Letra A - La Knopflerpedia
Letra A - La Knopflerpedia
Letra A - La Knopflerpedia
ENCICLOPEDIA EMOCIONAL
Primera Edición - Agosto 2022
Compaginación, Edición y Diseño:
Lucas Cañete
Rubén Rodríguez Río
Textos:
Lucas Cañete
Gustavo Dattas
Marcelo Hus
Jorge Leguizamón
Brunno Nunes
Vicent Rubén Pascual Pla
Rubén Rodríguez Río
Contacto: mkydsargentina@gmail.com
LA KNOPFLERPEDIA
ENCICLOPEDIA EMOCIONAL
La Knopflerpedia| 04
PRÓLOGO
El legado musical de Mark Knopfler y Dire Straits es eterno e inmortal. Su influencia, su pro-
fundidad y las maravillosas ramificaciones a que ha dado lugar, hacen del "knopflerianismo"
una ciencia apasionante.
Esta primera edición de La Knopflerpedia nace con la vocación de ilustrar, de forma orde-
nada, el mundo knopfleriano; pero lo hace desde la perspectiva apasionada del fan que se
estremece con cada nota del Guitarrista de Hamelín. No nos interesa tanto el dato duro, que
lo hay, sino compartir la emoción: viajar en el Cutty Sark, pasear por la orilla del River Tyne y
tomar un café en el Angelucci cagándonos de risa con las anécdotas de Ed Bicknell.
Hayas sido fan por cuarenta horas o por cuarenta años, todos compartimos un vínculo a tra-
vés de la música y todos empezamos de cero en algún punto.
Así que abróchense los cinturones, el viaje comienza a la vuelta de la primera página.
DIRE STRAITS
Es la razón por la que usted ahora está leyendo esto. Seguramente hay músicos más virtuo-
sos, bandas que han vendido más discos, otros grupos son más populares… no importa. A
nosotros nadie nos atraviesa el alma como Dire Straits. Es el Grupo de nuestra vida y siempre
lo será. Rubén Rodríguez Río
Dire Straits llegó a mi de la mano de un 17 Top Hits del '79, que incluía Lady Writer. En el '83
un amigo de la secundaria me dijo "Dire Straits es la banda que mejor hace las cosas". Esa
frase despertó en mí un afán de búsqueda implacable y un amor incondicional. No hay ban-
das mejores o peores, hay bandas que te llegan o que no te llegan, que te gustan, no te gus-
tan, o que te conquistan el alma fervorosamente.
Me conquistó de por vida, emocionalmente me derrite. Desde ese instante, Dire Straits siem-
pre estuvo, y como un compromiso personal y sentimental desde donde se pueda, el espíritu
Straits estará presente. Vito Dattas
La Knopflerpedia| 05
Conocí a Dire Straits a principios de 1993, meses después de la última presentación en vivo
de la banda. Por ese entonces dejaba de ser un niño y los albores de mi adolescencia se pre-
sentaban como cualquier joven, en búsqueda de referentes. Cursaba el colegio secundario, y
trabajaba en una carnicería. En el laburo, y de madrugada, descubrí a Dire Straits, fue algo
nuevo para mí. Quedé fascinado. Desde ese momento, nunca dejé de escuchar a la banda de
mi vida. Lucas Cañete
Muchas bandas fueron furor en su momento, y luego quedaron como íconos de la historia
del rock. Si pensamos en Credence Clearwater Revival por ejemplo, parecería que su fama
nunca decreció, y que sus canciones llegan al corazón de todas las generaciones. Pero si pen-
samos en Dire Straits, fueron “modernas” solo en aquellos años en que salían esos discos.
