Resumen Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

RESUMEN FILOSOFÍA

En primer lugar, el termino filosofía tiene una estructura verbal de origen griego: “philo” y “sophia”, que
significa amor a la sabiduría.
Básicamente, Filosofía quiere decir: ir de camino, donde sus preguntas son más esenciales que sus
respuestas, y toda respuesta puede convertirse en una nueva pregunta.
Asimismo, es totalizadora, ya que busca comprender toda la realidad desde diferentes puntos filosóficos,
buscando abarcar la totalidad de los sucesos, comprendiendo todo sin dejar nada afuera, haciendo un estudio
completo y contextualizado del conocimiento que se quiere descubrir.
Por lo tanto, el quehacer filosófico es omnicomprensivo (comprender todo), implica una interpretación de la
realidad, que incluye hasta el más pequeño y neutro problema del entorno.
Por otra parte, la filosofía, el conocimiento científico y la religión son tres saberes distintos:
- La filosofía, se apoya en la racionalidad (en el logos), no en supuestos. Es un saber abstracto y puro. No
es algo acabado y finito.
- La ciencia, se apoya en supuestos o premisas, que se pueden comprobar o contradecir, por lo tanto es
algo acabado, ya que se plantean interrogantes que luego son resueltos y después pueden surgir otros
distintos.
- El saber religioso, se basa en dogmas (creencias, fe), es decir son puros supuestos, que no se puede
verificar ni siquiera con la pura racionalidad, solo es cuestión de fe; donde ni siquiera las verdades son
cuestionadas.
Entonces, el pensamiento es, siempre, pensamiento situado, no constituye por sí mismo un orden autónomo
de existencia. Doctrinas o sistemas filosóficos representan una experiencia humana fundamental y son
respuestas a una situación concreta, son una determinación del centro hacia el que gravitan las inquietudes
fundamentales. El principio solidario de los sistemas filosóficos en su conjunto, está en la búsqueda de la
verdad o sentido último. Se trata de un proceso dialogal y siempre abierto en que la verdad va
manifestándose en forma gradual sin llegar a mostrarse en sentido pleno y acabado.
Con respecto a los orígenes de la filosofía. ¿Qué es lo que lleva y llevó al hombre a filosofar?, se puede decir
que existen 3 orígenes del filosofar:
- Asombro: sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que
haya algo. Los seres humanos se asombran cuando se rompe la relación práctica con el mundo y se
preguntan que es la realidad, cuál es su fundamento.
- Dudar: es suspender el juicio, es no afirmar ni negar. En la vida cotidiana nos vemos obligados a
decidir, a negar o afirmar, sin embargo, en ocasiones, nuestras más firmes creencias vacilan.
- Situaciones límite: son situaciones de las que el hombre no puede escapar como la muerte, el dolor, la
lucha, que nos llevan a tomar consciencia de nuestra subjetividad y sus limitaciones.
A su vez los 3 orígenes de la filosofía conducen a distintos problemas filosóficos y a una división del campo
de la filosofía.
El asombro ante la realidad, constituye el primer acceso a la filosofía y lleva a preguntarse ¿Qué es lo que
hay? Este tipo de cuestiones constituyen lo que globalmente se designa con el nombre de problema del ser,
que es abordado por la metafísica u ontología.
En segundo lugar, la duda frente al conocimiento, lleva a preguntas tales como ¿Qué distintos tipos de
conocimientos hay? Este tipo de cuestiones se agrupan bajo el nombre de problemas del conocimiento y es
estudiado por una rama de la filosofía denominada gnoseología.
En tercer lugar, las situaciones límite de la vida del hombre conduce a un primer grupo de cuestiones
antropológicas: ¿Es el hombre un producto más de la evolución animal? Este tipo de preguntas son tratadas
por la antropología filosófica. Pero las situaciones límite también conducen al problema del obrar humano:
¿Qué es el bien?, ¿Cuál es el fundamento de las normas? Estas cuestiones constituyen el problema ético o
moral que es estudiado por la ética.

Ahora bien, la histórica de la filosofía se puede dividir en: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía
moderna, filosofía contemporánea.

EDAD ANTIGUA – FILOSOFÍA CLÁSICA


- Se da el paso del mito al logos (pensamiento racional). A partir del logos entran los presocráticos.
- Se caracteriza por ser Antropocéntrica.
- A partir del siglo V, aparecen nuevos pensadores como Sócrates, los sofistas, Platón como discípulo
de Sócrates y después Aristóteles.

La mayoría de los pensadores anteriores a Sócrates, los denominados filósofos naturalistas o presocráticos
tuvieron una clara preocupación por el hombre y en este sentido, el pensamiento se centró en poder descubrir
el origen del universo, en llegar al principio de las cosas, ya que lo que se decía del Cosmos, se decía
indistintamente del hombre.
Cuando surge la filosofía, dominaba el pensamiento mítico religioso. El cual era ficticio, literario y sobre todo
de transmisión oral. Esto a su vez se relaciona con el origen de las ideas del cristianismo, ya que el viejo
testamento fue de manera oral. Acá se dan los grandes mitos porque antiguamente, se contaba todo de
manera exagerada. Ejemplo: Cómo Dios va a crear todo el universo en sólo 7 días. Y eso se transmite como
un teléfono descompuesto.
Durante el siglo VIII, se fue cambiando de pensamiento y se da el gran paso del mito al logos, es decir, de
explicaciones arbitrarias teocéntricas (los dioses con sus castigos o recompensas), en definitiva: míticas a
explicaciones lógicas y racionales.
Básicamente, el pensamiento mítico religioso tiene su decadencia cuando ciertos pensadores como Tales de
Mileto, Anaximandro, Parménides, Heráclito, tratan de explicar el origen del universo mediante proposiciones
accesibles a la inteligencia y no en forma de enigmas. Tratan de iniciar una consideración sobre el origen de
la naturaleza de manera sistemática y reflexiva sin la explicación por medio de agentes sobrenaturales.
Proponen formas de pensamiento que abren el camino a lo que será la ciencia.
Definición de Mythos: debe ser pensado como una fábula. En clara oposición a Logos
Definición de Logos: es un razonamiento válido y fundado.
Cuando la palabra y las explicaciones comienzan a tomar un rumbo racional, por medio del cual la creación
del Cosmos, su origen e infinidad son preguntas que deben ser respondidas por medio de un pensamiento
lógico, aparecen los filósofos naturalistas, cosmológicos o también llamados presocráticos. Se puede decir
que provienen de dos regiones diferentes. Por un lado tenemos la escuela de Los Jonios: que pertenece a las
colonias griegas, es decir del lado occidental del Asia Menor, por ejemplo; Mileto, Éfeso, Samos y Quíos. De
aquí: Tales, Parménides, Anaximandro, Anaxímedes, Heráclito. Y por el otro lado la escuela de Los Itálicos
que pertenece al sur de Italia. Sus representantes son Pitágoras, Empédocles, Demócrito.
A partir del siglo VII al V a.C se empiezan a desarrollar las Teorías del Origen de la Vida y del hombre, pero
no a través del mito sino a través de la razón.
- Heráclito, afirmaba que todo esta en constante cambio o movimiento, salvo el logos que es esencia y
no cambia. “Nadie puede bañarse en el mismo río dos veces”. Pero a su vez ese caos que va
cambiando, mantiene un orden. También decía que venimos del fuego
- Parménides decía que todo proviene de la esencia de las cosas y del agua, porque dice que el bebé
se cría en un ambiente acuático. Además, a partir de testimonios conservados, se puede deducir una
revelación divina divida en dos partes: La vía de la verdad (EPISTEME) donde se ocupa de «lo que
es» o «ente», y expone varios argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la
corrupción y por lo tanto es indestructible, es lo único que verdaderamente existe —con lo que niega la
existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto. La vía de las opiniones (DOXA) donde trata
de asuntos como la constitución y ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y
geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina cosmológica completa.
- Pitágoras afirmaba que todo se podía explicar a través los números, es decir que existe un
razonamiento deductivo (o por demostración) a través de teoremas y axiomas.
Además, con estos filósofos, va a surgir el concepto de phisis o fisis (naturaleza). Para ellos, la naturaleza es
todo lo que existe. A través de los elementos de la naturaleza, buscaban el arkhé o arjé, es decir el principio
originario de todo. Asi cada uno daba su teoría de como era el origen de todos esos elementos. Por ejemplo,
Tales decía que el arjé era el agua. Anaximandro decía que era el apeirón, lo indefinido, la condición de
cambio e inestabilidad, se pasaba de lo indeterminado a lo ordenado (se relaciona con Parménides porque no
toma un elemento de la naturaleza). Toma también las ideas de Heráclito que todo tiene un cambio y un
orden.
Mas adelante vamos a ver que Heráclito entra en el pensamiento de Aristóteles, de acuerdo a lo sensible y
Parménides entra en el pensamiento de Platón, el ser ES y VA A SER siempre infinito, inmutable y eterno, y
el no ser nunca va a ser algo. Voy a ser esencialmente yo.
Los sofistas:
Por otra parte, en la segunda mitad del S.V a.C. aparece en Atenas un movimiento filosófico llamado sofista.
Cuyo termino deriva del griego “sofos” que significa sabio. Aunque en esta época sirve para designar a
aquellos “maestros del saber” (sofistas) que se dedicaban a enseñar y cobraban grandes sumas de dinero a
quienes querían aprender sobre sobre retórica, oratoria y política.
El saber se convierte en una fuerza social: es importante saber para dominar, para convencer de las propias
opiniones. Interesa un saber práctico, que responde a las situaciones del día a día.
La labor intelectual de estos sabios está dirigida a satisfacer la demanda de los ciudadanos atenienses, muy
interesados en participar en la vida política de la ciudad-estado
De ahí que su aporte mas importante, fue iniciar una reflexión sobre las estructuras políticas y jurídicas de la
sociedad helénica y sobre los comportamientos morales del ciudadano.
Iniciando asi, el llamado giro antropológico de la filosofía y las preocupaciones de la conducta moral y por los
problemas que plantea la organización de las sociedades humanas, pasan a primer plano.
Los sofistas constituyen un movimiento integrado por numerosos sabios que comparten algunos
convencimientos comunes, como por ejemplo la actitud crítica frente a las instituciones, relativismo ante la
verdad, confianza en la educación y en el valor de la retórica (estudio de los medios de argumentación que no
dependen de la lógica formal y que permiten obtener o aumentar la adhesión de otra persona a la tesis que se
proponen para su asentimiento) y la dialéctica (que en su sentido mas primitivo puede definirse como: arte del
dialogo), y la exigencia del pago de sus servicios.
Los principales representantes de la escuela de sofistas son: Protágoras, Gorgias, Trásimaco, etc.
Para ellos, el hombre es quien decide lo que esta bien, no había verdades relativas, todo el mundo tenía
razón.

Sócrates.
Por su parte, Sócrates odiaba a los sofistas. Él estaba convencido de la existencia de la verdad única,
universal e inmodificable, es decir, no sujeta a variables del individuo y de las cosas. Aquellos que llegan a la
verdad absoluta es porque son virtuosos.
Además, afirmaba la necesidad de recuperar el dialogo, abandonando la superficialidad de la disputa y
valorando la palabra como expresión del pensamiento. Para ello se impone una seria reflexión sobre las
cosas para buscar su logos.
A Sócrates, no le importaba de donde venía el mundo, sino mas bien cómo se conoce el mundo. Él decía que
el hombre tenía el conocimiento en su interior y la tarea de los sabios era sacar a la luz ese conocimiento. Acá
hablamos de una filosofía antropológica, de un pensamiento del hombre.
Método socrático: la ironía y la mayéutica.
Para desarrollar este método, se baso en el trabajo de su madre que era partera, y el de su padre que era
escultor.
La primera parte, ironía, se trata de que las personas tienen que saber que no saben nada y sepan reconocer
que no saben. La segunda parte, la mayéutica, se relaciona con el acto de parir y el trabajo de la partera; por
lo tanto, el trabajo del filósofo es ayudar a sacar ese conocimiento que estaba oculto, dar a luz el
conocimiento. Posteriormente, con el trabajo del escultor ayuda a darle forma, y es lo que hace virtuoso al
hombre.
Esto encierra tanto una determinada manera de entender el saber cómo la función de la enseñanza y el
camino para acceder a la verdad de las cosas, la cual no es enseñable (imponer modelos o normas a los
demás). La verdad la lleva cada uno en sí mismo y tiene que descubrirla; desde fuera solo sabe que alguien
ayude a otro a descubrir en sí mismo la verdad de la que es portador.
Cabe mencionar que Sócrates no era querido por la elite ni por el gobierno, ya que despertaba a las
personas, les enseñaba a tener un pensamiento crítico. Es por eso que le inician la causa por corromper la
política y va a juicio.

