R.Cerron R.Sosa Trabajo de Investigacion Maestria 2021
R.Cerron R.Sosa Trabajo de Investigacion Maestria 2021
R.Cerron R.Sosa Trabajo de Investigacion Maestria 2021
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Gestión de Proyectos con el uso de la guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta edición para la
planificación del Alcance, Cronograma y Costos del Proyecto “Implementación de Centro para
el Tratamiento de desechos Orgánicos de la Municipalidad de Santiago, en Ica para el año 2020”.
Presentado por:
Richard Cerrón Pérez
Rubin Sosa Moquillaza
Lima – Perú
2021
II
Dedicatoria
Agradecimientos
RESUMEN EJECUTIVO
Introducción: El propósito de este trabajo es servir como guía para futuros proyectos
según la guía del PMBOK® del PMI® en su sexta edición, donde las buenas prácticas, las
lecciones aprendidas, como un conjunto o una división de partes han dado como resultado el
alcance de los objetivos y la optimización de recursos. Por tal motivo estamos tomando un
donde existe una dirección de proyectos casi nula o escasa, sobrepasando en muchos de ellos no
solo el presupuesto, sino también el cronograma, teniendo complicaciones por la mala gestión de
los riesgos y también por no lograr los objetivos planteados al inicio del proyecto, se hace cada
En los capítulos de esta investigación se abarcara a detalle cada parte fundamental del
Proyecto, partiendo desde los datos generales del mismo, habiendo definido las dos variables y
aplicado a los 21 integrantes del área técnica de GICA (Gestión Integral de Calidad Integral)
para poder obtener los resultados de esta investigación, luego de esto detallaremos las
conclusiones respectivas.
Palabras claves: PMI / Relleno Sanitario / Caracterización Ágil / Enfoque Mixto / Inversión
Pública.
V
ABSTRACT
Introduction: The purpose of this work is to serve as a guide for future similar projects, this
research work uses the planning phase of project management, according to the PMBOK® guide
from PMI® in its sixth edition, where good practices, lessons learned, as a set or a division of
parts have resulted in the achievement of objectives and optimization of resources. For this
reason we are undertaking a project to implement an organic waste treatment center in the
district municipality of Santiago belonging to the province of Ica, due to the current problem of
If we take as an additional reference the problem of Public Investment projects where there is
almost no or scarce project management, in many of them exceeding not only the budget, but
also the schedule, having complications due to poor risk management and also due to not
achieving the objectives set at the beginning of the project, it is increasingly necessary to have
In the chapters of this research, each fundamental part of the Project will be covered in detail,
starting from its general data, having defined the two variables and their respective dimensions,
analyzing how they will be validated and using a questionnaire applied to the 21 members of the
the results of this research, after this we will detail the respective conclusions.
Investment.
VI
Índice
Dedicatoria ................................................................................................................................. II
ABSTRACT ...............................................................................................................................V
CAPITULO II .......................................................................................................................... 17
3.1.7. Costo.................................................................................................................... 34
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 42
CAPITULO V .......................................................................................................................... 49
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 81
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 83
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 84
8. ANEXOS ........................................................................................................................ 87
X
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Figura 16. Distribución por zona geográfica de proyectos de residuos solidos ....................... 46
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
Tabla 1
Datos para el diseño del Proyecto
Descripción Datos
Volumen de Generación de Residuos Sólidos
40 224.22m3
para los próximos 05 años
Volumen de Recepción de las Plataformas y las
46 468.51m3
trincheras
Volumen de Material de Cobertura 9 282.51m3
Volumen de Material de Préstamo 7 834.50m3 (Para material de cobertura)
Vida Útil Aproximadamente 05 años
Categoría de Relleno Manual
Método de Diseño Mixto (método de Trinchera y área)
Taludes Corte 1:2 – Plataformas 3:1
Impermeabilización con geomembranas y
Impermeabilización
geotextiles.
Densidad de Diseño 0.50t/m3
Evacuación pasiva por chimeneas – Método
Manejo de Gases
Semiaerobico FUKUOKA
Manejo de Lixiviados Almacenamiento - Recirculación
Cobertura Diaria 20% de volumen de Residuos Solidos
Cobertura Final 0.80 metros de espesor
Fuente: Proyecto GICA – MINAM 2018. Elaboración propia.
2
tendrá en su diseño dos trincheras1 y dos plataformas, para poder cumplir con el volumen
El área destinada para el proyecto del Distrito de Santiago, se encuentra ubicado en el sector
Tabla 2
Coordenadas para el diseño del Proyecto
Coordenadas UTM
Vértice Lado Distancia (m)
Este Norte
1 A-B 239.98 432 680.33 8 411 260.60
2 B-C 244.00 432 832.38 8 411 074.93
3 C-D 336.39 433 023.21 8 411 226.99
4 D-A 271.01 432 896.91 8 411 426.81
Fuente: Proyecto GICA – MINAM 2018. Elaboración propia.
1
Trinchera: Zanja de 2 o 3 metros de profundidad donde se deposita dentro los residos. (Binasss, s.f.)
3
Tabla 3
Datos del Predio
Predio Datos
Área 61 410.73 m2
Perímetro 993.38 m
Distancia desde la Ciudad 23.50 Km
Fuente: Proyecto GICA – MINAM 2018. Elaboración propia.
Además, el área elegida, cuenta con los siguientes documentos técnicos, que facultan su uso:
DRS/DESA.
acceder al área destinada para el relleno sanitario se cuenta con la Carretera Panamericana Sur
Características Climatológicas.
detalle:
Latitud: 14°21'52.69"S
Longitud: 75°37'21.79"O
2
SUNARP: Superintendencia Nacional de Registros Públicos. (Realthor, s.f.)
5
Tabla 4
Precipitaciones total mensual (mm) 2000 - 2013
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Max. 7.50 3.80 2.00 0.50 1.40 0.60 1.60 0.40 2.00 0.60 0.10 1.00
Min. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Prom. 1.24 0.65 0.30 0.14 0.22 0.21 0.33 0.11 0.19 0.09 0.01 0.14
Fuente: Senamhi 2018. Elaboración propia.
