Programa de Auditoría: Del 1° de Enero Al 31 de Diciembre de 2018

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Firma de Auditoría AUDITORES M&M

PROGRAMA DE AUDITORÍA
Entidad (o cliente): Período de revisión:
Del 1° de Enero al
CONSTRUCCIONES SANCHEZ S.A DE C.V 31 de Diciembre de 2018
Preparado por: Revisado por:

Objetivos de Auditoría:
A continuación se presentan los objetivos de auditoría a tener en cuenta durante la revisión de efectivo y equivalentes:
1. Comprobar la existencia del efectivo y equivalentes al efectivo.
2. Determinar si dentro del estado financiero se presentan todos los fondos y depósitos disponibles, que son propiedad de la en
3. Determinar si los fondos y depósitos cumplen con las condiciones de disponibilidad inmediata o si tienen restriccione
cuanto a su uso ysidestino.
4. Comprobar los documentos están debidamente clasificados y registrados en el período correspondiente.
5. Comprobar el correcto registro de los rendimientos de las inversiones temporales en el período correspondiente.
6. Verificar que los saldos de caja, bancos - incluyendo los sobregiros - y equivalentes al efectivo reflejen todos los hecho
afectan su valuación, incluyendo las modificaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera, de conformidad
Internacionales de Información Financiera - NIIF aplicables.

7. Comprobar la adecuada presentación en el estado financiero y la revelación de restricciones, existencias de metal


y el efectivo y equivalentes al efectivo denominados en moneda extranjera, así como las bases de valuación de las inversion
existentes.

Alcance de Auditoría:
Desde la fase de planeación, el auditor debe considerar tanto la materialidad de los activos objeto de la evaluación com
Existen diferentes hechos o situaciones que permiten determinar el nivel de riesgo para cada situación, incluyendo el riesgo inh
el riesgo de detección. Algunas de las situaciones a tener en cuenta en el ciclo de efectivo y equivalentes al efectivo, son las sig

1. La naturaleza y características del negocio de que se trate, así como su entorno.


2. Falta de controles adecuados sobre los movimientos del efectivo y valores, incluyendo adecuada segregación de funciones,
niveles de autorización e indicadores claves de rendimiento, entre otros.

3. Inadecuados controles sistematizados, entre ellos, controles de configuración y mapeo de cuentas; controles de interfase
sistema e informes
4. Inexistencia de excepciones
de recuentos / correcciones.
periódicos del efectivo y de valores.
5. No elaboración ni revisión de conciliaciones y depuraciones mensuales de las cuentas bancarias y de inversiones de corto p
6. Falta de análisis periódico para determinar la correcta valuación de las inversiones.
7. Registros poco confiables, tales como, pagos en efectivo y demás transacciones no registrados, registros por montos in
general y pagos
8. Existencia a beneficiarios
de partidas en divisasficticios, entre otros.
extranjeras.
10. Existencia de operaciones con partes relacionadas cuando apliquen.
Aseveraciones:
I Integridad X Existencia
P Presentación Pr Propiedad
Procedimientos:
Aseveraciones
Procedimiento
I X E P P
r

Descripción del procedimiento a realizar X X X X

Pruebas Sustantivas
1. Preparar la sumaria de efectivo y equivalentes al efectivo
complementándola
con análisis horizontal y vertical.

2. Obtener saldos de efectivo y equivalentes


al efectivo y conciliarlos con el mayor general.

3. Arqueos. Realizar inspección física del efectivo, fondos, títulos,


valores y demás instrumentos negociables, en poder de los custodios para
verificar su existencia y propiedad a favor de la entidad.
Caja. Verificar que no existan comprobantes con fecha
anterior al último reembolso.
El encargado del efectivo o custodio debe:

a) Evaluación de control interno y riesgos


b) Coteje el saldo de reapertura con el que se arrastra del año anterior

c) Efectue un arqueo simultaneeo de los fondos y valores


d) Determine el saldo de caja de la siguiente forma: Saldo según libros
a la fecha del último asiento. Más ingresos no registrados desde la
fecha de saldo según libreo a la fecha de arqueo. Menos egresos no
registrados desde la fecha del saldo según libros. saldos al momento
del arqueo

