Resumen Filosofía
Resumen Filosofía
Resumen Filosofía
En primer lugar, el termino filosofía tiene una estructura verbal de origen griego: “philo” y “sophia”, que
significa amor a la sabiduría.
Básicamente, Filosofía quiere decir: ir de camino, donde sus preguntas son más esenciales que sus
respuestas, y toda respuesta puede convertirse en una nueva pregunta.
Asimismo, es totalizadora, ya que busca comprender toda la realidad desde diferentes puntos filosóficos,
buscando abarcar la totalidad de los sucesos, comprendiendo todo sin dejar nada afuera, haciendo un estudio
completo y contextualizado del conocimiento que se quiere descubrir.
Por lo tanto, el quehacer filosófico es omnicomprensivo (comprender todo), implica una interpretación de la
realidad, que incluye hasta el más pequeño y neutro problema del entorno.
Por otra parte, la filosofía, el conocimiento científico y la religión son tres saberes distintos:
- La filosofía, se apoya en la racionalidad (en el logos), no en supuestos. Es un saber abstracto y puro. No
es algo acabado y finito.
- La ciencia, se apoya en supuestos o premisas, que se pueden comprobar o contradecir, por lo tanto es
algo acabado, ya que se plantean interrogantes que luego son resueltos y después pueden surgir otros
distintos.
- El saber religioso, se basa en dogmas (creencias, fe), es decir son puros supuestos, que no se puede
verificar ni siquiera con la pura racionalidad, solo es cuestión de fe; donde ni siquiera las verdades son
cuestionadas.
Entonces, el pensamiento es, siempre, pensamiento situado, no constituye por sí mismo un orden autónomo
de existencia. Doctrinas o sistemas filosóficos representan una experiencia humana fundamental y son
respuestas a una situación concreta, son una determinación del centro hacia el que gravitan las inquietudes
fundamentales. El principio solidario de los sistemas filosóficos en su conjunto, está en la búsqueda de la
verdad o sentido último. Se trata de un proceso dialogal y siempre abierto en que la verdad va
manifestándose en forma gradual sin llegar a mostrarse en sentido pleno y acabado.
Con respecto a los orígenes de la filosofía. ¿Qué es lo que lleva y llevó al hombre a filosofar?, se puede decir
que existen 3 orígenes del filosofar:
- Asombro: sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que
haya algo. Los seres humanos se asombran cuando se rompe la relación práctica con el mundo y se
preguntan que es la realidad, cuál es su fundamento.
- Dudar: es suspender el juicio, es no afirmar ni negar. En la vida cotidiana nos vemos obligados a
decidir, a negar o afirmar, sin embargo, en ocasiones, nuestras más firmes creencias vacilan.
- Situaciones límite: son situaciones de las que el hombre no puede escapar como la muerte, el dolor, la
lucha, que nos llevan a tomar consciencia de nuestra subjetividad y sus limitaciones.
A su vez los 3 orígenes de la filosofía conducen a distintos problemas filosóficos y a una división del campo
de la filosofía.
El asombro ante la realidad, constituye el primer acceso a la filosofía y lleva a preguntarse ¿Qué es lo que
hay? Este tipo de cuestiones constituyen lo que globalmente se designa con el nombre de problema del ser,
que es abordado por la metafísica u ontología.
En segundo lugar, la duda frente al conocimiento, lleva a preguntas tales como ¿Qué distintos tipos de
conocimientos hay? Este tipo de cuestiones se agrupan bajo el nombre de problemas del conocimiento y es
estudiado por una rama de la filosofía denominada gnoseología.
En tercer lugar, las situaciones límite de la vida del hombre conduce a un primer grupo de cuestiones
antropológicas: ¿Es el hombre un producto más de la evolución animal? Este tipo de preguntas son tratadas
por la antropología filosófica. Pero las situaciones límite también conducen al problema del obrar humano:
¿Qué es el bien?, ¿Cuál es el fundamento de las normas? Estas cuestiones constituyen el problema ético o
moral que es estudiado por la ética.
Ahora bien, la histórica de la filosofía se puede dividir en: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía
moderna, filosofía contemporánea.
La mayoría de los pensadores anteriores a Sócrates, los denominados filósofos naturalistas o presocráticos
tuvieron una clara preocupación por el hombre y en este sentido, el pensamiento se centró en poder descubrir
el origen del universo, en llegar al principio de las cosas, ya que lo que se decía del Cosmos, se decía
indistintamente del hombre.
Cuando surge la filosofía, dominaba el pensamiento mítico religioso. El cual era ficticio, literario y sobre todo
de transmisión oral. Esto a su vez se relaciona con el origen de las ideas del cristianismo, ya que el viejo
testamento fue de manera oral. Acá se dan los grandes mitos porque antiguamente, se contaba todo de
manera exagerada. Ejemplo: Cómo Dios va a crear todo el universo en sólo 7 días. Y eso se transmite como
un teléfono descompuesto.
Durante el siglo VIII, se fue cambiando de pensamiento y se da el gran paso del mito al logos, es decir, de
explicaciones arbitrarias teocéntricas (los dioses con sus castigos o recompensas), en definitiva: míticas a
explicaciones lógicas y racionales.
Básicamente, el pensamiento mítico religioso tiene su decadencia cuando ciertos pensadores como Tales de
Mileto, Anaximandro, Parménides, Heráclito, tratan de explicar el origen del universo mediante proposiciones
accesibles a la inteligencia y no en forma de enigmas. Tratan de iniciar una consideración sobre el origen de
la naturaleza de manera sistemática y reflexiva sin la explicación por medio de agentes sobrenaturales.
Proponen formas de pensamiento que abren el camino a lo que será la ciencia.
Definición de Mythos: debe ser pensado como una fábula. En clara oposición a Logos
Definición de Logos: es un razonamiento válido y fundado.
Cuando la palabra y las explicaciones comienzan a tomar un rumbo racional, por medio del cual la creación
del Cosmos, su origen e infinidad son preguntas que deben ser respondidas por medio de un pensamiento
lógico, aparecen los filósofos naturalistas, cosmológicos o también llamados presocráticos. Se puede decir
que provienen de dos regiones diferentes. Por un lado tenemos la escuela de Los Jonios: que pertenece a las
colonias griegas, es decir del lado occidental del Asia Menor, por ejemplo; Mileto, Éfeso, Samos y Quíos. De
aquí: Tales, Parménides, Anaximandro, Anaxímedes, Heráclito. Y por el otro lado la escuela de Los Itálicos
que pertenece al sur de Italia. Sus representantes son Pitágoras, Empédocles, Demócrito.