Tabla 5
Temperatura media mensual (⁰C) 2000 - 2013
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Max. 36.50 37.00 37.40 36.40 34.50 31.50 31.00 33.00 34.60 36.40 35.40 37.20
Min. 9.50 12.00 11.50 6.50 3.10 2.50 2.00 2.60 4.00 4.50 5.50 7.80
Prom. 23.00 24.50 24.45 21.45 18.80 17.00 16.50 17.80 19.30 20.45 20.45 22.60
Fuente: Senamhi 2018. Elaboración propia.
Tabla 6
Humedad Relativa media mensual (%) 2010 - 2014
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Max. 69.80 72.50 72.10 74.70 77.60 80.30 80.50 78.30 75.20 74.40 72.10 71.40
Min. 67.10 62.70 62.90 68.20 69.80 75.70 77.90 70.00 61.00 69.60 68.10 66.10
Prom. 68.42 66.60 67.10 70.50 74.58 78.50 79.14 75.54 71.88 71.94 70.18 69.18
Fuente: Senamhi 2018. Elaboración propia.
Tabla 7
Velocidad y dirección del viento (m/s)
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2013 3.10 3.45 3.09 2.77 2.64 2.64 2.66 3.09 3.25 3.52 3.16 3.25
2014 2.97 2.86 2.71 3.03 2.69 2.73 2.72 2.44 3.22 3.13 3.33 3.29
2015 3.27 3.34 2.90 2.68 2.43 2.38 2.44 2.74 3.01 3.19 3.11 2.97
2016 3.24 3.51 3.29 2.98 2.55 2.47 2.68 3.03 2.93 3.34 3.07 3.09
2017 2.92 2.90 3.11 3.05 2.91 2.68 3.21 4.29 5.46 3.21 3.18 3.21
Fuente: Senamhi 2018. Elaboración propia.
Características Topográficas.
Tabla 8
Coordenadas Poligonal Ica
COORDENADA
PUNTO
ESTE NORTE
ICA01027 432 715.96 8 411 243.21
ICA01028 432 475.31 8 411 410.34
Fuente: Proyecto GICA – MINAM 2018. Elaboración propia.
Los puntos de control fueron geo referenciados con GPS Diferencial, como resultado del
levantamiento topográfico se ha obtenido las siguientes características físicas del terreno, el cual
presenta desniveles que oscilan entre los 328 msnm hasta los 340 msnm, obteniendo una
Características Geotécnicas.
De 0.00 – 0.05m, se encuentra la cobertura eólica compuesta por arena fina suelta en estado
seco.
De 0.05 – 0.40m, existe una capa de material granular de estratigrafía cristalina producto de la
De 0.40 a 3.0m, existe presencia de suelo de grano fino, arenas en matriz limosa SM,
humedad 47.18%.
El resultado de los análisis químicos, se deduce que el suelo está dentro del rango “Agresivo”,
representados los depósitos eólicos y eluviales se presentan como mantos de arena por aspersión
eólica, que se encuentran emplazados mayormente cubriendo los afloramientos rocosos de las
El área de estudio se ubica dentro de la quebrada seca de Tingue, el cual tiene un solo cauce
(no se distinguen afluentes), se ha clasificado en dos partes, la parte alta que corresponde el área
aportante de escurrimiento, presenta una serie de redes tributarias alimentadas por quebradas de
caudal temporal cuyo escurrimiento se produce solo en los meses de precipitación; y la zona baja
debido a que la precipitación es casi nula, dentro de esta área se contempla emplazar la estructura
de residuos sólidos, que está ubicada a 1,800m aproximadamente al noreste del curso natural de
Se indica que la napa freática3 posiblemente se encuentra a una profundidad aceptable para el
proyecto, en base a las calicatas practicadas las que hasta una profundidad de 3m, no muestran
presencia de dicha napa. Las cimentaciones se apoyaran en suelos del tipo SM-SL, que son
Parámetros de Diseño.
La población beneficiada con este proyecto corresponde a los habitantes del área urbana del
Distrito de Santiago, los residuos generados por esta población serán dispuestos en el relleno
sanitario, razón por la cual las proyecciones de población y de residuos representan una de las
3
Napa Freática: Acumulación de agua subterránea. (Wikipedia, s.f.)
8
Tabla 9
Proyección de Población del Distrito de Santiago
Año Población
2018 20,815
2019 21,243
2020 21,681
2021 22,127
2022 22,582
2023 23,047
2024 23,521
2025 24,005
2026 24,500
2027 25,004
2028 25,518
sólidos domiciliarios más los no domiciliarios, los residuos que se encuentran considerados
Tabla 10
Datos de Residuos Sólidos de Santiago
DATOS DE RESIDUOS SOLIDOS
GENERARACION POR ORIGEN MUNICIPALES (t/día)
SANTIAGO TOTAL
Domiciliaria 6.38 6.38
9
Tabla 11
Proyección de los Residuos Sólidos
GENERACION DE VOLUMEN
POBLACION COBERTURA TOTAL
AÑO RESIDUOS SOLIDOS TOTAL
TOTAL (m3/año) (m3/año)
(m3/año) ACUMULADO
0 2018 20,815
1 2019 21,243 5,833.56 1,750.07 7,583.63 7,583.63
2 2020 21,681 6,005.73 1,801.72 7,807.44 15,391.07
3 2021 22,127 6,183.04 1,854.91 8,037.95 23,429.02
4 2022 22,582 6,365.65 1,909.70 8,275.35 31,704.37
5 2023 23,047 6,553.73 1,966.12 8,519.85 40,224.22
6 2024 23,521 6,747.44 2,024.23 8,771.67 48,995.90
7 2025 24,005 6,946.94 2,084.08 9,031.03 58,026.92
8 2026 24,500 7,152.42 2,145.73 9,298.15 67,325.07
9 2027 25,004 7,364.05 2,209.22 9,573.27 76,898.34
10 2028 25,518 7,582.02 2,274.61 9,856.68 86,754.97
Fuente: Proyecto GICA – MINAM 2018. Elaboración propia.
Vida Útil.