e) Recuente e inpeccione fisicamente los billetes y monedas, cheques,


facturas, recibos o vales provisionales
f) Si como resultado del arqueo encontrara diferencia (Faltante o
sobrante) obtenga una explicación escrita de custodio. En caso de
importes significativos investigue esta diferencia después de haber
levantado el acta de arqueo
g) Establecer independientemente el monto de las cobranzas
pendientes por depositar mediante la suma de: Facturas por ventas al
contado, partes de cobradores, totales de cajas registradoras y los
listados de cobros por correspondencia. Es importante que observe la
fecha y secuencia numérica de los documentos

h) Si el arqueo de la caja se realiza posteriormente a la fecha del


balance, compruebe la documentación sustentatoria de las
transacciones realizadas desde esa fecha a la fecha del arqueo

i) Asegurese posteriormente que los fondos provenientes de cobranzas


fueron depositados intactos, cotejandolos contra el libro caja o banco,
papeletas de deposito y después con los estados bancarios investigando
cualquier cheque devuelto

estar presente durante el arqueo.


4. Confirmaciones bancarias. Realizar confirmaciones a los
bancos y demás entidades financieras para verificar las cantidades
de depósito, cuentas bancarias a nombre de la entidad e inversiones en
valores que estén bajo su custodia:

a) Solicitar a la entidad, el listado de las cuentas bancarias e


inversiones disponibles a la vista, verificar la integridad del listado
cruzando con los registros en bancos según los estados
financieros auditados.

b) Al recibir las respuestas emitidas por las entidades


financieras, determinar las diferencias entre la confirmación
recibida y la información de los registros contables investigando su
origen con el auditado.

c) En caso de no obtener la respuesta del banco solicitar a la


entidad auditada el extracto original del mes siguiente al auditado
para verificar que el saldo inicial del mes de enero sea igual al
saldo final del mes de diciembre.

5. Conciliaciones bancarias y de inversiones. Obtener las


conciliaciones de cuentas bancarias y de las inversiones temporales a la
fecha del estado financiero para investigar partidas antiguas o
inusuales, así como para verificar que las partidas incluidas en las
mismas hayan sido correspondidas en los meses posteriores o, en
su caso, se registren los ajustes que procedan:

a) Documentar el uso de cada cuenta, firmas usuales con la


documentación soporte y registros contables y auxiliares.
Considerar cheques y pagos a partes relacionadas.
c) Consignaciones. Revisar que los depósitos pendientes de
identificar hayan sido correspondidos por el banco en el período
posterior en un lapso razonable. Investigar plazos excesivos.

d) Notas débito / crédito. Ver que la entidad haya obtenido la


información necesaria para aclarar los cargos o créditos del
banco. Asimismo, revisar los cargos y créditos de la entidad
no correspondidos por el banco viendo que sean partidas propias
y normales de conciliación, revisando la
documentación correspondiente.

e) Examinar los estados bancarios en búsqueda de alteraciones o


modificaciones de cifras
Cuando el control interno sea deficiente, el auditor podrá personalmente
proceder a efectuar la conciliación bancaria y de inversiones.
ORES M&M

RÍA
de revisión: Rubro:
de Enero al EFECTIVO Y EQUIVALENTES
mbre de 2018
ado por: Fecha:

ión de efectivo y equivalentes:

bles, que son propiedad de la entidad.


nmediata o si tienen restricciones de cualquier índole en
do correspondiente.
do correspondiente.
vo reflejen todos los hechos y circunstancias que
da extranjera, de conformidad con las Normas

ciones, existencias de metales preciosos amonedados


es de valuación de las inversiones y los gravámenes

os objeto de la evaluación como los riesgos de auditoría.


uación, incluyendo el riesgo inherente, el riesgo de control y
ivalentes al efectivo, son las siguientes:

uada segregación de funciones, revisiones de la gerencia,

uentas; controles de interfase y conversión; accesos al

rias y de inversiones de corto plazo.

os, registros por montos incorrectos en el mayor

istencia E Existencia
opiedad V Valuación
Hecho por / Referenci a
Fecha: PT
V
Iniciales del Indicar la
auditor/ referencia del
DD/MM/AA papel de trabajo
en que termina (PT)
el
X procedimiento
Firma de Auditoría AUDITORES M&M

PROGRAMA DE AUDITORÍA
Entidad (o cliente): Período de revisión:
Del 1° de Enero al
31 de Diciembre de 2019
Compañía ABC S.A.