A partir del siglo VII al V a.C se empiezan a desarrollar las Teorías del Origen de la Vida y del hombre, pero
no a través del mito sino a través de la razón.
- Heráclito, afirmaba que todo esta en constante cambio o movimiento, salvo el logos que es esencia y
no cambia. “Nadie puede bañarse en el mismo río dos veces”. Pero a su vez ese caos que va
cambiando, mantiene un orden. También decía que venimos del fuego
- Parménides decía que todo proviene de la esencia de las cosas y del agua, porque dice que el bebé
se cría en un ambiente acuático. Además, a partir de testimonios conservados, se puede deducir una
revelación divina divida en dos partes: La vía de la verdad (EPISTEME) donde se ocupa de «lo que
es» o «ente», y expone varios argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la
corrupción y por lo tanto es indestructible, es lo único que verdaderamente existe —con lo que niega la
existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto. La vía de las opiniones (DOXA) donde trata
de asuntos como la constitución y ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y
geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina cosmológica completa.
- Pitágoras afirmaba que todo se podía explicar a través los números, es decir que existe un
razonamiento deductivo (o por demostración) a través de teoremas y axiomas.
Además, con estos filósofos, va a surgir el concepto de phisis o fisis (naturaleza). Para ellos, la naturaleza es
todo lo que existe. A través de los elementos de la naturaleza, buscaban el arkhé o arjé, es decir el principio
originario de todo. Asi cada uno daba su teoría de como era el origen de todos esos elementos. Por ejemplo,
Tales decía que el arjé era el agua. Anaximandro decía que era el apeirón, lo indefinido, la condición de
cambio e inestabilidad, se pasaba de lo indeterminado a lo ordenado (se relaciona con Parménides porque no
toma un elemento de la naturaleza). Toma también las ideas de Heráclito que todo tiene un cambio y un
orden.
Mas adelante vamos a ver que Heráclito entra en el pensamiento de Aristóteles, de acuerdo a lo sensible y
Parménides entra en el pensamiento de Platón, el ser ES y VA A SER siempre infinito, inmutable y eterno, y
el no ser nunca va a ser algo. Voy a ser esencialmente yo.
Los sofistas:
Por otra parte, en la segunda mitad del S.V a.C. aparece en Atenas un movimiento filosófico llamado sofista.
Cuyo termino deriva del griego “sofos” que significa sabio. Aunque en esta época sirve para designar a
aquellos “maestros del saber” (sofistas) que se dedicaban a enseñar y cobraban grandes sumas de dinero a
quienes querían aprender sobre sobre retórica, oratoria y política.
El saber se convierte en una fuerza social: es importante saber para dominar, para convencer de las propias
opiniones. Interesa un saber práctico, que responde a las situaciones del día a día.
La labor intelectual de estos sabios está dirigida a satisfacer la demanda de los ciudadanos atenienses, muy
interesados en participar en la vida política de la ciudad-estado
De ahí que su aporte mas importante, fue iniciar una reflexión sobre las estructuras políticas y jurídicas de la
sociedad helénica y sobre los comportamientos morales del ciudadano.
Iniciando asi, el llamado giro antropológico de la filosofía y las preocupaciones de la conducta moral y por los
problemas que plantea la organización de las sociedades humanas, pasan a primer plano.
Los sofistas constituyen un movimiento integrado por numerosos sabios que comparten algunos
convencimientos comunes, como por ejemplo la actitud crítica frente a las instituciones, relativismo ante la
verdad, confianza en la educación y en el valor de la retórica (estudio de los medios de argumentación que no
dependen de la lógica formal y que permiten obtener o aumentar la adhesión de otra persona a la tesis que se
proponen para su asentimiento) y la dialéctica (que en su sentido mas primitivo puede definirse como: arte del
dialogo), y la exigencia del pago de sus servicios.
Los principales representantes de la escuela de sofistas son: Protágoras, Gorgias, Trásimaco, etc.
Para ellos, el hombre es quien decide lo que esta bien, no había verdades relativas, todo el mundo tenía
razón.
Sócrates.
Por su parte, Sócrates odiaba a los sofistas. Él estaba convencido de la existencia de la verdad única,
universal e inmodificable, es decir, no sujeta a variables del individuo y de las cosas. Aquellos que llegan a la
verdad absoluta es porque son virtuosos.
Además, afirmaba la necesidad de recuperar el dialogo, abandonando la superficialidad de la disputa y
valorando la palabra como expresión del pensamiento. Para ello se impone una seria reflexión sobre las
cosas para buscar su logos.
A Sócrates, no le importaba de donde venía el mundo, sino mas bien cómo se conoce el mundo. Él decía que
el hombre tenía el conocimiento en su interior y la tarea de los sabios era sacar a la luz ese conocimiento. Acá
hablamos de una filosofía antropológica, de un pensamiento del hombre.
Método socrático: la ironía y la mayéutica.
Para desarrollar este método, se baso en el trabajo de su madre que era partera, y el de su padre que era
escultor.
La primera parte, ironía, se trata de que las personas tienen que saber que no saben nada y sepan reconocer
que no saben. La segunda parte, la mayéutica, se relaciona con el acto de parir y el trabajo de la partera; por
lo tanto, el trabajo del filósofo es ayudar a sacar ese conocimiento que estaba oculto, dar a luz el
conocimiento. Posteriormente, con el trabajo del escultor ayuda a darle forma, y es lo que hace virtuoso al
hombre.
Esto encierra tanto una determinada manera de entender el saber cómo la función de la enseñanza y el
camino para acceder a la verdad de las cosas, la cual no es enseñable (imponer modelos o normas a los
demás). La verdad la lleva cada uno en sí mismo y tiene que descubrirla; desde fuera solo sabe que alguien
ayude a otro a descubrir en sí mismo la verdad de la que es portador.
Cabe mencionar que Sócrates no era querido por la elite ni por el gobierno, ya que despertaba a las
personas, les enseñaba a tener un pensamiento crítico. Es por eso que le inician la causa por corromper la
política y va a juicio.
