Guias de Practica 9
Guias de Practica 9
Guias de Practica 9
OBJETIVOS
RECURSOS
Sección I
• Escobilla de acero.
• Alicate o tenaza.
• Máquina de soldar eléctrica
• Electrodo E 6012
• Epps: Guantes, Protector facial, lentes, mandil, escarpines, protector de
brazos, zapatos de seguridad.
• Placas metálicas.
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
La idea de la soldadura por arco eléctrico fue propuesta a principios del siglo
XIX por el científico inglés Humphrey Davy pero ya en 1885 dos investigadores
rusos consiguieron soldar con electrodos de carbono.
Cuatro años más tarde fue patentado un proceso de soldadura con varilla
metálica. Sin embargo, este procedimiento no tomó importancia en el ámbito
industrial hasta que el sueco Oskar Kjellberg descubrió, en 1904, el electrodo
recubierto. Su uso masivo comenzó alrededor de los años 1950.
Fundamentos
• Electrodo: Son varillas metálicas preparadas para servir como polo del
circuito; en su extremo se genera el arco eléctrico. En algunos casos,
sirven también como material fundente. La varilla metálica a menudo va
recubierta por una combinación de materiales que varían de un electrodo
a otro. El recubrimiento en los electrodos tiene diversa funciones, éstas
pueden resumirse en las siguientes:
o Función eléctrica del recubrimiento
o Función física de la escoria
o Función metalúrgica del recubrimiento
Tipos de soldadura
Electrodos revestidos
Como son los propios electrodos los que aportan el flujo de metal fundido, será
necesario reponerlos cuando se desgasten. Los electrodos están compuestos
de dos piezas: el alma y el revestimiento.
El alma o varilla es alambre (de diámetro original 5.5 mm) que se comercializa
en rollos continuos. Tras obtener el material, el fabricante lo decapa
mecánicamente (a fin de eliminar el óxido y aumentar la pureza) y posteriormente
lo trefila para reducir su diámetro.
Este tipo de soldaduras pueden ser efectuados bajo corriente tanto continua
como alterna. En corriente continua el arco es más estable y fácil de encender y
las salpicaduras son poco frecuentes; en cambio, el método es poco eficaz con
soldaduras de piezas gruesas. La corriente alterna posibilita el uso de electrodos
de mayor diámetro, con lo que el rendimiento a mayor escala también aumenta.
En cualquier caso, las intensidades de corriente oscilan entre 10 y 500 amperios.
El factor principal que hace de este proceso de soldadura un método tan útil es
su simplicidad y, por tanto, su bajo precio. A pesar de la gran variedad de
procesos de soldadura disponibles, la soldadura con electrodo revestido no ha
sido desplazada del mercado. La sencillez hace de ella un procedimiento
práctico; todo lo que necesita un soldador para trabajar es una fuente de
alimentación, cables, un portaelectrodo y electrodos. El soldador no tiene que
estar junto a la fuente y no hay necesidad de utilizar gases comprimidos como
protección. El procedimiento es excelente para trabajos, reparación, fabricación
y construcción. Además, la soldadura SMAW es muy versátil. Su campo de
aplicaciones es enorme: casi todos los trabajos de pequeña y mediana soldadura
de taller se efectúan con electrodo revestido; se puede soldar metal de casi
cualquier espesor y se pueden hacer uniones de cualquier tipo.
Este método resulta similar al anterior, con la salvedad de que en los dos tipos
de soldadura por electrodo consumible protegido, MIG (Metal Inert Gas) y MAG
(Metal Active Gas), es este electrodo el alimento del cordón de soldadura. El arco
eléctrico está protegido, como en el caso anterior, por un flujo continuo de gas
que garantiza una unión limpia y en buenas condiciones.
El uso de los métodos de soldadura MIG y MAG es cada vez más frecuente en
el sector industrial. En la actualidad, es uno de los métodos más utilizados en
Europa occidental, Estados Unidos y Japón en soldaduras de fábrica. Ello se
debe, entre otras cosas, a su elevada productividad y a la facilidad de
automatización, lo que le ha valido abrirse un hueco en la industria
automovilística. La flexibilidad es la característica más sobresaliente del método
MIG / MAG, ya que permite soldar aceros de baja aleación, aceros inoxidables,
aluminio y cobre, en espesores a partir de los 0,5 mm y en todas las posiciones.
La protección por gas garantiza un cordón de soldadura continuo y uniforme,
además de libre de impurezas y escorias. Además, la soldadura MIG / MAG es
un método limpio y compatible con todas las medidas de protección para el
medio ambiente.
El flux, o mejor dicho, los fluxes, son mezclas de compuestos minerales varios
(SIO2, CaO, MnO, etc…) con determinadas características de escorificación,
viscosidad, etc. Obviamente, cada fabricante mantiene la composición y el
proceso de obtención del flux en secreto, pero, en general, se clasifican en
fundidos (se obtienen por fusión de los elementos), aglomerados (se cohesionan
con aglomerantes; cerámicos, silicato potásico, etc.) y mezclados
mecánicamente (simples mezclas de otros fluxes). Ya que el flux puede actuar
como elemento fundente, la adición en él de polvo metálico optimiza bastante el
proceso, mejora la tenacidad de la unión y evita un indeseable aumento del
tamaño de grano en el metal base.
Dependiendo del equipo y del diámetro del hilo de electrodo, este proceso se
trabaja con intensidades de hasta 1600 amperios, con corrientes continuas
(electrodo positivo y base negativa) o alternas.