Preparado por: Revisado por:

Objetivos de Auditoría:
Los objetivos de auditoría a tener en cuenta durante el examen de pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes, y compr
1. Verificar que los estados financieros contengan todos los pasivos a cargo de la entidad por obligaciones, saldos con
efectivo, cobros por
2. Determinar la cuenta de terceros
adecuada y anticipos
clasificación de clientes,
de los pasivosque se adeudan
según a la fecha
su fecha de corte del estado
de vencimiento, de situación
exigibilidad, financi
denominació
3. Cerciorarse de que todos los pasivos del estado financiero son reales y cumplen con la característica de ser una obl
4. Determinar que las provisiones se hayan reconocido con base en la mejor estimación posible al corte del estado financiero
5. Verificar la correcta identificación de todos los pasivos garantizados con gravámenes sobre activos u otras garantías
se
6. encuentren
Confirmar debidamente
la existencia revelados
de activosen los estados
y pasivos financieros.
contingentes, cerciorándose de que efectivamente no pueden ser cuantificados
adecuadamente.
7. Verificar la existencia y adecuada revelación de compromisos adquiridos por la entidad.
8. Cerciorarse de que los gravámenes, si alguno, estén revelados adecuadamente en las notas a los estados financieros.
Riesgos de Auditoría:
En la planeación de las pruebas de auditoría a pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes, y comprom
considerar la materialidad de este rubro en relación con los estados financieros en su conjunto así como la importancia relativa
riesgo de auditoría; dichos factores se pueden relacionar con el riesgo de error inherente, el riesgo de control (que los controles
riesgo de detección (que el auditor no lo descubra). Algunos de los factores asociados a tener en cuenta durante la eval

1. Naturaleza, cuantía y características de los pasivos y provisiones.


2. Naturaleza y características de los activos y pasivos contingentes, y compromisos.
3. Registros poco confiables.
4. Ausencia de revisiones analíticas incluyendo índices financieros y operativos que permitan determinar:
a.
5. Variaciones anormalespara
Controles deficientes queasegurar
puedan ser
quesignificativas de errores
los pasivos fiscales, e irregularidades
retenciones en elcobros
de efectivo, registro
pordecuenta
las operaciones.
de terceros y anticip
montos correspondientes.
6. Restricciones financieras a causa de los pasivos contraídos.
7. Comunicación deficiente entre la administración de la entidad y sus asesores legales, lo cual puede afectar el registro y reve
activos y pasivos contingentes, y compromisos.
8. Comunicación deficiente entre los departamentos de contabilidad y los que contratan pasivos.
9. Falta de procedimientos para la revisión y actualización de activos y pasivos denominados en moneda extranjera.
10. Ajustes permanentes en las cuentas del pasivo.
11. Procedimientos deficientes para asegurar que los artículos y servicios que se adquieren o contratan son recibidos por
Aseveraciones:
I Integridad X Existencia
P Presentación Pr Propiedad
Procedimientos:
Aseveraciones
Procedimiento
I X E P P
r

Descripción del procedimiento a realizar X X X X X

Pruebas Sustantivas
1. Preparar una cédula que contenga el detalle de los pasivos.

2. Cerciorarse de la correcta contabilización de pasivos y


provisiones de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados, aplicados sobre bases uniformes en
relación con el periodo anterior.

3. Hacer análisis de variaciones del período auditado con el


período inmediatamente anterior. Asimismo, analizar las variaciones
contra el presupuesto. Juzgar si las variaciones (o su
ausencia) y las tendencias son lógicas.

4. Conciliar los saldos del libro mayor con el sub-libro de cuentas por
pagar. Obtener suficiente explicación de las diferencias.