A diferencia de Parménides y Platón, Aristóteles admite que lo que nace y muere puede recibir el nombre de
ser. Asimismo, para Aristóteles hay distintos modos del ser y sostiene que lo que realmente existe son los
seres singulares (entelequias o sustancias). Todo lo que existe es sustancia o cosas. Entonces el mundo que
vemos, tocamos y sentimos, es lo que Platón llama mundo sensible; que a su vez está formado por:
(1) Las substancias, es decir las cosas que existen por sí mismas: una mesa, un auto, moto.
(2) Los accidentes de las substancias, que son las cualidades, cantidades o el género del objeto, si yo digo
que la azucarera es ROJA el color es una cualidad de la substancia, el color es un accidente. Todas nosotras
tenemos accidentes diferentes: pelo, lentes, etc.
La necesidad que tienen los accidentes de darse en una sustancia impide que puedan existir separados.
Aunque aportan determinados aspectos a las sustancias, su desaparición no modifica esencialmente la cosa
individual.
Rene Descartes
Fundamenta el conocimiento en la razón
El método cartesiano es la duda. Descartes concibe al hombre como ser que piensa, duda de todo, pero
piensa y por eso existe. Su afirmación más conocida es: “Cogito, ergo sun (pienso luego existo)”; A partir de
que piensa, duda de todo.
Descartes dice que hay que dudar de las proposiciones; para eso propone el método cartesiano, que ayude a
erradicar la duda y que cualquier ser humano pueda dudar de todo. Las reglas de ese método son:
1. Criterio de verdad: distingue la verdad de la falsedad. Yo puedo afirmar que este objeto es un lápiz, y
dicha idea tiene un criterio de verdad. Nadie puede negar que sea un lápiz. Entonces una idea es
verdadera cuando es evidente y no hay confusión. Pero para es el objeto tiene que ser claro y distinto
a cualquier otro.
2. Análisis: tengo que descomponer el elemento en todas las partes posibles e ir de lo general a lo
particular, para que aparezcan todos los elementos simples y luego aplicar la tercera regla.
3. Síntesis: una vez que desarmé, lo voy a sintetizar; es decir, tengo que reconstruir el objeto que estoy
analizando.
4. Enumeración: si en el proceso de síntesis sucede algo (me olvido la mina del portaminas), ese objeto
es falso; es decir, si hay error u omisión de algo, es falso.
Por otra parte, cabe decir, que Descartes no creía en los sentidos. Decía que las ideas son innatas, vienen
con nosotros y no proceden de los sentidos; como por ejemplo la idea de Dios. Por tanto, en el pensamiento
racional las ideas provienen de lo innato y no nos podemos guiar por los sentidos porque nos engañan
constantemente.
Hume
Mientras que en Europa Occidental se desarrolla el racionalismo, en Inglaterra crece el Empirismo. Donde el
conocimiento se encuentra fundado en y por la experiencia; es decir que todo lo que conocemos se da por la
experiencia y los sentidos. Para los empiristas no existen las ideas innatas, sino que la conciencia es
concebida como una tabla rasa, donde la experiencia va escribiendo los conocimientos.
Hume establece una comparación entre impresiones e ideas. Las impresiones están dadas sobre las
sensaciones de cualquier tipo que experimentamos y son las primeras que sentimos; mientras que las ideas
son las huellas que quedan de las impresiones en el pensamiento.
Una segunda distinción es entre impresiones o ideas simples e impresiones e ideas complejas. Las
impresiones o ideas simples están relacionadas con una primera percepción; por ejemplo, el color “rojo” es
simple, mientras que la impresión o idea de “manzana” es compleja. Para esto emplea el criterio de la
indivisibilidad de las primeras frente a las segundas.
También, dice que las impresiones son más fuertes que las ideas. Existe una prioridad de las impresiones
sobre las ideas; por tanto, lo más importante es la primera impresión que yo tengo, porque después queda la
huella.
Kant:
Tiene un enfrentamiento con la iglesia católica, ya que es cuestionado por sus ideas. En general, los
pensadores que ofrecen ideas contrarias a la iglesia son ocultados.
Asimismo, va a tomar parte del empirismo y parte del racionalismo, y va a sacar lo mejor de cada tradición,
formulando el Criticismo. También va a nutrir su teoría a partir de la ciencia de Newton,
Para Kant la razón es como un instrumento para fundamentar conceptos y conceptos científicos, no para
examinar la realidad. Entonces dice que la razón debe examinarse a sí misma para encontrar su validez.
En el criticismo, el conocimiento va a estar puesto en el sujeto, quien pasa a tener una dimensión más activa
en el acto de conocer. Antes de que Kant postule la idea de cómo se produce el conocimiento, había o existía
la idea de que para conocer tenia que darse una relación entre un sujeto que conoce y un objeto. Hasta ese
momento se creía y se pensaba que esta relación era especular (como un espejo, yo conozco algo y mi
mente refleja lo que el objeto es). Pero con Kant, ya no es el objeto el que refleja eso que va a conocer el
sujeto, sino el sujeto va a interpretar lo que está viendo, en contacto con el objeto y a través de categorías,
puede constituir el objeto.
Los juicios se clasifican en “a priori” que no derivan de la experiencia, y en “a posteriori” que están
relacionados con la experiencia y proceden por generalización. También plantea la idea de los juicios
analíticos y los juicios sintéticos.
Todos nuestros conocimientos empiezan con la experiencia. Kant dice que las cosas son tal y como son en
relación con la sensibilidad. Nosotros conocemos el fenómeno no el noúmeno. El noúmeno es el objeto en sí,
ejemplo: una taza. Es imposible conocerlo, lo que nosotros conocemos es el fenómeno.
Según Kant el conocimiento es producto de la experiencia y la razón. El conocimiento sensible abarca todo lo
que yo percibo a través de los sentidos, la COSA EN SÍ. No conocemos el objeto tal cual es, sino en cuánto
nos afecta. Yo le enseño al bebé qué es una mamadera, puedo recibir todas las sensaciones, pero si no sé de
qué se trata no voy a saber que es.
Además, para conocer los objetos hace falta la forma, la esencia de esa cosa. Para Kant la forma es el
espacio y el tiempo. Uno conoce en un tiempo y espacio determinado.