Platón (discípulo de Sócrates)


Orienta su interés hacia la educación, ya que entiende la política como una ciencia cuya finalidad es hacer de
los ciudadanos, hombres mejores, lo cual solo se puede lograr a través de un conocimiento que permita
distinguir lo bueno de lo malo.
La teoría ética de Platón, y con ella su teoría política, requiere la existencia de verdades absolutas.
Entramos así en el terreno de la teoría de las ideas que constituye la columna vertebral de toda la filosofía
platónica.
Teoría de las ideas:
Afirma que la posibilidad de un conocimiento verdadero apoyado en verdades absolutas hace necesaria la
existencia de realidades inmutables ya que un conocimiento que tenga por objeto algo cambiante no es
verdadero conocimiento.
Platón parece entender siempre la idea como forma única de algo múltiple. Por ejemplo, idea de árbol, idea
de belleza. Cada una de ellas es una realidad única, eterna, inmutable.
Tras las apariencias cambiantes de las cosas, platon tratara de encontrar una realidad absoluta cuyo
conocimiento le parece necesario para dar base sólida a la moral y la política.
Esta realidad se situará en un mundo de esencias eternas, invisibles y dotadas de un modo de existencia
diferente al de las cosas concretas. Se trata de un mundo de modelos ideales, independientes de la opinión, a
los que llamara ideas o formas, que se imponen a todo espíritu razonable y constituyen el objeto de
conocimiento verdadero.
Relación entre el mundo inteligible y el mundo sensible:
Para Platón hay dos mundos: el mundo inteligible de la verdadera realidad o de las ideas; y el mundo
sensible, en el cual vivimos y que a su vez, es un reflejo del mundo de las ideas.
En el mundo de las ideas están los conceptos de todo lo que conocemos: idea de árbol, belleza, mesa,
fealdad, y dentro de ese mundo habita el ALMA del ser humano.
Relación alma-cuerpo:
Asimismo, tiene una concepción dualista del ser humano: alma y cuerpo son dos cosas distintas. Da poca
importancia al cuerpo, y lo presenta como prisión material del alma de la que ésta aspira a librarse. Para
Platón, el alma es anterior al hombre, ya que existía antes de su vida terrenal y seguirá existiendo después de
la muerte. La unión entre el alma y el cuerpo es accidental y sólo por algún tiempo. Básicamente decía que el
mundo inteligible está lleno de almas que después caen en un cuerpo y ese alma se encarnará en distintos
tipos de cuerpos de acuerdo con el conocimiento que haya adquirido en el mundo de las ideas. En otras
palabras, decía que yo no conozco a través de los sentidos, conozco con el alma, debido a que el alma ya lo
vivió. Cuando alguien ve algo lindo, sabe que es lindo porque ya tiene ese concepto de belleza, el alma ya lo
tiene, ya lo conoce.
También decía existen 3 almas, pero que no todos los seres humanos tenían alma:
- Alma Racional: es el que puede conocer la episteme. Se ubica en la cabeza. Solo la tienen los
matemáticos, filósofos, políticos.
- Alma Irascible: se ubica en el pecho donde está el corazón, es el lugar de la valentía, es el tipo de
alma que tienen los soldados. Es la fuente de las pasiones nobles, el valor, el coraje.
- Alma Concupiscible o Sensitiva: es la fuente de las pasiones innobles, los apetitos y deseos
corporales, lujuria, robo. La concupiscencia es la tendencia del ser humano de pecar, ir hacia la
tentación. Esta alma les pertenecía a los esclavos y mujeres.
Por otro lado, el mundo sensible está hecho por objetos que son imperfectos, finitos y que no son eternos. La
sensación de amor por el familiar que muere se va con esa persona. Cuando morimos nuestra alma vuelve al
mundo de las ideas hasta que caiga presa en otro cuerpo. Pero a su vez, no todos los hombres tienen el
mismo tipo de alma.
Conocimiento como recuerdo
Asimismo, afirma que el alma ha contemplado el mundo de las ideas antes de encarnarse y al ser encerrada
en un cuerpo olvida todo lo referente a ese mundo. Sin embargo, no se trata de un olvido total ni definitivo, ya
que al entrar en contacto con las cosas, las diferentes sensaciones le recuerdan aspectos de lo que
contempló antes de las reencarnaciones. Por eso Platón sostenía que conocer es recordar.
Debido a esto, se puede hablar de dos tipos de conocimientos: la EPISTEME es el conocimiento verdadero y
racional, y la DOXA que es la opinión. Platón sostenía que solo los filósofos, los sabios podían acceder a la
episteme, el resto sólo conocían por la doxa.
Para desarrollar la manera en como se produce el conocimiento, utiliza el símbolo de la caverna. Como
conoce el hombre y que conoce. La doxa seria la sobra, la copia de lo que vemos a través del fuego, lo que
otros nos imponen, qué tenemos que ver y cuando. El conocimiento epistémico es el conocimiento real, el sol
seria la episteme, lo que ilumina nuestra mente.
Ejemplo: la caverna actual: salir del celular. Los medios de comunicación son nuestra caverna.

Aristóteles (discípulo de Platón)


Coincide en muchos temas con Platón, aunque siempre los trata desde una perspectiva diferente. Inclusive
plantea todo lo contrario en cuanto al conocimiento. El decía que el conocimiento se da a través de los
sentidos, no existían los dos mundos.
Según él, todos los seres vivos tienen algún tipo de conocimiento y la experiencia, el contacto con la realidad,
es el punto de partida con el conocimiento. A partir de esto, distingue varios niveles que van desde el
conocimiento sensorial hasta el conocimiento intelectual.
El conocimiento sensible es el primer y más elemental nivel del conocimiento, cuyo fundamento es la
sensación (ejercicio que permite captar las cualidades de los objetos) y se lleva a cabo a través de los
sentidos:
- Propios: vista, oído, olfato, gusto, tacto;
- Y un sentido común que subyace a todos los sentidos y permite realizar determinadas operaciones.
El conocimiento intelectual es el grado superior del conocimiento y privativa del ser humano: es llevado a
cabo por el entendimiento, es decir facultad discursiva que opera desarrollando el razonamiento y haciendo
posible la ciencia.

A diferencia de Parménides y Platón, Aristóteles admite que lo que nace y muere puede recibir el nombre de
ser. Asimismo, para Aristóteles hay distintos modos del ser y sostiene que lo que realmente existe son los
seres singulares (entelequias o sustancias). Todo lo que existe es sustancia o cosas. Entonces el mundo que
vemos, tocamos y sentimos, es lo que Platón llama mundo sensible; que a su vez está formado por:
(1) Las substancias, es decir las cosas que existen por sí mismas: una mesa, un auto, moto.
(2) Los accidentes de las substancias, que son las cualidades, cantidades o el género del objeto, si yo digo
que la azucarera es ROJA el color es una cualidad de la substancia, el color es un accidente. Todas nosotras
tenemos accidentes diferentes: pelo, lentes, etc.
La necesidad que tienen los accidentes de darse en una sustancia impide que puedan existir separados.
Aunque aportan determinados aspectos a las sustancias, su desaparición no modifica esencialmente la cosa
individual.

Explicación del movimiento. Acto y potencia:


Además, plantea que las cosas están hechas de acto y potencia. Por lo tanto:
- Ser en acto (Entelequia) significa lo que un ser es de hecho, aquí y ahora. Por ejemplo, un árbol es un
ser en acto.
- Ser en potencia: es la capacidad de llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser. Por
ejemplo, una semilla es un árbol en potencia.
Entonces, podemos decir que en acto somos estudiantes y en potencia somos profesores. En acto somos
personas y en potencia somos cenizas, abono para las plantas, comida para gusanos. Pero no existe nada
que sea puro acto o pura potencia. Si es puro acto nunca va a llegar a algo y si es pura potencia nunca está
haciendo nada.
Esto le permite aplicar el movimiento como el paso del ser en potencia al ser en acto.
Por ende, el movimiento de acto a potencia tiene que estar producido por alguien más. Algo que mueva a los
demás, pero sin que nadie lo mueva. A esta cosa, que mueve y nadie lo mueve, aristóteles llama el primer
motor inmóvil. Es el primer acto, es puro acto, todo el tiempo está moviendo y nunca va a ser potencia. Este
primer motor lo llama dios (no es el dios cristianizado), eterno, inmutable, capaz de mover todo. No es movido
por nadie. Por este cambio o movimiento, todas las cosas están cambiando.
Por otro lado, las substancias tienen 4 causas o principios que van a producir ese cambio:
- Causa material, aquello de lo que está hecha la cosa (madera de la mesa);
- Causa formal: la esencia de esa cosa (la forma);
- Causa eficiente: es quien realiza la cosa (carpintero);
- Causa final: el fin a la cual se dirige esa cosa (mesa para merendar) (manta para abrigar).
La concurrencia de las cuatro causas es necesaria para que se dé un ser cualquiera, aunque las dos
principales y básicas en la constitución de un ser es la material y la formal. A partir de las cuales, Aristóteles
elabora la teoría del hilemorfismo (hile: materia, morfe: forma).
Según esta teoría todos los seres están compuestos de materia y forma. La forma sería la esencia de la
sustancia y la materia es de lo que estamos hechos. La forma es lo que te hace ser vos y no otra persona,
diferenciándonos así unos de otros.
Para Aristóteles, el ser humano es un compuesto de materia y forma. La materia se identifica con el cuerpo y
la forma con el alma. Pero entiende al alma como un principio de vida y como tal no es exclusivo del ser
humano, sino atributo de la naturaleza animada. Sostiene que el alma y el cuerpo son sólo uno, se muere el
cuerpo y muere también el alma.

Básicamente las diferencias entre Platón y Aristóteles son:


Platón sostenía que el conocimiento se daba a través de la razón, de las ideas; en cambio, Aristóteles, dice
que se da a través de los sentidos.
Aristóteles creía que solo existía el mundo sensible y a partir de allí todo lo que existe tiene un movimiento,
que cada sustancia varía en materia pero no en forma. Por el contrario, Platón afirmaba que las ideas son
perfectas, inmutables y no cambian; también existían 2 mundos: mundo de las ideas o inteligible y mundo
sensible o de las cosas.
Otro punto, es que si bien los dos plantean una diferencia entre el cuerpo y el alma, platón definía al alma
como inmortal; en cambio Aristóteles creía que existían ambas pero, una vez muerto el cuerpo, muere
también el alma.

Movimientos filosóficos helenísticos


La era helenística, comprende, desde la muerte de Alejando Magno hasta el establecimiento del Imperio
Romano. En esta era, la filosofía se interesa más por cuestiones éticas y teoría social; los filósofos tratan de
construir doctrinas que den respuestas a las inquietudes personales, de la desorientación individual.
- Estoicismo: fue un movimiento filosófico que se fue constituyendo desde la apertura de la escuela en
la galería columnada de Atenas. Al igual que la epicúrea, su centro de interés es la búsqueda de la
felicidad personal como respuesta de la situación en la que ha quedado el ciudadano tras la pérdida
del contexto de la “polis” (la teoría moral estoica parte de una concepción según la cual el hombre, por
el pneuma (alma), puede seguir conscientemente a la naturaleza) El principio supremo es vivir
conforme a la naturaleza.
- Epicúreos: para Epicuro, la ética debe mostrar el camino por el cual el hombre alcanza la felicidad. Por
ende, todos sus sistemas se subordinan en alcanzar esa felicidad y entender que la felicidad es el
placer. En esto se diferencia del estoicismo, ya que mientras que para éste el primer instinto es la
autoconservación, para los epicúreos es el placer.
- Escépticos: El movimiento escéptico también pretende alcanzar la felicidad. Sin embargo, en este
caso, el punto de partida está relacionado con la forma de recibir y concebir el conocimiento, que al
igual que para los estoicos y epicúreos, comienza con los sentidos. Pero los sentidos pertenecen a
cada hombre, por lo que solo captan lo que se manifiesta a ese sujeto y dependiendo del estado en
que se encuentra.

EDAD MEDIA: FILOSOFÍA MEDIEVAL


Del siglo IV o V d.C al XV o XVI d.C, se caracteriza por un pensamiento teocéntrico, donde se mezcla la
teología con la filosofía.
La religión católica, prevalecía en Europa y la iglesia tenía mucho poder sobre el conocimiento. Siempre fue
muy fundamentalista, al que pensaba distinto lo mataban. Tal es así que no permitían el desarrollo de las
ciencias, ya que todo era sobre fe, Dios y religión.
Se producía conocimiento científico, pero este no se divulgaba, debido a que cuando los científicos trataban
de cuestionar la forma de entender el mundo, eran perseguidos. Sin embargo, en el siglo XVI, a comienzos de
la edad moderna Copérnico, hace que se rompa la jerarquía eclesiástica, probando que la tierra no es el
centro del mundo. Situación que se denominó giro copernicano
Asimismo, hablar de filosofía cristiana es plantearse la existencia de una nueva forma de interpretar el mundo.
Así, el pensamiento cristiano recorrió distintas etapas hasta constituirse en cuerpo de doctrina, y se declaraba
como la única depositaria de la verdad revelada definitiva.
La paulatina implantación del cristianismo y las polémicas ideológicas a las que se ve sometido hacen que se
note un cambio de actitud en los escritos cristianos. A partir del reconocimiento oficial del cristianismo,
aparece la necesidad de exponer la doctrina de forma ordenada y como respuesta a esto existen 2 tipos de
literatura cristiana, la Apologética, dirigida a defender las creencias cristianas y los modos de vida cristianos, y
la Patrística, verdadera exposición del pensamiento cristiano.
Básicamente, los dos grandes representantes de esta época son: Santo Tomas y San Agustín. Por un lado,
Santo Tomas utiliza la filosofía de Aristóteles para justificar y racionalizar la existencia de Dios. Mientras que,
San Agustín toma las ideas de Platón para explicar por qué la razón es la herramienta fundamental para llegar
a conocer a Dios.
Además, hay dos grandes movimientos:
- Patrística: está conformada por todos los padres de la religión, como San Agustín y los demás que
fundamentaron las ideas religiosas sobre la existencia de Dios.
- Escolástica: está relacionada con la escuela, la enseñanza de la religión, como por ejemplo Santo
Tomas.

San Agustín de Hipona:


Se hace bautizar en el catolicismo y empieza a estudiar sobre Dios y teología. Él dice que la fe es el camino
para llegar a Dios pero la razón es el bastón que permite llegar a él. El hombre nace por el pecado original
pero con un pensamiento de reminiscencia, con el recuerdo de dios. Además, decía que tenemos que apuntar
a la felicidad de dios, todo el tiempo nuestra alma tiene que pensar y vivir para él; pero para eso hay que
pasar por un constante sufrimiento.
Uno de los elementos fundamentales del itinerario intelectual de San Agustín es el deseo de alcanzar la
verdad o sabiduría, para encontrar la felicidad, a través del conocimiento.
Ante esto, distingue 3 niveles de conocimiento que se corresponden con los niveles de la teoría platónica:
- Conocimiento sensible: según el cual conocemos las cosas a través de los sentidos, que a su vez son
modificados por influencia de las cosas y llegan al alma por medio del cuerpo. La miel es dulce, pero si
estoy resfriada no siento el gusto y no es dulce. Entonces no se trata de un conocimiento verdadero,
debido a que tiene que ver con la percepción personal de cada uno.
- Conocimiento racional: efectuada por la razón a partir de los datos de los sentidos, comparando dichos
datos con los modelos de las cosas para poder emitir juicios de valor sobre las mismas. Este nivel del
conocimiento distingue al ser humano de los demás seres vivos, ya que es el único que posee alma
racional.
- Conocimiento contemplativo: es el más alto grado de conocimiento. En el cual no hay sensibilidad ni
razonamiento. Se trata de conocimiento autentico y objetivo de la sabiduría, que solo se lo puede
alcanzar con la presencia de Dios. Ejemplo: la exposición del santísimo con la ostia grande y el cura
que da vueltas con la hostia.
En la teoría de la iluminación plantea que, así como en el mito de la caverna, el sol posibilita la visión de los
objetos, también es necesario que la luz de Dios, ilumine la mente humana para conocer las ideas. A eso San
Agustín llama iluminación y dice que Dios ilumina la mente finita para que pueda descubrir las verdades
esenciales que necesita para alcanzar la felicidad. Es decir, Dios te ilumina para entender quien sos.
Por otra parte, tal como Platón, San Agustín tiene una concepción dualista de ser humano, es decir un
compuesto de dos elementos totalmente distintos: cuerpo y alma. Ya que el alma es espiritual y el cuerpo es
material. Incluso, el alma es la razón encarcelada dentro del cuerpo.
Él dice que nacemos del pecado, por tanto, el cuerpo tiende a eso y ante esto, la razón le dice lo que tiene
que hacer.
Además, hay un recuerdo de Dios, presente en la historia del ser humano y toda nuestra vida es una
constante búsqueda de Dios, quien crea todo a partir de la nada, se trata de una creación libre que él quiso
hacer.

