Cartilla para 2do BSPA de Geografía
Cartilla para 2do BSPA de Geografía
Cartilla para 2do BSPA de Geografía
La Química es la ciencia que estudia la materia y sus cambios. Como ciencia, es un conjunto de
conocimientos sistematizados y ordenados, su crecimiento y avance son la consecuencia de un
trabajo metódico y ordenado efectuado con dedicación, paciencia y esfuerzo. Para su estudio, se
recurre a la observación y al experimento, y a partir de ellos se formulan principios, leyes, teorías y
modelos que pretenden explicar el comportamiento de nuestro mundo. Junto con la Física,
proporciona las bases teóricas fundamentales para explicar la vida.
Muchas de nuestras actividades cotidianas son posibles y se pueden entender mejor gracias a la
Química. En el simple acto de cocinar nuestros alimentos, podemos observar cambios en los
ingredientes que utilizamos. Los productos de limpieza que empleamos (detergentes, lavandina,
jabones, limpiavidrios), los cosméticos, los medicamentos, los chips para computadoras y celulares,
los combustibles de los medios de transporte, son el resultado de investigaciones en el área de la
química.
Su estudio en las Ciencias Biológicas es esencial ya que permite comprender mejor la composición
y estructura de los seres vivos, y con esto, entender procesos biológicos mayores como la nutrición,
la reproducción, el crecimiento e inclusive, la evolución biológica.
Química: Ciencia que estudia la materia, su estructura, su composición, sus cambios, las leyes
que rigen dichos cambios y su interrelación con la energía.
La Materia
El mundo que nos rodea contiene objetos tales como libros, bancos, pizarrones, celulares, el agua
contenida en un vaso, montañas, los cuales nos ocasionan diferentes sensaciones y se denominan
cuerpos.
El examen atento de los diversos cuerpos existentes, nos muestra algunas características en todos
ellos:
tienen masa, ocupan un lugar en el espacio (volumen), son impenetrables, son divisibles, etc. Estas
características generales de los cuerpos se deben a un componente común a todos ellos que es la
materia. Por eso, suele definirse a los cuerpos como una porción limitada de materia.
Los fenómenos físicos y químicos
Las materias también pueden sufrir ciertos cambios o transformaciones como: físicos, químicos y
biológicos.
Los diversos y variados cambios que ocurren constantemente en la Naturaleza suelen denominarse
fenómenos naturales.
En muchos de ellos, como por ejemplo, en los cambios de estado, las propiedades de las
sustancias no experimentan alteraciones en forma definitiva, el hecho que el agua sea sólida,
liquida o gaseosa no hace que deje de ser agua. Cambia el estado de agregación, pero sigue siendo
la misma sustancia porque sus moléculas no se modifican.
Todas las transformaciones en las cuales no se produce una modificación permanente y definitiva de
las propiedades de las sustancias, o sea que no se forman nuevas sustancias, se denominan fenómenos
físicos.
BSPA N°7085
Prof.: Silva, Paul
En cambio, en otros fenómenos naturales, como por ejemplo, en las reacciones químicas, se observa
que las moléculas sufren transformaciones profundas, originando nuevas sustancias con propiedades
diferentes de aquellas que le dieron origen. La caramelización del azúcar, la combustión de la leña,
la cocción de una torta, la fermentación de desechos orgánicos, la oxidación del hierro, la fotosíntesis
en las plantas, el blanqueo de las telas, son reacciones químicas donde una o varias sustancias sufren
cambios, originado nuevas sustancias, por lo cual, las propiedades se modifican de un modo
permanente y definitivo.
En consecuencia, todos aquellos cambios que alteran de modo definitivo las propiedades de las
sustancias porque se originan otras nuevas, reciben el nombre de fenómenos químicos.
•Fenómenos físicos: son cambios transitorios en los que no se forman nuevas sustancias.
•Fenómenos químicos: son transformaciones definitivas y permanentes en las que se
forma nuevas sustancias.
+*La Materia es todo aquello que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.
Además, observamos que hay distintas clases de materia, diferenciables entre sí por su color, olor,
estado físico, textura, aspecto, sabor, etc. A cada una de estas clases de materia se la denomina
sustancias. Así, el vidrio, la sal, el azúcar, el agua, son sustancias diferentes y las características
propias que las distinguen se llaman propiedades.
Los atributos o cualidades de las sustancias se conocen con el nombre de propiedades. Estas
propiedades se pueden clasificar en dos grupos: propiedades extensivas y propiedades intensivas.