Por otro lado, salvo algunas pocas canciones, como por ejemplo Money for Nothing, la mayor
parte de su discografía siempre se ajustó a estilos y géneros que no eran nuevos (jazz, folk,
country, etc), es decir que no presentaban novedad. Como sea, Dire Straits es un extraño fe-
nómeno que en su momento colapsaba estadios, agregaban presentaciones a los tours y pa-
recían no tener techo ni fin, pero en un momento todo eso se acabó. ¿Qué hace que nos gus-
te tanto una banda tan olvidada? Por mi parte, siempre me gustaron los eventos creativos de
cualquier índole que ignoran por completo la “modernidad”, o cualquier “grito de la moda”, y
Dire Straits es eso, no se ceñían oportunamente al sonido que dictaban aquellos momentos,
puesto que en medio del nacimiento del punk, y luego la llegada de los sonidos new wave, e-
llos permanecieron impertérritos con su estilo oldie. Ese fue para mi unos de los pilares de
nuestra banda, este es un detalle que nadie menciona, a mi me parecía rebelde que no se su-
maran a ninguna corriente y siguieran en lo suyo. Otra característica maestra es la habilidad
de sonar a rock y a delicado a la vez, sea por la instrumentación, los arreglos o las composi-
ciones en si mismas. Y en este Diccionario Emocional, no hace falta hablar del sonido de la
guitarra que nos atraviesa el alma, de las melodías increíbles que solo Mark puede hacer, y
de las letras detrás de las cuales siempre hay historias por descubrir, y que, en mi caso, en
varias épocas de mi vida, eran tan acertadas, que hasta me parecía que Mark las había com-
puesto para describir cómo me sentía yo. Jorge Leguizamón
MARK KNOPFLER
No vamos a decir que nació un 12 de agosto en Glasgow porque lo mismo pudo nacer un 25
de diciembre en Belén. Es nuestro Dios, el Guitarrista de Hamelín que con una sola nota nos
atraviesa el alma. Él es quien nos ha reunido aquí, siempre le seguiremos con devoción,
siempre le vamos a querer. Rubén Rodríguez Río
Mark es mi amigo, lleno de contradicciones, aciertos y errores como todos, y ahí sigue firme.
Es quien parece ser el único rockstar terrenal. Pero cuenta con la gran virtud que desde sus
dedos sale la magia que genera su cabeza y su corazón.
Nunca nadie, por más talentoso que sea me conmoverá como Marquitos lo hace. Quizás lo
tenga idealizado, puede ser, y no me importa. Jamás juzgaré a quien me acompaña en los
momentos más difíciles y en los mas felices, simplemente siempre está, Mark es mi amigo.
Vito Dattas.
Es mi amigo aunque no me conozca, porque sabe muy bien que es lo que me gusta. Marcelo
Hus
La Knopflerpedia| 06
Cuando una cuerda siente el pellizco de Mark, en mi corazón se produce alegría. Es increíble
que luego de tantos años de escucha, sea el único guitarrista que siga provocándome la mis-
ma emoción. Ha marcado mucho mi vida, fue el único que me acompañó en buenos momen-
tos, y de los otros. También lo considero un amigo. Lucas Cañete
De toda las músicas del mundo que conocemos y que nos gusta, nos vamos quedando con lo
que mas nos ha apasionado, con lo que más nos ha conmovido, y con la que nos ha acom-
pañado en momentos felices y tristes. En mi caso, Mark es quien primero me ha inspirado a
tomar una guitarra y eso no tiene precio. Me ha hecho amar el instrumento para siempre, y
eso me ha conducido a relacionarme de la mejor manera con mi entorno. MK dice, cuenta,
relata, emociona, de muchas maneras distintas, con su guitarra, con sus letras, con sus armo-
nías y forma de tocar y arreglar sus temas, y su "toque" es el que elegí por sobre todos los
demás, sin importarme ni modas ni tendencias. No cualquiera diseña la banda de sonido de
nuestras vidas. Jorge Leguizamón
La Knopflerpedia| 07
La Knopflerpedia| 08
A Night in London
A
A FRIENDLY FUNNY NIGHT: Bootleg Clásico de The Notting Hillbillies, publicado en 1992 por
el sello italiano Backstage (BKCD027) en formato 1 CD.