Escolástica y escolástica cristiana:


- Escolástica: deriva del latín schola “escuela”, que inicialmente significa el saber cultivado en las
escuelas medievales, y enseñado bajo la dirección de un maestro.
La filosofía escolástica refiere a la enseñanza que se practicaba en las escuelas monacales, episcopales o
palatinas.
En estas diversas escuelas hay pensadores de las más variadas tendencias: platónicos, neoplatónicos,
agustinianos, aristotélica, etc. Por esta razón al término escolástica hay que añadirle otros calificativos que
determinen un sentido más genérico.
- Escolástica cristiana: hace referencia a aquella especulación teológico-filosófica que se desarrolló en
las escuelas y universidades cristianas medievales.
La intención teórica fundamental de la reflexión filosófica de todos los escolásticos es llevar al hombre a la
mejor comprensión de la verdad revelada.

Santo Tomas de Aquino:


Con quien el pensamiento escolástico alcanzó su máximo esplendor. Busca las razones y conceptos que
fundamentan la fe y creencia en Dios.
Las principales tesis aristotélicas aceptadas por Santo Tomás fueron:
1- La teoría de las cuatro causas (formal, material, eficiente y final).
2- La definición del movimiento como el acto de lo que está en potencia, lo que está haciendo en este
movimiento, va a hacer otra cosa. Una vez que la potencia se vuelve acto, aparece otra potencia. Se
caminar, y en potencia se andar en bici. Las substancias están en movimiento compuestas por acto y
potencia constantemente. Y en esta división del movimiento se da lo substancial y accidental. Siempre
somos al mismo tiempo acto y potencia.
3- La distinción entre sustancia y accidente: sustancia (natural o artificial) es lo que es en sí, accidente lo
que es en otro. Los accidentes son en las sustancias.
4- La composición hilemórfica de las sustancias terrestres, las cuales constan de materia y forma. Pero
excluía de dicha composición a las sustancias angélicas y a Dios.
Cada ser humano es una sustancia única compuesta por alma y cuerpo, siendo a su vez, el alma principio de
vida, forma y acto del cuerpo.
Por otra parte, dice que el conocimiento se da a través de los sentidos. La razón es universal, y el
conocimiento verdadero se da mediante la abstracción. Paso de esta experiencia subjetiva a un conocimiento
racional que me permite entender, por ejemplo, la idea de amor. Puedo entender la idea de amor, pero puedo
amar de diferentes maneras.
Asimismo, Dios nos da la gracia del entendimiento. La primera prueba de la existencia de dios es la
revelación, ya que quiere que lo conozcamos con el paso del tiempo a través de la razón. Por tanto, no
conocemos a través de los sentidos, sino por la racionalidad y la contemplación. La razón es la facultad de
conocer, la fe es la facultad de creer. La filosofía es la ciencia del hombre y parte del pensamiento; mientras
que la teología es la ciencia de Dios y plantea la existencia de verdades reveladas, lo cual es una discusión
de la filosofía porque la existencia de Dios no es una verdad empíricamente demostrada. La filosofía es una
herramienta de la teología para entender a dios.
Por último, Santo Tomas, elabora cinco vías para afirmar la existencia de dios:
- Vía del movimiento: en el mundo hay cosas que se mueven y todo lo que se mueve es movido por
otro. Ante esto, es necesario recurrir a un primer motor inmóvil que mueve todo sin ser movido, y ese
es Dios.
- Vía de la causalidad eficiente: todo que existe aparece por una causa que lo ha producido y que es
distinta de sí mismo. Esa causa eficiente primera es Dios.
- Vía de la contingencia de los seres. Se analiza los seres contingentes. Existimos porque Dios quiere.
En el pensamiento del ser humano no existe la idea de la no existencia de Dios, ya que nacemos con
esa idea.
- Vía de los grados de perfección: también nacemos con la idea de perfección. La misma religión nos va
a decir que el único ser perfecto es Dios, y nuestra racionalidad va a entender eso.
- Vía del orden cósmico: considera que el cosmos no se pudo ordenar a sí mismo, y se manifiesta en
los seres no inteligentes. Ese orden se llama prueba teleológica y tiene que ver en cómo ser fueron
creando las cosas. Todo en el universo tiene una estructura de la cual no puede salir. Cada caos tiene
su orden, no puedo pensar en que voy a evolucionar y me voy a convertir en una planta.

EDAD MODERNA - FILOSOFÍA MODERNA


Fines del siglo XVII – fines del XIX.
El primer período de los tiempos modernos se caracterizó por situar al hombre en el centro del universo
(antropocentrismo); criticando el teocentrismo medieval.
En esta época, empezaron a diferenciarse las ciencias; y filósofos de la racionalidad, rompen lazos con la
iglesia, centrándose en el sujeto.
Además, se presencia dos grandes tradiciones: el racionalismo y el empirismo, ambas son contrarias y
comparten principios que los diferencian una de otras.
Básicamente, dentro de la modernidad encontramos autores como:
- Descartes con el racionalismo, va a actualizar las ideas de Platón, para desarrollar su corriente
filosófica.
- Hume con el empirismo, actualiza las ideas de Aristóteles, como lo hizo Santo Tomas.
- Kant une el racionalismo de Descartes y el empirismo de Hume. Critica a la razón.
El siglo XVIII, tambien llamado ilustración o siglo de las luces, va a tener unas consecuencias importantes
para la filosofía. En esta época, muchos autores van a hablar de la racionalidad y progreso del conocimiento.
Sin olvidar el auge del conocimiento científico.
Hay una clara intención pedagógica en cuanto a la transformación del hombre y de la sociedad por medio de
la educación. Educabilidad de los sujetos, transformación del hombre.
Grandes avances científicos.
Otro hecho importante es la Revolución Francesa, con la caída de la monarquía absolutista y aparecen los
estados nacionales, estados de derecho; donde se empieza a hablar de derechos de igualdad e influyen las
ideas de Rousseau
Las instituciones, como la iglesia, les decían a los hombres cómo debían actuar. A través de la razón se
pretende que el mismo ser humano sea su propia razón. Otro dato de esta época es la Enciclopedia, es decir
aparecen grandes libros que hacen un compendio de toda la cultura de ese entonces. Veremos autores
conocidos que forman parte de estas enciclopedias.

Rene Descartes
Fundamenta el conocimiento en la razón

El método cartesiano es la duda. Descartes concibe al hombre como ser que piensa, duda de todo, pero
piensa y por eso existe. Su afirmación más conocida es: “Cogito, ergo sun (pienso luego existo)”; A partir de
que piensa, duda de todo.
Descartes dice que hay que dudar de las proposiciones; para eso propone el método cartesiano, que ayude a
erradicar la duda y que cualquier ser humano pueda dudar de todo. Las reglas de ese método son:
1. Criterio de verdad: distingue la verdad de la falsedad. Yo puedo afirmar que este objeto es un lápiz, y
dicha idea tiene un criterio de verdad. Nadie puede negar que sea un lápiz. Entonces una idea es
verdadera cuando es evidente y no hay confusión. Pero para es el objeto tiene que ser claro y distinto
a cualquier otro.
2. Análisis: tengo que descomponer el elemento en todas las partes posibles e ir de lo general a lo
particular, para que aparezcan todos los elementos simples y luego aplicar la tercera regla.
3. Síntesis: una vez que desarmé, lo voy a sintetizar; es decir, tengo que reconstruir el objeto que estoy
analizando.
4. Enumeración: si en el proceso de síntesis sucede algo (me olvido la mina del portaminas), ese objeto
es falso; es decir, si hay error u omisión de algo, es falso.
Por otra parte, cabe decir, que Descartes no creía en los sentidos. Decía que las ideas son innatas, vienen
con nosotros y no proceden de los sentidos; como por ejemplo la idea de Dios. Por tanto, en el pensamiento
racional las ideas provienen de lo innato y no nos podemos guiar por los sentidos porque nos engañan
constantemente.

Hume
Mientras que en Europa Occidental se desarrolla el racionalismo, en Inglaterra crece el Empirismo. Donde el
conocimiento se encuentra fundado en y por la experiencia; es decir que todo lo que conocemos se da por la
experiencia y los sentidos. Para los empiristas no existen las ideas innatas, sino que la conciencia es
concebida como una tabla rasa, donde la experiencia va escribiendo los conocimientos.
Hume establece una comparación entre impresiones e ideas. Las impresiones están dadas sobre las
sensaciones de cualquier tipo que experimentamos y son las primeras que sentimos; mientras que las ideas
son las huellas que quedan de las impresiones en el pensamiento.
Una segunda distinción es entre impresiones o ideas simples e impresiones e ideas complejas. Las
impresiones o ideas simples están relacionadas con una primera percepción; por ejemplo, el color “rojo” es
simple, mientras que la impresión o idea de “manzana” es compleja. Para esto emplea el criterio de la
indivisibilidad de las primeras frente a las segundas.
También, dice que las impresiones son más fuertes que las ideas. Existe una prioridad de las impresiones
sobre las ideas; por tanto, lo más importante es la primera impresión que yo tengo, porque después queda la
huella.

Kant:
Tiene un enfrentamiento con la iglesia católica, ya que es cuestionado por sus ideas. En general, los
pensadores que ofrecen ideas contrarias a la iglesia son ocultados.
Asimismo, va a tomar parte del empirismo y parte del racionalismo, y va a sacar lo mejor de cada tradición,
formulando el Criticismo. También va a nutrir su teoría a partir de la ciencia de Newton,
Para Kant la razón es como un instrumento para fundamentar conceptos y conceptos científicos, no para
examinar la realidad. Entonces dice que la razón debe examinarse a sí misma para encontrar su validez.
En el criticismo, el conocimiento va a estar puesto en el sujeto, quien pasa a tener una dimensión más activa
en el acto de conocer. Antes de que Kant postule la idea de cómo se produce el conocimiento, había o existía
la idea de que para conocer tenia que darse una relación entre un sujeto que conoce y un objeto. Hasta ese
momento se creía y se pensaba que esta relación era especular (como un espejo, yo conozco algo y mi
mente refleja lo que el objeto es). Pero con Kant, ya no es el objeto el que refleja eso que va a conocer el
sujeto, sino el sujeto va a interpretar lo que está viendo, en contacto con el objeto y a través de categorías,
puede constituir el objeto.
Los juicios se clasifican en “a priori” que no derivan de la experiencia, y en “a posteriori” que están
relacionados con la experiencia y proceden por generalización. También plantea la idea de los juicios
analíticos y los juicios sintéticos.
Todos nuestros conocimientos empiezan con la experiencia. Kant dice que las cosas son tal y como son en
relación con la sensibilidad. Nosotros conocemos el fenómeno no el noúmeno. El noúmeno es el objeto en sí,
ejemplo: una taza. Es imposible conocerlo, lo que nosotros conocemos es el fenómeno.
Según Kant el conocimiento es producto de la experiencia y la razón. El conocimiento sensible abarca todo lo
que yo percibo a través de los sentidos, la COSA EN SÍ. No conocemos el objeto tal cual es, sino en cuánto
nos afecta. Yo le enseño al bebé qué es una mamadera, puedo recibir todas las sensaciones, pero si no sé de
qué se trata no voy a saber que es.
Además, para conocer los objetos hace falta la forma, la esencia de esa cosa. Para Kant la forma es el
espacio y el tiempo. Uno conoce en un tiempo y espacio determinado.
Entonces plantea categorías A PRIORI (antes de…), ellas son: espacio y tiempo (ya están en nosotros,
entendemos las cosas en función a estas categorías); ya que son anteriores al sujeto. En un tiempo y espacio
determinado voy a conocer un determinado objeto o concepto. Ejemplo: podemos estar en un tiempo y
espacio determinado con 4 compañeros de curso, pero cuando uno llega a la casa se da cuenta que no
aprendió bien algo. O sea, el entendimiento pasa en otro tiempo y espacio.
En el conocimiento inteligible, el racional, hay una materia y una forma.
- Materia es el fenómeno, lo dado por la inteligencia.
- El elemento formal es el concepto de ese fenómeno y se constituye por las categorías puras del
entendimiento.
Cada uno va a aprender un fenómeno, lo va a aplicar al conocimiento inteligible que es dado por la
inteligencia, pero cada uno con diferentes conceptos. Las categorías son estos elementos fundamentales
para entender un fenómeno. Las categorías son conceptos o definiciones. Yo necesito un tiempo y espacio
para aprender.
Las categorías son las formas anteriores al entendimiento y son independientes de la experiencia. Además,
son condiciones necesarias para el conocimiento racional. La razón puede pensar, pero no significa que
pueda conocer; ejemplo: puedo pensar en dios, pero nunca lo vi.
Entonces, la inteligencia necesita de la materia que procede de la experiencia, para pensar. Preguntarse por
el objeto en sí mismo más allá del espacio y el tiempo y de las características que yo le puedo poner a ese ser
es imposible. Ejemplo: puedo racionalizarlo a dios, pero sigue siendo algo que yo no conozco por eso
necesito de la experiencia.
Para que se dé el conocimiento, racionalizamos las ideas, en este tiempo y espacio, pero sólo se produce el
verdadero conocimiento cuando puedo entender a través de la experiencia.
No hay conocimiento que se produzca más allá de la experiencia absoluta o más allá de la razón.
El tiempo, el espacio y los conceptos definen el conocimiento.
Por ultimo, Kant hace un desarrollo de la moral del deber y para eso recurre al imperativo categórico (Significa
un mandato moral interno, incondicional, que guía la actuación de los humanos): hacer lo correcto siempre.
Ejemplo: no matar es un imperativo categórico.