5. Confirmaciones de saldos de pasivos. Realizar confirmaciones a


los bancos que hayan otorgado créditos, proveedores de bienes y
servicios, acreedores, partes relacionadas, abogados y demás
terceros

según los registros en estados financieros para corroborar que los


saldos de los terceros están de acuerdo con los saldos que la
entidad presenta en sus registros:
a) Solicitar a la entidad, el listado por tercero de las cuentas del
pasivo, verificar la integridad del listado cruzando con los
registros según los estados financieros auditados..

b) Seleccionar una muestra representativa de terceros a ser


confirmados.
c) Elaborar y enviar las confirmaciones, las cuales deben ir
firmadas por funcionario de nivel adecuado de la entidad
auditada. Elaborar y actualizar el cuadro control de las mismas.

El auditor debe tener absoluto control sobre las confirmaciones, es


decir,d)él debe enviarlas
Al recibir las yrespuestas
recibirlas directamente.
emitidas por los terceros, determinar
las diferencias entre la confirmación recibida y la información de
los registros contables investigando su origen con el auditado.

e) Es conveniente que además de la confirmación, se


solicite un estado de cuenta que permita comprobar el saldo y el
registro de las transacciones llevadas a cabo con la entidad en un
determinado período y anotadas en el mismo
f) En el caso de proveedores, es conveniente solicitar la
confirmación de los saldos a la misma fecha en la que se practique
el inventario físico.

g) En caso de no obtener la respuesta del tercero se deben


inspeccionar la documentación original que comprueba las
obligaciones y deudas contraídas.

h) Abogados y asesores. Tanto a abogados como a otros asesores


internos y externos que presten servicios a la entidad, se les debe
solicitar información sobre la existencia de juicios y
responsabilidades a cargo de la misma, el estado que guardan
situaciones pendientes de resolver de las que puedan derivarse
pasivos y activos o pasivos contingentes y, en su caso, el monto
de honorarios que la entidad les adeude a sus asesores externos.

6. Obligaciones financieras: verificar que los pasivos que representen


financiamientos bancarios a corto y largo plazo se presenten por
separado

7. Evaluar que el pasivo por financiamientos bancarios incluya, de


haberlas, las obligaciones provenientes de descuentos bancarios de
documentos por cobrar cuyas características son las de una operación
crediticia.
8. Si existen préstamos obtenidos en efectivo, determinar que el
pasivo se haya reconocido por el importe recibido o utilizado y que
la parte aún no dispuesta no forme parte del estado de situación
financiera.
9. En los casos en que los pasivos a liquidarse estén incluidos en
las tablas de amortización que forman parte de los contratos
formales de crédito o que el valor nominal de documentos por
pagar suscritos, incluya el importe de los intereses por
financiamiento, comprobar que el pasivo se reconozca por el total y
que el importe de los intereses aún no devengados se haya cargado a
una cuenta complementaria de pasivo.
Adicionalmente, si en las tablas de amortización o en los
documentos por pagar no se muestra la separación entre el importe del
préstamo y de los intereses, cerciorarse de que esta distinción se haya
efectuado en los registros contables, a fin de contabilizar como un gasto
financiero el importe de los intereses conforme se
devenguen.

10. Proveedores: Obtener una relación detallada de los proveedores


y de cada proveedor, el detalle de facturación. Mediante muestreo
comprobar que los saldos que muestran las cuentas por pagar estén
debidamente sustentados por las facturas comerciales realmente recibidas
del proveedor.

11. Para la muestra seleccionada de facturas, verificar que exista una


correlación entre el pedido, la mercancía recibida y el importe facturado.

12. Verificar que se presenten por separado los adeudos a favor de


proveedores por la adquisición de bienes o servicios que representan
las actividades de la entidad.

13. Evaluar que los saldos deudores que forman parte de las
cuentas por pagar a proveedores, se hayan clasificado como cuentas
por cobrar o como inventarios, dependiendo de su procedencia o de
la aplicación final que se estime tendrán

14. Examinar las facturas de proveedores, días antes y otros después


del final del período fiscal, para determinar si se han registrado
todos los pasivos por mercancías recibidas.
15. Pagos posteriores: examinar la documentación de los pasivos pagados
con posterioridad al corte auditado.