Grabado el 15 de mayo de 1990, en The Maltings Snape Suffolk, Reino unido, es el bootleg
clásico por excelencia de los Notting Hillbillies. Su primera gira británica comenzó en
Turnbridge Wells el 2 de abril de 1990 y debería haber finalizado en el Dominion Theatre de
Londres el 14 de mayo. El éxito del álbum de estudio y la gran demanda hicieron necesario
habilitar más fechas y así, el día 15, daban este recital en Suffolk, transmitido por televisión,
con lo que el sonido es excelente Soundboard de TV Broadcast.
Es un recital interesantísimo de principio a fin. Abre con When it comes to you (un año antes
de que se publicase oficialmente en On Every Street). Se observa que quienes confeccionaron
el bootleg no conocían el título de la canción y aventuraron "Set me free", lo cual, franca-
mente, estuvo bien tirado en aquel momento.
Versiones (That's alright mama), clásicos de Dire Straits (Water of love), el exitoso single del
grupo (Your own sweet way) y sobretodo una canción increíble, nueva, que para la mayoría e-
ra la primera vez que la escuchábamos: ¡I think I love you too much!
El broche final con Feel like going home no puede ser más emocionante, con un solo de gui-
tarra que no se puede creer.
A NIGHT IN LONDON: El 15 de abril de 1996, en el BBC Building de Londres (un mes antes
de comenzar la gira Golden Heart), Mark Knopfler presentó oficialmente a los 96ers, la banda
que le acompañaría en su primera aventura en solitario: Richard Bennett a la guitarra, Glenn
Worf al bajo, Chad Cromwell a la batería, Guy Fletcher y Paul Franklin que ya estaban a bordo
La Knopflerpedia| 09
A Shot at Glory
desde la gira On Every Street y los invitados especiales Jools Holland, Sonny Landreth y Liam
O'Flynn.
El recital fue soberbio, Mark estaba en plena forma y facturaron algunas de las mejores ver-
siones de cada canción. Se publicó en VHS y DVD, convirtiéndose desde el primer momento
en uno de los conciertos más queridos por todos los fans.
Setlist:
Darling Pretty" – 5:39
"Walk of Life" – 5:21
"Imelda" – 5:50
"Father and Son" – 3:23
"Golden Heart" – 4:53
"Rüdiger" – 7:17
"Cannibals" – 7:07
"Je Suis Désolé" – 7:23
"Last Exit to Brooklyn" – 2:16
"Romeo and Juliet" – 7:49
"Done with Bonaparte" – 5:08
"A Night in Summer Long Ago" – 5:46
"Brothers in Arms" – 8:30
"Going Home" – 5:02
"Are We in Trouble Now" – 6:03
"Gravy Train" – 7:15
A SHOT AT GLORY: Película futbolera del año 2000, dirigida por el estadounidense Michael
Corrente. “Camino Hacia la Gloria” relata la historia de una ex estrella de fútbol, Gordon
McLeod (Robert Duvall), quien acepta entrenar a un equipo escocés de segunda línea que a-
traviesa un mal momento deportivo. Peter Cameron (Michael Keaton), el propietario ame-
ricano del equipo, ávido de éxitos, contrata a Jackie McQuillan (interpretado por el exfutbolis-
ta escocés Ally McCoist), gran figura del futbol, pero
problemático y alcohólico, que se encuentra al borde
del retiro. McQuillan es el marido de la hija de
McLeod, y ambos intentan dejar atrás problemas
personales para sacar adelante al club del pequeño
pueblo pesquero Kilnockie. Juntos, deben evitar que
el empresario estadounidense traslade el club a
Dublin, Irlanda.
