Tarea de Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

2.

Desde que la filosofía se creó le aporto mucho al desarrollo de grecia y roma. Un


primer aporte en este sentido, está constituido por la búsqueda del Arjé, el
principio o esencia del mundo, coincidente con la idea de lo verdadero (aletheia),
lo real, permanente e inmutable, cuya profundidad conceptual va mucho más allá
de la mudable apariencia. Es precisamente, sobre este primer centro impulsor que
se desarrolla toda filosofía y que contrasta con nociones desarrollados en y por el
mundo griego en profundidad: la doxa y la espíteme. La primera, identitaria de la
mera opinión y con el rasgo característico de mutabilidad o apariencia, la otra
constituida por un conocimiento que está mas intrínsecamente vinculado a la
realidad misma, al verdadero trabajo de la Filosofía como búsqueda de sabiduría

Ahora desde un punto de vista filosófico y político, podemos centrar nuestro


análisis en los filósofos presocráticos, quienes de ordinario son representados
como guidados casi exclusivamente por un enfoque naturalistico (physis), aunque
en realidad sus ocupaciones en la vida social y política de Grecia, no son desde
luego, superficiales ni únicamente naturalísticas. Tan es así, que Tales de Mileto,
además de su preocupación por la naturaleza, ya antes de había ocupado de la
política; lo propio hizo Parménides sobre las leyes, Zenón de Eléa con respecto al
régimen tiránico o Empédocles con respecto a la Democracia en Agrigento

3.

Los jalones más importantes de la historia del pensamiento filosófico de la


humanidad que más arriba hemos examinado, desde la Antigüedad hasta
nuestros días, nos prueban que a partir de su nacimiento la filosofía ha recorrido
un camino largo y complejo. En el proceso de formación, propagación y sucesión
de las distintas corrientes filosóficas, de la lucha del materialismo y el idealismo,
de la dialéctica y la metafísica, se resolvió el problema fundamental de la filosofía
(el de la relación entre el pensar y el ser), surgieron y fueron resueltos otros
problemas filosóficos, se ampliaron y desarrollaron los conocimientos en cuanto a
las leyes generales del ser y el conocimiento y se superaron errores,
equivocaciones y deformaciones de la verdad. Se produjo, pues, un avance del
conocimiento filosófico del mundo de lo inferior a lo superior, del no saber al saber.
En la base de este proceso histórico de desarrollo del pensamiento filosófico
estaba la actividad práctica del hombre, en última instancia el desarrollo de la
producción material y en las sociedades de clases antagónicas, la lucha de clases;
una de las fuerzas motrices más importantes de este proceso fue el progreso de la
ciencia, en particular de las ciencias naturales.

l comercio de estas ciudades, más cercanas a oriente, hacían que estuvieran en


contacto con distintas civilizaciones, ya que las distintas versiones explicatorias de
las cuestiones clave chocaban entre sí. Cuestiones como la creación del universo
o la aparición del ser humano eran explicadas de forma mitológica. Ante este
hecho se buscó otra vía para dar contestación a estos problemas. Esta vía no
podía ser otra que la razón, ya que la vía mitológica había quedado obsoleta y los
jónicos entendieron que ese no era el camino.

4.

Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es
decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a
explicaciones lógicas y racionales. Los griegos protagonistas de este paso o salto
fundaron lo que llamamos filosofía; ahora bien, ¿este paso se diouna vez por
todas o, al contrario, constantemente tenemos que repetirlo?

Ejemplo:

- Tales de Mileto defendía que el primer principio (arché o arjé) del


universo era el agua. Esta teoría de Tales podrá ser verdadera o falsa,
pero en todo caso es racional
- Un ejemplo claro de vivir una experiencia parecida a los filósofos es
cuando de pequeños creíamos en los reyes magos y empezábamos a
cuestionarnos si eran reales o no y es aquí cuando comenzábamos a
entender que los reyes eran los padres, entonces esto es el paso del
mito al logos.

5.

Se habla de una relación ya que el mito cumple un simbolismo esencial en la


filosofía, el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la
mente y el lenguaje, profundamente condicionada por la ciencia, la religión y la
política.

La relación más acertada entre estas grandes influencias culturales es la creencia


y el conocimiento, ambas tratan de explicar fenómenos, surgiendo a causa del
asombro frente a fenómenos como: el origen del universo, de la vida, del ser
humano, conocer que es la belleza, las causas de la bondad o de la maldad.

Esta grande relación tiene diversas épocas y pensadores, como podemos


destacar principalmente “el mito en la filosofía Griega”, desde un comienzo la
filosofía tiene que enlazarse con los mitos, pues intenta encontrar mediante un
nuevo método de conocimiento, el de la razón, un fundamento y unas causas a
fenómenos producidos por los seres divinos y heroicos de tiempos lejanos;
entonces en los Griegos se conoce la estrecha relación entre el orfismo y
especialmente la fundación de las instituciones mistéricas.

6.