16. Asimismo, de aquellos proveedores a los que se les solicitó la


confirmación de saldos y de los cuales no se obtuvo respuesta,
examinar la documentación de los pagos efectuados después de la fecha a
la que se les solicitó la confirmación de saldos.
18. Impuestos: solicitar las declaraciones periódicas de impuestos y
sus papeles de trabajo. Mediante pruebas globales verificar el
período, las sumas, el cálculo de los importes declarados, de las
operaciones gravadas o no gravadas.

19. Saldos con vinculados: Verificar que los pasivos a favor de


compañías afiliadas que provengan de compras de bienes,
prestación de servicios, préstamos, etc., se presenten por separado.
Comprobar la adecuada clasificación de las cuentas.

20. Analizar la documentación que dio origen a las deudas.


21. Saldos con empleados y accionistas: verificar que los pasivos a
favor de accionistas, funcionarios y empleados de la entidad se
presenten por separado.

22. Revisar la planilla de trabajadores. Verificar globalmente los


cálculos de la entidad en relación con los pasivos devengados
estimados por sueldos, salarios, comisiones, alquileres, bonos, etc.

23. Determinar el cálculo de los beneficios sociales. Comprobar el


adecuado registro y clasificación.
24.Anticipos de clientes: determinar que los anticipos recibidos de
clientes se reconozcan por el monto del efectivo o, en su defecto,
por el valor razonable de los bienes o servicios recibidos en el
momento de la transacción.

25. Otras acreencias: verificar que si los pasivos por


obligaciones acumuladas y por retenciones de efectivo y cobros por cuenta
de terceros (acreedores diversos, retenciones de impuestos y otras
cuentas por pagar) se agrupan en un solo rubro, se segregan y
muestren en forma detallada en las notas a los estados financieros.

26. Averiguar a qué se refieren las “Otras cuentas por pagar”.

27. Activos contingentes: verificar si algún activo contingente se ha


reconocido en el estado de situación financiera. Un activo contingente
debe revelarse cuando sea probable la entrada de beneficios económicos
por esta causa.
Cuando la realización del ingreso sea prácticamente cierta, el activo
relacionado no es de carácter contingente, y su reconocimiento en
los estados financieros resulta apropiado.
ORES M&M

RÍA
de revisión: Rubro:
de Enero al PASIVOS, PROVISIONES,
mbre de 2019 ACTIVOS Y PASIVOS
CONTINGENTES Y
COMPROMISOS

ado por: Fecha:

y pasivos contingentes, y compromisos incluyen:


ad por obligaciones, saldos con proveedores, retenciones de
eento,
del estado de situación
exigibilidad, financiera.
denominación y materialidad.
la característica de ser una obligación presente.
al corte del estado financiero
sobre activos u otras garantías colaterales, comprobando que
te no pueden ser cuantificados y comprobar que se revelen

los estados financieros.

sivos contingentes, y compromisos, el auditor debe


sí como la importancia relativa y factores que influyen en el
go de control (que los controles relativos no lo detecten) o el
ner en cuenta durante la evaluación de estos rubros son:

mitan determinar:
o decuenta
por las operaciones.
de terceros y anticipos, se calculen a las tasas y

puede afectar el registro y revelación de pasivos, provisiones,

s.
n moneda extranjera.

n o contratan son recibidos por la entidad.


istencia E Existencia
opiedad V Valuación

Hecho por / Referenci a


Fecha: PT
V
Iniciales del Indicar la
auditor/ referencia del
DD/MM/AA papel de trabajo
en que termina (PT)
el
X procedimiento
Firma de Auditoría AUDITORES M&M

PROGRAMA DE AUDITORÍA
Entidad (o cliente): Período de revisión:
Del 1° de Enero al
31 de Diciembre de 2020
REPROCESO INDUSTRIAL S.A

Preparado por: Revisado por:

Objetivos de Auditoría:
Los objetivos de auditoría a tener en cuenta durante el examen de inventarios incluyen:
1. Verificar lo adecuado de los controles internos sobre el inventario.
2. Comprobar su existencia física verificación al mismo tiempo de que son propiedad de la empresa
3. Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración que no exceda a su valor de realización.
Riesgos de Auditoría:
La planeación de las pruebas de auditoría en el rubro de inventarios debe incluir el análisis de los factores o condiciones que p
determinación del riesgo de auditoría. Dichos factores se pueden relacionar tanto al riesgo de error inherente al renglón de que
que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no los descubra cuando aplica técnicas de
muestreo.
Ejemplos de estos factores pueden ser los siguientes: Naturaleza y características propias del inventario.
Cambios o fluctuaciones importantes en márgenes de utilidad, precios de materiales, demanda de productos, niveles y clases d
producción, métodos para determinar costos de producción, incluyendo laclasificación, acumulación o aplicación de gastos in

Aseveraciones:
I Integridad X Existencia
P Presentación Pr Propiedad
Procedimientos:

Aseveraciones
Procedimiento
I X E P P
r
Descripción del procedimiento a realizar X X X X X

Generales
1. Consultar el expediente de la última auditoria de y extraer los aspectos
que considere
2. Obtenga losimportante para
manuales de la presente
políticas revisión de los
y procedimientos deinventarios.
control interno
relacionados
Estudiocon inventariosPreliminar
y evaluación y verifiquede
quecontrol
estén aprobados
Interno por la
administración.
4. Aplicar cualquier método y políticas de evaluación preliminar para
estudiar y describir el para
Procedimientos control interno de
Pruebas de Cumplimiento
los inventarios.
5. Verificar la existencia de controles para el manejo de devoluciones,
debiendo estas
6. Verificar estar autorizado
la recepción y evaluadas
de la mercadería oportunamente.
que ingrese a las instalaciones de
la entidad que exista orden de compra o el pedido formal.
7. Verificar las documentaciones de salidas del almacén, las cuales deben
ser respaldadas con formas tales, envíos, despachos, facturas etc.
8. Verificar que periódicamente se realizan conteos físicos de inventarios
por elProcedimientos
personal de la empresa auditada.
para Pruebas Sustantivas
9. Participe en planeación anticipada del inventario físico.
10. Observe la toma de la mercadería que se tiene en consignación, y
compruebe que los inventarios no incluyan mercaderías propiedad de otros
11. Verificar la existencia de mercadería que se tiene en almacenes de
depósitos y de las mercaderías enviadas.
ORES M&M

RÍA
de revisión: Rubro:
de Enero al INVENTARIOS
mbre de 2020

ado por: Fecha:

presa
lor de realización.

los factores o condiciones que pueden influir en la


rror inherente al renglón de que se trate, como al riesgo de
técnicas de

nventario.
de productos, niveles y clases de inventarios o
lación o aplicación de gastos indirectos.

istencia E Existencia
opiedad V Valuación

Hecho por / Referenci a


Fecha: PT
V
Iniciales del Indicar la
X auditor/ referencia del
DD/MM/AA papel de trabajo
en que termina (PT)
el
procedimiento
Firma de Auditoría AUDITORES M&M

PROGRAMA DE AUDITORÍA
Entidad (o cliente): Período de revisión:
Del 1° de Enero al
31 de Diciembre de 2021
LA MICHOACANA S.A

Preparado por: Revisado por:

Objetivos de Auditoría:
Los objetivos de auditoría a tener en cuenta durante el examen de inventarios incluyen: A) Verificar la correcta identificación d
garantizados con gravámenes sobre activos u otras garantías colaterales, comprobando que se encuentren debidamente revelado
d) Comprobar que los pasivos estén adecuadamente clasificados de acuerdo con su vencimiento, denominación, exigibilidad y m
con los gravámenes relativos estén revelados adecuadamente en las notas a los estados financieros.
e) Comprobar que el importe de las provisiones se haya reconocido por la administración de la entidad con base en la mejor est
fecha del balance general.
f) Determinar la existencia de activos y pasivos contingentes cerciorándose de que, efectivamente, no pueden ser cuantificados
encuentren revelados adecuadamente; asimismo, corroborar la existencia y adecuada revelación de los compromisos adquiridos

Riesgos de Auditoría:
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de error material debido a fraude o error por los pasivos presentados e
información presentada en las notas a los mismos. Se debe dejar documentado los factores o condiciones que pueden influir en
auditoría. Dichos factores se pueden relacionar, tanto al riesgo de error inherente al renglón de que se trate como al riesgo de qu
detecten, o bien, que el auditor no los descubra al aplicar las técnicas de muestreo.