La vida útil del centro de tratamiento depende del volumen de recepción de las celdas de
plataformas es mayor al volumen de generación de residuos sólidos, esto quiere decir que el
periodo de vida útil del centro de tratamiento (relleno sanitario) satisface la demanda para los 05
Tabla 12
Volumen de recepción de Trincheras y Plataformas
equipada para el tratamiento de residuos sólidos, donde estos son dispuestos de manera
ambientalmente segura.
Los desechos sólidos son colocados en el suelo donde por ciertos procesos de ingeniería los
salud pública.
Este proyecto en especial contara con un mini cargador para el proceso operativo; evitando el
contacto directo de los residuos sólidos con los operarios, normalmente en estos procesos se
cuenta con mano de obra no calificada que entra en contacto directo con los desechos sólidos.
consiste en depositar los residuos sólidos sobre el nivel del terreno ( finalizado el periodo de vida
11
de la trinchera); en ambos casos los residuos sólidos son esparcidos y compactados con equipo
adecuado diariamente, formando celdas diarias, hasta culminar con el espacio que ocupa la
trinchera y la plataforma.
sólidos; las ventajas del relleno sanitario semi-aerobico son las siguientes:
4
Lixiviados: Se denomina lixiviado al líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a través de un
sólido. (Wikipedia, s.f.)
12
Tabla 13
Dimensiones y Capacidades
Ítem Infraestructura Unidad Cantidad
01 Vía de acceso interior (ancho = 6 metros) m 110.00
02 Vía de acceso interior (ancho = 4 metros) m 390.00
03 Capacidad de Recepción de Trinchera N⁰1 (área = 4 453.30m2) m3 26 953.38
04 Capacidad de Recepción de Trinchera N⁰2 - Proyectada m 3
-
05 Capacidad de Recepción de Plataforma N⁰1 m3 19 515.13
06 Capacidad de Recepción de Plataforma N⁰2 – Proyectada m3 -
07 Poza 1 de Almacenamiento de Lixiviados m3 51.60
3
08 Poza 2 de Almacenamiento de Lixiviados - Proyectada m 51.60
09 Dren de Lixiviados Trinchera N⁰1 (sección trapezoidal) m 295.00
10 Chimenea Trinchera N⁰1 (altura = 3 metros) u 3.00
11 Canal Pluvial (sección trapezoidal) m 949.00
12 Pozos de Inspección (profundidad = 4 metros) u 1.00
13 Cerco Perimétrico (altura 1.50 metros) m 974.00
14 Cerco Vivo (huarango, espino o similar) u 90
13
Se construirán 02 celdas para la disposición final de residuos sólidos municipales, cada una de
estas celdas está conformada por una trinchera y una plataforma; para acceder a ellas se ha
diseñado la construcción de una vía de acceso interior de 6m ancho y luego una vía de 3m de
ancho, formando ambas una L, la vía interior principal de 6m acaba en un ovalo para que el
sistema de drenaje para la captación de lixiviados; contaran con drenes principales y drenes
secundarios en forma de espina de pescado, que derivaran los lixiviados a las pozas de
almacenamiento.
material para la cobertura diaria de los residuos sólidos, este material proviene de las
lixiviados serán almacenados en esta poza y serán recirculados a la zona operativa del relleno
sanitario.
granular seleccionado.
contara con un cerco vivo para mitigar el impacto visual de los transeúntes por esa zona.
caseta de control, ubicada al ingreso, una caseta administrativa que cuenta con ambientes para
higiénicos de visita, una caseta de estacionamiento de maquinaria, una caseta para el grupo
visita. Así mismo para el ingreso principal sin vehículo hacia las zonas administrativas, se ha
Para el abastecimiento del agua potable se ha considerado una cisterna con capacidad de 4m3
y un tanque elevado de 1m3 de capacidad, el abastecimiento de agua potable será por medio de
cisternas.
5
Geomembranas: Son productos adaptados a la ingeniería civil, delgadas, continuas estancas a los líquidos.
(Wikipedia, s.f.)
15
Delimitar la correspondencia entre la gestión de Planificación según la guía del PMBOK® del
PMI® en su 6ta edición y la planificación del alcance, cronograma y costos del Proyecto
según la guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta edición y la planificación del
el año 2020”.
según la guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta edición y la planificación del
el año 2020”.
según la guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta edición y la planificación del
el año 2020”.
16
1.3. Justificación
Planificación para la realización de futuros proyectos, alcanzando los objetivos de los mismos y
otros aspectos importantes. Habiendo validado el volumen de residuos sólidos del Distrito de
tratamiento de desechos con una capacidad de acorde a la generación de residuos, con el fin de
gestionar los mismos, brindando como valor añadido bienestar a la salud de la población de
1.4. Alcance
Esta investigación tiene como fin relacionar las variables de estudio durante la etapa de
Orgánicos de la Municipalidad de Santiago, en Ica para el año 2020”, por parte de la Unidad
Ejecutora 003 de GICA (Gestión Integral de Calidad Ambiental) del MINAM6, se ha recabado la
información del área técnica de dicho organismo, aplicando los procesos de Planificación de
Alcance, Cronograma y Costo con el fin de ser una guía para el desarrollo de próximos
proyectos.
6
GICA: Organismo de Gestión Integral de la Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. (GOB, s.f.)
17
Este proyecto, se desarrolló por medio de inversión privada y los resultados de nuestra
investigación podrían usarse para el desarrollo de otros proyectos similares en otras ciudades del
Perú, siempre y cuando se den situaciones similares como la organización y factores sociales.
CAPITULO II
2. MARCO METODOLOGICO
En el presente se analiza a fondo la bibliografía, estudiando a fondo las leyes que nos
proporcionan el marco conceptual bajo el cual se decidió investigar este proyecto, del mismo
modo como se han usado las fuentes de información y bajo qué técnicas se analizó la misma.
18
Orgánicos de la Municipalidad de Santiago, en Ica para el año 2020”, se ha usado como base
legal diversas leyes o decretos Ley establecidos por el estado Peruano a través de los años, entre
ellos.
La constitución de 1993 en su artículo 2⁰, establece que todo ciudadano debe gozar de un
D.L. N⁰ 106.