Este proceso es bastante versátil; se usa en general para unir metales férreos y
aleaciones, y para recubrir materiales contra la corrosión (overlay). Además,
permite la soldadura de piezas con poca separación entre ellas. El arco actúa
bajo el flux, evitando salpicaduras y contaminación del cordón, y alimentándose,
si es necesario, del propio flux, que además evita que el arco se desestabilice
por corrientes de aire. La soldadura SAW puede aplicarse a gran velocidad en
posiciones de sobremesa, para casi cualquier tipo de material y es altamente
automatizable. El cordón obtenido en estos soldeos es sano y de buen aspecto
visual. Una característica mejora del proceso SAW es la soldadura en tándem,
mediante la cual se aplican dos electrodos a un mismo baño. Así se aumenta la
calidad de la soldadura, ya que uno de los electrodos se encarga de la
penetración y el volumen del cordón, mientras que el segundo maneja lo
parámetros de geometría y tamaño.
Soldadura a gas
• Limpiar plancha
• Medir y trazar
• Prender la maquina
• Encender el arco eléctrico
• Depositar cordones
• Limpieza de cordón
• Verificar acabado
• Estampar
1. ENCEDER EL ARCO
2. DEPOSITAR CORDONES
a) Repita la operación 4.
PROCESO DE EJECUCIÓN
1) LIMPIAR LA PLANCHA
a) Utilice la escobilla de alambre de acero.
Observación: el material debe quedar limpio de
grasas, óxidos y pinturas,
2) MEDIR Y TRAZAR
a) Trace la plancha a medidas determinadas
según croquis, por ambos lados.
b) Utilice rayador y escuadra.
Observación: Después de trazar con el rayador,
pásele tiza blanca a las líneas.
Precaución; Tenga cuidado con las puntas del
rayador. No juegue con él.
c) Posicione la plancha para trabajar.
3) HACER FUNCIONAR LA MAQUINA
a) Conecte el interruptor principal, y el de la máquina si lo tiene.
Observación: Asegúrese que la polaridad de la máquina esté de acuerdo con
el electrodo a usar.
Precaución: Verifique que los conductores (cables) estén en buen estado y
aislados.
c) Regule el amperaje de acuerdo al electrodo.
Observación: La repulación se realiza de acuerdo al sistema que posee la
máquina que se utilice, aparte del electrodo.
GENERALIDADES
El cordón es un depósito continuo de metal de soldadura, formado por un arco
metálico sobre la superficie del metal base. Es este cordón, o serie de .cordones,
compuesto de metal base y metal de aportación fundidos, lo que forma la
soldadura (Fig. N° 1).
Dedique tiempo suficiente a estos trabajos, para volverse experto en mantener
la longitud del arco y los ángulos correctos del electrodo (Fig. Nº 2).
Mueva el electrodo a lo largo de la plancha a la velocidad adecua_ da, para
conseguir cordones lisos y uniformes, con buena penetración (Fig. N° 3).
Mientras suelda, observe la apariencia del cordón y las características del arco.
Vea como el arco excava el metal para penetrar, cómo llena el cráter y construye
el cordón. Aprenda a conocer un buen cordón, mientras lo está" depositando.
Mantenga la vista en la parte trasera del cráter, a medida que la fuerza del arco
deposita y construye el cordón, de modo que pueda variar rápidamente la
longitud del arco y el ángulo del electrodo a la velocidad de avance, para corregir
un cordón defectuoso.
Sección II
DEFINICIÓN
Rete primer ejercicio es un movimiento básico en todas las operaciones de
soldadura oxiacetilénica y debe practicarse hasta que se desarrolle esa
habilidad.
Consiste en correr cordones en forma recta con ondulaciones redondas, sin
hoyos y con anchura constante.
PROCESO DE EJECUCIÓN
1) PREPARAR EL EQUIPO
Observaciones:
- Seleccione la boquilla en función del
metal.
- Antes de montar la boquilla,
asegúrese de la limpieza del orificio
de la misma.
- Utilice la aguja adecuada para el
orificio de la boquilla
2) PREPARAR MATERIAL
a) Limpie la plancha. .
b) Trace la plancha con tiza, según croquis.
c) Posicione la plancha para operar.
3) FUSIONAR
a) Regule el dardo hasta conseguir una llama normal.
b) Colóquese las gafas para soldar.
Observación: Las presiones y la boquilla se seleccionan de acuerdo a las Tablas
provistas por loa fabricantes.
Precaución; No pegue la boquilla con el material; así evitará posibles retrocesos
de la llama.
Sección III
PROCESO DE EJECUCIÓN
1) PREPARAS EL EQUIPO
Observaciones:
1) La boquilla se selecciona en función del metal base.
2) Antes de montar la boquilla, asegúrese la limpieza del orificio de la
misma.
3) Use la aguja adecuada para el orificio de la boquilla.
2) PREPARAR EL MATERIAL
1) Limpie las chapas.
2) Enderece las chapas.
3) Ubique las chapas para puntear,
4) Fije las chapas.
3) APUNTALAR
1} Encienda y regule la llama del soplete.
2) Colóquese las gafas para soldar
Observación: Las presiones y la boquilla se seleccionan de a cuerdo a las Tablas
previstas por los fabricantes
Precaución: Para soldar, use las gafas con el numero de cristal apropiado.
4) SOLDAR
EJERCICIOS PROPUESTOS
CUESTIONARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIDEO
https://youtu.be/HS4LUc6LnZ4
https://youtu.be/Y0mrHeftfpI
https://youtu.be/Ylys1r-vImI
https://youtu.be/l3wmnKah2rY
https://youtu.be/Hghky8GCIu8