Aseveraciones:
I Integridad X Existencia
P Presentación Pr Propiedad

Procedimientos:

Aseveraciones
Procedimiento
I X E P P
r
Descripción del procedimiento a realizar X X X X X
Generales
1. Consultar el expediente de la última auditoria de y extraer los aspectos
que considere
2. Reúnion conimportante para ladel
el responsable presente
área revisión.
y funcionarios de la misma,
para
3. efectos de emitir
Comprobacion el acta
de saldos de instalación
iniciales como de
con el libro prueba del inicio
inventario y del
balance.
4.Aplique el cuestionario de control interno de cuentas por
pagar con el fin de evaluar el grado de solidez y eficacia
6. Verificarue que los libros contables estén legalizados y al día.de este
rubro, teniendo en consideración que las respuestas deberán ser
confirmadas.
7. Revisar el sistema de control interno sobre gastos y sus deficiencias
existentes
8. Verificar las autorizaciones para el incurrimiento de gastos.
9. Practique la auditoria por comparación con periodos, ventas
y gastos relacionados anteriores.
10. Determine el acierto en las clasificaciones de las cuentas de
gastos
11. y su adecuada imputación.
Analice cuentas seleccionadas para averiguar si
son normales en el monto y cantidad.

12.Examine las partidas que deban capitalizarse, se carguen a


gastos

13.Revise los comprobantes y el sustento de gastos de partidas


importantes.

14.Averigüe si todos los gastos están capitalizados, mediante el


examen de pagos posteriores.

15.Verifique las distribuciones de gastos.

16. Examine la contrapartida de crédito por los cargos a gastos.

17.Comunique los hallazgos según las normas internacionales


de auditoría.
18.Evalué los descargos y emita una opinión.
ORES M&M

RÍA
de revisión: Rubro:
de Enero al CUENTAS POR PAGAR
mbre de 2021

ado por: Fecha:

icar la correcta identificación de todos los pasivos


cuentren debidamente revelados en los estados financieros.
denominación, exigibilidad y materialidad y que, en su caso,
os.
ntidad con base en la mejor estimación posible efectuada a la

te, no pueden ser cuantificados y comprobar que se


de los compromisos adquiridos por la entidad.

or por los pasivos presentados en el estado financiero y en la


ndiciones que pueden influir en la determinación del riesgo de
ue se trate como al riesgo de que los controles relativos no lo

istencia E Existencia
opiedad V Valuación

Hecho por / Referenci a


Fecha: PT
V
X Iniciales del Indicar la
auditor/ referencia del
DD/MM/AA papel de trabajo
en que termina (PT)
el
procedimiento
Firma de Auditoría AUDITORES M&M

PROGRAMA DE AUDITORÍA
Entidad (o cliente): Período de revisión:
Del 1° de Enero al
31 de Diciembre de 2021
REPROCESO INDUSTRIAL S.A

Preparado por: Revisado por:

Objetivos de Auditoría:
Los objetivos de auditoría a tener en cuenta durante el examen de cuentas por pagar incluyen:
1. Determinar la razonabilidad de los saldos de las cuentas por cobrar que se reflejan en el estado financiero
2. Establecer que no existan resticciones sobre las partidas de cuentas por cobrar
3. Evalaur el control interno del grupo disponible
Riesgos de Auditoría:
El auditor debe tener presente la importancia relativa del rubro de cuentas por cobrar en relación con los estados financieros en
riesgo de auditoría determinado en la Guía sobre el resumen de riesgos identificados y estrategia de revisión para cada una de la
importantes. Al respecto deberán considerarse los factores enunciados en las NIA 315, 320 y 330 emitidas por la Federación In
(IFAC)