La Ley de gestión y manejo de residuos sólidos es la Ley N⁰ 27314, establece que las
En este D.L también se establecen las siguientes competencias y definen los roles de los
GORE Provinciales.
D.L. N⁰ 1278.
residuos, protegiendo la salud del ser humano y velando por el cuidado del ambiente.
La Ley General del Ambiente, delimita para que un habitante para que tenga un completo
progreso de vida, debe vivir en un ambiente sano y equilibrado. En esta razón se realiza un
D.S. N⁰ 014-2017-MINAM.
Este Decreto supremo tiene como finalidad normar el D.L N⁰ 1278, con el objetivo de
inclinarse hacia la maximización firme de la eficacia en el uso de las materias y consolidar una
residuos han sido dispuestos en rellenos sanitarios, con este volumen de generación de residuos
se considera que existe un déficit de 150 obras de infraestructura para el tratamiento de los
mismos
contaminación y una degradación ambiental a nivel nacional, esto además genera un costo
económico adicional, siendo este motivo por el cual el Banco mundial ha realizado diversos
nación para poder así revertir la problemática ambiental. Dicho estudio brindo una referencia
clara en cuanto al costo económico de la degradación ambiental, así mismo estimo la cantidad de
recursos naturales que afectaran en el futuro al país, además de esto brindo información del
20
estado de los servicios ambientales, catalogándolos como inadecuados y estimo que para poder
cambiar dicha realidad se necesitaba de 8,2 billones de soles, lo cual equivale al 3,9% del PBI
nacional.
Siendo Jhon F. Kennedy presidente de los Estados Unidos menciono lo siguiente “nuestro
vinculo común más básico es que todos vivimos en este planeta. Todos respiramos el mismo
aire”. Si estas palabras las trasladamos a nuestra realidad actual, debemos mencionar que la
contaminación ambiental ha crecido desmesura mente en los últimos años, esto debido a la
general.
Residuos.
La palabra residuo describe al material o al elemento que ya ha cumplido para lo que fue
diseñado, fabricado, producido o ha servido una función específica, por lo tanto a partir
de este momento se denomina como basura y ha perdido su utilidad, estos elementos son
planes y planes de acción para con los desechos sólidos generados en las diversas
Los residuos domésticos son todos aquellos elementos o productos que se han generado
por el uso en beneficio de los habitantes de casas, edificios, etc. Dentro de estos residuos
Residuos institucionales.
adecuadamente según las normas del DIGESA7 para luego disponer de ellos de manera
más eficiente.
7
DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria. (DIGESA, s.f.)
22
Estos residuos, son los que se generan, de los procesos de demolición o construcción, ya
Residuos Industriales.
Las industrian generan diversa variedad de residuos los cuales pueden ser peligrosos
electrónicos, etc.); los desechos peligrosos pueden estar en estado líquido o sólido y
Residuos Agrícolas.
Los residuos municipales son los comprendidos de los servicios de limpieza pública
Residuos orgánicos.
Estos residuos son de origen orgánico podemos mencionar: frutas, verduras, carnes,
pescados o restos de estos, etc. Estos residuos poseen la capacidad de fermentar y generan
parte del ciclo natural de la vida, al estar acumulados generan muchísimos microbios y
23
plagas, lo cual convierte a estos desechos en fuentes de contaminación para el aire, agua y
suelo.
Estos residuos no son de origen orgánico, como ejemplo podemos mencionar: latas,
botellas, metales, plásticos y productos de origen industrial, estos residuos tardan mucho
tiempo en degradarse o tal nunca se desintegren. Estos desechos pueden ser reutilizados y
Residuos especiales.
transporte, tratamiento y desecho, puesto que presentan un riesgo para salud laboral y
publica.
Contaminación ambiental.
salud, estos componentes pueden ser químicos, físicos o biológicos, los cuales afecten el
medio ambiente y que supongan un riesgo a la población que lo habita, pudiendo llegar
población de dicho distrito, para lo cual se debe considerar una conveniente disposición final de
desechos, puesto que en la actualidad se presentan deficiencias en la limpieza pública y con falta
de acumulación de residuos sólidos, los cuales también están disgregados por todo el distrito.
Considerando todo esto el proyecto ofrece que todos los residuos sean dispuestos en una zona
adecuada y sean tratados eficazmente para así cuidar la salud de la población y tener un medio
Provincial de Ica y la Gerencia Medio Ambiental del Gobierno Regional de Ica, también hay
La revisión de documentos fue una de las técnicas empleadas en este trabajo de investigación,
dentro de las cuales se usaros técnicas particulares y específicos, estas técnicas particulares son
Se utiliza para recopilar, elaborar e interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de
investigada, donde existen datos, hechos y fenómenos. Se usó esta técnica para interrelacionarse
de manera directa con los posibles interesados en el desarrollo del proyecto y que beneficio o
2.4.3. Herramientas.
Ambiental) del MINAM se idéntico a los miembros del Área Técnica de Proyecto descrito en
nuestra investigación.
Las herramientas elegidas para recolectar los datos, fueron encuestas y entrevistas. La
La primera variable, Gestión de Planificación está asociada a una dimensión con un total de 6
preguntas, cada pregunta tiene 05 alternativas de respuesta, cada una de las respuestas está
La segunda variable, Planificación del Alcance, Cronograma y Costo está asociada a tres
dimensiones con un total de 18 preguntas, cada pregunta tiene 05 alternativas de respuesta, cada
una de las respuestas está asociada a un valor numérico según el modelo de Likert.
Dicha encuesta fue enviada vía email a cada uno de los encuestados, para ser respondidas
minutos para cada entrevista y a realizarse en el lapso de 05 días, para ello se solicitó a la Unidad
Ejecutora 003 de GICA (Gestión Integral de Calidad Ambiental) brindar las facilidades de
manera virtual, para la realización de las mismas, dichas entrevistas se realizaron a 5 integrantes
Para usa un enfoque cuantitativo, las fases son secuenciales y existe un orden predeterminado.
marco teórico, de las preguntas se definen las hipótesis y se determinan las variables; se traza un
plan para probarlas y se miden usando métodos estadísticos y se extraen las conclusiones.