Propiedades intensivas
Entre las propiedades de las sustancias hay algunas que se pueden apreciar por medio de los
sentidos como el olor, sabor, sensación al tacto, sonido, etcétera, y que se denominan caracteres
organolépticos.
Si bien son fáciles de percibir, presentan el inconveniente de que, en muchos casos, no permiten
distinguir claramente dos sustancias pues no hay diferencias apreciables entre ellas. Así, por ejemplo,
la sal y el azúcar tienen color blanco, son inodoras y de brillo parecido, a pesar de ser sustancias
distintas.
Propiedades extensivas
Además de las propiedades intensivas hay otras que sí dependen de la masa con que se cuenta, como
es el caso del volumen, peso, superficie, capacidad calorífica, etcétera. A estas propiedades se les da
el nombre de extensivas, resultando obvio que nos permiten identificar a una sustancia
diferenciándola de otras. Por el peso, el volumen o la superficie no se puede decir de qué sustancia
se trata, pues se puede tener el mismo volumen de agua que de éter, o igual peso de sal que de cal, o
la misma superficie de hierro que de madera, a pesar de ser sustancias distintas.
BSPA N°7085
Prof.: Silva, Paul
Ejemplifiquemos: tenemos dos recipientes, uno con 1 litro de agua y el otro con 2 litros de agua.
El peso y el volumen en los dos recipientes cambiaron. El peso y el volumen son propiedades
extensivas porque varían de acuerdo con la cantidad de agua en un caso y el otro. El color, olor y
sabor del agua son los mismos en los dos recipientes. El olor, el color y el sabor son propiedades
intensivas porque no cambian por la cantidad de agua.
En el universo, no solo encontramos materia sino también energía. Esta última puede ser de diferentes
formas interconvertibles entre sí, como la energía potencial en los alimentos que consumimos, que
se transforma luego en energía cinética y calórica. La Química también se ocupa de los cambios
energéticos que se verifican cuando se producen transformaciones en los materiales.
BSPA N°7085
Prof.: Silva, Paul
TRABAJO PRÁCTICO N°1: PROPIEDADES DE LA MATERIA
1) Las siguientes frases hacen mención a las Propiedades Intensivas y Extensivas de la materia, uní
con flechas cada una de ellas según corresponda:
4) Teniendo en cuenta los siguientes fenómenos, Indicar cuáles son fenómenos físicos y cuáles,
químicos:
a) Cortar madera:
b) Combustión de leña:
c) Oxidación de aluminio:
d) Evaporación de alcohol:
e) Fusión de cobre:
f) Romper un vidrio:
g) Cocción de una tarta al horno:
h) Patear una pelota:
Estados de la materia
La gran cantidad de sustancias diferentes que existen en el Universo pueden encontrarse en cuatro estados de
agregación: sólido, líquido, gaseoso y plasma.
La teoría cinético-molecular
Para explicar estos estados se utiliza la denominada teoría cinético-molecular, que está basada en los
siguientes supuestos:
1. Toda la materia está formada por partículas muy pequeñas a las que se denominan moléculas.
2. Entre las moléculas existen fuerzas de atracción y fuerzas de repulsión.
3. Todas las moléculas tienen movimiento (Energía Cinética).
4. La energía Cinética de las moléculas (movimiento) depende de la temperatura.
En función de esta teoría es posible formular los correspondientes modelos para los gases, los líquidos, los
sólidos y el plasma.
Gases
Mediante la observación de los gases, se puede deducir que las moléculas de ellos están en continuo
movimiento. Así, si se considera el gas que se utiliza como combustible en las cocinas, se ve que al abrir la
llave rápidamente se percibe su olor, lo cual indica que las moléculas se trasladan hasta las fosas nasales, es
decir que están en movimiento de traslación y se expanden.
Aplicando la teoría cinético-molecular se puede formular el siguiente modelo para gases:
a) Las moléculas están en continuo movimiento de traslación rectilínea y de rotación sobre su eje.
b) Las fuerzas de cohesión son muy débiles y por lo tanto, las moléculas son independientes unas de otras y
se separan fácilmente, ocupando un volumen cada vez mayor. Esto se llama expansibilidad.
c) En el caso de que un gas esté encerrado en un recipiente, las moléculas en movimiento chocan entre si y
contra las paredes, originando una presión.
d) Si el recipiente presenta poros, algunas moléculas escapan por ellos, lo cual se denomina efusibilidad.
e) Si se ponen en contacto dos gases, las moléculas de uno se mezclan rápidamente con las de los otros y
viceversa. Este fenómeno recibe el nombre de difusión.