Entonces plantea categorías A PRIORI (antes de…), ellas son: espacio y tiempo (ya están en nosotros,
entendemos las cosas en función a estas categorías); ya que son anteriores al sujeto. En un tiempo y espacio
determinado voy a conocer un determinado objeto o concepto. Ejemplo: podemos estar en un tiempo y
espacio determinado con 4 compañeros de curso, pero cuando uno llega a la casa se da cuenta que no
aprendió bien algo. O sea, el entendimiento pasa en otro tiempo y espacio.
En el conocimiento inteligible, el racional, hay una materia y una forma.
- Materia es el fenómeno, lo dado por la inteligencia.
- El elemento formal es el concepto de ese fenómeno y se constituye por las categorías puras del
entendimiento.
Cada uno va a aprender un fenómeno, lo va a aplicar al conocimiento inteligible que es dado por la
inteligencia, pero cada uno con diferentes conceptos. Las categorías son estos elementos fundamentales
para entender un fenómeno. Las categorías son conceptos o definiciones. Yo necesito un tiempo y espacio
para aprender.
Las categorías son las formas anteriores al entendimiento y son independientes de la experiencia. Además,
son condiciones necesarias para el conocimiento racional. La razón puede pensar, pero no significa que
pueda conocer; ejemplo: puedo pensar en dios, pero nunca lo vi.
Entonces, la inteligencia necesita de la materia que procede de la experiencia, para pensar. Preguntarse por
el objeto en sí mismo más allá del espacio y el tiempo y de las características que yo le puedo poner a ese ser
es imposible. Ejemplo: puedo racionalizarlo a dios, pero sigue siendo algo que yo no conozco por eso
necesito de la experiencia.
Para que se dé el conocimiento, racionalizamos las ideas, en este tiempo y espacio, pero sólo se produce el
verdadero conocimiento cuando puedo entender a través de la experiencia.
No hay conocimiento que se produzca más allá de la experiencia absoluta o más allá de la razón.
El tiempo, el espacio y los conceptos definen el conocimiento.
Por ultimo, Kant hace un desarrollo de la moral del deber y para eso recurre al imperativo categórico (Significa
un mandato moral interno, incondicional, que guía la actuación de los humanos): hacer lo correcto siempre.
Ejemplo: no matar es un imperativo categórico.
Hegel (1770-1831)
La dialéctica hegeliana forma parte de la filosofía del espíritu que inevitablemente busca la verdad.
En esta búsqueda la contradicción se convierte en el motor del sistema lógico compuesto por 3
fases: la tesis, antítesis y síntesis.
- La primera fase, tesis, es promovida por el espíritu subjetivo, motivado por el desarrollo del
conocimiento y la acción. La tesis es verdadera hasta que surja una antítesis que la
contradiga.
- La segunda fase es la antítesis, contradice la tesis, haciendo que el estado original se
enfrente a su negación. A su vez, la antítesis es promovida por el espíritu objetivo, motivado
por la realización del espíritu en el mundo. Esto se manifiesta, generalmente, a través del
derecho, la moral y la eticidad.
- La tercera fase, es la síntesis, que es el proceso de superación de la contradicción de la
antítesis. resulta de la armonización entre la tesis y la antítesis hecho por el espíritu absoluto,
definido como aquel que se reencuentra con la cultura de su Estado, generalmente expresado
a través del arte, la religión y la filosofía.
Nietzsche (1844-1900)
Es uno de los pensadores que abre el pensamiento de los contemporáneos, planteando ideas que
tienen mucha fuerza.
Una de las frases más conocidas es “Dios ha muerto”. Con ello crítica a la religión, pero también a la
filosofía occidental, señalando que el mundo de las ideas había dado la espalda al mundo real. Esta
filosofía exalta la vida humana terrenal, la corporalidad, la creatividad y la potencialidad.
El universo es desértico y carece de dioses, el hombre está solo y debe crear su propio sentido del
mundo. Nietzsche ataca a los débiles, a los que necesitan de un más allá, porque sienten rencor
contra la vida. Contraponiéndoles el hombre que ama poderosamente la existencia y que frente al
abismo de la nada siente todo el poder de su potencia creadora. Ese es el superhombre, aquel que
sabe y domina todo.
Él dice que este superhombre va a llegar cuando nos hagamos cargo de lo que es propio de nuestra
especie. Y nos habla de 3 transformaciones: el camello, el león y el niño. Asimismo, considera que el
futuro es volver al juego de la inocencia.
Por otra parte, el nihilismo, es la consecuencia necesaria del cristianismo, de la moral y del concepto
de verdad de la filosofía. Cuando cae la máscara que oculta las ilusiones, no queda nada: estamos
ante el abismo de la nada. Esa nada es en relación a otra cosa. Por ejemplo: frente al catolicismo
soy nihilista, el nihilismo solo no sirve, sino que es para comparar con algo. Nihilismo es la nada
misma. Si o si se relaciona con algo.
Nietzsche decía que la función de la filosofía es ir contra el sentido común. El nihilismo es un
cuestionamiento constante.
Además, plantea que no existe la verdad, sino que todo es una creación humana. Tanto la idea de
dios como las ideas de todo en general son creaciones del hombre para vivir mejor, sentir más o
menos culpa.
Ante esto, se desvanecen las mentiras de varios milenios y el hombre se ve exento de los engaños
propios de la ilusión. No hay valores absolutos; no existe ninguna estructura racional y universal que
pueda servir de apoyo al esfuerzo del hombre; no existe ninguna providencia, ni ningún orden
cósmico. La condición general del mundo para toda la eternidad es el caos, no como ausencia de
necesidad, sino en el sentido de una provocación de orden o de estructura, de forma, de sabiduría.
El mundo carece de sentido.
En definitiva, algunos aspectos importantes del autor:
1) Es el filósofo del poder. Relaciona el saber y el conocimiento con el poder y considera que
aquel que posee el conocimiento es el que tiene el poder.
2) Es importante, porque muchos de los filósofos que vienen atrás son deudores de sus ideas.
Foucault, es un alumno de Nietzsche.
3) Los biopolíticos, también van a trabajar con todas sus ideas, y sobre eso intentan construir
algo nuevo. Los biopolíticos hablan de una disciplina que estudia cómo se dan estos procesos
políticos, sociales y culturales en distintas regiones del mundo. Ejemplo: la biopolítica de las
primeras civilizaciones mayas es muy diferentes a las nuestras.