(Sampieri, 2014).
mientras que el enfoque cuantitativo se ha empleado más en ciencias donde prevalece más
manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas,
Los enfoques no experimentales con diseño transversal pueden ser del tipo exploratorio,
a) estudiar cómo evolucionan una o más variables o las relaciones entre ellas
b) analizar los cambios al paso del tiempo de un evento, comunidad, proceso, fenómeno o
Este trabajo de investigación posee un Enfoque Cuantitativo con diseño correlacional - causal
CAPITULO III
3. MARCO TEORICO
La gestión del Proyecto se desarrolla bajo los estándares del Project Management Institute en
su 6ta edición que fue lanzada en diciembre del 2017, cada proyecto posee sus particulares
específicas por lo cual a cada proyecto debe aplicársele una gestión específica. Al aplicar una
29
metodología ágil y siguiendo los estándares del PMBOK® del PMI®8 lo que se busca es que el
El PMBOK® del PMI® nos brinda un conjunto de conocimientos y buenas practicas, dentro
de estos conocimientos la guía nos indica que el proyecto debe dividirse en etapas, las cuales
comprenderán el ciclo de vida del proyecto, y a su vez estas etapas están subdivididas en
procesos los cuales se interrelacionan entre ellos, esta metodología se emplea para obtener una
gestión adecuada de diversos aspectos como recursos, costos, riesgos, cronograma, objetivos,
entre otros del proyecto a desarrollar, las fases y procesos estarán especificadas a detalle en el
Capítulo V.
Si a un proceso le aplicamos una técnica o herramienta adecuada, logramos obtener una salida
depurada, este proceso de salida otorgara ventajas de gestión, las cuales nos brindan información
proyecto. Si juntamos todos los procesos bajo esta metodología logramos un proyecto con altos
índices de éxito.
3.1.2. Proyecto
Todo proyecto conlleva un esfuerzo temporal y se realiza con el fin de crear un resultado
único, todo proyecto tiene como fin cumplir objetivos determinados, dichos objetivos desean
obtener un resultado que brinden un beneficio económico, social, etc. (PMI®, 2017).
Según el PMBOK® del PMI® en su sexta edición, nos indica que un proyecto posee una serie
de ciclos las cuales están delimitadas desde su inicio hasta su conclusión. (PMI®, 2017).
8
PMBOK® del PMI®: Es una Guía de los Fundamentos para la Gestión de Proyectos, estándar internacional
para la Dirección profesional de Proyectos. (Proyectos, s.f.)
30
técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo, para dirigir un
proyecto se debe:
Gestionar recursos
Cada fase o etapa está comprendida por diversas actividades conocidas como procesos, a estos
procesos le son aplicadas ciertas herramientas las cuales producen una o más salidas.
3.1.5. Alcance
El alcance puede definirse como todo aquello que es necesario realizar para que el proyecto
sea completado con éxito y para que la organización logre los objetivos planificados, dicho
alcance es elaborado durante el ciclo de vida del proyecto, el alcance también se delimita por lo
siguiente:
Alcance del Producto: Se realiza una descripción precisa de las características del producto,
Alcance del Proyecto: Se realiza una descripción precisa de tareas y acciones para lograr
Está conformada por 3 elementos los cuales son la versión aprobada del Enunciado del
Lo componen: la descripción del alcance del producto, los criterios de aceptación, los
entregables, las exclusiones, las restricciones y los supuestos del proyecto. (PMI®, 2017).
3.1.6. Cronograma
alcance del proyecto y sirve como herramienta para la comunicación, la gestión de las
expectativas de los interesados y como base para informar el desempeño. (PMI®, 2017).
34
Es un componente del Plan para la Dirección del Proyecto, debe ser aprobado por el
3.1.7. Costo
La gestión de los costos del proyecto se ocupa principalmente del costo de los recursos
necesarios para completar las actividades del proyecto. La gestión de los costos del proyecto
debería tener en cuenta el efecto de las decisiones tomadas en el proyecto sobre los costos
recurrentes posteriores a utilizar, mantener y dar soporte al producto, servicio o resultado del
proyecto.
El equipo de dirección del proyecto selecciona un método de planificación, tal como la ruta
La línea base de costos es la versión aprobada del presupuesto del proyecto con fases de
tiempo, excluida cualquier reserva de gestión, la cual solo puede cambiarse a través de
como la suma de los presupuestos aprobados para las diferentes actividades del
del ecosistema con el fin de lograr una adecuada calidad de vida. La conservación, protección del
En el país se han decretado diversas leyes que rigen el manejo y tratamiento de residuos
sólidos, por ende se aplica una política ambiental en base a estos decretos, dicha política tiene
como fin la reducción o eliminación de impactos medio ambientales. Los efectos negativos
producidos sobre el ambiente, generan riesgos, estos riesgos a su vez generan problemas y estos
El ser humano desde sus orígenes ha generado residuos al emplear elementos para un fin
determinado y al haber estos cumplido su fin pasan a formar parte de un desecho, el problema
radica en cómo se manejan dichos desechos, en la antigüedad al existir una menor densidad
poblacional baja, podemos afirmar que los residuos eran pocos, pero con el aumento de la
densidad poblacional, el tipo de vida, el desarrollo tecnológico, los avances industriales, estos
desechos aumentaron exponencialmente es ahí donde debe existir una adecuada disposición final
de los mismos. Sin embargo esto no queda reflejado de esta manera ya sea por los estamentos
gubernamentales como por la propia educación sanitaria de la población. Estos hechos generan
ubicación de estos desechos existen hongos, microorganismos, bacterias que pueden afectar de
diversa manera al ser humano, viéndolo desde otra perspectiva y haciendo referencia al Capítulo
II de este trabajo, existe un segundo factor interrelacionado el cual es el económico, al tener una
población con problemas de salud, los estados deben destinar fondos económicos para atender a
37
su población, o visto desde otra manera una población enferma no rinde de igual manera en las
industrias o empresas de igual manera que una población sana, por lo cual aquí se tiene un
Debemos remontaros hasta el año 2002 donde se estimó que la generación de residuos sólidos
municipales a nivel nacional era de 12,986 t/diarias y de 4,74 toneladas al anuales; de este total
un promedio del 73.7% solo era recolectado por las municipalidades y solo el 19,7% era
depositados en vertederos.
