PRAMODELCOCUY

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325894496

PÁRAMO DEL COCUY: UN PROBLEMA ECOLÓGICO Y MEDIOAMBIENTAL EN EL


DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Preprint · June 2018

CITATIONS READS

0 5,851

5 authors, including:

Alexa Martínez-Ramírez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PÁRAMO DEL COCUY: UN PROBLEMA ECOLÓGICO Y MEDIOAMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ View project

All content following this page was uploaded by Alexa Martínez-Ramírez on 21 June 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PÁRAMO DEL COCUY: UN PROBLEMA ECOLÓGICO Y MEDIOAMBIENTAL EN EL

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

YINETH JULIANA LEÓN MONDRAGÓN

ALEXA GISELA MARTÍNEZ RAMIREZ

LAURA NATALIA VALDERRAMA VARGAS

UPTC

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECURIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECURIAS

SOCIOHUMANÍSTICA II

DUITAMA, COLOMBIA

2018
PÁRAMO DEL COCUY: UN PROBLEMA ECOLÓGICO Y MEDIOAMBIENTAL EN EL

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

HIGH PLATEAU OF THE COCUY: AN ECOLOGICAL AND ENVIRONMENTAL

PROBLEM IN BOYACÁ'S DEPARTMENT

IMPACTO SOCIAL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE LA

REGIÓN

SOCIAL IMPACT IN THE INDIGENOUS AND RURAL COMMUNITIES OF THE

REGION

RESUMEN

Los páramos son ecosistemas propios de la región intertropical de la cordillera de los

Andes, cuya capacidad de almacenar agua y retener carbono atmosférico, les otorga

gran importancia ambiental y ecológica. El páramo del Cocuy, cuenta con todos los pisos

térmicos que se pueden hallar dentro del territorio colombiano; debido a la gran variedad

de ecosistemas, existe diversidad de flora y fauna, el clima oscila entre los -4°C y los

30°C.

A pesar de ello ésta zona se encuentra deteriorada por la sobre explotación turística, ya

que se presenta una sobrecarga de personas que acceden al parque, lo que genera

vertimiento de basuras en los senderos por parte de los visitantes y disminución de las

fuentes de agua por utilización de animales de carga que dañan dichas fuentes de en las

partes altas del páramo. Lo que trae como consecuencia la contaminación hídrica, la

destrucción de flora nativa, generando un daño ambiental de conservación y visual al

parque.
Palabras clave: Páramos, impactos ambientales, actores sociales.

ABSTRAC

The high plateaus are own ecosystems of the intertropical region of the mountain chain

of the Andes, which aptitude to store water and retaining atmospheric carbon, grants them

great environmental and ecological importance. The high plateau of the Cocuy, it

possesses all the thermal floors that can be situated inside the Colombian territory; due

to the great variety of ecosystems, there exists diversity of flora and fauna, the climate

ranges between them-4°C and them 30°C.

In spite of it this one zone is spoilt for her on tourist exploitation, since one presents a

persons' overload that they accede to the park, which it generates vertimiento of garbages

in the paths on the part of the visitors and decrease of the water sources for utilization of

animals of load that damage the above mentioned sources of in the high parts of the high

plateau. What brings as consequence the water pollution, the destruction of native flora,

generating an environmental hurt of conservation and visually to the park.

Keywords: Paramos, environmental impacts, social actors.

INTRODUCCIÓN

Los páramos son ecosistemas propios de la región intertropical de la cordillera de los

Andes que se ubican por encima de los 3000msnm, en la franja comprendida entre los

bosques altos andinos y las nieves perpetuas. [2]

Sus condiciones geográficas y climáticas, como parte de las cuales presentan drásticas

variaciones diarias de temperatura, presionaron el desarrollo de adaptaciones exclusivas


en las especies de flora y fauna que habitan allí, dando lugar a un alto número de

endemismos. Estas mismas condiciones posicionan a los páramos como ecosistemas

estratégicos y de gran importancia ambiental y ecológica internacionalmente por su

capacidad de almacenar agua y retener Carbono. [1]

En Colombia existen 34 complejos de páramos que cubren alrededor del 1,69% del

territorio continental del país y de los cuales aproximadamente la mitad se encuentran

en la cordillera Oriental; entre ellos está el de El Cocuy, que comprende alrededor de

268.783ha. Este complejo paramuno se superpone con territorio de resguardos

indígenas U’wa y está parcialmente cobijado por el Parque Nacional Natural (PNN) El

Cocuy. [1]

Hacia el norte de la cordillera Oriental colombiana, sobre sedimentos del antiguo mar

interior que cubría el territorio colombiano, se alzan los glaciares de la Sierra Nevada de

El Cocuy, Chita o Güicán, los más extensos del país y los preferidos por los escaladores

nacionales. Integrando el territorio del pueblo U’wa y el de las familias campesinas que

habitan los páramos circundantes, los picos nevados de la Sierra Nevada de El Cocuy

son parte de la identidad de los hombres y mujeres de esas tierras, tal vez guardando un

sentido de agradecimiento por el constante aporte de aguas que hacen sus glaciares a

dos de las cuencas más importantes del país: el Magdalena, por el occidente, y el

Orinoco, por el oriente. [3]

La Sierra Nevada de El Cocuy o Güicán se localiza sobre las cumbres más altas de la

cordillera Oriental de los Andes colombianos, entre los 6º 21’ a 6º 33’ de latitud norte, y

entre los 72º 15’ a 72º 19’ de longitud oeste, siendo el único nevado que actualmente

existe sobre dicha cordillera.