Líquidos
Se sabe que los líquidos tienen un determinado volumen, son móviles, fluyen y modifican su forma con gran
facilidad por acción de fuerzas externas.
Utilizando la teoría molecular, se da la siguiente explicación a este hecho:
a) Las fuerzas de cohesión entre las moléculas son mayores que en los gases: por lo tanto, los espacios entre
ellas son relativamente mucho menores y, en consecuencia, se mueven a menor velocidad.
b) La intensidad de las fuerzas de cohesión no permite que las moléculas se separen, por lo cual, el volumen
se mantiene constante.
c) Las moléculas pueden deslizarse unas sobre otras; por ello los líquidos fluyen y se derraman modificando
su forma.
d) La atracción de la gravedad sobre las moléculas, junto con la posibilidad de deslizarse, determina que
ocupen los espacios inferiores de los recipientes que los contienen, cualesquiera fuera su forma.
e) El movimiento continuo de las moléculas hacen que choquen entre sí y con las paredes del recipiente,
ejerciendo una presión sobre el mismo.
f) Las moléculas de la superficie de los líquidos son atraídas por las del interior de los mismos, por lo que
forman una especie de película o membrana. Este fenómeno se llama tensión superficial.
Sólidos
Los cuerpos en estado sólido se caracterizan por mantener su volumen y conservar su forma. Esto se puede
explicar por medio de la teoría molecular del siguiente modo:
a) Las fuerzas de cohesión son muy intensas, los espacios intermoleculares muy pequeños, y en
consecuencia, las moléculas carecen de movimiento de traslación.
b) Al no tener movimiento molecular de traslación, la forma del cuerpo permanece constante al igual que el
volumen.
c) Las moléculas o partículas constituyentes ocupan posiciones fijas y solo realizan movimientos vibratorios
alrededor de un punto fijo.
d) Las partículas están distribuidas en forma ordenada en todas las direcciones del espacio, adoptando formas
geométricas determinadas (cubo, prisma, etc.). Esto se denomina estructura cristalina. Además, si el
cuerpo mantiene la forma externa poliédrica, se llama cristal.
Plasma
El cuarto estado de la materia se alcanza cuando los átomos de gas se cargan de energía transformándose en
partículas separadas con carga eléctrica, electrones y cationes. Las partículas responden a las interacciones
electromagnéticas y son buenos conductores de la electricidad. El Sol está formado en un 98% de plasma
debido a las elevadas temperaturas que transforman constantemente los átomos de helio en partículas positivas
y negativas. Pero también podemos observarlo durante una tormenta eléctrica, los haces de luz de los
relámpagos están en estado de plasma.
Sus partículas se comportan como en los gases, no tienen forma ni volumen definidos, pero en presencia de
campos magnéticos pueden formar filamentos, haces o capas dobles.
Cambios de estados
Es conocido por todos que una misma sustancia puede encontrarse en cualquiera de los tres estados de
agregación (sólido, líquido o gaseoso), según se le entregue o quite energía en forma de calor. Así, por
ejemplo, se sabe que si se calienta el hielo se convierte en agua líquida y, por el contrario, si ésta se enfría, es
decir se le quita calor, se transforma en hielo.
.
El estado de agregación de una misma sustancia depende de la temperatura y la presión en que se encuentre.
TRABAJO PRÁCTICO N°2: ESTADOS DE LA MATERIA - CAMBIOS DE ESTADO.
Los siguientes enunciados refieren a características de los estados de agregación. Marque con una cruz
según corresponda a cada estado.
1) Los siguientes esquemas representan la disposición de las moléculas en tres estados de agregación de
la materia. Señala cual corresponde a cada uno:
A B C
La observación de nuestro mundo circundante nos muestra una realidad compleja e intricada.
Pensemos en lo que se encuentran a nuestro alrededor: personas, tiza, pizarrón, vidrio, puerta, etc.
Cada una de estas porciones del Universo presentan una organización más o menos intricada, pero
siempre compleja, y constituyen distintos sistemas. Por otra parte, ya sea que se encuentren en estado
sólido, liquido o gaseoso, dichas fracciones se caracterizan por ocupar un lugar en el espacio y por
estar dotadas de masa, es decir, estar compuestas por materia. Por esta razón se las denomina sistemas
materiales.
Sistema Material: es toda porción del Universo dotada de masa que se aísla en forma
real o imaginaria para su estudio.