Mark Knopfler musicaliza este film, con obvios soni-
dos celtas, canciones instrumentales y algunas canta-
das ("He's the Man" encajaría perfecto en cualquier
disco de Mark), que colocan el valor agregado nece-
sario para la historia.
AINLAY, CHUCK: Ingeniero de sonido del álbum On Every Street, y de la gran mayoría de
álbumes de Mark Knopfler en solitario.
La Knopflerpedia| 10
Albany Empire
La Knopflerpedia| 11
Alchemy
entusiasmo, pero suficiente para saber lo básico, como sentarse en la dirección correcta.
Al ser muy alto, los chicos del establo me dieron el caballo más grande que haya visto jamás.
Comenzamos con un paseo al trote, lo cual estaba bien aunque quizás demasiado veloz para
mi gusto. Chris necesitaba llevar su montura al galope por el ejercicio, así que la mía olió la
fiesta y salió disparada tras ella, desobedeciendo mis patéticos esfuerzos por frenarla. Al sal-
tar unas alpacas de heno, el caballo realmente voló y yo perdí el equilibrio al tomar tierra es-
trellándome contra el suelo sobre mi espalda.
He tenido una buena ración de accidentes a lo largo de mi vida, pero nunca he sentido tan
extraordinario dolor. Pensé que me había roto la espalda. No me podía mover. Me llevaron
en ambulancia al Chelmsford Hospital. Los médicos se temieron lo peor y, pensando que po-
día tener órganos vitales dañados, no me suministraron calmantes así que sufrí un dolor in-
decible mientras me hacían pruebas y scanners".
Afortunadamente John no se rompió la espalda, pero sufrió fuertes contusiones que le afec-
taron a las costillas y a los pulmones. Mark fue a buscarle al hospital por la tarde para llevarlo
a casa y le dijo: "Habrá que llamar al Albany para cancelar el concierto", a lo que John respon-
dió: "¡De ninguna manera!"
Al llegar a casa tomó suficientes calmantes como para dormir al caballo que había montado y
tocó esa noche en el Albany sentado en un taburete del bar. Asegura que no recuerda nada,
pero después todos le dijeron que tocó bastante bien.
La Knopflerpedia| 12
Alchemy
campista, a la izquierda Hal Lindes, el benjamín, que parecía que tenía cuatro mil shows enci-
ma. También aparecían los destellos del inigualable Mel Collins y entre las sombras tratába-
mos de descubrir a Tommy Mandel y Joop de Korte.
En Private Investigations, el bajo final aún hoy sacude el pecho… y el consabido Thank
Youuuu! que presagia el plato fuerte de la noche… Acostumbrados a la dulce y armónica cal-
ma de la versión de estudio de Sultans of Swing, se nos presenta esta versión, con Terry
Williams prendido fuego, y Mark punteando a la velocidad de la luz sin perder ni un ápice de
feeling ni precisión. 10:54 minutos de orgasmo musical.
Cuando parecía que Mark nos iba a dar un respiro, se colgó la SG y se despachó con Two
Young Lovers, dándole, quizás para enfriar un poquito las yemas de sus dedos, el prota-
gonismo a Hal Lindes y a Mel Collins, que se pusieron la canción al hombro.
Luego de una extensa e hipnótica intro, arrancó el Carousel Waltz, el presagio de que estaba
por llegar otra genialidad. Mark estaba dispuesto a no defraudar a nadie esas noches y el
Tunnel of Love fue de otra galaxia. Todos los músicos, estaban como en un trance regalándo-
nos magia, porque eso no era música, era magia.
Y la magia no terminaba, y nadie quería que eso ocurra, por eso apareció toda la artillería
musical para robarnos definitivamente el corazón con la versión más esplendorosa de una
de las mejores canciones de la historia, 14 minutos de Telegraph Road, respetando casi a
rajatabla la versión original pero con una energía pocas veces vista. El Olimpo. Imposible que
existiera algo mejor.