El casquete glaciar en su flanco oriental hace parte del territorio del Resguardo Unido

U’wa. Adicionalmente, el área glaciada se encuentra dentro de la jurisdicción de los

municipios de Güicán, departamento de Boyacá, y de Tame, departamento de Arauca.

Por último y como en el caso de los otros nevados colombianos, los glaciares de la Sierra

Nevada de El Cocuy hacen parte de un área protegida, en este caso la del Parque

Nacional Natural El Cocuy. [3]

Objetivo general

 Identificar la problemática, riesgos y factores de contaminación de la Sierra

Nevada del Cocuy- Güicán

Objetivos específicos

 Dar posibles soluciones que permitan mitigar los riesgos de contaminación del

recurso hídrico.

 Estimar el daño ocasionado por los visitantes en el el páramo del Nevado del

Cocuy, Güican

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a las distintas actividades como agricultura, ganadería, uso del territorio como

corredor de movilidad, realizadas por los visitantes, campesinos y grupos al margen de

la ley, se evidenció la disminución de la flora y fauna natural, y el deterioro de las fuentes

hídricas, por lo cual, si dichas acciones no son reguladas, el ecosistema natural del

páramo se deteriorará hasta el punto de no poder ser recuperado.


ANTECEDENTES

Uno de los antecedentes que se lograron identificar y las cuales son motivo por el cual

el Parque Nacional Natural el Cocuy se encuentra en riesgo de alta complejidad ya sea

por su reducción a nivel de la nieve u otros factores, es el hecho que allí se puede

encontrar una alta intensidad ganadera y agrónoma, el uso del territorio como corredor

de movilidad ya que cada uno de estos factores causan la alteración de los suelos, lo

que produce el descenso de los ecosistemas, la alta contaminación por la emisión de

gases del ganado, el mal uso de los residuos plásticos y químicos en la agricultura.

(Ordoñez; 2016-2)

Los Parques Nacionales Naturales como el Cocuy, corren con los impactos ambientales

causados por el hombre ya que acosta de ellos quieren satisfacer sus necesidades

básicas haciendo uso de ellas en exceso sin ningún tipo de preservación en el medio en

el cual se resguardan. (Ordoñez: 2016-3)

Con la cantidad de asentamientos creados tiempo atrás y la lejanía con conlleva esto, se

vio la básica necesidad de crear vías de comunicación, lo que genera que se debía

incrementar el espacio para el transporte de las herramientas para la construcción de

dichas vías; por consecuente esta notable causa el crecimiento de la deforestación.

.(Ordoñez;2016-4)

La presencia de cualquier actor social alrededor en el Parque Nacional Natural el Cocuy,

genera impactos ambientales sobre estos ecosistemas; ya que se tiene la necesidad de

construir sus viviendas de quienes resguardan allí (Ordoñez; 2016-4)


SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA

 Reorientar recursos existentes hacia los ecosistemas de páramo.

 Privilegiar el desarrollo sostenible y enfocado en el mejoramiento en la calidad de

vida de los habitantes.

 Reforestar con especies nativas.

 Crear políticas y programas que incentiven a la conservación del páramo.

 Con ayuda de las poblaciones indígenas del páramo, delimitar los lugares a los

cuales puedan llegar los visitantes, para que no afecten las zonas más

susceptibles al deterioro.

 Por medio de programas y capacitaciones, concientizar a la ciudadanía sobre la

importancia de la conservación de páramos y de las especies nativas que allí

habitan.

 Planificar la restauración de ecosistemas para garantizar un desarrollo sostenible.

ENTIDADES DE APOYO

Gobernación de Boyacá, Ministerio de Comercio y Turismo, Ministerio de ambiente,

Ministerio de agricultura, Turismo rural comunitario

Actores sociales: organizaciones campesinas, comunidad indígena Úwa


CONCLUSIONES

 El Parque Nacional Natural del Cocuy está siendo amenazado por presencia de

diferentes actores sociales y políticas gubernamentales que buscan la manera de

extraer recursos naturales, lo cual permiten el avasallamiento de las grandes

corporaciones por sobre estos ecosistemas de vital importancia para nuestro

desarrollo.

 La planificación y ordenamiento ambiental del país, debe garantizar la

conservación de las áreas estratégicas y la implementación de actividades que no

alteren los ecosistemas de fundamental importancia para el desarrollo de

generaciones futuras.

 Las políticas que resguardan no solo el Parque Nacional Natural del Cocuy, si no

muchas mas no han sido cumplidas por parte de las autoridades ambientales y en

consecuencia hasta el momento no se han delimitado los ecosistemas de

paramos a la escala que lo establece la ley.

 La interferencia de empresas mineras las cuales prevalecen sobre el bienestar y

la política ambiental está poniendo en riesgo los recursos naturales del país y la

calidad de vida de todos los habitantes, priorizando el interés económico de las

empresas privadas y mineras sobre los derechos ambientales de las

comunidades.
BIBLIOGRAFÍA

1. María Paula Ordóñez-Pachón, 2016, pág. 3, Diagnóstico de los Impactos

Ambientales Causados Por Diferentes Actores Sociales Sobre Los Páramos Del

Parque Nacional Natural El Cocuy, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ingeniería Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral

de los Recursos Naturales Bogotá D.C., Colombia.

2. Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C.,

... Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, Colombia:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

3. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, consultado

el 19-06-2018, Sierra Nevada Del Cocuy o Güican, Bogotá D.C., IDEAM.

View publication stats

También podría gustarte