Tarea de Filosofia
Tarea de Filosofia
Tarea de Filosofia
3.
4.
Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es
decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a
explicaciones lógicas y racionales. Los griegos protagonistas de este paso o salto
fundaron lo que llamamos filosofía; ahora bien, ¿este paso se diouna vez por
todas o, al contrario, constantemente tenemos que repetirlo?
Ejemplo:
5.
6.
La filosofía es un asunto de todos, para que todas las barreras entre ésta y la
ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una
epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio
científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de
acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La
filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el
mundo.Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de
hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer
del pensamiento una fiesta; La filosofía así asumida se le debe dar una
connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a
plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la
autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio
que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.
7.
Si, lo largo del siglo trece, el desarrollo de la averroísmo latino había insistido,
entre otras, en la teoría de la "doble verdad", según la cual habría una verdad para
la teología y una verdad para la filosofía, independientes una de otra, y cada una
con su propio ámbito de aplicación y de conocimiento. La verdad de la razón
puede coincidir con la verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo independientes,
no debe interferir una en el terreno de la otra. Santo Tomás rechazará esta teoría,
insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la
razón y desde la fe. Sin embargo, reconoce la particularidad y la independencia de
esos dos campos, por lo que cada una de ellas tendrá su objeto y método propio
de conocimiento. La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades
naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología
se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que sólo
puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina. Ello supone una
modificación sustancial de la concepción tradicional (agustiniana) de las relaciones
entre la razón y la fe. La filosofía, el ámbito propio de aplicación de la razón deja,
en cierto sentido, de ser la "sierva" de la teología, al reconocerle un objeto y un
método propio de conocimiento.
8.
9.
Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural
que se intentara buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la
relación entre la fe y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la
omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como la causalidad y los límites
del conocimiento.
Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la
encarnación o la naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.
10.
Biliografia
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
84712013000100007
http://www.filosofia.org/lec/sovhf222.htm
https://sites.google.com/a/iesazahar.es/filoazahar/formas-de-pensar/el-paso-del-
mito-al-log/elpasodelmitoallogos
http://www.filosofia.org/enc/ros/pr44.htm
http://filosofiaedadmedia.blogspot.com/2010/11/conclusiones.html