EDAD CONTEMPORÁNEA O FILOSOFÍA POST-MODERNA


En la Edad Contemporánea, pasamos por una crisis del pensamiento. Se plantean la existencia del ser
humano y qué es la existencia. Con el existencialismo (corriente filosófica que considera que la existencia, en
el ser humano, precede a la esencia), se intenta buscar el sentido del ser humano, a partir de su libertad, lleva
a cabo su análisis existencial, es decir que intenta dar razón del sentido de la existencia.
Asimismo, la Filosofía Post Moderna se caracteriza por plantear otros problemas, no solo en relación a la
ciencia sino también a la concepción de hombre, a la existencia del hombre, con la idea de felicidad, con lo
emocional. El hombre post moderno vive en la angustia constante y su búsqueda de identidad, es aun mas
profunda.
Hoy en día las personas que tienen el conocimiento saben cómo manejar al resto de las personas. Cuando
esa persona puede salir de la caverna se produce el desconcierto.
Pensadores como Nietzsche, con su “Dios ha Muerto”, cuestiona el meta relato de la moderna. Por otro lado,
Marx, cuestiona esto de que la sociedad es una sociedad clasista donde unos están encima de otros y
explotan a los que están abajo, clase opresora y clase oprimida.
En la post modernidad, la filosofía tiene 3 ramas: metafísica (estudio que va más allá de lo físico), la
gnoseología (teoría del conocimiento) y la ética (disciplina filosófica que se encarga de estudiar las cuestiones
morales, la ética es lo que está bien y lo que está mal; la moral es subjetiva a cada ser humano). Al analizar
los autores de distintas épocas, casi siempre vamos a encontrar estos 3 elementos.

Hegel (1770-1831)
La dialéctica hegeliana forma parte de la filosofía del espíritu que inevitablemente busca la verdad.
En esta búsqueda la contradicción se convierte en el motor del sistema lógico compuesto por 3
fases: la tesis, antítesis y síntesis.
- La primera fase, tesis, es promovida por el espíritu subjetivo, motivado por el desarrollo del
conocimiento y la acción. La tesis es verdadera hasta que surja una antítesis que la
contradiga.
- La segunda fase es la antítesis, contradice la tesis, haciendo que el estado original se
enfrente a su negación. A su vez, la antítesis es promovida por el espíritu objetivo, motivado
por la realización del espíritu en el mundo. Esto se manifiesta, generalmente, a través del
derecho, la moral y la eticidad.
- La tercera fase, es la síntesis, que es el proceso de superación de la contradicción de la
antítesis. resulta de la armonización entre la tesis y la antítesis hecho por el espíritu absoluto,
definido como aquel que se reencuentra con la cultura de su Estado, generalmente expresado
a través del arte, la religión y la filosofía.

Karl Marx (1818-1883)


Viene a marcar el impacto de la economía y el impacto de las relaciones sociales. Identifica que en
todas las sociedades siempre hubo una clase dominante y una oprimida. En tanto que va aparecer la
idea de poder y cuyo poder va a estar en la clase dominante. No se hablaba de derechos, sino de
personas, de obreros como clase explotada.
El materialismo histórico de Marx, es una prolongación del materialismo dialéctico en el terreno de la
historia humana. Sus tres leyes básicas son:
1) La historia es explicable mediante leyes trazadas de antemano basada en la observación de
la historia misma.
2) En el Manifiesto del partido comunista, se conoce que toda la historia de la humanidad es la
historia de la lucha de clases. A lo largo de la historia encontramos diversas divisiones de la
sociedad en clases diferentes, cada una de las cuales posee una capacidad distinta para
acceder a las riquezas y controlar los materiales e ideologías. La lucha constituye el motor de
la historia.
Una vez que se alcance el estadio comunista, el proceso dialéctico llegará a su fin y en ese
momento tendrá lugar la configuración definitiva e insuperable de la sociedad.
3) Las fuerzas determinantes de la evolución y revolución histórica son las fuerzas económicas y
materiales de la vida humana, que constituyen su infraestructura.
Marx y Engels sostenían que existía una ideología que era una falsa conciencia, ya que las ideas y
las creencias de todo tipo (la ideología) no son producto de un entendimiento ni de una conciencia
libre y autónoma. Ante esto, la realidad material es la que rige el pensamiento y en consecuencia,
toda la ideología depende de la situación económica en la que surge.
Marx, señala que en la sociedad capitalista, tanto la economía como la ideología se encuentran
alienadas.
Para Marx la base se encuentra en la economía de la sociedad. Por tanto, va apoyar el derecho, la
religión, costumbre, la moral, para legitimar esa base económica de la sociedad.
Formas de alienación:
- Infraestructural o económica: consiste en la explotación del obrero, en el hecho que el obrero
es desposeído de los objetos que produce, no es dueño de sus actividades. Respecto a esto,
Marx pide la abolición de la propiedad privada de los medios de producción.
- Superestructura o ideología
Asimismo, según Marx, el hombre es un ser que siempre tratara de perfeccionarse y progresar. La
imaginación y creatividad del hombre son potencialmente infinitas. Sin embargo, en el momento en
el que Marx escribe, se consolida el capitalismo y el desarrollo de las fábricas. Los obreros trabajan
largas jornadas, pasan la mayor parte del tiempo encerrados.
Para Marx, lo que distingue al hombre de los animales es el trabajo, el hecho y la capacidad de usar
la razón y la imaginación para tomar un objeto de la naturaleza y convertirlo en algo nuevo/crear
algo. Pero, durante el capitalismo, el hombre no produce algo nuevo, sino que produce en serie, solo
una parte del objeto, obligándolo a repetir el mismo movimiento rutinario durante horas de la mayor
parte de su vida. En este sentido, el ser humano se confunde con la máquina, transformándose en
un robot domesticado útil y dócil.
Según Marx, en el capitalismo, el ser humano esta alienado; privado y separado de sus facultades
humanas, de la imaginación, la creación, de su voluntad y sus deseos.
A diferencia del artesano medieval, el hombre crea un mundo de mercancías que no le pertenece a
él, sino al capitalista. Crea mercancías que después no podrá disfrutar ya que el salario solo le
alcanza para satisfacer sus necesidades fisiológicas.
Marx relataba: “en consecuencia, el obrero no se afirma en su trabajo, sino que se niega; no
despliega su libre actividad física e intelectual, sino que martiriza su cuerpo y arruina su espíritu (…)
el obrero solo tiene la sensación de estar consigo mismo cuando está fuera de su trabajo, y cuando
está en su trabajo se siente fuera de sí”. Es decir que se siente un animal cuando hace lo que es
propio del humano: trabajar.
Marx soñaba un mundo donde los seres humanos pudieran ser felices en lo que hicieran, donde
cada uno pudiese ir y volver feliz a su trabajo y sentirse realizado.
Por otra parte, Marx, critica a la religión. Según él, no había nada que trascendiera al hombre; no
existía el mundo de las ideas o un Paraíso donde iban a vivir felices después de la muerte. Dice que
la religión era el opio (droga que se extrae de una flor) de los pueblos; debido que así como el opio
tiene un efecto narcótico sobre los hombres, la religión también los mantenía dormidos respecto de
la situación de explotación y miseria en la que vivían.
El paraíso debía realizarse en la tierra y para eso era necesario que todos los hombres fueran
iguales, dejaran de ser explotados en el trabajo y pudiesen desplegar sus capacidades creativas.
Cuando eso ocurriera, no haría falta que las personas se ilusionen con la creencia en otro mundo.
Burgueses y proletarios. Donde el burgués es el que tiene el dinero y el medio de producción.
Mientras que el proletario solo tiene la fuerza de trabajo y sus hijos. Entonces se habla de una
sociedad desigual, porque el burgués mientras más gana más tiene, y el proletario mientras más
trabaja, menos tiene. Por tanto, el proletario se tiene que liberar del burgués que lo explota, tiene
que ir a la revolución proletaria o de los trabajadores, crear una sociedad sin clase, exterminar la
opresión, aunque se requiera de la violencia.
DATO: China, Rusia, Cuba son comunistas, China es una de las potencias. Son todos iguales, pero
de acuerdo a lo que decide el estado, es una sociedad sin clases no sin gobierno, el Estado puede
garantizar estos derechos y obligaciones de todos los ciudadanos. En Rusia se da la revolución,
Lenin, Stalin y Trotsky, Stalin se terminan los derechos de los ciudadanos rusos, quieren instaurar el
régimen comunista, pero era basado en la injusticia, en la libertad coartada. En cuba lo mismo, pero
están todos controlados por el gobierno. A esto se le llama filosofía comunista o marxista.

Nietzsche (1844-1900)
Es uno de los pensadores que abre el pensamiento de los contemporáneos, planteando ideas que
tienen mucha fuerza.
Una de las frases más conocidas es “Dios ha muerto”. Con ello crítica a la religión, pero también a la
filosofía occidental, señalando que el mundo de las ideas había dado la espalda al mundo real. Esta
filosofía exalta la vida humana terrenal, la corporalidad, la creatividad y la potencialidad.
El universo es desértico y carece de dioses, el hombre está solo y debe crear su propio sentido del
mundo. Nietzsche ataca a los débiles, a los que necesitan de un más allá, porque sienten rencor
contra la vida. Contraponiéndoles el hombre que ama poderosamente la existencia y que frente al
abismo de la nada siente todo el poder de su potencia creadora. Ese es el superhombre, aquel que
sabe y domina todo.
Él dice que este superhombre va a llegar cuando nos hagamos cargo de lo que es propio de nuestra
especie. Y nos habla de 3 transformaciones: el camello, el león y el niño. Asimismo, considera que el
futuro es volver al juego de la inocencia.
Por otra parte, el nihilismo, es la consecuencia necesaria del cristianismo, de la moral y del concepto
de verdad de la filosofía. Cuando cae la máscara que oculta las ilusiones, no queda nada: estamos
ante el abismo de la nada. Esa nada es en relación a otra cosa. Por ejemplo: frente al catolicismo
soy nihilista, el nihilismo solo no sirve, sino que es para comparar con algo. Nihilismo es la nada
misma. Si o si se relaciona con algo.
Nietzsche decía que la función de la filosofía es ir contra el sentido común. El nihilismo es un
cuestionamiento constante.
Además, plantea que no existe la verdad, sino que todo es una creación humana. Tanto la idea de
dios como las ideas de todo en general son creaciones del hombre para vivir mejor, sentir más o
menos culpa.
Ante esto, se desvanecen las mentiras de varios milenios y el hombre se ve exento de los engaños
propios de la ilusión. No hay valores absolutos; no existe ninguna estructura racional y universal que
pueda servir de apoyo al esfuerzo del hombre; no existe ninguna providencia, ni ningún orden
cósmico. La condición general del mundo para toda la eternidad es el caos, no como ausencia de
necesidad, sino en el sentido de una provocación de orden o de estructura, de forma, de sabiduría.
El mundo carece de sentido.
En definitiva, algunos aspectos importantes del autor:
1) Es el filósofo del poder. Relaciona el saber y el conocimiento con el poder y considera que
aquel que posee el conocimiento es el que tiene el poder.
2) Es importante, porque muchos de los filósofos que vienen atrás son deudores de sus ideas.
Foucault, es un alumno de Nietzsche.
3) Los biopolíticos, también van a trabajar con todas sus ideas, y sobre eso intentan construir
algo nuevo. Los biopolíticos hablan de una disciplina que estudia cómo se dan estos procesos
políticos, sociales y culturales en distintas regiones del mundo. Ejemplo: la biopolítica de las
primeras civilizaciones mayas es muy diferentes a las nuestras.
Por último, se dice que Nietzsche es el último pensador metafísico, porque para él no hay verdad, no
hay fondo, no hay meta, no hay fundamento. No hay verdad posible porque todo es contingente,
hasta la creación del hombre; y como tal, no es capaz de entender el mundo, más bien crea
metáforas y las vende como verdades.

Wittgenstein (1889-1951)
Segunda mitad del siglo XIX: el positivismo dominó el pensamiento científico. Este formato
hegemónico se apoya en lo que es la ciencia, el desarrollo científico y se fundamenta en el
fenomenismo, es decir, entender la única realidad como un fenómeno.
A partir del siglo XX, encontramos pensadores Neopositivistas como Wittgenstein, que cuestionan
al positivismo. Dicen que reducir todo al punto de vista científico es algo pobre. Hay otras
dimensiones, artísticas, filosóficas, etc.
Según estos autores se aceptan que son las ciencias las únicas que proporcionan los auténticos
conocimientos, pero corresponde a la filosofía indagar sobre la ciencia misma (la filosofía cumple el
rol de árbitro, mirar lo que las ciencias hacen, ponen la lupa sobre las ciencias). La filosofía se
convierte en filosofía de la ciencia o epistemología.
Además, Wittgenstein da lugar a la filosofía analítica, que analiza lógicamente nuestro lenguaje. Los
filósofos analíticos rechazan aspectos especulativos del pensamiento filosófico. Suelen ser los que
usan un lenguaje impreciso.
Cinco características del giro lingüístico:
1- Crisis del fundamento.
2- Crisis de la idea de representación
3- Sociologizacion del pensamiento y lenguaje.
4- Tesis de significado y verdad.
5- Construcción de racionalidad.
Estos autores, desde la perspectiva analítica, nos muestran que el mismo lenguaje en su estructura
opera como una institución y nos limita en el pensamiento, en lo que nosotros pensamos. No
podemos salirnos de esa institución. Cae el sujeto racional (ya no es solamente la razón el único
fundamento que puede decir que el conocimiento es válido)
Entonces, el lenguaje no es solo un medio de expresión del pensamiento sino también una
condición, un instrumento; es como un virus nadie habla libremente o autónomamente. Nos hemos
despejado de Dios, pero no del lenguaje.

Jean Paul Sartre (1905-1980)


Es un representante importante del existencialismo. Podemos observar que, en todos los objetos
fabricados por el hombre, la esencia precede a la existencia; cada caso, el fabricante primero lo
concibe (le da su esencia) y luego lo fabrica (le otorga existencia): “El hombre no es otra cosa que lo
que él se hace y es el primer principio del existencialismo”. Lo único que caracteriza al hombre
reside en ser un proyecto.
De este modo, y dado que Dios no existe, el hombre carece de una esencia que lo determine y
carece de valores o pautas morales que lo guíen, encontrándose entonces desamparado,
desesperanzado y obligado a elegir por toda la humanidad.