39
Por estos hechos el CONAM9 decidió elaborar y aprobar el Plan Nacional de Gestión de
Residuos Sólidos. El MINAM (Ministerio del Ambiente), se dedicó a nivel nacional a mejorar la
calidad ambiental. En el año 2014 los resultados de la gestión integral de residuos sólidos
muestran que se generaron 7,5 millones de toneladas de residuos sólidos y menos de la mitad de
desarrollo de la misma, sin embargo los problemas de salud pública y contaminación ambiental
reutilizables del 100% sin embargo para el año 2017 los resultados esperados eran del 70% y
solo se había alcanzado el 45%, por este motivo el MINAM decidió actualizar su Plan Nacional
de Residuos Sólidos (PLANRES) hasta el 2024 y dar diversas iniciativas para la gestión
ambiental, dentro de las cuales destacan la responsabilidad del estado e invitar al sector privado
Es aquí que JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), decide realizar primero
Residuos sólidos en las Zonas Prioritarias de: Puno, Piura, Ancash, Tumbes, Apurímac, Ica,
Huánuco, Puerto Maldonado, San Martin, Junín, Lambayeque, Loreto, Ayacucho, Amazonas,
Lima y Pasco”. Luego es esto y con el compromiso del estado se acuerda la operación de
Desarrollo) por la suma de US$ 15 000 000,00 para financiar parcialmente dicho programa.
Sumando también una deuda entre la República del Perú y JICA por US$ 4,396 millones
9
CONAM: Consejo Nacional del Ambiente. (SINIA, s.f.)
40
El objetivo general del programa es mejorar la calidad ambiental, por la eficiente y sostenible
gestión de los residuos sólidos en las zonas indicadas. Para nuestro caso nos centraremos solo en
Se debe indicar que actualmente hay 06 proyectos de Inversión Privada, los cuales están en
Tabla 14
Proyectos de Gestión para el 2021
Entidad Código Inversión Personas
N⁰ Nombre del Proyecto
Publica INVIERTE.PE Referencial Beneficiadas
Mejoramiento del Servicio
Gobierno
de Limpieza Pública de la
1 Regional de 2338187 S/. 19,062,325 93,875
Ciudad de Jaén, Provincia de
Cajamarca
Jaén – Cajamarca.
Mejoramiento del Servicio
de Limpieza Publica en el
Distrito de Zarumilla y de la
disposición final de los
Gobierno
Residuos Sólidos
2 Regional de 2349974 S/. 14,367,988 54,609
Municipales de los Distritos
Tumbes
de Zarumilla, Aguas Verdes,
Matapalo y Papayal de la
Provincia de Zarumilla,
Departamento de Tumbes.
Mejoramiento y Ampliación
del Servicio de Limpieza
Municipalidad
Pública y Disposición Final
3 Provincial de 2360053 S/. 18,781,239 77,515
de Residuos Sólidos Distrito
Ilo
de Ilo - Provincia de Ilo -
Departamento de Moquegua.
41
Recuperación de áreas
degradadas por Residuos
Municipalidad
Sólidos en el sector Pampa el
4 Provincial de 2429710 S/. 5,307,482 71,179
Palo del Distrito de Ilo -
Ilo
Provincia de Ilo -
Departamento de Moquegua.
Creación de Servicio de
Gobierno Relleno Sanitario en el
5 Regional de 2475742 Distrito de Huarmey - S/. 6,982,470 29,340
Ancash Provincia de Huarmey -
Departamento de Ancash.
Creación de Servicio de
Municipalidad Relleno Sanitario en el
6 Provincial del - Distrito de Chimbote - S/. 40,365,900 203,135
Santa Provincia de Chimbote -
Departamento de Ancash.
TOTAL S/. 104,867,404 529,653
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2021. Elaboración propia.
42
CAPITULO IV
4. MARCO REFERENCIAL
En el presente capitulo procedemos a analizar el entorno y el sector de los desechos, así como
La urbanización del Perú en las ciudades de la costa ha generado una migración de personas
de las zonas de la sierra y de la selva, ante esto se ha dado un crecimiento poblacional de dichas
información del INEI Lima en el 2014 genero 7 400 toneladas de residuos por día, un promedio
de 0,65kg de residuo por habitante. LA OEFA10 estimo que para el 2034 Lima generara 14 800
toneladas de residuos por día. A continuación se observa un cuadro detallado del crecimiento del
10
OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (OEFA, s.f.)
43
Aquí tenemos otra imagen más detallada del Volumen de recojo de Residuos por Provincia.
Como se puede apreciar en ambas figuras, existe una generación desmedida de desechos
sólidos en el territorio nacional, como se ha mencionado esto afecta la salud de la población pero
también deja abiertas muchas preguntas respecto a la gestión de los gobiernos municipales,
regionales y nacionales, y también la gestión de las instituciones encargadas de velar que estos
Han tenido que ser organismos internacionales quienes han financiado estudios y proyectos y
en cierta manera han presionado a nuestro país, para que preste un poco más de cuidado en este
aspecto y por ende desarrolle las gestiones pertinentes para poder brindar mejores ambientes de
vida a la población.
Residuos Sólidos, lo que genera un problema para el estado, los GORE emplean el 77% de su
El monto de inversión en el sector se los residuos sólidos fue de S/. 1 560 268 925,27 del
servicios de limpieza pública. Del monto de inversión total solo el 42,76% fue destinado a la
confianza en el mundo y trabajando para que este sea libre, pacífico y próspero. Dentro de sus
acciones esta:
Como ya se ha mencionado en el Capítulo III del presente trabajo JICA viene desarrollando
país, para tal efecto se creó la Unidad Ejecutora 003: Gestión de la Calidad Ambiental (GICA)
tiene dos presupuestos, uno de US$ 15 000 000,00 que fue prestado por el Banco Interamericano
de Desarrollo hacia el estado Peruano y otro de US$ 4,396 millones que fue un préstamo de
GICA tiene objetivos claros de cómo desarrollar estos proyectos por medio de la
desechos sólidos y lograr que las municipalidades desarrollen capacidades de gestión de los
mismos, alcanzar una eficiente capacidad operativa de recolección y transporte de residuos y una
eficiente gestión administrativa y financiera. Bajo sus objetivos este proyecto tiene como fin
cuidar de los recursos económicos y lograr el éxito de uno de los proyectos a desarrollar en la
Provincia de Ica.