El estudio de los sistemas materiales es fundamental en Química. Para esto vamos a clasificarlos de
acuerdo a su composición, en sistemas homogéneos y heterogéneos.
Sistemas homogéneos
Se caracterizan por estar formados por una sola fase (capas o partes del sistema), donde las
propiedades intensivas son las mismas en cualquier punto del sistema, como es el caso del agua
destilada. Cualquier fracción de ella que se considere tiene el mismo punto de fusión, densidad, punto
de ebullición, índice de refracción, etc. Además del agua destilada, podemos señalar como ejemplos
el azúcar, aceite, sal de mesa, agua azucarada, es decir, las distintas soluciones y sustancias
compuestas en la Naturaleza. Cabe aclarar que pueden estar formados por uno o más componentes.
Sistemas heterogéneos
Están constituidos por dos o más fases. La superficie de separación entre las fases se denomina
interfase, y es evidente y bien definida. Los sistemas heterogéneos están formados por sistemas
homogéneos agrupados. Cada fase, si es separada de las demás, forma un sistema homogéneo.
Podemos nombrar algunos sistemas heterogéneos, como el vino con borra, agua y aceite, en donde
las propiedades son diferentes según la porción que se examine.
Decantación: Cuando el sistema está formado por una fase líquida y otra sólida, como agua y arena,
se lo deja cierto tiempo en reposo para que sedimente la arena y luego se separa el agua, trasvasándola
con cuidado a otro recipiente o succionándola con pipeta o sifón.
En el caso de que se trate de dos líquidos no miscibles o inmiscibles, como el agua y aceite, se utiliza
una ampolla de decantación. Se coloca el sistema dentro de la ampolla y se lo deja en reposo hasta
que se separen los líquidos (el agua ocupa la parte inferior, por ser más densa). Luego, al abrir la llave
se deja salir el agua, debiendo cerrarse el paso cuando está por pasar el aceite. Ésta operación que
permite separar sistemas sólido-líquido o líquido-líquido de diferente densidad.
Algunos sistemas están formados por una fase líquida en cuyo interior hay partículas sólidas en
suspensión, como por ejemplo el agua turbia de un charco. En este caso se puede proceder de dos
modos distintos:
a) Filtración: Se hace pasar sistema líquido-sólido a través de una superficie porosa, llamada filtro,
generalmente colocada dentro de un embudo. Las partículas sólidas son retenidas por el filtro
porque tienen un diámetro mayor que los poros. Como filtro es muy utilizado un papel poroso,
denominado papel de filtro, aunque también se utilizan arena, algodón, polvo de carbón, telas
especiales, fibra de vidrio, porcelana, amianto, etcétera.
b) En otras ocasiones, primero se precipitan las partículas sólidas y luego se hace una decantación.
Para acelerar la sedimentación de dichas partículas se las somete a la acción de la fuerza centrífuga:
el sistema se coloca en tubos cónicos que giran a gran velocidad dentro de aparatos llamados
centrífugas, lo cual determina que las partículas, por ser más densas, precipiten, ocupando el fondo
de dichos recipientes.
Este procedimiento recibe el nombre de centrifugación.
Una vez lograda la separación de las fases, se realiza la decantación del líquido.
En el caso de sistemas cuyas fases son sólidas, se opera de diferentes modos, según las características
que presenten:
a) Tría: Cuando una de las fases se encuentra dividida en trozos bien diferenciados, éstos se
pueden separar tomándolos con una pinza. Es el caso de extraer trozos de mármol mezclados
en arena.
b) Tamización: Se puede aplicar cuando las partículas que forman cada fase sólida tienen
diferentes tamaños. Se coloca el sistema material sobre una malla de metal o plástico (tamiz),
se sacude y entonces las partículas de menor diámetro atraviesan la malla, mientras que las de
mayor tamaño quedan retenidas. Como ejemplo se puede señalar la separación de canto rodado
de la arena.
c) Flotación: Se emplea cuando está formado por sólidos que tienen diferentes densidades, tal
como una mezcla de arena y corcho, se agrega un líquido que tenga una densidad intermedia
con respecto a ellos, como el agua. El corcho flota y la arena se deposita en el fondo.
d) Disolución: Se utiliza cuando una de las fases del sistema es soluble en un determinado
solvente y la otra no. Por ejemplo, en una mezcla de arena y sal se agrega agua, se agita para
asegurar la disolución de la sal, y se procede a filtrar, separando la arena (insoluble) del agua
salada. Luego por evaporación se separa la sal del agua.
e) Magnetismo o separación magnética: Cuando uno de los sólidos está compuesto por hierro, se
pueden separar de la mezcla acercándole un imán. Así, en el proceso de fabricación de la
harina, una de las operaciones previas consiste en apartar de los granos de trigo pequeños
trozos metálicos (clavos, alambres, etc.), haciéndolos pasar por un campo magnético.