Michel Foucault (1926-1984)


Consideraba que el sujeto moderno es una construcción social.
Decía que el saber está relacionado con los enunciados que se consideran verdaderos en cada
época histórica y siempre está relacionado con el poder.
Foucault va a ser “EL” filósofo del poder. Plantea una teoría de que en las sociedades posmodernas
los sujetos son dóciles desde todas las instituciones de la sociedad. Las instituciones nos van
moldeando como sujetos dóciles. Lo podemos ver en cómo se distribuyen los pupitres en las
escuelas, como todo está restringido, como esperamos la orden para el recreo o para un examen.
Asimismo, dice que siempre estamos ejerciendo poder, donde hay una relación hay poder. A veces
somos nosotros mismos los que ejercemos resistencia hacia ese poder, nos adaptamos.
Habla de cómo los cuerpos son distribuidos en el espacio. Cada uno tiene un espacio delimitado.
Ejemplo: escuela. Foucault analiza cómo ese cuerpo dócil es funcional a un sistema. Con los efectos
que tienen las sociedades disciplinarias en las subjetividades de las personas. Foucault nos dice que
estamos sujetos a una cultura.
Necesitan sujetos que actúen con determinados fines. Los niños que van a la escuela que son hijos
de obreros, la mentalidad que van a tener gracias a la escuela es la de un obrero, incapaz de
progresar. Con la revolución industrial, el capitalismo comienza a formar individuos capaces de
formar obreros, en beneficio a la burguesía y si no me sirve lo encierro.

Rubén Pardo (1916-)


Sintetiza las principales características del conocimiento científico y destaca el doble origen de la
idea de ciencia, donde se diferencia un origen: remoto (filosofía griega) y reciente (modernidad)
En actualidad, el discurso sobre la verdad esta atravesado por la ciencia. El autor, nombra a la
ciencia en un sentido amplio, ya que sus características varían históricamente, de acuerdo a las
practicas sociales y el modo en que cada comunidad comprende la realdad.
Además, diferencia Doxa (opinión) de Episteme (saber), siendo la opinión un obstáculo para el
desarrollo del saber, ya que se trata de un saber no fundamentado.
Nombra 3 grandes modelos o paradigmas epocales:
- Premoderno: antigüedad clásica y edad media. Se comienza a desarrollar el conocimiento
racional. “logos”. En la edad media se da prioridad al sentimiento religioso.
- Moderno: donde se diferencia religión y ciencia. Acá el núcleo de orientación de la cultura
moderna ya no será lo divino sino lo mundano. Surge una confianza absoluta en el poder de
la razón.
- Posmoderno: reducción de la razón o racionalidad científica. La ciencia moderna se constituye
a través de un proceso de secularización, entendida como transformación de lo eclesiástico a
lo religioso.
En resumen, el texto de Pardo, plantea que la ciencia es una reflexión sobre nuestro mundo actual,
siendo un mundo tecnológico.
Razón y verdad, son pensadas casi como sinónimos de razón y verdad científica.
De aquí, de acuerdo con el poder; la relación entre propiedad de información y el conocimiento se
convierten en un recurso esencial. Quien tiene conocimiento absoluto, tiene la razón y al tener razón,
posee poder.
Finalmente, la ciencia es explicativa, da cuenta de hechos mediante leyes. Es un saber crítico,
problemático y cuestionador. Es un saber fundamentado.

Edgar Morín (1921)


Se caracteriza por el pensamiento complejo y viene a mostrar que la realidad es una y a su vez es
múltiple. Su aporte más importante, es pensar la realidad no en forma aislada sino en su
multidimensional y hace una crítica a la antigua forma de hacer ciencia.
El autor dice que lo complejo es establecer leyes, reducir un fenómeno a una ley universal, porque
vendría a ser lo contrario del pensamiento moderno. Mientras el pensamiento simplificador se
desintegra, el pensamiento complejo los integra a todos.
Pero que sea complejo no quiere decir que sea completo. Hay que renunciar a la idea de completud,
porque siempre nos va a faltar algo. El conocimiento siempre va a estar incompleto.
Basado en los estudios de Morin y su teoría del pensamiento complejo (ayudando a que cada uno
piense por sí mismo) surge el “Paradigma de la Complejidad”:
- En cuanto a la crítica de la fragmentación de las ciencias: dice que cada una de las ciencias
particulares ha avanzado muchísimo en su respectivo campo; y eso es positivo, pero a la vez
ha hecho que cada ciencia se encierre en sí misma. Aca también critica a la filosofía, ya que
no se la puede pensar como madre de todas las ciencias, que puede atravesar a otras,
pensando que las demás ciencias necesitan de ella y que ella se alcanza a sí misma.
- Fragmentación del conocimiento: afecta nuestro conocimiento; porque el acto es a la vez
biológico, cerebral, espiritual, lingüístico, cultural, social e histórico. Por lo tanto, el
conocimiento no puede ser aislado de la vida ni de la relación social.
- Todo conocimiento exige un enfoque multidisciplinario; es decir que todas las disciplinas se
ayudan entre sí, no hay una que tenga que estar por separado.
- El conocimiento como concepto general tiene que estar a disposición de todo el mundo, sin
importar clase social ni nada.
Nos damos cuenta de esto, por ejemplo, cuando vamos a una escuela donde alguien siempre
duerme, y viene otra profe a decir “que podes esperar, dedícate a estos que sí trabajan”. Ahí ni el
conocimiento ni la educación son ofrecidos a todos.
Por otra parte, cabe mencionar que con Morin cae el paradigma cientificista. Asi como cae el
paradigma moderno, primero con Nietzsche y la idea de dios, después cae la idea de sujeto con
Foucault y con Marx cae esto del progreso indefinido que tenía el idealismo, dando a conocer las
trabas de la economía.
Ademas, se cuestiona la ética religiosa, la ética kantiana, relaciones sociales de la economía con
Marx y el lenguaje porque no podemos realizar de forma unívoca relación y pensamiento. El
paradigma del giro lingüístico dice que no hay forma que yo lo piense tan cual está. Hay dos
procesos que se dan a la par, el pensamiento y después el lingüístico.
Este autor se puede relacionar con Ester Diaz cuando habla de la post ciencia y a ella se puede
relacionarla con Foucault, con el tema del poder.
Hay tres elementos distintos en la filosofía: razón, racionalidad y razonabilidad.

Ester Diaz (1939-actual)


El texto “la posciencia”, ofrece un panorama general, no solo del conocimiento tecnocientífico, sino
también de la ciencia como actividad social.
Se analiza el surgimiento de la epistemología (estudia el conocimiento humano), de hecho, Ester
Díaz es epistemóloga, también se analizan teorías científicas; su validación y metodologías
experimentales. Pero sobre todo sus relaciones con lo político-social. Entonces el saber se basa en
los criterios que cada época establecía.
La epistemología se ve ensamblada con la filosofía de la cultura, donde no se puede pensar la
ciencia sin relacionarla con el cuerpo, la ética, la moral y el poder.
Ester Diaz habla de los dispositivos de saber-poder. Por qué triunfa uno y el otro no. Inclusive hace
referencia al conocimiento científico como un discurso que viene a legitimar determinado poder.
Debido a que en cada época hay múltiples discursos, pero siempre se toma el que está relacionado
al poder. Por ejemplo, en la época de Platón había discursos mucho mas avanzados, sin embargo le
dieron más importancia a Platón, porque estaba ligado al poder y eso le conviene; luego resulta que
no, porque los otros estaban mas acertados.
También expresa que todos aquellos pobres, locos, prostitutas, libertinos y homosexuales eran
encerrados por IRRACIONALES. (Modernidad)
Asimismo, se hace hincapié en diversas invenciones como la fisión del átomo, el surgimiento de
computadoras digitales, la informática, la biotecnología, el cálculo de proyectiles, la bomba atómica y
la aparición de una nueva forma de saber que conocemos como Posciencia, la cual no solo es una
manera de conocer sino también de modificar la naturaleza y la sociedad.
Entonces, se dice que Ester Díaz, se basa en la posmodernidad, cuestionando discursos
hegemónicos, como el NEOLIBERALISMO y viene a cuestionar la idea de ciencia: cómo entendían
los antiguos griegos a las ciencias y cómo la entendemos nosotros. Por ejemplo: hoy es
cuantificable, medible, antes no. Los antiguos hacían pruebas empíricas, entendían la ciencia a
través de los elementos de la naturaleza. En cambio, hoy en día tenemos elementos que nos ayudan
a pronosticar el tiempo, hacer presupuestos.
Además, considera a la edad media como una época centrista de lo científico. La invención de la
informática, que nació como tecnología, da cuenta de un cambio epistémico fundamental. Ahora la
ciencia está a disposición de la tecnología, mientras que antes era al revés. Incluso aparece el
dominio de la naturaleza, controlarla en beneficio del ser humano y adaptarla a nosotros.
Dice que las practicas sociales imponen nuevo dominio del saber, haciendo alusión también a la
tecnología. Ejemplo: invención del televisor; el sujeto se va construyendo socialmente, va
conociendo algo nuevo, algo que de cierta forma lo modifica.
EPISTEME: condición de posibilidad del conocimiento de una época determinada.
Para la autora, moral y ética están entrelazadas. Continuamente estamos haciendo ética.
El aula funciona como un panóptico, se relaciona con Foucault.
Características de la posmodernidad:
- Se cuestiona la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna “no hay universales sino
provisorias”.
- La etapa posmoderna fragmenta el conocimiento científico.

Hannah Arendt (1906-1975)


En primer lugar, en el texto aparecen algunas palabras que nos ayuda a comprender su
pensamiento; como “Homo Faber”, para referirse al hombre que ejerce la labor y “Homo Laborans”,
para identificar al trabajador.
Arendt, plantea que en nuestra vida hay 3 actividades fundamentales: labor, trabajo y acción.
- Labor es una actividad que nos mantiene con vida, es una actividad ligada a la necesidad.
(corresponde a procesos biológicos) de satisfacer ciertas necesidades básicas, como
alimentación.
- Por su parte, el trabajo, crea y construye nuestro mundo, es decir, que el trabajo se encarga
de fabricar productos que pueden llegar a crear un mundo diferente al de la naturaleza. Lo
cual permite que el ser humano sea un ser creador, que pueda hacer y destruir según sus
intereses (por eso en el texto se dice que el trabajo constituye el máximo atributo del hombre,
para emanciparse).
- Por otra parte, la acción nos proporciona una identidad, una forma de estar en el mundo que
compartimos con otros.
Aquí, la política es lo más propio de la condición humana. Arendt decía que somos seres de acción,
nuestras acciones tienen consecuencia en los demás y ese es el precio de la libertad. Por lo tanto, al
preguntarse como se debe actuar, la mayoría respondería que lo ideal es actuar bajo las normas;
peor si nos limitamos a actuar bajo dichas normas, no estamos pensando por nosotros mismos. Ante
esto, ella señala que debe haber una relación entre pensamiento y voluntad.
Asimismo, la autora lucha contra el pensamiento único y el totalitarismo (que nos dicen como
debemos actuar), diciendo que es fundamental que pensemos por nosotros mismos.
Por ultimo, cabe mencionar que mientras Marx no reconocía los derechos de libertad, ni tampoco la
capacidad del obrero para actuar de manera individual, Arendt reconocía los derechos de libertad y
decía que solo por medio de la acción, quien practica el trabajo o la labor, tendrá condiciones
políticas de emanciparse y gozar de una vida activa.

Marx: tampoco distinguía la labor de trabajo como lo expresaba Hannah. La labor no otorgaba
movilidad social, decía que era una actividad “vil” y solo se favorecían los burgueses.
Se podría decir que la mayoría de las actividades que engloba la labor formarían los procesos mas
importantes que permiten la existencia del ser humano y la satisfacción de sus necesidades
biológicas mas elementales.
La critica de Arendt apunta a la confianza que tenia Marx por la riqueza y la productividad heredada
en la modernidad, que según el bastarían para permitir en el comunismo, la libertad productiva para
todos; pero para la autora, esto solo seria posible con la automatización de los procesos productivos
que reemplacen las labores humanas que Marx considera como alineantes (separación del hombre
con respecto del mundo)
Además, Arendt subraya la tesis marxista de que el hombre, a través del trabajo, se crea a si mismo
y no debe su existencia a otro ser exterior a él, como Dios, sino mas bien a su propia actividad
laborante.
Por su parte, Arendt siempre critico a Marx por su confusión entre trabajo, labor y acción. Ya que,
siguiendo la tendencia de los pensadores modernos, Marx tendió a considerar toda labor como
trabajo, y a transferir el prestigio productivo del homo Faber al Laborans. De acuerdo con la
categorización de Marx, el trabajo no es otra cosa que el metabolismo del hombre con la naturaleza,
es decir la actividad de los cuerpos involucrados en el cumplimiento de las exigencias orgánicas.
Justamente es lo que Arendt nombro como labor y lo distinguió del trabajo. Como resultado de esa
gran confusión Marx puede afirmar: que la fuerza de trabajo es ante todo, materia natural
transformada en organismo humano.