A pesar del éxtasis se sabía que iba a concluir, entonces vino Solid Rock, poderosa, literal-
mente un rock sólido, granítico y vibrante, hasta que comenzó Going Home, la canción Him-
no que desde su mismísimo título nos indica que inclusive Alchemy termina, que la hora de
volver a casa se acerca. Para que no queden dudas, el paso de comedia de los plomos reti-
rando los micrófonos del escenario nos daban señales claras de que esto era el fin de la fies-
ta.
Faltaron canciones y casi 40 años después de su lanzamiento seguimos lamentándonos por
lo mismo. ¡Pero es como reclamarle al Diego que le pegue con la derecha! ¿Para qué más? si
con la zurda le sobraba para pintarle la cara a todos! Eso fue Alchemy, fue como Diego en el
’86. Música hecha magia, o magia hecha música.
La Knopflerpedia| 13
Aldrige, Kitty
La Knopflerpedia| 14
All the Roadrunning
La Knopflerpedia| 15
Allan, Robert
Knopfler establece una romántica conexión al comparar a un minero que encuentra un dia-
mante con alguien que por fin encuentra el amor de su vida.
"Beachcombing" es el placer de un paseo por la orilla de la playa, con una estupenda voz de
Em, nombre cariñoso con el que Mark se refiere a Emmylou, envolviendo el horizonte para
convertirlo en paisaje cercano.
La mega banda de músicos indiscutibles que tuvieron el honor de ser los elegidos para "All
The Roadrunning" fueron los habituales componentes de la banda de Mark Knopfler: El fan-
tástico rítmico de base Richard Bennett a las guitarras, el maravilloso cómplice de Mark en
los escenarios Jim Cox, el siempre estudioso y hombre atento a las directrices Glenn Worf, los
bateristas Chad Cromwell y Danny Cummings, y cómo no el siempre fiel a su trabajo de altísi-
mo nivel Guy Fletcher.
Paul Franklin, grandísimo colaborador en Dire Straits y The Notting Hillbillies, contribuyó con
su pedal steel guitar de manera brillante en la grabación del álbum.
Es de destacar la profesionalidad exquisita de Danny Cummings al respecto de sus aporta-
ciones baterísticas, puesto que al haber sido una grabación registrada a lo largo de siete
años, las primeras percusiones fueron obra de Chad Cromwell, quien a su partida del entor-
no de la banda, fue sustituido por Danny Cummings. Danny, ante la suplencia de Chad, puso
en marcha las técnicas empleadas por el primero para conformar un estilo semejante al de
su predecesor en esos menesteres, con el objetivo de no dar lugar a diferentes interpretacio-
nes.
La sección de viento corrió a cargo de The Memphis Horns, famosos por sus muchas apari-
ciones en Stax Records. Entre sus centenares de éxitos figuran "Sitting On The Dock Of The
Bay" de Otis Redding o "Suspicious Mind" del mismísimo Elvis Presley.
Dan Dugmore, músico habitual de James Taylor se ocupó magistralmente de la sección de
cuerdas del álbum.
Glenn Duncan y Steve Con, al violín y acordeón respectivamente, completaron junto a Billy
Ware el equipo artístico de grabación.
"All The Roadrunning", un excelente trabajo de conjunción dinámica en el que la estrella
Mark Knopfler se permite la acertada licencia de trasladarse al planeta country para dar a en-
tender al mundo que la música es un arte universal que forma parte de la vida de las perso-
nas, sean cuales sean sus raíces y procedencias.
La Knopflerpedia| 16
American Tour 1985
eso era todo. El teléfono estaba montado en la pared junto a la puerta y, una tras otra, co-
menzaron a llamar: Phonogram, EMI, A&R, Virgin, todas las grandes y un montón de nom-
bres que yo nunca había oído. Nuestro pequeño y tranquilo mundo en Deptford comenzó a
girar a gran velocidad. No teníamos manager ni abogado que nos aconsejase y nos sentía-
mos muy perdidos. ¿Cómo podíamos saber cuál era un buen trato? ¿Cómo se negocia eso?