La filosofía es un asunto de todos, para que todas las barreras entre ésta y la
ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una
epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio
científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de
acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La
filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el
mundo.Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de
hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer
del pensamiento una fiesta; La filosofía así asumida se le debe dar una
connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a
plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la
autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio
que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas,


dirigiendo sus investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no
altera la predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en
numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser
humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el
pensamiento mismo

7.

Si, lo largo del siglo trece, el desarrollo de la averroísmo latino había insistido,
entre otras, en la teoría de la "doble verdad", según la cual habría una verdad para
la teología y una verdad para la filosofía, independientes una de otra, y cada una
con su propio ámbito de aplicación y de conocimiento. La verdad de la razón
puede coincidir con la verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo independientes,
no debe interferir una en el terreno de la otra. Santo Tomás rechazará esta teoría,
insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la
razón y desde la fe. Sin embargo, reconoce la particularidad y la independencia de
esos dos campos, por lo que cada una de ellas tendrá su objeto y método propio
de conocimiento. La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades
naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología
se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que sólo
puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina. Ello supone una
modificación sustancial de la concepción tradicional (agustiniana) de las relaciones
entre la razón y la fe. La filosofía, el ámbito propio de aplicación de la razón deja,
en cierto sentido, de ser la "sierva" de la teología, al reconocerle un objeto y un
método propio de conocimiento.

8.

Pruebas lógicas, presentadas por la filosofía idealista, del dogma principal de la


religión: la fe en la existencia de Dios. Se conocen tres pruebas fundamentales de
este tipo. La cosmológica (ya se encuentra en Platón y en Aristóteles; en la Época
Moderna la defendieron Leibniz y Wolff): Dios existe como causa primera de todas
las cosas y de todos los fenómenos. Esta prueba se basa en la conjetura
anticientífica de que el mundo es finito en el tiempo y de que existe una causa
inmaterial del mismo. La prueba teleológica (fue expuesta por Sócrates y Platón;
luego la desarrollaron los estoicos): en la naturaleza se halla todo tan
armoniosamente concertado que el hecho sólo puede explicarse si se admite la
existencia de un ser racional sobrenatural que ordene todos los fenómenos. Este
argumento fue refutado por la teoría darviniana de la evolución que mostró las
causas naturales de aquella armonía. La prueba ontológica fue presentada por
San Agustín, quien afirmaba que en todas las personas se da el concepto de Dios
como ser perfecto. Ahora bien, el concepto no puede surgir si el ser perfecto no
existe en realidad. Por consiguiente, Dios existe. En la Edad Media, defendió esta
demostración Anselmo de Canterbury. La inconsistencia de la prueba ontológica –
que identifica lo pensado con lo objetivamente real– resultaba tan palmaria que se
manifestaron contra ella no sólo los filósofos materialistas, sino, además, muchos
teólogos; la rechazó, por ejemplo, Tomás de Aquino.

- El argumento cosmológico sostuvo que hay una «primera causa», o


«motor» de todo lo existente, que es identificado como Dios
- El argumento ontológico, a diferencia de los demás, es apriorístico, es
decir, se trata de una demostración en la que no interviene ningún factor
de la realidad. Se basa en argumentos acerca de un «ser mayor que el
cual no puede ser pensado». Fue enunciado por primera vez por
Avicena y San Anselmo: «Todos, incluso aquellos que niegan la
existencia de Dios, tienen en su mente la noción de Dios; en efecto, si
no la tuvieran, no entenderían lo que dicen cuando afirman que no
existe. Ahora bien, esa noción es la del ser más allá del cual no cabe ni
siquiera concebir algo más perfecto
- El problema cuerpo-mente sugiere que la relación de la conciencia con
la materia se entiende mejor en términos de la existencia de Dios

9.
Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural
que se intentara buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la
relación entre la fe y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la
omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como la causalidad y los límites
del conocimiento.

Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la
encarnación o la naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.

La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia


de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos
sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales
métodos para hallar respuestas

10.

- En la época medieval encontramos concepciones identificadas con el


carácter religioso producto del crecimiento y desarrollo del cristianismo,
establecido en la iglesia.
- Esta época fue conocida principalmente como el periodo del
oscurantismo debido a la filosofía no fue desarrollada totalmente y
porque no se tenía en cuenta la opinión de las persona
- En ésta época se plantea el problema que consideraba que si para creer
en milagros había que tener FE o llegar a las verdades cristianas
usando la RAZON.
- El pensamiento de San Agustín puede sintetizarse en lo siguiente: la
razón podía llegar a ciertos límites ya que al cristianismo sólo se puede
llegar mediante la fe. Antes que Dios crease el mundo, las "Ideas"
existían en sus pensamientos, incorporando así sus ideas platónicas en
Dios.

Biliografia

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
84712013000100007

http://www.filosofia.org/lec/sovhf222.htm

https://sites.google.com/a/iesazahar.es/filoazahar/formas-de-pensar/el-paso-del-
mito-al-log/elpasodelmitoallogos

http://www.filosofia.org/enc/ros/pr44.htm

http://filosofiaedadmedia.blogspot.com/2010/11/conclusiones.html

También podría gustarte