Principales comparaciones entre Marx y Arendt:


- Arendt distingue entre labor, trabajo y acción. Mientras que Marx no distingue entre labor y
trabajo. Actividad vil, y solo se favorecían los burgueses.
- Arendt reconoce los derechos de libertad. Mediante la acción, quien practica la labor/trabajo
puede emanciparse y gozar la vida. En cambio, Marx no reconoce los derechos de la libertad,
tampoco los del obrero de actuar de manera individual.
- Arendt decía que la libertad productiva en el comunismo, seria posible con la automatización
de los procesos de producción que reemplacen la labor humana. Mientras que Marx, confiaba
en la riqueza material heredada para la libertad productiva de todos en el comunismo.
Marta Bardaro (2012)
Plantea que todo lo que hacemos es política. Para ella no existe la neutralidad. Dice que la realidad
tiene su verdad, pero que cada uno interpreta su realidad a través de sus interpretaciones, las cuales
son subjetivas y están relacionadas por las convicciones culturales, religiosas, políticas, históricas,
etc.
Bardaro atribuye mucha importancia a la responsabilidad de elegir, explicando que el hombre
aprende haciendo y en ese acto, también va eligiendo. Podemos elegir como actuar en este mundo.
El hombre no esta exento de pensar, sino que debe pensar y decidir por si mismo. A su vez, todo
esto tiene que ver con nuestra genética, nuestra niñez, el lenguaje, los gestos que fuimos
percibiendo.
Por otro lado, la autora expresa, que la antropología filosófica es la rama de la filosofía que estudia
al hombre considerado en si mismo y en sus relaciones esenciales. Habla del hombre como un
proyecto de ser, es decir seres inacabados y en construcción.
Además, habla de cierta crueldad, en el hombre que antes se creía superior, inteligente, olvidando
que otros seres tambien cuentan con esas capacidades; se puede decir que hoy el hombre se
reubica en la naturaleza, entendiendo que no es superior a otros, sino diferente.
Por otra parte, la autora hace referencia al mito, diciendo que es la fuerza que rige la conciencia del
hombre primitivo, asi como el logos regirá la conciencia del hombre mas próximo a nuestros días.
Inclusive, dice que el hombre mítico cree que nada nuevo va a ocurrir y posiblemente eso sea para
evitar el miedo al cambio. Básicamente se trata de un hombre que no concibe su existencia
separada de otros, sino como un conjunto, viviendo en un espacio ordenado o cosmos.
Hoy en dia, ese pensamiento de hombre mítico cambio mucho, hay individualismo, ya que lo que
afecta a uno no afecta a todos.
Asimismo, hace una distinción entre persona e individuo. Donde persona es la existencia autentica,
mientras que individuo es existencia inauténtica. En cuanto a la persona, Bardaro dice que debo ser
fiel a mi ser con otros y si los otros sufren, de alguna manera ese sufrimiento me involucra. Por lo
tanto, tengo que tratar de comprender, es decir sentir-con
Además, considera la vida como soledad, ya que es uno mismo quien la vive, a base de elecciones.
Nadie puede vivir mi vida, cada cual tiene que hacer y vivir su vida, sin que haya posibilidades de
sustituirla.
Ahora en cuanto a los derechos humanos, va a estudiar las masas. Donde plantea que la humanidad
vive en estado de masa, que muchas veces engloba a lo inauténtico, a los pobres, obreros,
apartándose de los aristócratas. En la masa debemos buscar el rostro de nuestro prójimo y asi,
antes de juzgar, preguntarnos el porqué de dichas situaciones. Por su parte, la conciencia opresora,
es posesiva, dominadora y necrófila (mata la vida, fabrica robots).
Para proteger los propios derechos de las personas, son necesarias las normas, ya que el sistema
normativo defiende al hombre y a su sociedad.
Por ultimo, con el titulo Dios mago, dice que con el avance de la ciencia Dios ya no es necesario. El
hombre ya no acepta cierta imagen de Dios y desea hacerse cargo del mundo en el que vive.
Asimismo, explica que Dios puede ser considerado como objeto o como presencia. Si considero a
Dios como problema, lo relacionare con objeto; mientras que si lo considero como misterio, Dios es
presencia que se manifiesta en mi realidad.
Bardaro tambien dice que la idea no es enseñar filosofía, sino enseñar a filosofar. Por tanto, en este
sentido, educar representa un compromiso social y político, ya que educar supone un camino, unas
finalidades, un modelo de persona y de sociedad. Podemos orientar a nuestros alumnos a que
piensen por si mismos, que sean libres y que en esa libertad elijan en que creer, que teorías tomar o
rechazar, etc.
A esta autora se la puede relacionar con Arendt en varios aspectos:
- Mientras que Bardaro hace incapie en la importancia de pensar por nosotros mismos; es decir
independientemente de lo que otros digan. Arendt dice que lo ideal del hombre es actuar bajo
normas, pero que en medio de eso, no estamos siendo libres, ya que no actuamos conforme
a nuestro propio pensamiento.
- A su vez Bardaro dice que las normas son necesarias para establecer un orden en la
sociedad o para evitar conflictos. Y Arendt dice que si bien las normas no están mal, de cierta
forma nos limitan muchas veces a ser quienes no somos.
- Bardaro dice que pensar por nosotros mismos es la condición básica de la libertad y para
Arendt, libertad tambien es condición humana.
- Para Arendt, el mundo es un lugar para la política. Mientras que para Bardaro, la política esta
en todas partes, regida por lo cultural, familiar, religioso o educativo.

Introducción
El término “filosofía” surge en la antigua Grecia, Philo significa amor, mientras que sofía sabiduría.
Es una disciplina que maneja un tipo de saber abstracto y contiene ciertas características que la vuelven
particular.
En primer lugar, siempre tratá de ser totalizante. En el sentido de que constantemente busca comprender y
abarcar toda la realidad a partir de diferentes puntos de vista filosóficos, teniendo en cuenta todos los sucesos
acontecidos y contextualizando siempre al conocimiento.
En segundo lugar, tiene un carácter omnicomprensivo, quiere comprender la realidad en su integridad. La
omnicomprensión implica una cosmovisión, una interpretación de la realidad que incluye hasta al más
pequeño y neutro problema de la misma. La cosmovisión es el marco referencial que permite la articulación
de creencias, ideas, modos de vida en una totalidad significativa y pertenece al ámbito de la filosofía llamado
metafísica.
Asimismo, el conocimiento filosófico es muy diferente al científico. En el filosófico hay un interrogante
constante, existen muchas respuestas y esas respuestas pueden llevar a otros interrogantes, es decir, no es
acabado. En cambio, el conocimiento científico si es acabado, se hacen interrogantes que son respondidos y
después pueden surgir otros.
Además la filosofía a diferencia del conocimiento científico se apoya en la racionalidad, pero no se apoya en
supuestos (verdades que no son críticadas). La ciencia, por el contrario, sí se apoya en supuestos, la religión
lo mismo.
Según el autor García Morente, una actitud filosófica implica vivir la filosofía, entrar en ella como se entra en
una selva para explorarla. En esa exploración no se viviría la totalidad de lo llamado filosofía, se vivirán
algunas de sus cuestiones mientras que otras ni siquiera sabremos que existen.
Por otra parte, rescatando aportes de Guillermo Obiols, se plantea el siguiente interrogante: ¿Que es lo que
lleva y llevó al hombre a filosofar? Pues, contestar esta pregunta es buscar los orígenes de la Filosofía. Por
origen se entiende la fuerza de la que mana el impulso que mueve al hombre a filosofar.
De esta manera, se pueden distinguir tres orígenes en ese filosofar:
- Asombro: sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que
haya algo. Cuando el individuo se extraña de que haya mundo.
- Dudar: suspender momentaneamente el juicio de afirmar o negar.
- Situaciones límites: situaciones como la muerte, el dolor, la lucha de las que el hombre no puede
escapar y que nos llevan a tomar consciencia de nuestra subjetividad y sus limitaciones.
Paso del mitos al logos
En los mitos, generalmente suelen aparecer las siguientes características:
- Son relatos tradicionales, transmitidos de generación en generación según la cultura.
- Los personajes suelen ser seres extraordinarios como dioses, héroes, bestias, etc.
- Son relatos que surgen con el fin de explicar el origen y la creación de las cosas.
- Provienen de la fantasía del hombre y no son fuentes científicas.
El pensamiento mítico-religioso dominó en el mundo griego hasta cerca del siglo VI a.C
Hoy se sabe que el pensamiento filosófico hizo su ingreso en el mundo occidental cuando tuvo lugar la
superación del pensamiento mítico y cuando las explicaciones de la realidad basadas en relatos religiosos
dejaron espacio al ingreso del pensamiento racional.
Este pensamiento racional surge formalmente con los llamados filósofos presocráticos, su pensamiento no
era antireligioso, pero tomaban distancia con respecto a las respuestas que ofrecía la misma.
El gran paso del mito al logos, constituye pasar de un pensamiento ficticio a uno racional. El logos es la razón.
Edad Antigua – Filosofía Clásica
Naturalistas o Presocráticos
Tuvieron una clara preocupación por el hombre y en este sentido, el pensamiento se centró en descubrir el
origen del universo, el principio de las cosas, tal vez porque lo que se afirmaba sobre el cosmos, se lo hacía
de una manera indistinta del hombre.
Tales de Mileto, Anaximandro, Parménides, Heráclito son pensadores que tratan de explicar el origen del
universo mediante proposiciones accesibles a la inteligencia y no en forma de oscuros pensamientos o
enigmas. En definitiva, proponen formas de pensamiento que abren camino a lo que será la ciencia.
Más en específico estos filósofos eran sabios, físicos, astrónomos, matemáticos. De los que se puede decir,
son provenientes de dos regiones diferentes, por un lado la escuela de los jonios (lado occidental del asia
menor) por ejemplo, Mileto y Éfeso. De acá salen Tales, Parménides, Anaximandro, Heráclito.
Y por el otro lado la escuela de los itálicos (sur de italia) de acá salen Pitágoras, Empédocles, Demócrito.
- Heráclito: afirmaba que todo esta en constante cambio o movimiento, salvo el logos que es esencia y no
cambia. Pero a su vez ese caos que va cambiando, mantiene un orden. También decía que venimos del
fuego.
- Parménides: decía que todo proviene de la esencia de las cosas y del agua, porque dice que el bebé se
cría en un ambiente acuático. Además, a partir de testimonios conservados, se puede deducir una revelación
divina divida en dos partes:
La vía de la verdad (episteme) donde se ocupa de «lo que es» o «ente», y expone varios argumentos que
demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la corrupción y por lo tanto es indestructible, es lo único
que verdaderamente existe —con lo que niega la existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto.
La vía de las opiniones (doxa) donde trata de asuntos como la constitución y ubicación de los astros,
diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina
cosmológica completa.
- Pitágoras: afirmaba que todo se podía explicar a través de los números, es decir que existe un
razonamiento deductivo (o por demostración) a través de teoremas y axiomas.
Además, con estos filósofos surge el concepto de phisis o fisis (naturaleza). La naturaleza para ellos es todo
lo que existe. A través de los elementos de la naturaleza buscaban el arkhé o arjé, es decir, el principio de
todo lo que existe. De esta manera, cada uno realizaba su teoría de como era el origen de todos esos
elementos.
Por ejemplo, Tales decía que el arjé era el agua. Anaximandro que era el apeirón, lo indifenido, la condición
de cambio e inestabilidad, se pasaba de lo indeterminado a lo ordenado.
Los sofistas
Es un movimiento filosófico que aparece en Atenas en la segunda mitad del S. V a.C. El término deriva del
griego "sofos" que significa sabio.
En esta etapa, el saber se convierte en una fuerza social, es importante saber para dominar, convencer de las
propias opiniones. La labor intelectual de estos sabios esta dirigida a satisfacer la demanda de los ciudadanos
atenienses, muy interesados en participar de la vida política de la ciudad-estado.
De ahí que su aporte más importante, fue iniciar una reflexión sobre las estructuras políticas y jurídicas de la
sociedad helénica y sobre los comportamientos morales del ciudadano. Lo que dio origen al llamado giro
antropológico de la filosofía y las preocupaciones sobre la conducta moral y problemas que plantea la
organización de las sociedades humanas.
Los sofistas comparten algunos convencimientos comunes:
- Actitud crítica frente a las instituciones.
- Relativismo ante la verdad.
- Confianza en la educación y valor en la retórica.
Los principales representantes de la escuela sofista son: Protágoras, Gorgias, Trásimaco.
Para ellos, el hombre es quien decide lo que esta bien, no había verdades, todo el mundo tenía razón.
Socrátes
Odiaba a los sofistas.
Estaba convencido de la existencia de la verdad única, universal e inmodificable.
Valora la palabra como expresión del pensamiento, imponiendo una reflexión sobre las cosas para buscar su
logos.
A Sócrates no le importaba de donde venía el mundo, sino más bien cómo se conoce el mundo.
Afirmaba que el hombre tenía el conocimiento en su interior y la tarea de los más sabios era sacar a la luz ese
conocimiento.
Método Socrático
La ironía y la mayéutica
La primera parte, ironía, se trata de que las personas tienen que saber que no saben nada y sepan reconocer
que no saben.
La segunda, la mayéutica, se relaciona con el acto de parir y el trabajo de la partera; por lo tanto, el trabajo
del filósofo es ayudar a sacar ese conocimiento que estaba oculto, dar a luz el conocimiento. Posteriormente,
con el trabajo del escultor se ayuda a darle forma, y es lo que hace virtuoso al hombre.
Esto encierra una determinada manera de entender el saber y resalta la función de la enseñanza y el camino
para acceder a la verdad de las cosas, camino que no es enseñable. La verdad la lleva cada uno en sí mismo
y tiene que descubrirla.
Cabe mencionar que Sócrates no era querido por la elite ni por el gobierno, ya que despertaba a las
personas, les enseñaba a tener un pensamiento crítico. Es por eso que le inician la causa por corromper la
política y va a juicio.

Platón
Fue discípulo de Sócrates.
Orienta su interés hacía la educación y entiende a la política como una ciencia cuya finalidad es hacer de los
ciudadanos, mejores hombres, lo cual solo se logra a través de un conocimiento que permite distinguir lo
bueno y lo malo.
La teoría ética de Platón, y con ella su teoría política, requiere la existencia de verdades absolutas.
Entramos así en la teoría que constituye la columna vertebral de la filosofía platónica:
Teoría de las ideas
Afirma que la posibilidad de un conocimiento apoyado en verdades absolutas hace necesaria la existencia de
realidades inmutables, ya que un conocimiento que tengo por objeto algo cambiante no es un verdadero
conocimiento.
Platón parece entender siempre la idea como la forma única de algo múltiple. Por ejemplo, idea de árbol, idea
de belleza.
Tras las apariencias cambiantes de las cosas, Platón trata de encontrar una realidad absoluta cuyo
conocimiento le parece necesario para dar una base sólida a la moral y política.
Esa realidad que busca encontrar se encuentra en un mundo de esencias eternas, invisibles y dotadas de un
modo de existencia diferente al de las cosas concretas.
Relación entre mundo inteligible y mundo sensible
Para Platón hay dos mundos: el mundo inteligible de la verdadera realidad o de las ideas y el mundo sensible,
en el cual vivimos, que es un reflejo del mundo de las ideas.
En el mundo de las ideas se encuentran todos los conceptos de lo que conocemos.
Relación alma-cuerpo
Tiene una concepción dualista del ser humano en donde alma y cuerpo son dos cosas distintas.
Brinda poco importancia al cuerpo y lo presenta como una prisión material del alma de la que ésta aspira a
liberarse.
Para Platón el alma es anterior al hombre, ya existía antes de su vida terrenal y seguirá existiendo después
de la muerte. Decía que el mundo inteligible está lleno de almas que después caen en un cuerpo y ese alma
se encarnarna en distintos tipos de cuerpos de acuerdo con el conocimiento que haya adquirido en el mundo
de las ideas.
También clasificó el alma en tres tipos:
- Alma racional: es el que puede conocer la episteme. Se ubica en la cabeza. Solo la tienen los matemáticos,
filósofos, políticos.
- Alma irascible: se ubica en el pecho donde se encuentra el corazón, es el lugar de la valentía, un tipo de
alma que tienen los soldados.
- Alma sensitiva: es la fuente de las pasiones innobles, los apetitos y deseos corporales, lujuria, robo. La
concupiscencia es la tendencia del ser humano a pecar.
El mundo sensible para Platón esta hecho por objetos que son imperfectos y no son eternos.
Conocimiento como recuerdo
Para el autor, el alma contempló el mundo de las ideas antes de encarnarse y cuando es encerrada en un
cuerpo olvida todo lo referente a ese mundo.
Sin embargo, no se trata de un olvido total y definitivo, ya que cuando se pone en contacto con las cosas, las
diferentes sensaciones le recuerdan aspectos que contempló. Por eso, para Platón "conocer" es "recordar".
Asimismo, nos habla de dos tipos de conocimiento:
- La episteme: es el conocimiento verdadero y racional.
- Doxa: opinión.