¿Por cuántos álbumes firmas? Deseábamos firmar pero también estábamos determinados a
no ser engañados. Éramos inocentes en la industria musical pero no éramos tontos. Con casi
treinta años de edad, Mark y yo teníamos madurez para cuestionar las ofertas. Cuando una
compañía nos ofreció £1.500 por un par de álbumes, nos reímos y nos fuimos".
Robert Allan fue el abogado que contrataron nuestros muchachos para no ser engañados en
el maremágnum de ofertas y contratos que les ofrecían las diferentes compañías discográ-
ficas para grabar su primer disco. Fue un gran acierto contratarle, porque él filtró y revisó ca-
da una de las cláusulas, siempre le agradecieron su inestimable ayuda en aquellos momen-
tos.
Para más información véase "Branson, Richard" y "Stainze, Johnny".
ALTAMIRA: Film de 2016 del director londinense Hugh Hudson, cuenta con las destacadas
actuaciones de Antonio Banderas y la iraní Golshifeth Farahani
La película- trata sobre uno de los descubrimientos históricos más importantes del mundo, la
denominada “Capilla Sixtina del arte rupestre”, la
cual puso en jaque pensamientos científicos y re-
ligiosos.
Marcelino Sautuola (Banderas), junto a su peque-
ña hija, descubren en Cantabria a finales del siglo
XIX, las pinturas de Altamira, hallazgo que cam-
biaría la historia de la humanidad. Se trata de las
primeras pinturas prehistóricas encontradas has-
ta la fecha, unos impresionantes bisontes dibuja-
dos con gran detalle. A pesar de su descubri-
miento y lucha por demostrar su veracidad, su-
frieron el enfrentamiento con la Iglesia Católica
(consideraron un ataque a la verdad de la Biblia),
y la indiferencia de la comunidad científica de la
época (quienes acusaron que se trataba de un
fraude).
La música de Mark Knopfler aporta la emoción
justa para el tema abordado, una gran banda
sonora que, hasta el momento, es la última que
nos regaló Mark.
AMERICAN TOUR 1985: Bootleg Clásico publicado en 1991 por el sello luxemburgués The
Swingin' Pigs Records (TSP-088-2), en formato Doble LP con vinilo coloreado.
Grabado el 05 de agosto de 1985 en Blossom Music Center, Cuyahoga Falls, USA, es este uno
de nuestros bootlegs más queridos de todos los tiempos. Una preciosa edición con toda la
La Knopflerpedia| 17
Angelucci
La Knopflerpedia| 18
Around South America
ARENA BBC 2: Documental de 1980 que recoge imágenes de la banda en el estudio ensayan-
do las canciones del que sería el tercer álbum, Making Movies. Dirigido por Alan Yentob (que
acabaría siendo Director de Programación de la BBC), contiene material muy interesante, co-
mo las canciones inéditas Making Movies y Sucker for Punishment. También se hace patente
el cansancio acumulado y la tensión creciente entre ellos.
Dice John Illsley en su libro My life in Dire Straits: "Por Navidad (de 1979, tras la gira
Communiqué), estábamos exhaustos. Habían sido dos años de esfuerzo constante. El can-
sancio físico, no poder estar con nuestras novias, llevar una vida poco sana... todo eso se co-
bró su peaje. Todos lo sufrimos de una manera u otra, y las tensiones se ven reflejadas en el
documental Arena de la BBC. Se grabó en abril de 1980, y quizás piensen que para entonces
ya nos habíamos recuperado... pero no. Mark aparece taciturno y filosofando oscuramente
sobre la fama y sus exigencias. Yo aparezco bajo
de moral por las tensiones emergentes, y a
David se le ve bastante miserable, admitiendo
que encuentra intolerable la exigencia de las gi-
ras, que su relación con Mark no está en su me-
jor momento y que no cree que pueda sobre-
vivir a otro álbum y una nueva gira mundial".