Además de estos procedimientos para la separación de las fases de un sistema heterogéneo, existen
muchos otros.
Todos los procedimientos antes mencionados, también se denominan métodos separativos. En un
sistema heterogéneo, cada una de las fases que lo integran, después de ser separadas constituyen
sistemas homogéneos.
Métodos de fraccionamiento
Entre los sistemas homogéneos debemos diferenciar aquellos que están constituidos por una sustancia
pura (agua destilada, cloruro de sodio), de otros que están formados por dos o más sustancias (agua
salada) y que se denominan soluciones. En estas últimas es posible separar las sustancias que las
componen, es decir, proceder al fraccionamiento del sistema homogéneo.
Para esto existen diversos métodos:
a) Destilación simple: se emplea cuando el sistema está formado por una sustancia sólida disuelta
en otra líquida. Por ejemplo: el agua salada, para separar el agua de la sal.
Para ello se usa un aparato constituido por un balón con tubo de desprendimiento, un termómetro, un
refrigerante y un recipiente colector.
En el balón se coloca el agua salada y luego se calienta hasta la ebullición. Los vapores de agua que
se forman ascienden y salen por el tubo de desprendimiento. Al chocar con la superficie fría del
refrigerante se condensan, cayendo gota a gota como agua líquida al recipiente colector. Como la sal
no
En consecuencia:
La destilación comprende, primero, la vaporización de un líquido y luego, la condensación de los
vapores por enfriamiento.
b) Cromatografía: Se utiliza para separar los pigmentos de una solución coloreada. Este método
admite diferentes variantes, siendo una de las más utilizadas la cromatografía de partición sobre
papel.
Consiste en una tira de papel de filtro suspendida en un recipiente, cuya extremidad inferior está
sumergida en un solvente orgánico (éter de petróleo, butanol, etanol, etc.). La muestra a analizar se
deposita sobre el papel próxima al solvente. Este asciende por capilaridad y arrastra las sustancias
que forman la muestra, las cuales van alcanzando distintas alturas de acuerdo con su masa molecular,
afinidad con el solvente, etcétera. De este modo se logra la separación de los diferentes componentes
de una solución.
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: SISTEMAS MATERIALES
• Diferentes
• Un solo atomo
• Iguales
• Un solo átomo
• Átomos iguales
• Átomos diferentes
• Átomos de una misma especie
• heterogéneo
• homogéneo
•
b) Un sistema material formado por 200 ml de agua y 2 gramos de sal totalmente disuelta está
constituido por:
2 fases y 2 componentes 1 fase y 1 componente
2 fases y 1 componente 1 fase y 2 componentes
c) Un sistema formado por agua y aceite está constituido por:
2 fases y 2 componentes 2 fases y 1 componente
1 fase y 2 componentes 1 fase y 1 componente
Justifique:
……………………………………………………………………………………………………………
………..
…………………………………………………………………………………………………...................
.............................
d) Un sistema material formado por vapor de agua, 2 litros de agua líquida y 8 gramos de carbón en polvo
está constituido por:
2 fases y 4 componentes
3 fases y 2 componentes
4 fases y 2 componentes
3 fases y 3 componentes
Justifique:
……………………………………………………………………………………………………………
…………..
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………
Desde la más remota antigüedad el hombre ha tenido la preocupación por saber cómo está constituida la
materia. Por medio de especulaciones filosóficas, los antiguos sabios griegos llegaron a la idea de que la
materia está formada por partículas muy pequeñas, imposibles de dividir, a las que denominaron átomos
(etimológicamente, a: sin, temo: dividir), o sea que, átomo significa indivisible.
A principios del siglo XIX y mediante observaciones experimentales, los científicos arribaron a la
conclusión de que toda la materia está realmente formada por átomos. Así, el agua, una piedra, nuestro
cuerpo, el aire, están constituidos por pequeñas partículas denominadas átomos.
Luego, a mediados del siglo XIX, al interpretar diversas experiencias, los investigadores dedujeron que
los átomos están formados por otras partículas más pequeñas: los protones, neutrones y electrones, que
constituyen partículas subatómicas. De esta forma se comprobó que los átomos son divisibles,
contrariamente a lo que se creía entonces.
