Link de Anexos:: Usp Sharing

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA SANITARIA
TEMA:
DISEÑO DE UNA PTAP EN EL DISTRITO DE CARAZ

CURSO: POTABILIZACIÓN DEL AGUA I


DOCENTE: JARA ENRIQUEZ, Ivan Antonio
INTEGRANTES:
 ANTIGUA RODRIGUEZ, Edinson
 FUENTES INGA, Jhan
 MALLQUI APOLONIO, Jhojan
 ROMERO ANTUNES, Jherson

Huaraz – 2022

 LINK DE ANEXOS:
https://drive.google.com/file/d/1MilXz0HxRdkgBsAY2h3Q2UVox_a6b8gE/view?
usp=sharing
INTRODUCCIÓN

La prueba de jarras es un ensayo de laboratorio el cual es indispensable para que se


puedan implementar los procesos químicos en el tratamiento de agua para consumo
humano, ya que al realizarla podremos saber que producto químico vamos a usar así
mismo su cantidad y la dosificación de éste.
La prueba de jarras principalmente funciona para 2 fines:
1. Es una herramienta para el diseño de una PTAP: nos permite considerar la
fuente adecuada de agua potable que ese necesaria para poder realizar el
proyecto, teniendo en cuanta la calidad y el precio del tratamiento del agua.
Tendremos 2 puntos importantes después de realizar la prueba de jarras:
 El tiempo de retención del agua en cada unidad de tratamiento: la
prueba de jarras no permitirá mediante los test determinar el tiempo que
debe permanecer el agua en cada unidad de tratamiento (Mezcla Rápida,
Floculador o Mezcla Lenta y Sedimentador), para que el componente
químico que se va utilizar realice su función de manera eficiente y así
poder brindar una buena calidad de agua potable.
 Hallar la gradiente de velocidad para cada periodo de tiempo de
retención: vamos a poder definir las RPM que se aplicará en cada
estación de tratamiento para que se dé una reacción completa del
componente químico que vamos a utilizar.
2. En el siguiente caso es cuando ya tenemos diseñada una PTAP, diariamente
tenemos que lidiar con la turbidez el cual no es constante, para ello se emplea la
prueba de jarras para poder conocer la cantidad y dosificación del producto
químico que se esta utilizando. Ya que esta funciona como una proyección de la
PTAP, así podremos conocer la cantidad y la dosis optima para dicha cantidad
de turbidez que se presenta diariamente.
En el siguiente ensayo trabajaremos con el primer caso, ya que necesitaremos los datos
de cantidad y dosificación de nuestro coagulante para poder diseñar cada unidad de
tratamiento unitario. En nuestro caso vamos a usar como coagulante el almidón de papa,
observaremos cuál es su capacidad de coagular el agua con turbidez alta, así mismo
hallaremos la cantidad y su debida dosificación.
RESUMEN
Con el objetivo de Observar y entender los procesos que se realizaran en el experimento
de ensayo de jarras. La metodología que se empleo fue de forma casera para lo cual
primeramente se usó un coagulante natural el almidón de papa. Como segundo paso se
realizó el padrón de medición generando 10 botellas con volúmenes de 750 ml
agregando cantidades proporcionales de gelatina, tomando como agua sintética (gelatina
disuelta en agua). Después se preparó la solución madre con una concentración al 5%.
Luego se realizó para obtener la cantidad de dosis óptima para lo cual se simulo la
mezcla rápida, la mezcla lenta y la decantación. Finalmente se obtuvo la concentración
óptima, de la misma forma se realizó la simulación al igual que la dosis óptima. Los
resultados que se obtuvieron son: la dosis optima es 10 mg/L y la concentración optima
es 0.5%. Poner la conclusión.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Observar y entender los procesos que se realizaran en el experimento de


ensayo de jarras
Objetivos específicos

 Determinar visualmente el tamaño de los flóculos, el tiempo y velocidad de


sedimentación del experimento
 Comprender mediante el ensayo los procesos de coagulación, floculación, y
sedimentación que se realiza en una planta de tratamiento de agua potable
 Comparar los resultados de las muestras y determinar cuál es la dosis optima y
la concentración optima
 Comprobar la efectividad de remoción del coagulante almidón “ para rayada y
sedimentada “
METODOLOGÍA

Generación del coagulante natural (papa)


 Se uso 2 Kg de papa para poder extraer el almidón
 Se rayo la papa y se adiciono un poco de agua.
 Se filtro el líquido, para poder obtener solo el almidón con agua y asi retirar los
restos de papa.
 Se dejo reposar y dejar que sedimente el almidón por alrededor de 1:30 h.
 Se retira el exceso de liquido y queda el almidón que es de color blanco.
Patrón de medición
 Se uso gelatina de color rojo para recrear el al agua turbia.
 Colocamos en 10 botellas de 750 ml y agregamos la gelatina de manera
proporcional desde 10 ml, hasta llegar a 1 ml.
 Homogenizamos las botellas y realizamos la medición de la turbiedad en cada
recipiente.
 La botella que este más turbia o concentrada es la que coincide con la turbiedad
máxima.