Aun así, también hay momentos para la diver-
sión, como cuando grabaron el videoclip de
Twisting by the pool. "¡Super!"
La Knopflerpedia| 19
Atkins, Chet
se hace eco de esta curiosidad fantaseando con lo grande que hubiera sido la gira BiA en
Sudamérica: "No cuesta nada dar alas a la imaginación".
Para más información y setlist de este famoso concierto, véase "Money for nothing live
(Bootleg)" y "London 1985".
ATKINS, CHET: "Chet y yo nos hicimos amigos, y cuando hablaba de su infancia se emocio-
naba mucho. Ni siquiera tenía dinero para comprar un abrigo con el que ir a la escuela y los
inviernos en su tierra eran muy fríos. Así que usó una guitarra para salir de la pobreza".
(Mark Knopfler)
Chet Atkins nació en Luttrell, Tennesse el 20 de junio de 1924 en el seno de una familia hu-
milde de ambiente rural pobre, aunque rodeado de influencias musicales. Su padre, cantante
de gospel de formación clásica, organizaba sesiones jam con otros músicos de ambiente jazz
& blues en su propia casa. En el anecdotario generacional de la familia se cuenta de manera
divertida que el pequeño Chet, de apenas seis años, solía colocarse a muy pocos centímetros
del mástil de las guitarras que sonaban en aquellas reuniones para no perderse ningún deta-
lle.
A muy temprana edad, y luego del divorcio de sus progenitores se trasladó con su padre a
Georgia, debido a sus problemas de asma que le obligaban a dormir sentado en una silla an-
te la imposibilidad de tumbarse. De este hecho se dice que permanecía sentado tocando la
guitarra hasta que se quedaba dormido, una costumbre que le acompañaría el resto de su vi-
da.
El día en el que Chet le dijo a su padre que cuando creciera se dedicaría a la música, obtuvo
como réplica que ambas cosas a la vez no podría conseguirlas...
Chet empezó tocando el ukelele y el violín, instrumento este último al que Mark también de-
dicó su tiempo llegando a obtener algunas buenas secuencias de sonido. Chet obtuvo su pri-
mera guitarra negociando con su propio hermano la obtención del instrumento a cambio de
una antigua pistola de museo y algunos trabajos domésticos no remunerados.
Décadas después de aquel acuerdo alcanzado entre los hermanos Atkins, Mark negociaba
con su propio padre, el señor Erwin Knopfler, la compra de una guitarra tras renunciar al via-
je de final de curso escolar puesto que la economía familiar en aquellos años imposibilitaba
acceder a ambas cosas.
La guitarra que consiguió Chet tenía un clavo como cejilla y el mástil estaba tan curvado que
solamente podía hacer uso de los cuatro primeros trastes. La guitarra que consiguió Mark
fue una Hoffner roja imitación de Fender Stratocaster valorada en cincuenta libras esterlinas.
Atkins recibió las más grandes influencias a través de la radio en la que escuchaba a Merle
Travis, para después tratar de emularle tras conseguir una guitarra electroacústica y un am-
plificador que le obligaba a caminar varios kilómetros para encontrar una toma eléctrica de
la que por supuesto en su casa carecían.