Por otra parte, se sostiene que los átomos rara vez se encuentran libres y aislados en la Naturaleza, como
ocurre en algunos gases llamados inertes (helio, neón, argón, etc). Lo más frecuente es que los átomos
tiendan a unirse a otros, ya sean iguales o diferentes, para formar partículas más estables: las moléculas.
En consecuencia, se acepta que: La partícula más pequeña de materia que puede encontrarse libre es la
molécula, formada por uno, dos o más átomos.
Así por ejemplo, la menor partícula de agua que presenta sus propiedades es la molécula de agua, la que
a su vez está constituida por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.
Molécula de agua
La evidencia de que existen partículas subatómicas, llevó a los científicos a pensar en la forma en la que
estas se encuentran organizadas dentro del átomo. Por esta razón se plantearon diversas propuestas: los
modelos atómicos, que tomaban en cuenta diversas características de las partículas:
• Los protones tienen carga positiva y se encuentran en el núcleo del átomo.
• Los neutrones no tienen carga, son neutros. Se ubican en el núcleo del átomo.
Generalmente su masa es mayor que las de los protones.
• Los electrones tienen carga negativa y su masa es muy pequeña, casi despreciable. Se
encuentran fuera del núcleo, en una zona denominada zona extranuclear.
El modelo atómico actual propone que los átomos están formados por un núcleo central en el cual se
ubican los protones y neutrones, por lo tanto el núcleo contiene carga eléctrica positiva y concentra casi
toda la masa del átomo. Los electrones giran alrededor del núcleo en regiones denominadas orbitales, que
pueden ser circulares o elípticas. Los electrones se mueven a través del volumen atómico y se mantienen
dentro de la estructura atómica por atracciones eléctricas que ejerce sobre ellos el núcleo.
El átomo es eléctricamente neutro, es decir, que un átomo tiene igual cantidad de cargas positivas
(protones) y negativas (electrones).
Representación de los átomos
X: Símbolo químico
A: Masa atómica
Z: Número atómico
Cada elemento se caracteriza por su número atómico (Z) que es el número de protones en el núcleo, y
poseen igual número de electrones debido a que un átomo es eléctricamente neutro. La Masa atómica (A)
de un átomo es el número total de protones más neutrones en el núcleo.
La masa atómica se redondea al un núm. entero más aproximado. Por ejemplo: A=58,71 se redondea a
59; A=65,37 se redondea a 65.
Por ejemplo:
Indica que el átomo de nitrógeno tiene protones =7, electrones=7 y neutrones= A-Z 14-7=7.
Los átomos pueden ganar o perder electrones fácilmente. Si un átomo pierde o gana electrones se forma
una partícula con carga eléctrica denominada ION. Un ion con carga positiva se denomina catión y uno
con carga negativa es un anión. Por lo general, se pierden o ganan electrones en la última capa de orbitales.
Esta cualidad, hace posible muchas interacciones entre átomos.
Entre las propiedades de los elementos químicos existen semejanzas y diferencias que posibilitan su
clasificación. Esta clasificación es útil para sistematizar su estudio y tratar de encontrar una explicación a
dichas propiedades. Se realizaron muchas propuestas con este fin, como por ejemplo, las de Lavoisier,
Döbereiner y Newlands, que ordenaban los elementos según distintos criterios.
En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeleiev, relacionó las propiedades químicas y físicas de los
elementos con sus masas atómicas, encontrando una repetición periódica de dichas propiedades, cuando
los elementos se disponían en orden creciente de sus masas atómicas. Independientemente, en la misma
época, el químico y médico alemán Lothar Meyer, llego a una conclusión similar referida principalmente
a las propiedades físicas. Este descubrimiento se conoce como Ley periódica de Mendeleiev y puede
enunciarse así:
Las propiedades de los elementos son una función periódica de su número atómico.
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos
conforme a sus propiedades y características.
En ella se encuentran todos los elementos químicos conocidos, tanto los 92 que se encuentran en la
naturaleza, como aquellos que se han obtenido en el laboratorio por medio de reacciones nucleares, siendo
en total 118 elementos hasta la fecha.
Los ELEMENTOS QUIMICOS se clasifican en tres grandes categorías o tipos. Tales categorías son:
METALES
NO METALES
GASES INERTES o GASES NOBLES
METALES
NO METALES
Ejercicios:
Bi
32
16
55 7
53
5 11
7