Dosis optima:

 Se prepara un volumen de 1 L de la solución madre para todo el procedimiento


posterior.
 Hallamos la cantidad de coagulante para dosis de 10, 15, 20, 25, 30, y 35 mg/l.
Con la concentración del 1% y la ecuación de balance de masas.
 Determinamos las cantidades a usar:
 se homogeniza las botellas con movimientos rápidos agregamos las dosis en los
recipientes.
 Mantenemos la velocidad unos 5 segundos para simular la mezcla rápida.
 Reducimos la velocidad por unos 20 min, para simular la mezcla lenta.
 Detenemos la mezcla lenta y tomamos nota de la velocidad de sedimentación
marcando de unos 5 a 6 cm en el envase esto en unos 10 min aproximadamente.
 Graficamos los resultaos de cada simulación seleccionando como dosis optima a
la que produjo mayor remoción de turbiedad.

Concentración optima:
 Aplicamos la dosis optima calculada y preparamos soluciones con
concentraciones del 0.5, 1.5, 2.5, y 5%.
 Movemos el recipiente con movimientos rápidos y se agregara el contenido de
cada dosis en cada recipiente correspondiente de forma simultánea.
 Movemos con una velocidad rápida por 5 segundos.
 Disminuimos la velocidad por 20min para simular la mezcla lenta.
 Después se tomará nota de la sedimentación, marcando el los recipientes de 5 a
6 cm y se medirá los tiempos de traslado, dejando sedimentar el agua por unos
10 min.
 Medimos la turbiedad en cada recipiente de acuerdo al patrón.
 Graficamos los resultados seleccionando como concentración optima a la que
produce mayor remoción de turbiedad.
Cálculos y resultados:
Dosis Óptima:
Q= 0.5 L
C= 5%

Dosis de 10 mg/L Dosis de 25 mg/L


D= 10 mg/L D= 25 mg/L

q= 0.10 mL q= 0.25 mL

Dosis de 15 mg/L Dosis de 30 mg/L


D= 15 mg/L D= 30 mg/L

q= 0.15 mL q= 0.30 mL

Dosis de 20 mg/L Dosis de 35 mg/L


D= 20 mg/L D= 35 mg/L

q= 0.20 mL q= 0.35 mL

Dosis mg/L
Simulación
10 15 20 25 30 35
1 5 10 40 20 10 60
2 40 40 30 20 30 50

DOSIS OPTIMA
70
60
Turbiedad Residual (UNT)

50
40
1
30 2

20
10
0
5 10 15 20 25 30 35 40
Dosis (mg/L)

Resultado:
DOSIS OPTIMA (Dop) = 10 mg/L
Concentración Óptima:
Dop = 10 mg/L
Q= 0.5 L

Concentración al 0.5 % Concentración al 2 %


C= 0.5 % C= 2%

q= 1 mL q= 0.25 mL

Concentración al 1 % Concentración al 2.5 %


C= 1% C= 2.5 %

q= 0.50 mL q= 0.20 mL

Concentración al 1.5 % Concentración al 5 %


C= 1.5 mg/L C= 5%

q= 0.33 mL q= 0.10 mL

Simulació Concentración %
n 0.5 1 1.5 2 2.5 5
1 5 20 40 20 10 40
2 60 40 20 30 40 50

CONCENTRACION OPTIMA
70
60
Turbiedad Residual (UNT)

50
40
30
20
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Concentración (%)

1 2

Resultado
:
CONCENTRACIÓN OPTIMA = 0.5 %
CONCLUSIONES
 Concluimos que la dosis optima de coagulante de almidón de papa para remover
la turbidez del agua de gelatina (muestra) es de 10 mg/l.
 Concluimos que la concentración optima de coagulante de almidón de papa para
remover la turbidez del agua de gelatina (muestra) es del 0.5%
 El coagulante de almidón de papa tiene una eficiencia del 92% de remoción de
la turbidez del agua de gelatina (muestra).
ANEXOS

Fotografia 01: Se observa rayando la papa para obtener el almidon de la papa.


Fotografia 02: Se observa la papa completamente rayads y se agrego agua.
Fotografia 03: Se observa que se obtenido el almidon de la papa en la parte inferior del
recipiente.
Fotografia 04: Se observa el patron de medición genera con la gelatina disuelta en agua (agua sintetica).
Fotografia 05: Se observa la preparación de la concentración madre con el almidon de
papa al 5 %.
Fotografia 06: Se observa la simulación de la mezcla rapida por 5 segundos.
Fotografia 07: Se observa la simulación de la mezcla lenta o floculación por 20 minutos.
Fotografia 08: Se observa la simulación de la decantación por 10 minutos.
Fotografia 09: Se observa la medición de la distancia de sedimentación despues de 10
minutos de la muestra de dosis (15 mg/L).
Fotografia 10: Se observa la medición de la distancia de sedimentación despues de 10
minutos de la muestra de dosis (10 mg/L).
Fotografia 11: Se observa la medición de la distancia de sedimentación despues de 10
minutos de la muestra de dosis (20 mg/L).
Fotografia 12: Se observa la comparación luego de la decantación con el patron de
medición del dosis de 20 mg/L.

Fotografia 13: Se observa la comparación luego de la decantación con el patron de


medición del dosis de 10 mg/L.
Fotografia 14: Se observa la comparación luego de la decantación con el patron de
medición del dosis de 15 mg/L.
Fotografia 15: Se observa la comparación luego de la decantación con el patron de
medición de la concentració al 0.5 %.
Fotografia 16: Se observa la comparación luego de la decantación con el patron de
medición de la concentració al 1.5 %.
Fotografia 17: Se observa la comparación luego de la decantación con el patron de
medición de la concentración al 1 %.

También podría gustarte