Aristoteles
Fue discípulo de Platón, aunque coincide en muchos temas, siempre los aborda con una perspectiva
diferente.
Por ejemplo, en el caso del conocimiento, Aristóteles decía que se adquiere a través de los sentidos y que no
existían dos mundos.
Para Aristoteles, todos los seres vivos tenemos algún tipo de conocimiento, que deriva de la experiencia, es
decir, el contacto que entablamos con la realidad.
En base a esto, va a distinguir varios niveles del conocimiento:
- Conocimiento sensible: es el primer y más elemental nivel del conocimiento y se fundamenta en las
sensaciones que percibimos a través de los sentidos.
- Conocimiento intelectual: es llevado a cabo por el entendimiento, desarrollando el razonamiento.
Aristoteles tiene una concepción diferente a la de Parmenides y Platón con respecto al ser, admite que lo que
nace y muere puede recibir el nombre de ser.
Para el autor hay distintos modos del ser y sostiene que lo que realmente existe son los seres singulares
(sustancias).
Todo lo que existe es sustancia o cosas.
Para Aristoteles en el mundo encontramos las substancias (cosas que existen por sí mismas) y los accidentes
de las substancias (cualidades, cantidades, género del objeto).
Explicación del movimiento: Acto y potencia
Plantea que las cosas están hechas de "acto y potencia".
- Ser en acto significa lo que un ser es de hecho, aquí y ahora. Por ejemplo, un árbol es un ser en acto.
- Ser en potencia es la capacidad de llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser. Por
ejemplo, la semilla es un árbol en potencia.
No existe nada que sea puro acto o pura potencia. Por el siguiente motivo, si es puro acto nunca va a llegar a
algo y si es pura potencia nunca está haciendo nada.
Esto le permite aplicar el "movimiento" del paso del ser en potencia al ser en acto.
El movimiento de acto a potencia tiene que estar producido por alguien más, algo que mueva a los demás,
pero sin que nadie lo mueva. A esta incógnita, Aristoteles lo denomina primer motor inmovil.
Este primer motor lo llama Dios (no el cristianizado) eterno, inmutable, capaz de mover todo sin ser movido
por nadie.
Por otro lado, las substancias tienen 4 causas o principios que producen el cambio:
- Causa material: aquello de lo que está hecha la cosa.
- Causa formal: la esencia o forma de esa cosa.
- Causa eficiente: quien realiza la cosa.
- Causa final: el fin a la cual está dirigida la cosa.
Las cuatro causas son necesarias para la constitución de un ser, aunque las dos principales y más básicas
son la material y formal. A partir de las cuales, Aristoteles elabora la teoría del hilemorfismo (hile materia,
morfe: forma)
Según esta teoría todos los seres están compuestos de materia y forma. La forma es la esencia de la
sustancia y la materia es de lo que estamos hechos.
Para Aristoteles, la materia se identifica con el cuerpo y la forma con el alma. Además sostiene que el alma y
el cuerpo son solo uno, se muere el cuerpo y muere también el alma.
Diferencias básicas entre Platon y Aristoteles
- Platón sostenía que el conocimiento se daba a través de la razón, de las ideas. En cambio, Aristoteles dice
que se da a través de los sentidos.
- Aristoteles creía que solo existe el mundo sensible y a partir de allí todo lo que existe tiene un movimiento,
cada sustancia varía en materia pero no en forma. Por el contrario, Platon afirmaba que las ideas son
perfectas, inmutables y no cambian; también que existían dos mundos: el de las ideas o inteligible y el mundo
sensible.
- Los dos plantean la diferencia entre cuerpo y alma, sin embargo Platón definía al alma como inmortal. En
cambio, Aristoteles creía en la existencia de ambas, pero una vez muerto el cuerpo, muere el alma.

Movimientos filosóficos helenísticos


La era helenística, esta comprendida desde la muerte de Alejandro Magno hasta que se establece el Imperio
Romano.
Desde esta época la filosofía se interesa más por cuestiones éticas y teoría social; los filósofos tratan de
construir doctrinas que den respuestas a inquietudes personales.
- Estoicismo: movimiento filosófico que se constituyendo a partir de la apertura de la escuela en la galería
columnada de Atenas.
Su centro de interés es la búsqueda de la felicidad personal como respuesta a la situación en la que ha
quedado el ciudadano tras la pérdida del contexto de la "polis".
La teoría moral estoica parte de la concepción según a cual el hombre, por el neuma (alma), puede seguir
conscientemente a la naturaleza.
- Epicúreos: para Epicuro, la ética debe mostrar el camino por el cual el hombre alcanza la felicidad. Por
ende, todos sus sistemas se subordinan en alcanzar esa felicidad y entender que la felicidad es el placer.
- Escépticos: un movimiento que también pretende alcanzar la felicidad. Concibe el conocimiento a través de
los sentidos. Pero los sentidos pertenecen a cada hombre, por lo que sólo captan lo que se manifiesta en ese
sujeto.

Edad media: filosofía medieval


La etapa comprendida desde el siglo IV o V d.C al XV O XVId.C, se caracteriza por un pensamiento
teocéntrico, que se mezcla con la filosofía. La religión católica, prevalecía en Europa y la iglesia tenía mucho
poder sobre el conocimiento. Al que pensaba distinto lo mataban, no permitían el desarrollo de las ciencias,
ya que todo era sobre fe, Dios y religión.
El conocimiento científico que se producía no era divulgado, debido a que los científicos que trataban de
hacerlo eran perseguidos. Sin embargo, en el siglo XVI, a comienzos de la edad moderna, Copérnico hace
que se rompa la jerarquía eclesiástica, probando que la tierra no es el centro del mundo.
Hablar de filosofía cristiana es plantearse la existencia de una nueva forma de interpretar el mundo. De esta
manera, el pensamiento cristiano recorre distintas etapas hasta constituirse en doctrina y se declaraba como
única depositaria de la verdad definitiva.
La paulatina implantación del cristianismo y las polémicas ideológicas a las que se encuentra sometido hacen
que se note un cambio de actitud en los escritos cristianos.
Más en específico, hay dos tipos de literatura cristiana:
- Apologética: dirigida a defender las creencias cristianas y sus modos de vida.
- Patrísticas: verdadera exposición del pensamiento cristiano.
Siendo los dos grandes representantes de esta época: Santo Tomas y San Agustín.
El primero, Santo Tomas utiliza la filosofía de Aristóteles para justificar y racionalizar la existencia de Dios.
Mientras que, San Agustín toma las ideas de Platón para explicar por qué la razón es la herramienta
fundamental para llegar a conocer a Dios.
Además, hay dos grandes movimientos:
- Patrística: está conformada por todos los padres de la religión, como San Agustín y los demás que
fundamentaron las ideas religiosas sobre la existencia de Dios.
- Escolástica: está relacionada con la escuela, la enseñanza de la religión, como por ejemplo Santo
Tomas.
San Agustín de Hipona
Se hace bautizar en el catolicismo y empieza a estudiar sobre Dios y teología. Él dice que la fe es el camino
para llegar a Dios pero la razón es el bastón que permite llegar a él. Además, decía que tenemos que apuntar
a la felicidad de dios, todo el tiempo nuestra alma tiene que pensar y vivir para él; pero para eso hay que
pasar por un constante sufrimiento.
Uno de los elementos fundamentales del itinerario intelectual de San Agustín es el deseo de alcanzar la
verdad o sabiduría, para encontrar la felicidad, a través del conocimiento.
Ante esto, distingue 3 niveles de conocimiento que se corresponden con los niveles de la teoría platónica:
- Conocimiento sensible: según el cual conocemos las cosas a través de los sentidos, que a su vez son
modificados por influencia de las cosas y llegan al alma por medio del cuerpo. La miel es dulce, pero si estoy
resfriada no siento el gusto y no es dulce. Entonces no se trata de un conocimiento verdadero, debido a que
tiene que ver con la percepción personal de cada uno.
- Conocimiento racional: efectuada por la razón a partir de los datos de los sentidos, comparando dichos
datos con los modelos de las cosas para poder emitir juicios de valor sobre las mismas. Este nivel del
conocimiento distingue al ser humano de los demás seres vivos, ya que es el único que posee alma racional.
- Conocimiento contemplativo: es el más alto grado de conocimiento. En el cual no hay sensibilidad ni
razonamiento. Se trata de conocimiento autentico y objetivo de la sabiduría, que solo se lo puede alcanzar
con la presencia de Dios. Ejemplo: la exposición del santísimo con la ostia grande y el cura que da vueltas
con la hostia.
En la teoría de la iluminación plantea que, así como en el mito de la caverna, el sol posibilita la visión de los
objetos, también es necesario que la luz de Dios, ilumine la mente humana para conocer las ideas. A eso San
Agustín llama iluminación y dice que Dios ilumina la mente finita para que pueda descubrir las verdades
esenciales que necesita para alcanzar la felicidad. Es decir, Dios te ilumina para entender quien sos.
Por otra parte, tal como Platón, San Agustín tiene una concepción dualista de ser humano, es decir un
compuesto de dos elementos totalmente distintos: cuerpo y alma. Ya que el alma es espiritual y el cuerpo es
material. Incluso, el alma es la razón encarcelada dentro del cuerpo.
Él dice que nacemos del pecado, por tanto, el cuerpo tiende a eso y ante esto, la razón le dice lo que tiene
que hacer.
Además, hay un recuerdo de Dios, presente en la historia del ser humano y toda nuestra vida es una
constante búsqueda de Dios, quien crea todo a partir de la nada, se trata de una creación libre que él quiso
hacer.

Escolástica y escolástica cristiana


- Escolástica: deriva del latín schola “escuela”, que inicialmente significa el saber cultivado en las
escuelas medievales, y enseñado bajo la dirección de un maestro.
La filosofía escolástica refiere a la enseñanza que se practicaba en las escuelas monacales, episcopales o
palatinas.
En estas diversas escuelas hay pensadores de las más variadas tendencias: platónicos, neoplatónicos,
agustinianos, aristotélica, etc. Por esta razón al término escolástica hay que añadirle otros calificativos que
determinen un sentido más genérico.
- Escolástica cristiana: hace referencia a aquella especulación teológico-filosófica que se desarrolló en
las escuelas y universidades cristianas medievales.
La intención teórica fundamental de la reflexión filosófica de todos los escolásticos es llevar al hombre a la
mejor comprensión de la verdad revelada.
Santo Tomas de Aquino
Con quien el pensamiento escolástico alcanzó su máximo esplendor. Busca las razones y conceptos que
fundamentan la fe y creencia en Dios.
Las principales tesis aristotélicas aceptadas por Santo Tomás fueron:
1- La teoría de las cuatro causas (formal, material, eficiente y final).
2- La definición del movimiento como el acto de lo que está en potencia.
3- La distinción entre sustancia y accidente: sustancia.
4- La composición hilemórfica de las sustancias terrestres, las cuales constan de materia y forma. Pero
excluía de dicha composición a las sustancias angélicas y a Dios.
Cada ser humano es una sustancia única compuesta por alma y cuerpo, siendo a su vez, el alma principio de
vida, forma y acto del cuerpo.
Por otra parte, dice que el conocimiento se da a través de los sentidos. La razón es universal, y el
conocimiento verdadero se da mediante la abstracción. Paso de esta experiencia subjetiva a un conocimiento
racional que me permite entender, por ejemplo, la idea de amor. Puedo entender la idea de amor, pero puedo
amar de diferentes maneras.
Asimismo, Dios nos da la gracia del entendimiento. La primera prueba de la existencia de dios es la
revelación, ya que quiere que lo conozcamos con el paso del tiempo a través de la razón. Por tanto, no
conocemos a través de los sentidos, sino por la racionalidad y la contemplación. La razón es la facultad de
conocer, la fe es la facultad de creer. La filosofía es la ciencia del hombre y parte del pensamiento; mientras
que la teología es la ciencia de Dios y plantea la existencia de verdades reveladas, lo cual es una discusión
de la filosofía porque la existencia de Dios no es una verdad empíricamente demostrada. La filosofía es una
herramienta de la teología para entender a dios.
Por último, Santo Tomas, elabora cinco vías para afirmar la existencia de dios:
- Vía del movimiento: en el mundo hay cosas que se mueven y todo lo que se mueve es movido por
otro. Ante esto, es necesario recurrir a un primer motor inmóvil que mueve todo sin ser movido, y ese es Dios.
- Vía de la causalidad eficiente: todo lo que existe aparece por una causa que lo ha producido y que es
distinta de sí mismo. Esa causa eficiente primera es Dios.
- Vía de la contingencia de los seres. Se analiza los seres contingentes. Existimos porque Dios quiere.
En el pensamiento del ser humano no existe la idea de la no existencia de Dios, ya que nacemos con esa
idea.
- Vía de los grados de perfección: también nacemos con la idea de perfección. La misma religión nos va
a decir que el único ser perfecto es Dios, y nuestra racionalidad va a entender eso.
- Vía del orden cósmico: considera que el cosmos no se pudo ordenar a sí mismo, y se manifiesta en
los seres no inteligentes. Ese orden se llama prueba teleológica y tiene que ver en cómo ser fueron creando
las cosas. Todo en el universo tiene una estructura de la cual no puede salir. Cada caos tiene su orden, no
puedo pensar en que voy a evolucionar y me voy a convertir en una planta.