Por último, se dice que Nietzsche es el último pensador metafísico, porque para él no hay verdad, no
hay fondo, no hay meta, no hay fundamento. No hay verdad posible porque todo es contingente,
hasta la creación del hombre; y como tal, no es capaz de entender el mundo, más bien crea
metáforas y las vende como verdades.
Wittgenstein (1889-1951)
Segunda mitad del siglo XIX: el positivismo dominó el pensamiento científico. Este formato
hegemónico se apoya en lo que es la ciencia, el desarrollo científico y se fundamenta en el
fenomenismo, es decir, entender la única realidad como un fenómeno.
A partir del siglo XX, encontramos pensadores Neopositivistas como Wittgenstein, que cuestionan
al positivismo. Dicen que reducir todo al punto de vista científico es algo pobre. Hay otras
dimensiones, artísticas, filosóficas, etc.
Según estos autores se aceptan que son las ciencias las únicas que proporcionan los auténticos
conocimientos, pero corresponde a la filosofía indagar sobre la ciencia misma (la filosofía cumple el
rol de árbitro, mirar lo que las ciencias hacen, ponen la lupa sobre las ciencias). La filosofía se
convierte en filosofía de la ciencia o epistemología.
Además, Wittgenstein da lugar a la filosofía analítica, que analiza lógicamente nuestro lenguaje. Los
filósofos analíticos rechazan aspectos especulativos del pensamiento filosófico. Suelen ser los que
usan un lenguaje impreciso.
Cinco características del giro lingüístico:
1- Crisis del fundamento.
2- Crisis de la idea de representación
3- Sociologizacion del pensamiento y lenguaje.
4- Tesis de significado y verdad.
5- Construcción de racionalidad.
Estos autores, desde la perspectiva analítica, nos muestran que el mismo lenguaje en su estructura
opera como una institución y nos limita en el pensamiento, en lo que nosotros pensamos. No
podemos salirnos de esa institución. Cae el sujeto racional (ya no es solamente la razón el único
fundamento que puede decir que el conocimiento es válido)
Entonces, el lenguaje no es solo un medio de expresión del pensamiento sino también una
condición, un instrumento; es como un virus nadie habla libremente o autónomamente. Nos hemos
despejado de Dios, pero no del lenguaje.
Marx: tampoco distinguía la labor de trabajo como lo expresaba Hannah. La labor no otorgaba
movilidad social, decía que era una actividad “vil” y solo se favorecían los burgueses.
Se podría decir que la mayoría de las actividades que engloba la labor formarían los procesos mas
importantes que permiten la existencia del ser humano y la satisfacción de sus necesidades
biológicas mas elementales.
La critica de Arendt apunta a la confianza que tenia Marx por la riqueza y la productividad heredada
en la modernidad, que según el bastarían para permitir en el comunismo, la libertad productiva para
todos; pero para la autora, esto solo seria posible con la automatización de los procesos productivos
que reemplacen las labores humanas que Marx considera como alineantes (separación del hombre
con respecto del mundo)
Además, Arendt subraya la tesis marxista de que el hombre, a través del trabajo, se crea a si mismo
y no debe su existencia a otro ser exterior a él, como Dios, sino mas bien a su propia actividad
laborante.
Por su parte, Arendt siempre critico a Marx por su confusión entre trabajo, labor y acción. Ya que,
siguiendo la tendencia de los pensadores modernos, Marx tendió a considerar toda labor como
trabajo, y a transferir el prestigio productivo del homo Faber al Laborans. De acuerdo con la
categorización de Marx, el trabajo no es otra cosa que el metabolismo del hombre con la naturaleza,
es decir la actividad de los cuerpos involucrados en el cumplimiento de las exigencias orgánicas.
Justamente es lo que Arendt nombro como labor y lo distinguió del trabajo. Como resultado de esa
gran confusión Marx puede afirmar: que la fuerza de trabajo es ante todo, materia natural
transformada en organismo humano.
Introducción
El término “filosofía” surge en la antigua Grecia, Philo significa amor, mientras que sofía sabiduría.
Es una disciplina que maneja un tipo de saber abstracto y contiene ciertas características que la vuelven
particular.
En primer lugar, siempre tratá de ser totalizante. En el sentido de que constantemente busca comprender y
abarcar toda la realidad a partir de diferentes puntos de vista filosóficos, teniendo en cuenta todos los sucesos
acontecidos y contextualizando siempre al conocimiento.
En segundo lugar, tiene un carácter omnicomprensivo, quiere comprender la realidad en su integridad. La
omnicomprensión implica una cosmovisión, una interpretación de la realidad que incluye hasta al más
pequeño y neutro problema de la misma. La cosmovisión es el marco referencial que permite la articulación
de creencias, ideas, modos de vida en una totalidad significativa y pertenece al ámbito de la filosofía llamado
metafísica.
Asimismo, el conocimiento filosófico es muy diferente al científico. En el filosófico hay un interrogante
constante, existen muchas respuestas y esas respuestas pueden llevar a otros interrogantes, es decir, no es
acabado. En cambio, el conocimiento científico si es acabado, se hacen interrogantes que son respondidos y
después pueden surgir otros.
Además la filosofía a diferencia del conocimiento científico se apoya en la racionalidad, pero no se apoya en
supuestos (verdades que no son críticadas). La ciencia, por el contrario, sí se apoya en supuestos, la religión
lo mismo.
Según el autor García Morente, una actitud filosófica implica vivir la filosofía, entrar en ella como se entra en
una selva para explorarla. En esa exploración no se viviría la totalidad de lo llamado filosofía, se vivirán
algunas de sus cuestiones mientras que otras ni siquiera sabremos que existen.
Por otra parte, rescatando aportes de Guillermo Obiols, se plantea el siguiente interrogante: ¿Que es lo que
lleva y llevó al hombre a filosofar? Pues, contestar esta pregunta es buscar los orígenes de la Filosofía. Por
origen se entiende la fuerza de la que mana el impulso que mueve al hombre a filosofar.
De esta manera, se pueden distinguir tres orígenes en ese filosofar:
- Asombro: sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que
haya algo. Cuando el individuo se extraña de que haya mundo.
