelen ser ligeras, muy ajustadas, con clavos en la suela, con poca
amortiguación y con poco apoyo para el talón.
IV.Reglas del salto largo
El salto largo se considerará nulo siempre que el atleta:
 Salta después de la plancha o marca de despegue, indicadora de en
donde debe darse el salto.
 Modifica o tocas las marcas dejadas por su cuerpo en la arena
 Realiza volteretas o piruetas, o se toma más tiempo del estipulado.
 Deja marcas en el terreno circundante, más próximas al área de
despegue que su propia marca sobre la arena.
V.Medidas del salto largo
La medición de la distancia
recorrida se hace desde la
plataforma de salto, hasta el borde
más próximo de la marca dejada en
la arena, sea cual sea arte del
cuerpo que le haya dejado. Para
ello se emplea cinta métrica, y
luego de tomada la medida se
vuelve a planar la arena para el
siguiente competidor.
Cada atleta tiene tres saltos, o sea, tres oportunidades distintas, de las que se
toma en consideración el mejor resultado. De producirse un empate, el
segundo mejor intento servirá para determinar el ganador.
VI.Salto largo sin impulso
El salto largo sin impulso o salto de longitud sim impulso es una prueba similar
a la hasta aquí descrita, que se practicó por primera vez en las Olimpiadas de
París 1900, y se mantuvo vigente durante las tres siguientes ediciones: San
Luis 1904, Londres 1908 y Estocolmo 1912, así como en los Juegos
Intercalados de Atenas en 1906.
Se caracterizaba por el mismo conjunto de reglas de salto largo con carrera,
pero en este caso el atleta se
paraba frente al banco de arena y
debía saltar sin tomar ningún tipo
de impulso, con los pies juntos y
cuerpo rígido. El gran triunfador en
esta versión fue el estadounidense
Ray Ewry, ganador de cuatro
medallas de oro.
VII.Record mundial actual de salto largo
Actualmente, el récord mundial de salto largo les pertenece a los siguientes
atletas:
 Mike Powell (Estados Unidos) con 8,95 metros, obtenido en Tokio 1991
 Galina Chistiakova (Unión Soviética) con 7,52 metros, obtenido en
Leningrado 1988

También podría gustarte