Cuando dejó los estudios se dedicó a tocar el violín, aunque la guitarra siempre fue su gran
pasión. Acompañó al cantante Bill Carlisle y el cómico Archie Campbell en Knoxville e hizo su
primera aparición en el Grand Ole Opry junto a la banda de Red Foley. Intervino asiduamente
en algunos programas en directo de las principales emisoras de radio llegando a grabar te-
mas que se editaron y llegaron a las emisiones radiofónicas de Gran Bretaña. Unos trabajos
que ya a mediados de la década de 1950 eran considerados como clásicos y que seguramen-
te fueron aceptados de muy buen grado por parte de la señora Louise, madre de Mark, dada
La Knopflerpedia| 20
Atkins, Chet
su reconocida afición por la música y de la que sin duda la estrella se impregnó desde muy
pronta edad. "Canned Heat" y "Bug Dance", registradas por Chet, fueron canciones im-
prescindibles en aquellas sesiones radiofónicas que recibieron el aplauso unánime de los ra-
dioyentes. También fueron muy aclamados por la crítica sus trabajos "Gallopin on the guitar",
Hangover blues o "Boogie man boogie".
Más tarde se especializó en arreglos de cuerda para violines y steel guitars tradicionales y fue
el gran descubridor de talentos de la talla de Dolly Parton y Willie Nelson.
En cuanto al incipiente y posterior asentamiento en la escena musical del Nashville sound, las
compañías RCA Records y Columbia Records en Nashville, Tennessee, fueron pioneras de es-
ta forma de editar la música, la cual tuvo como miembros fundadores al mánager Steve
Sholes, al propio Chet Atkins junto a Owen Bradley y Bob Ferguson, y al ingeniero de graba-
ción Bill Porter. El principal hallazgo consistió en la inclusión de elementos del Honky Tonk
(violín, guitarra de acero) con algunos elementos de la música pop de 1950.
Si en la cadena de admiraciones de Mark, el eslabón Atkins jugó un importante papel, entre
las influencias musicales más destacadas en los comienzos artísticos de Chet cabe destacar
las formidables figuras de Django Reinhardt, George Barnes y Les Paul. Y sobre todos ellos el
gran Merle Travis, cuya marca personal incorporaba elementos de ragtime, blues, boogie,
jazz y western swing, con ricas progresiones armónicas así como rápidos cambios de tonali-
dad. Siempre se dijo que en las manos de Travis sus guitarras parecían una orquesta comple-
ta.
A lo largo de los años sesenta y setenta, Atkins fue nombrado mejor guitarrista country del
año en repetidas ocasiones siendo ganador de varios premios Grammy. Knopfler en aquellos
momentos iniciaba su carrera musical actuando con su amiga de la escuela Sue Hercombe y
después se trasladó a Leeds donde conoció a Steve Phillips formando el dúo "The Doulian
String Pickers".
En el tiempo que Mark estuvo afincado en Leeds, Chet lanzó su disco de canciones "Alone",
La Knopflerpedia| 21
Atkins, Chet
con piezas de Jerry Reed y Paul Desmond, en el que también se incluyó la famosa canción
"Smile" del cineasta Charles Chaplin así como el elegante tema "Me and Bobby McGee" de
Kris Kristofferson, que tan acertadamente popularizó la cantante Janis Joplin.
Más tarde Mark formó parte de The Brewer's Drop y Café Racers.
En julio de 1977 mientras sonaban en las radios de todo el mundo los temas del nuevo tra-
bajo de Atkins titulado "Cascade", llegó a manos de Charlie Gillet, conductor del programa
"Honky Tonk" de Radio London, de parte de John Illsley, la maqueta de Dire Straits que se
convertiría en un éxito inmediato.
En los años '80 del siglo XX se produjeron una serie de cambios que también afectaron a la
industria discográfica en los que hubo muchos detonantes. Ciertos modos de entender los
estudios de mercado hicieron que en el caso de Chet su música se escuchara más en radios
de la new age en lugar de las tradicionales country music.
No obstante, la primera colaboración entre Mark y Chet en 1985 supuso la obtención de un
Premio Grammy por la canción "Cosmic Square Dance"
Cinco años más tarde fue lanzado el exitoso trabajo discográfico "Neck And Neck", un fabu-
loso álbum de canciones guionizado por el propio Knopfler y que también obtuvo un premio
Grammy a todo su conjunto.
La Knopflerpedia| 22