- Dudar: suspender momentaneamente el juicio de afirmar o negar.
- Situaciones límites: situaciones como la muerte, el dolor, la lucha de las que el hombre no puede
escapar y que nos llevan a tomar consciencia de nuestra subjetividad y sus limitaciones.
Paso del mitos al logos
En los mitos, generalmente suelen aparecer las siguientes características:
- Son relatos tradicionales, transmitidos de generación en generación según la cultura.
- Los personajes suelen ser seres extraordinarios como dioses, héroes, bestias, etc.
- Son relatos que surgen con el fin de explicar el origen y la creación de las cosas.
- Provienen de la fantasía del hombre y no son fuentes científicas.
El pensamiento mítico-religioso dominó en el mundo griego hasta cerca del siglo VI a.C
Hoy se sabe que el pensamiento filosófico hizo su ingreso en el mundo occidental cuando tuvo lugar la
superación del pensamiento mítico y cuando las explicaciones de la realidad basadas en relatos religiosos
dejaron espacio al ingreso del pensamiento racional.
Este pensamiento racional surge formalmente con los llamados filósofos presocráticos, su pensamiento no
era antireligioso, pero tomaban distancia con respecto a las respuestas que ofrecía la misma.
El gran paso del mito al logos, constituye pasar de un pensamiento ficticio a uno racional. El logos es la razón.
Edad Antigua – Filosofía Clásica
Naturalistas o Presocráticos
Tuvieron una clara preocupación por el hombre y en este sentido, el pensamiento se centró en descubrir el
origen del universo, el principio de las cosas, tal vez porque lo que se afirmaba sobre el cosmos, se lo hacía
de una manera indistinta del hombre.
Tales de Mileto, Anaximandro, Parménides, Heráclito son pensadores que tratan de explicar el origen del
universo mediante proposiciones accesibles a la inteligencia y no en forma de oscuros pensamientos o
enigmas. En definitiva, proponen formas de pensamiento que abren camino a lo que será la ciencia.
Más en específico estos filósofos eran sabios, físicos, astrónomos, matemáticos. De los que se puede decir,
son provenientes de dos regiones diferentes, por un lado la escuela de los jonios (lado occidental del asia
menor) por ejemplo, Mileto y Éfeso. De acá salen Tales, Parménides, Anaximandro, Heráclito.
Y por el otro lado la escuela de los itálicos (sur de italia) de acá salen Pitágoras, Empédocles, Demócrito.
- Heráclito: afirmaba que todo esta en constante cambio o movimiento, salvo el logos que es esencia y no
cambia. Pero a su vez ese caos que va cambiando, mantiene un orden. También decía que venimos del
fuego.
- Parménides: decía que todo proviene de la esencia de las cosas y del agua, porque dice que el bebé se
cría en un ambiente acuático. Además, a partir de testimonios conservados, se puede deducir una revelación
divina divida en dos partes:
La vía de la verdad (episteme) donde se ocupa de «lo que es» o «ente», y expone varios argumentos que
demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la corrupción y por lo tanto es indestructible, es lo único
que verdaderamente existe —con lo que niega la existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto.
La vía de las opiniones (doxa) donde trata de asuntos como la constitución y ubicación de los astros,
diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina
cosmológica completa.
- Pitágoras: afirmaba que todo se podía explicar a través de los números, es decir que existe un
razonamiento deductivo (o por demostración) a través de teoremas y axiomas.
Además, con estos filósofos surge el concepto de phisis o fisis (naturaleza). La naturaleza para ellos es todo
lo que existe. A través de los elementos de la naturaleza buscaban el arkhé o arjé, es decir, el principio de
todo lo que existe. De esta manera, cada uno realizaba su teoría de como era el origen de todos esos
elementos.
Por ejemplo, Tales decía que el arjé era el agua. Anaximandro que era el apeirón, lo indifenido, la condición
de cambio e inestabilidad, se pasaba de lo indeterminado a lo ordenado.
Los sofistas
Es un movimiento filosófico que aparece en Atenas en la segunda mitad del S. V a.C. El término deriva del
griego "sofos" que significa sabio.
En esta etapa, el saber se convierte en una fuerza social, es importante saber para dominar, convencer de las
propias opiniones. La labor intelectual de estos sabios esta dirigida a satisfacer la demanda de los ciudadanos
atenienses, muy interesados en participar de la vida política de la ciudad-estado.
De ahí que su aporte más importante, fue iniciar una reflexión sobre las estructuras políticas y jurídicas de la
sociedad helénica y sobre los comportamientos morales del ciudadano. Lo que dio origen al llamado giro
antropológico de la filosofía y las preocupaciones sobre la conducta moral y problemas que plantea la
organización de las sociedades humanas.
Los sofistas comparten algunos convencimientos comunes:
- Actitud crítica frente a las instituciones.
- Relativismo ante la verdad.
- Confianza en la educación y valor en la retórica.
Los principales representantes de la escuela sofista son: Protágoras, Gorgias, Trásimaco.
Para ellos, el hombre es quien decide lo que esta bien, no había verdades, todo el mundo tenía razón.
Socrátes
Odiaba a los sofistas.
Estaba convencido de la existencia de la verdad única, universal e inmodificable.
Valora la palabra como expresión del pensamiento, imponiendo una reflexión sobre las cosas para buscar su
logos.
A Sócrates no le importaba de donde venía el mundo, sino más bien cómo se conoce el mundo.
Afirmaba que el hombre tenía el conocimiento en su interior y la tarea de los más sabios era sacar a la luz ese
conocimiento.
Método Socrático
La ironía y la mayéutica
La primera parte, ironía, se trata de que las personas tienen que saber que no saben nada y sepan reconocer
que no saben.
La segunda, la mayéutica, se relaciona con el acto de parir y el trabajo de la partera; por lo tanto, el trabajo
del filósofo es ayudar a sacar ese conocimiento que estaba oculto, dar a luz el conocimiento. Posteriormente,
con el trabajo del escultor se ayuda a darle forma, y es lo que hace virtuoso al hombre.
Esto encierra una determinada manera de entender el saber y resalta la función de la enseñanza y el camino
para acceder a la verdad de las cosas, camino que no es enseñable. La verdad la lleva cada uno en sí mismo
y tiene que descubrirla.