Edad moderna - Filosofía moderna


Fines del siglo XVII - Fines del siglo XIX
El primer período de los tiempos modernos se caracterizó por situar al hombre en el centro del universo
(antropocentrismo); criticando al teocentrismo medieval.
En esta época, empezaron a diferenciarse las ciencias y filósofos de la racionalidad, rompen lazos con la
iglesia, centrándose en el sujeto.
Además, se prensentan dos grandes tradiciones: el racionalismo y el empirismo, ambas son contrarias y
comparten principio que las diferencian una con otra.
En la modernidad encontramos a los siguientes autores y sus aportes:
- Descartes, con el racionalismo actualiza las ideas de Platón.
- Hume con el empirismo, actualiza las ideas de Aristoteles.
- Kant une el racionalismo de Descartes y el empirismo de Hume. También critica a la razón.

En el siglo XVIII, también llamado ilustración o siglo de las luces, va a tener consecuencias importantes para
la Filosofía.
En esta época, muchos autores van a hablar de la racionalidad y progreso del conocimiento. Sin olvidar el
auge del conocimiento científico.
Hay una intención pedagógica en cuanto a la transformación del hombre y de la sociedad por medio de la
educación.
Otro hecho importante es la revolución francesa, sobre todo por la caída de la monarquía absolutista,
surgiendo los estados nacionales con los derechos, se empiezan a discutir los mismos en busca de una
igualdad.

René Descartes
Fundamenta el conocimiento en la razón.
El método Cartesiano es la duda.
Descartes concibe al hombre como ser que piensa, duda de todo pero por pensar existe.
Su afirmación más conocida es "Cogito" (pienso, luego existo).
Para erradicar la duda, propone el método cartesiano, que contiene los siguientes criterios:
- Criterio de verdad: distingue la verdad de la falsedad.
- Análisis: tengo que descomponer el elemento en todas las partes posibles e ir de lo general a lo particular.
- Síntesis: una vez que se realizó la descomposición, sintetizarlo.
- Enumeración: si en el proceso de síntesis sucede algo, ese objeto es falso porque hay error u omisión de
algo.
Por último, Descartes no creía en los sentidos. Afirmaba que las ideas son innatas, vienen con nosotros y no
proceden de los sentidos; como por ejemplo la idea de Dios. Por lo tanto, en el pensamiento racional, las
ideas provienen de lo innato y no nos podemos guiar por los sentidos porque nos engañan constantemente.
Hume
El contexto filosófico marca en Europa Occidental el desarrollo del racionalismo, mientras que en Inglaterra va
creciendo considerablemente el empirismo. Para los empiristas no existen ideas innatas, sino que la
conciencia es concebida como una tabla rasa, donde la experiencia escribe los conocimientos.
David Hume establece una comparación entre impresiones e ideas. Las impresiones están dadas sobre las
sensaciones de cualquier tipo que experimentamos y son las primeras que sentimos. En cambio, las ideas
son las huellas que quedan de las impresiones en el pensamiento.
Una segunda distinción es entre impresiones con ideas simples e ideas complejas.
Las simples se relacionan con una primera percepción, por ejemplo, el color "rojo" de una manzana es simple.
Mientras que la idea de manzana es compleja.
De igual manera, afirma que las impresiones son más fuertes que las ideas, ya que hay una prioridad de una
sobre la otra, es decir, es importante la primera impresión que uno tiene, porque después queda huella.

Kant
Es un autor en el que encontramos un enfrentamiento con la iglesia católica, como consecuencia de sus
ideas.
Toma parte tanto del empirismo como del racionalismo, como así también desde la ciencia de Newton para
nutrir su teoría.
Para Kant, la razón es como un instrumento para fundamentar conceptos, no para examinar la realidad. Por
esta razón, aclara que la razón debe examinarse a sí misma para encontrar su validez.
En el criticismo, el conocimiento esta puesto en el sujeto, quien tiene una dimensión más activa en el acto de
conocer.
Antes de que Kant, postule la idea de cómo se produce el conocimiento, existía la idea de que para conocer
debía darse una relación entre un sujeto y objeto.
Para Kant, todo tipo de conocimiento comienza a partir de la experiencia. Entonces, para Kant el
conocimiento es producto de la experiencia y la razón. El conocimiento sensible abarca todo lo que se percibe
a través de los sentidos.
Además, para conocer los objetos hace falta la forma, la esencia de esa cosa. Para el autor, la forma es el
espacio y tiempo. Uno conoce en un tiempo y espacio determinado.
En el conocimiento inteligible, el racional, hay una materia y una forma.
- La materia es el fenómeno, lo dado por la inteligencia.
- El elemento formal es el concepto de ese fenómeno y se constituye por categorías del entendimiento.
Cada uno aprende un fenómeno y lo aplica al conocimiento inteligible dado por la inteligencia, pero con
diferentes conceptos cada uno.
Las categorías son las formas anteriores al entendimiento y son independientes de la experiencia. Son
condiciones necesarias para el conocimiento racional.
La inteligencia necesita de la materia que procede de la experiencia para pensar.
Para que sea posible la existencia del conocimiento, racionalizamos las ideas, en un tiempo y espacio, pero
solamente se produce el verdadero conocimiento cuando puedo entender a través de la experiencia.
Por último, Kant hace un desarrollo de la moral y para eso recurre al imperativo categórico (mandato moral
interno, incondicional, que guía la actuación de los humanos).
Hegel
El sistema de Hegel suele dividirse en 3 partes:
- Lógica (tesis): es la ciencia del logos, no solamente explica el razonamiento humano, sino también la forma
en que el ser humano expresa desde sí mismo una racionalidad cósmica.
- Filosofía de la naturaleza (antítesis).
- Filosofía del espíritu (síntesis) estudia el comportamiento humano, por espíritu se entiende la realidad entera
animada por el logos.
- Tesis: espíritu subjetivo, se estudian las manifestaciones particulares del espíritu y donde se eliminan los
distintos caracteres, las distintas composiciones psicosomáticas de los individuos.
- Antítesis: espíritu objetivo, se ocupa Hegel aquí de la dimensión comunitaria de la persona, derecho (tesis),
moralidad (antítesis) y eticidad (síntesis).
De la misma forma, dentro de la eticidad, toma las más altas expresiones: familia, sociedad civil, estado.

Edad contemporánea - Filosofía post-moderna


Se transita por una crisis del pensamiento. De este modo, se plantea la existencia del ser humano y qué es la
existencia.
Con el existencialismo se intenta buscar el sentido del ser humano, a partir de su libertad, se lleva a cabo un
análisis existencial, se intenta dar razón al sentido de la existencia.
Además, la Filosofía post-moderna se caracteriza por plantear otros problemas, no solo en relación a la
ciencia sino también a la concepción del hombre, a la existencia del hombre, con la idea de felicidad, con lo
emocional.
El hombre post-moderno vive en angustia constante y su búsqueda de identidad es aún más profunda.
En la post-modernidad, la filosofía tiene 3 ramas:
- Metafísica: estudio que va más allá de lo físico.
- Gnoseología: teoría del conocimiento.
- Ética: disciplina filosófica que se encarga de estudiar las cuestiones morales, la ética es lo que esta bien y
mal, la moral es subjetiva a cada ser humano.
Jean Paul Sartre
Es un representante importante del existencialismo.
Observamos que, en todos los objetos fabricados por el hombre, la esencia precede a la existencia, el
fabricante primero lo concibe (le da su esencia) y luego lo fabrica (le otorga existencia).
"El hombre no es otra cosa que lo que él se hace y es el primer principio del existencialismo"
"Lo único que caracteriza al hombre reside en ser un proyecto"
De este modo, y dado que Dios no existe, el hombre carece de una esencia que lo determine y carece de
valores o pautas morales que lo guíen, encontrándose entonces desamparado, desesperanzado y obligado a
elegir por toda la humanidad.
Nietzche
Es considerado uno de los pensadores que abre el pensamiento de los contemporáneos, planteando ideas
que tienen mucha fuerza.
Una de las frases más conocidas es "Dios ha muerto".
Con ello crítica a la religión, pero también a la filosofía occidental, señalando que el mundo de las ideas había
dado la espalda al mundo real. Esta filosofía exalta la vida humana terrenal, la corporalidad, la creatividad y la
potencialidad.
El universo es desértico y carece de Dioses, el hombre esta solo y debe crear su propio sentido del mundo.
Nietzche ataca a los débiles, a los que necesitan de un más alla; Para él todos ellos sienten rencor contra la
vida. Contraoponiendolés el hombre que ama poderosamente la existencia y que frente al abismo de la nada
siente todo el poder de su potencia creadora. Ese es el superhombre, aquel que sabe y domina todo.
Este superhombre dice que va a llegar cuando nos hagamos cargo de los que es propio de nuestra especie.
El autor nos habla de tres transformaciones:
- El camello
- El león
- El niño
Asimismo, considera que el futuro es volver al juego de la inocencia.
Por otro lado, el nihilismo, es la consecuencia necesaria del cristianismo, de la moral y del concepto de
verdad de la filosofía. Cuando cae la máscara que oculta las ilusiones, no queda nada: estamos ante el
abismo de la nada. Esa nada es en relación a otra cosa. Por ejemplo, frente al catolismo soy nihilista, el
nihilismo solo no sirve, sino que es para comparar con algo. Nihilismo es la nada misma. Si o si se relaciona
con algo.
Nietzcsche decía que la función de la filosofía es ir contra el sentido común. Es cuestionar todo, es un
cuestionamiento constante.
Realiza el planteo de que no existe la verdad, todo es una creación humana. Tanto la idea de Dios, como las
ideas de todo en general, son creaciones del hombre para vivir mejor, sentir más o menos culpa.
Ante esto, se desvanecen las mentiras de varios milenios y el hombre se ve exento de los engaños propios de
la ilusión.
No hay valores absolutos, no existe ninguna estructura racional y universal que pueda servir de apoyo al
esfuerzo del hombre, no existe ninguna estructura racional y universal que pueda servir de apoyo al esfuerzo
del hombre, no existe ninguna providencia, ni ningún orden cósmico.
La condición general del mundo para toda la eternidad es el caos, no como ausencia de necesidad, sino en el
sentido de una provocación de orden o de estructura, de forma, de sabiduría. El mundo carece de sentido.
Aspectos importantes del autor:
- Es el filósofo del poder. Relaciona el saber y el conocimiento con el poder y considera que aquel que posee
el conocimiento es el que tiene poder.
- Es importante, muchos de los filósofos que vienen atrás de él son deudores de sus ideas. Foucault es un
alumno de Nietzsche.
- Los biopolíticos, también van a venir a trabajar con todas las ideas, y sobre eso intentan construir algo
nuevo. Los biopolíticos hablan de una disciplina que estudia cómo se dan estos procesos políticos, sociales y
culturales en distintas regiones del mundo. Ejemplo: la biopolítica de las primeras civilizaciones mayas es muy
diferentes a las nuestras.
Por último se dice que Nietzsche es el último pensador metafísico. Porque para él no hay verdad, no hay
fondo, no hay meta, ni fundamento. No hay verdad posible porque todo es contingente, hasta la creación del
hombre, y como tal, no es capaz de entender el mundo, sino que más bien crea metáforas y te las vende
como verdades.
Michel Foucault
Consideraba que el sujeto moderno es una construcción social.
Decía que el saber está relacionado con los enunciados que se consideran verdaderos en cada época
histórica y siempre está relacionado con el poder.
Foucault va a ser “EL” filósofo del poder. Plantea una teoría de que en las sociedades posmodernas los
sujetos son dóciles desde todas las instituciones de la sociedad. Las instituciones nos van moldeando como
sujetos dóciles. Lo podemos ver en cómo se distribuyen los pupitres en las escuelas, como todo está
restringido, como esperamos la orden para el recreo o para un examen.
Asimismo, dice que siempre estamos ejerciendo poder, donde hay una relación hay poder. A veces somos
nosotros mismos los que ejercemos resistencia hacia ese poder, nos adaptamos.
Habla de cómo los cuerpos son distribuidos en el espacio. Cada uno tiene un espacio delimitado. Ejemplo:
escuela. Foucault analiza cómo ese cuerpo dócil es funcional a un sistema. Con los efectos que tienen las
sociedades disciplinarias en las subjetividades de las personas. Foucault nos dice que estamos sujetos a una
cultura.
Necesitan sujetos que actúen con determinados fines. Los niños que van a la escuela que son hijos de
obreros, la mentalidad que van a tener gracias a la escuela es la de un obrero, incapaz de progresar. El
capitalismo con la revolución industrial, hacen que comiencen a formar individuos capaces de formar obreros,
en beneficio a la burguesía. Si no me sirve lo encierro.
trabajo, ester diaz Eli
El texto “la posciencia”, ofrece un panorama general, no solo del conocimiento tecnocientífico, sino también
de la ciencia como actividad social.
Se analiza el surgimiento de la epistemología (estudia el conocimiento humano), de hecho, Ester Díaz es
epistemóloga, también se analizan teorías científicas; su validación y metodologías experimentales. Pero
sobre todo sus relaciones con lo político-social. Entonces el saber se basa en los criterios que cada época
establecía.
La epistemología se ve ensamblada con la filosofía de la cultura, donde no se puede pensar la ciencia sin
relacionarla con el cuerpo, la ética, la moral y el poder.
También expresa que todos aquellos pobres, locos, prostitutas, libertinos y homosexuales eran encerrados
por IRRACIONALES. (Modernidad)
Asimismo, se hace incapie en diversas invenciones como la fision del átomo, el surgimiento de computadoras
digitales, la informática, la biotecnología y la aparición de una nueva forma de saber que conocemos como
Posciencia, la cual no solo es una manera de conocer sino también de modificar la naturaleza y la sociedad.
Entonces, se dice que Ester Díaz, se basa en la posmodernidad, cuestionando discursos hegemónicos, como
el NEOLIBERALISMO.
Considera a la edad media como una época centrista de lo científico. La invención de la informática, que
nació como tecnología, da cuenta de un cambio epistémico fundamental.
Dice que las practicas sociales imponen nuevo dominio del saber, haciendo alusión tambien a la tecnología.
Ejemplo: invención del televisor; el sujeto se va construyendo socialmente, va conociendo algo nuevo, algo
que de cierta forma lo modifica.
EPISTEME: condición de posibilidad del conocimiento de una época determinada.
Para la autora, moral y ética están entrelazadas. Continuamente estamos haciendo ética.
El aula funciona como un panóptico, se relaciona con Foucault.
Características de la posmodernidad:
- Se cuestiona la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna “no hay universales sino
provisorias”.
- La etapa posmoderna fragmenta el conocimiento científico.

También podría gustarte