49
CAPITULO V
5. APLICACIÓN EN EL PROYECTO
Se han realizado una matriz de consistencia y dos matrices de Operalización de Variables, una
Trabajo de GICA del Área técnica del proyecto a quienes se les realizaron 21 encuestas y a 5 de
5.3.1. Técnicas
personas.
5.3.2. Herramientas
5.3.2.1. Cuestionario
Como herramienta se utiliza un cuestionario de 24 preguntas, las mismas se vinculan con las
5.3.2.2. Entrevista
La otra herramienta utilizada fue entrevistas con preguntas abiertas y cerradas, las mismas se
mide. Un instrumento de medición debe contener representados todos los ítems del dominio de
El cuestionario se realizó en base a la Guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta edición, así
mismo se le otorgo una escala a cada pregunta con el fin de realizar la evaluación y determinar
Se refiere al grado en que una medición esté respaldada por teorías o esquemas teóricos.
(Sampieri, 2014).
Para validar que las preguntas del cuestionario, están enfocadas correctamente según la Guía
del PMBOK® del PMI® en su 6ta edición, se busca que las mismas sean evaluadas por tres
Project Manager.
Tabla 15
Valoración de Cuestionario (Anexo A)
Ítem Experto Valoración Cuestionario
1 Mg. Nancy Pérez Hilario 98.8%
2 Mg. Martin Aquije Heredia 97.9%
3 Mg. Luis Romero Velásquez 99.1%
Promedio 98.6%
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 16
Valor de Alpha
Ítem Datos
K 24
∑Si 27.9
St 409.7
α 0.97
Fuente: Elaboración propia.
60
muy bueno.
medir la correlación entre dos variables aleatorias, se usa el programa IBS SPSS.
61
CAPITULO VI
6. ANALISIS DE RESULTADOS
6.1.1. Resultados de la V1
Planificación según la guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta edición y la planificación del
Se usa el programa IBM SPSS para calcular el coeficiente de correlación Rho Sperman.
El resultado nos indica un coeficiente de 0.785, lo cual indica que, entre V1 y V2 existe un
Planificación de la Gestión del Alcance según la guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta edición
2020”.
Se usa el programa IBM SPSS para calcular el coeficiente de correlación Rho Sperman.
El resultado nos indica un coeficiente de 0.705, lo cual indica que, entre V1 y V2D1 existe un
Planificación de la Gestión de los Costos según la guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta
el año 2020”.
63
Se usa el programa IBM SPSS para calcular el coeficiente de correlación Rho Sperman.
El resultado nos indica un coeficiente de 0.884, lo cual indica que, entre V1 y V2D2 existe un
Planificación de la Gestión del Cronograma según la guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta
el año 2020”.
Se usa el programa IBM SPSS para calcular el coeficiente de correlación Rho Sperman.
64
El resultado nos indica un coeficiente de 0.631, lo cual indica que, entre V1 y V2D3 existe un
Tabla 17
Resultados de V1
Niveles Rango Resultados Porcentaje
Malo 21 – 52 0 0.00%
Regular 53 – 83 4 66.67%
Bueno 84 - 120 2 33.33%
6 100.00%
Fuente: Elaboración propia.
66
sería regularmente útil para la planificación del Proyecto y el 33.33% cree que el modelo de
Tabla 18
Resultados de V2D1
Niveles Rango Resultados Porcentaje
Malo 21 – 52 0 0.00%
Regular 53 – 83 5 83.33%
Bueno 84 - 120 1 16.67%
6 100.00%
Fuente: Elaboración propia.
68
de Alcance sería regularmente útil para la planificación del Proyecto y el 16.67% cree que el
modelo de Gestión de Planificación de Alcance sería muy útil para la planificación del Proyecto.
69
Tabla 19
Resultados de V2D2
Niveles Rango Resultados Porcentaje
Malo 21 – 52 0 0.00%
Regular 53 – 83 1 14.29%
Bueno 84 - 120 6 85.71%
7 100.00%
Fuente: Elaboración propia.
70
de Cronograma sería regularmente útil para la planificación del Proyecto y el 85.71% cree que el
modelo de Gestión de Planificación de Cronograma sería muy útil para la planificación del
Proyecto.
71
Tabla 20
Resultados de V2D3
Niveles Rango Resultados Porcentaje
Malo 21 – 52 0 00.00%
Regular 53 – 83 5 100.00%
Bueno 84 - 120 0 00.00%
5 100.00%
Fuente: Elaboración propia.
72
de Costos cree que sería regularmente útil para la planificación del Proyecto.