Cabe mencionar que Sócrates no era querido por la elite ni por el gobierno, ya que despertaba a las
personas, les enseñaba a tener un pensamiento crítico. Es por eso que le inician la causa por corromper la
política y va a juicio.
Platón
Fue discípulo de Sócrates.
Orienta su interés hacía la educación y entiende a la política como una ciencia cuya finalidad es hacer de los
ciudadanos, mejores hombres, lo cual solo se logra a través de un conocimiento que permite distinguir lo
bueno y lo malo.
La teoría ética de Platón, y con ella su teoría política, requiere la existencia de verdades absolutas.
Entramos así en la teoría que constituye la columna vertebral de la filosofía platónica:
Teoría de las ideas
Afirma que la posibilidad de un conocimiento apoyado en verdades absolutas hace necesaria la existencia de
realidades inmutables, ya que un conocimiento que tengo por objeto algo cambiante no es un verdadero
conocimiento.
Platón parece entender siempre la idea como la forma única de algo múltiple. Por ejemplo, idea de árbol, idea
de belleza.
Tras las apariencias cambiantes de las cosas, Platón trata de encontrar una realidad absoluta cuyo
conocimiento le parece necesario para dar una base sólida a la moral y política.
Esa realidad que busca encontrar se encuentra en un mundo de esencias eternas, invisibles y dotadas de un
modo de existencia diferente al de las cosas concretas.
Relación entre mundo inteligible y mundo sensible
Para Platón hay dos mundos: el mundo inteligible de la verdadera realidad o de las ideas y el mundo sensible,
en el cual vivimos, que es un reflejo del mundo de las ideas.
En el mundo de las ideas se encuentran todos los conceptos de lo que conocemos.
Relación alma-cuerpo
Tiene una concepción dualista del ser humano en donde alma y cuerpo son dos cosas distintas.
Brinda poco importancia al cuerpo y lo presenta como una prisión material del alma de la que ésta aspira a
liberarse.
Para Platón el alma es anterior al hombre, ya existía antes de su vida terrenal y seguirá existiendo después
de la muerte. Decía que el mundo inteligible está lleno de almas que después caen en un cuerpo y ese alma
se encarnarna en distintos tipos de cuerpos de acuerdo con el conocimiento que haya adquirido en el mundo
de las ideas.
También clasificó el alma en tres tipos:
- Alma racional: es el que puede conocer la episteme. Se ubica en la cabeza. Solo la tienen los matemáticos,
filósofos, políticos.
- Alma irascible: se ubica en el pecho donde se encuentra el corazón, es el lugar de la valentía, un tipo de
alma que tienen los soldados.
- Alma sensitiva: es la fuente de las pasiones innobles, los apetitos y deseos corporales, lujuria, robo. La
concupiscencia es la tendencia del ser humano a pecar.
El mundo sensible para Platón esta hecho por objetos que son imperfectos y no son eternos.
Conocimiento como recuerdo
Para el autor, el alma contempló el mundo de las ideas antes de encarnarse y cuando es encerrada en un
cuerpo olvida todo lo referente a ese mundo.
Sin embargo, no se trata de un olvido total y definitivo, ya que cuando se pone en contacto con las cosas, las
diferentes sensaciones le recuerdan aspectos que contempló. Por eso, para Platón "conocer" es "recordar".
Asimismo, nos habla de dos tipos de conocimiento:
- La episteme: es el conocimiento verdadero y racional.
- Doxa: opinión.
Aristoteles
Fue discípulo de Platón, aunque coincide en muchos temas, siempre los aborda con una perspectiva
diferente.
Por ejemplo, en el caso del conocimiento, Aristóteles decía que se adquiere a través de los sentidos y que no
existían dos mundos.
Para Aristoteles, todos los seres vivos tenemos algún tipo de conocimiento, que deriva de la experiencia, es
decir, el contacto que entablamos con la realidad.
En base a esto, va a distinguir varios niveles del conocimiento:
- Conocimiento sensible: es el primer y más elemental nivel del conocimiento y se fundamenta en las
sensaciones que percibimos a través de los sentidos.
- Conocimiento intelectual: es llevado a cabo por el entendimiento, desarrollando el razonamiento.
Aristoteles tiene una concepción diferente a la de Parmenides y Platón con respecto al ser, admite que lo que
nace y muere puede recibir el nombre de ser.
Para el autor hay distintos modos del ser y sostiene que lo que realmente existe son los seres singulares
(sustancias).
Todo lo que existe es sustancia o cosas.
Para Aristoteles en el mundo encontramos las substancias (cosas que existen por sí mismas) y los accidentes
de las substancias (cualidades, cantidades, género del objeto).
Explicación del movimiento: Acto y potencia
Plantea que las cosas están hechas de "acto y potencia".
- Ser en acto significa lo que un ser es de hecho, aquí y ahora. Por ejemplo, un árbol es un ser en acto.
- Ser en potencia es la capacidad de llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser. Por
ejemplo, la semilla es un árbol en potencia.
No existe nada que sea puro acto o pura potencia. Por el siguiente motivo, si es puro acto nunca va a llegar a
algo y si es pura potencia nunca está haciendo nada.
Esto le permite aplicar el "movimiento" del paso del ser en potencia al ser en acto.
El movimiento de acto a potencia tiene que estar producido por alguien más, algo que mueva a los demás,
pero sin que nadie lo mueva. A esta incógnita, Aristoteles lo denomina primer motor inmovil.
Este primer motor lo llama Dios (no el cristianizado) eterno, inmutable, capaz de mover todo sin ser movido
por nadie.
Por otro lado, las substancias tienen 4 causas o principios que producen el cambio:
- Causa material: aquello de lo que está hecha la cosa.
- Causa formal: la esencia o forma de esa cosa.
- Causa eficiente: quien realiza la cosa.
- Causa final: el fin a la cual está dirigida la cosa.
Las cuatro causas son necesarias para la constitución de un ser, aunque las dos principales y más básicas
son la material y formal. A partir de las cuales, Aristoteles elabora la teoría del hilemorfismo (hile materia,
morfe: forma)
Según esta teoría todos los seres están compuestos de materia y forma. La forma es la esencia de la
sustancia y la materia es de lo que estamos hechos.
Para Aristoteles, la materia se identifica con el cuerpo y la forma con el alma. Además sostiene que el alma y
el cuerpo son solo uno, se muere el cuerpo y muere también el alma.