Aseveraciones:
I Integridad X Existencia
P Presentación Pr Propiedad
Procedimientos:
Aseveraciones
Procedimiento
I X E P P
r
Descripción del procedimiento a realizar X X X X X
Generales
1. Evaluacion de control interno y determinacion de la materialidad
2. Formular o actualizar los flujos que muestren los procedimientos para
otorgar crediosy incluyendo
Estudio evaluación la aplicaciónde
Preliminar contable
control Interno
4. Aplicar cualquier método y políticas de evaluación preliminar para
estudiar y describir el control interno de los inventarios.
Procedimientos para Pruebas de Cumplimiento
5. Verificar la existencia de controles para el manejo de devoluciones,
debiendo estas estar autorizado y evaluadas oportunamente.

6. Verificar la recepción de la mercadería que ingrese a las instalaciones de


la
7. entidad
Verificarque
lasexista orden de compra
documentaciones o el pedido
de salidas formal.las cuales deben
del almacén,
ser respaldadas con formas tales, envíos, despachos, facturas etc.
8. Verificar que periódicamente se realizan conteos físicos de inventarios
por el personal de la empresa auditada.

Procedimientos para Pruebas Sustantivas


9. Participe en planeación anticipada del inventario físico.
10. Observe la toma de la mercadería que se tiene en consignación, y
compruebe
11. Verificarque los inventarios
la existencia no incluyan
de mercadería quemercaderías
se tiene en propiedad
almacenesde
deotros
depósitos y de las mercaderías enviadas.
12. Formular o actualizar los flujos que muestren los procedimientos para
otorgar creditos, incluyendo la aplicación contable
13. Elaborar o actualizar un flujo que muestre el sistema de cobranzas de
saldos
14. En base a las pruebas verificar la autenticidad del sistema para el
otorgamiento de créditos a los clientes

15. Verificar el cumplimiento del sistema de cobranzas mencionado


haciendo énfasis en los siguientes aspectos: Secuencia de reportes de
cobranza, autorizaciones y cálculos correctos, correcto y oportuno depósito
bancario y correcta y oportuno registro contable

16. Verificar el cumplimiento de las politicas sobre descuentos, rebajas y/o


bonificaciones

17.Obtener la relación de saldos de clientes auntentificarla contra cifras de


los registros contables
18. En base a la relación de saldos de clientes preparar la confirmación de
saldos tomando en cuenta los siguientes puntos: importancia de los
movimientos y saldos, antigüedad de saldos, información de abogados,
perfil de los clientes más importantes

19. Preparar las cédulas del resultado de la confirmación de saldos,


considerando los siguientes aspectos: Numero de confirmaciones recibidas,
numero de respuestas recibidas, numero de confirmaciones devueltas,
numero de confirmaciones no contestadas

20. Revisar pagos posteriores de saldos importantes, cuyas respuestas no se


recibieron o resultaron inconformes
21. Efectuar arqueo de cartera de créditos. La concilación con libros y la
aclaración de las diferencias que resulten deberán efectuarlas la empresa

22.Estudiar la antigüedad de saldos tomando en consideración lo siguiente:


Relaciones preparadas por la empresa, plazos de créditos en vigo, reportes
del área de cobranzas
23. Con base en la información obtenida preparar las cédulas analiticas que
muestren la suficiencia o insuficiencia de la estimación de las cuentas
incobrables
24. En caso de haber inconsistencias proponer ajustes o reclasificación de
las cuentas
ORES M&M

RÍA
de revisión: Rubro:
de Enero al CUENTAS POR COBRAR
mbre de 2021

ado por: Fecha:

do financiero

con los estados financieros en su conjunto, así como el


a de revisión para cada una de las cuentas / rubros
0 emitidas por la Federación Internacional de Contadores

istencia E Existencia
opiedad V Valuación

Hecho por / Referenci a


V Fecha: PT

X Iniciales del Indicar la


auditor/ referencia del
DD/MM/AA papel de trabajo
en que termina (PT)
el
procedimiento

También podría gustarte