Las entrevistas se realizaron a 5 personas del equipo técnico de Unidad Ejecutora 003 de
GICA del MINAM, vía Zoom con una duración de 35 minutos por cada entrevista, aquí se
de buenas prácticas del PMBOK® del PMI® y las variables que presentamos en esta
porcentaje y un valor desfavorable en porcentaje y que la suma de ambos sea del cien por ciento,
respecto que si al aplicar estos estándares les ayudarían a lograr los objetivos del proyecto de una
Interpretación: El 80% de los entrevistados considera con un promedio del 66% favorable,
Interpretación: El 60% de los entrevistados considera con un promedio del 62% favorable,
Interpretación: El 100% de los entrevistados considera con un promedio del 89% favorable,
Interpretación: El 80% de los entrevistados considera con un promedio del 62% favorable,
La siguiente matriz comparativa ofrece una visión de lo planificado por GICA y lo que
como el alcance, costo y presupuesto del proyecto que no fueron cumplidos o se vieron afectados
directamente al no tener una planificación acorde a las recomendaciones del PMBOK® del
PMI®, se detalla el costo del proyecto que contaba con un presupuesto de S/. 3, 333,317.23
(GICA) y al final el costo total del proyecto fue de S/. 6, 682,668.00, el cronograma donde el
proyecto debía realizarse en 06 meses y se realizó en 11 meses. Así como detalles importantes
que debe contar todo proyecto donde no había un acta de constitución del proyecto, los
general este proyecto no conto con ninguna planificación, es por este hecho que nosotros
basamos nuestra investigación en este proyecto y que nuestra investigación sirva de guía para
Tabla 21
Matriz Comparativa
Investigación
Variables Indicadores de Variables Planificación GICA Valores
Realizada
Acta de Constitución No realizada por GICA -- Anexo C
Plan de Dirección del
No realizado por GICA -- --
Proyecto
Realizado de manera muy básica en
Gestión de Entregables del Proyecto -- Anexo C
estudio técnico del Proyecto
Planificación
Realizado de manera muy básica en
Restricciones del Proyecto -- Anexo C
estudio técnico del Proyecto
Documentos de buenas
No realizado por GICA -- --
practicas
Plan para la Gestión del
No realizado por GICA -- Anexo D
Alcance
Planificación Recopilar Requisitos No realizado por GICA -- Anexo E
de Gestión de Definir el Alcance No realizado por GICA -- --
Alcance Línea Base del Alcance No realizado por GICA -- Anexo F
EDT/WBS No realizado por GICA -- Anexo G
Validar el Alcance No realizado por GICA -- --
Plan para la Gestión de
No realizado por GICA -- Anexo H
Cronograma
Realizado de manera muy básica en
Definir las actividades -- Anexo I
estudio técnico del Proyecto
Planificación Secuenciar las actividades No realizado por GICA -- --
de Gestión de Realizado de manera muy básica en
Estimar las actividades -- Anexo J
Cronograma estudio técnico del Proyecto
Línea base del Cronograma No realizado por GICA -- --
Realizado de manera muy básica en
06 meses (GIGA)
Desarrollar el Cronograma estudio técnico del Proyecto (duración Anexo H
11 meses (Ejecución – Fuente MEF)
del proyecto de 06 meses a iniciar
79
Propuesta:
ejecución, la implementación de una Oficina de Proyectos (PMO), con una inversión de S/.
120,000.00 soles que ayudaría a crear una metodología y dando soporte a los proyectos de la
Tabla 22
Propuesta de Valor
Presupuesto Inicial Presupuesto Final
S/. 3,333,317.23 S/. 6,682,668.00
Cronograma Inicial Cronograma Final
6 meses 11 meses
Oficina PMO
S/. 120,000.00
Fuente: Elaboración propia.
81
CONCLUSIONES
Se han obtenido las siguientes conclusiones en base a los resultados de las variables
planteadas a partir del cálculo del coeficiente de Rho Spearman, definiendo lo siguiente:
Primera.- Se demostró la existencia de una relación positiva muy alta entre la Gestión del
Planificación según la guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta edición y la planificación del
coeficiente de correlación de Spearman obtenido fue de 0.785; lo cual indica que una
planificación según la guía del PMBOK® del PMI® en su 6ta edición tiene mucha influencia
Orgánicos de la Municipalidad de Santiago, en Ica para el año 2020”, mostro carencias en los
costos puestos que no se tenían los acumulados de gastos por periodo (día, semana, mes).
83
RECOMENDACIONES
Primera. - Se recomienda a GICA que, para mejorar la planificación de sus proyectos, aliene
sus proyectos a lo indicado en la guía del PMBOK® de PMI® en su 6ta edición, realizando la
Gestión de Planificación.
Segunda. - Se recomienda para este punto utilizar las técnicas y herramientas del proceso de
recopilación de requisitos del PMBOK® del PMI® que pueden ser el uso de prototipos con un
diagrama de contexto para definir el alcance del Producto y luego la EDT (Estructura de
Tercera. – Se recomienda para este punto utilizar las técnicas y herramientas del proceso de
cronograma del PMBOK® del PMI® que pueden ser el uso la lista de hitos, estimación de
Cuarta. - Se recomienda para este punto utilizar las técnicas y herramientas del proceso de
costos del PMBOK® del PMI® que pueden ser la estimación de costos (hoja de estimación y
Quinta. - Se recomendaría a GICA crear una metodología llamada PMO (Oficina de Gestión
de Proyectos), tomando como referencia los Juegos Panamericanos del 2019, donde el éxito del
7. BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, L. A. (2019). Preparacion para certificacion PMP basado en la Guia del PMBOK sexta
edicion.
Buchtik, L. (s.f.). Secretos para dominar la Gestion de Riesgos en Proyectos Cuarta Edicion.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/institucional1/institucional.asp#:~:text=La%20Direcci%
C3%B3n%20General%20de%20Salud,supervigilancia%20de%20los%20factores%20de
http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf
Fernandez, A. R., Jimenez, W. M., & Figueroa, L. G. (2020). Direccion del Proyecto: Ingenieria,
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap
01.pdf
https://www.jica.go.jp/peru/espanol/activities/c8h0vm00009rmewp-att/activity05_14.pdf
85
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015/1.Ley2
7293-Ley_que_crea_el_SNIP(2014_agosto).pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_formulacion_pres
upuestal2012/Anexos/ley27972.pdf
https://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/nueva-ley-de-residuos-solidos/
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.pdf
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/DLeg-1065.pdf
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-
N%C2%B0-1278.pdf
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/ds_014-2017-minam.pdf
https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/IMPRIMIR-PLANRES-2016-2024-25-07-16.pdf
PMI®. (2017). Guia de los Fundamentos para la Direccion de Proyectos Sexta Edicion.
86
https://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/ML_GRAL_INVERSION_DL
_757/11-D_L_757.pdf
Elaboracion del expediente tecnico para la construccion del Colegio Buen Pastor de Ñaña
(Tesis Maestria).
ambiente-conam
8. ANEXOS
ANEXO A
ANEXO B
88
ANEXO C
89
90
91
92
93
ANEXO D
94
ANEXO D
95
96
97
ANEXO E
98
ANEXO F
99
ANEXO G
100
101
102
ANEXO H
103
ANEXO I
104
105
ANEXO J
106
107
108
109
110
111
ANEXO K