Diferencias básicas entre Platon y Aristoteles
- Platón sostenía que el conocimiento se daba a través de la razón, de las ideas. En cambio, Aristoteles dice
que se da a través de los sentidos.
- Aristoteles creía que solo existe el mundo sensible y a partir de allí todo lo que existe tiene un movimiento,
cada sustancia varía en materia pero no en forma. Por el contrario, Platon afirmaba que las ideas son
perfectas, inmutables y no cambian; también que existían dos mundos: el de las ideas o inteligible y el mundo
sensible.
- Los dos plantean la diferencia entre cuerpo y alma, sin embargo Platón definía al alma como inmortal. En
cambio, Aristoteles creía en la existencia de ambas, pero una vez muerto el cuerpo, muere el alma.
En el siglo XVIII, también llamado ilustración o siglo de las luces, va a tener consecuencias importantes para
la Filosofía.
En esta época, muchos autores van a hablar de la racionalidad y progreso del conocimiento. Sin olvidar el
auge del conocimiento científico.
Hay una intención pedagógica en cuanto a la transformación del hombre y de la sociedad por medio de la
educación.
Otro hecho importante es la revolución francesa, sobre todo por la caída de la monarquía absolutista,
surgiendo los estados nacionales con los derechos, se empiezan a discutir los mismos en busca de una
igualdad.
René Descartes
Fundamenta el conocimiento en la razón.
El método Cartesiano es la duda.
Descartes concibe al hombre como ser que piensa, duda de todo pero por pensar existe.
Su afirmación más conocida es "Cogito" (pienso, luego existo).
Para erradicar la duda, propone el método cartesiano, que contiene los siguientes criterios:
- Criterio de verdad: distingue la verdad de la falsedad.
- Análisis: tengo que descomponer el elemento en todas las partes posibles e ir de lo general a lo particular.
- Síntesis: una vez que se realizó la descomposición, sintetizarlo.
- Enumeración: si en el proceso de síntesis sucede algo, ese objeto es falso porque hay error u omisión de
algo.
Por último, Descartes no creía en los sentidos. Afirmaba que las ideas son innatas, vienen con nosotros y no
proceden de los sentidos; como por ejemplo la idea de Dios. Por lo tanto, en el pensamiento racional, las
ideas provienen de lo innato y no nos podemos guiar por los sentidos porque nos engañan constantemente.
Hume
El contexto filosófico marca en Europa Occidental el desarrollo del racionalismo, mientras que en Inglaterra va
creciendo considerablemente el empirismo. Para los empiristas no existen ideas innatas, sino que la
conciencia es concebida como una tabla rasa, donde la experiencia escribe los conocimientos.
David Hume establece una comparación entre impresiones e ideas. Las impresiones están dadas sobre las
sensaciones de cualquier tipo que experimentamos y son las primeras que sentimos. En cambio, las ideas
son las huellas que quedan de las impresiones en el pensamiento.
Una segunda distinción es entre impresiones con ideas simples e ideas complejas.
Las simples se relacionan con una primera percepción, por ejemplo, el color "rojo" de una manzana es simple.
Mientras que la idea de manzana es compleja.
De igual manera, afirma que las impresiones son más fuertes que las ideas, ya que hay una prioridad de una
sobre la otra, es decir, es importante la primera impresión que uno tiene, porque después queda huella.
Kant
Es un autor en el que encontramos un enfrentamiento con la iglesia católica, como consecuencia de sus
ideas.
Toma parte tanto del empirismo como del racionalismo, como así también desde la ciencia de Newton para
nutrir su teoría.
Para Kant, la razón es como un instrumento para fundamentar conceptos, no para examinar la realidad. Por
esta razón, aclara que la razón debe examinarse a sí misma para encontrar su validez.
En el criticismo, el conocimiento esta puesto en el sujeto, quien tiene una dimensión más activa en el acto de
conocer.
Antes de que Kant, postule la idea de cómo se produce el conocimiento, existía la idea de que para conocer
debía darse una relación entre un sujeto y objeto.
Para Kant, todo tipo de conocimiento comienza a partir de la experiencia. Entonces, para Kant el
conocimiento es producto de la experiencia y la razón. El conocimiento sensible abarca todo lo que se percibe
a través de los sentidos.
Además, para conocer los objetos hace falta la forma, la esencia de esa cosa. Para el autor, la forma es el
espacio y tiempo. Uno conoce en un tiempo y espacio determinado.
En el conocimiento inteligible, el racional, hay una materia y una forma.
- La materia es el fenómeno, lo dado por la inteligencia.
- El elemento formal es el concepto de ese fenómeno y se constituye por categorías del entendimiento.
Cada uno aprende un fenómeno y lo aplica al conocimiento inteligible dado por la inteligencia, pero con
diferentes conceptos cada uno.
Las categorías son las formas anteriores al entendimiento y son independientes de la experiencia. Son
condiciones necesarias para el conocimiento racional.
La inteligencia necesita de la materia que procede de la experiencia para pensar.
Para que sea posible la existencia del conocimiento, racionalizamos las ideas, en un tiempo y espacio, pero
solamente se produce el verdadero conocimiento cuando puedo entender a través de la experiencia.
Por último, Kant hace un desarrollo de la moral y para eso recurre al imperativo categórico (mandato moral
interno, incondicional, que guía la actuación de los humanos).
Hegel
El sistema de Hegel suele dividirse en 3 partes:
- Lógica (tesis): es la ciencia del logos, no solamente explica el razonamiento humano, sino también la forma
en que el ser humano expresa desde sí mismo una racionalidad cósmica.
- Filosofía de la naturaleza (antítesis).
- Filosofía del espíritu (síntesis) estudia el comportamiento humano, por espíritu se entiende la realidad entera
animada por el logos.
- Tesis: espíritu subjetivo, se estudian las manifestaciones particulares del espíritu y donde se eliminan los
distintos caracteres, las distintas composiciones psicosomáticas de los individuos.
- Antítesis: espíritu objetivo, se ocupa Hegel aquí de la dimensión comunitaria de la persona, derecho (tesis),
moralidad (antítesis) y eticidad (síntesis).
De la misma forma, dentro de la eticidad, toma las más altas expresiones: familia, sociedad civil, estado.