Portada de La Iglesia Del Monasterio de Santa Isabel La Real
Portada de La Iglesia Del Monasterio de Santa Isabel La Real
Portada de La Iglesia Del Monasterio de Santa Isabel La Real
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PORTADA DE LA IGLESIA DEL MONASTERIO DE SANTA ISABEL
LA REAL
2. Objetivos
3. Análisis y diagnóstico
3.1. Legislación
5. Metodología
5.3. Presupuesto
5.4. Cronograma
5.1. Análisis crítico del papel del historiador del arte y el turismólogo
en el proyecto de intervención
7. Conclusiones
8. Bibliografía y webgrafía
1. Introducción
El barrio del Albaicín granadino es uno de los lugares más visitados, contando
con una gran afluencia de turistas cada año. Asimismo, en el año 1984 fue declarado
Patrimonio de la Mundial por la UNESCO gracias a que aún conserva entre sus calles el
esplendor de su pasado árabe.
La iglesia del monasterio, que posee una bella y gran techumbre mudéjar, se
levantó bajo la advocación de Santa Isabel de Hungría y es un bello ejemplo de la
arquitectura mudéjar, siendo un monasterio singular en la ciudad.
Con este proyecto se pretende valorar tanto los criterios estéticos como los
técnicos, económicos y de impacto en la sociedad, para evaluar la eficacia de la
intervención y su impacto futuro. Con ello se deben identificar las necesidades de
edificación de la portada para así diseñar soluciones que las resuelvan. Mejorar la
seguridad y la accesibilidad de la portada que conlleva una mayor comodidad y
bienestar para los visitantes. Rehabilitar la zona con el menor impacto ambiental,
mediante la adopción de medidas como el uso de materiales seguros y sostenibles que
no dañen el entorno; y su intervención de manera respetuosa con la Historia. Además, se
establecen unos plazos y unos presupuestos acordes al proyecto de ejecución de la
rehabilitación de la portada.
3. Análisis y diagnóstico
3.1. Legislación
En primera instancia, debemos tener en cuenta las leyes que amparan llevar a
cabo un proyecto de intervención sobre un bien patrimonial, como son:
Tabla 1.
1 APARTAMENTO 1 X CULTO
2 CASA 2 INDUSTRIAL
3 EDIFICIO 3 RESIDENCIAL
4 OFICINA 4 OFICINA
5 FINCA 5 X COMERCIAL
6 OTRO
6 ESPACIO PÚBLICO
DESTINACIÓN
7 LOCAL COMERCIAL
O USO
8 X OTROS
(MONASTERIO)
TIPO DE INMUEBLE
PROVINCIA GRANADA
MUNICIPIO GRANADA
DIRECCIÓN
BARRIO ALBAICÍN
CALLE SANTA ISABEL LA REAL, 15
TIPO DE ARQUITECTURA ESTILO GÓTICO FAMÍGERO O ISABELINO
2. OCUPACIÓN ACTUAL
1 PÚBLICO
2 X PRIVADO
3 MIXTO
TIPO DE PROPIETARIO
Esta Iglesia cuenta con una portada de un valor excepcional, en esta trabajó el
arquitecto Enrique Egas en el siglo XVI, culminando las obras en el año 1525. La
portada de estilo gótico es una de las joyas del conjunto conventual y cuenta con los
típicos elementos del estilo, pero de forma más sencilla, pues cuenta con un tamaño
relativamente pequeño y una decoración no muy profusa, contando solo con los
elementos básicos, entre los que se encuentran algunos dedicados a los Reyes Católicos.
Para mediados del siglo XVIII, la situación seguía igual ya que según un
testimonio de la antigua abadesa Bárbara María Maldonado y Enciso, el estado de
conservación del edificio estaba amenazando de muerte a todas las religiosas, ya que se
les venía abajo por momentos una gran parte de la fábrica del convento y también de las
oficinas principales y con notorio perjuicio de la iglesia, sin poder ir a ningún lado ni
tampoco poderlo remediar (García Valverde, 1998, p.501).
Aunque, con el paso del tiempo el monasterio fue expandiéndose y se construyó,
entre otras muchas cosas, un templo, dormitorios, un monumental patio clasicista, una
enfermería y un comedor con cocinas anexas.
La portada cuenta con los típicos pináculos del gótico que hacen más alargada y
esbelta la portada y dándole un sentido más señorial, coronándose con agujas con
bolitas. A pesar de ello, la portada ya cuenta con ciertos aires renacentistas, que ya se
veía apareciendo en los años de construcción de la iglesia.
El arco que enmarca la puerta cuenta con tres jambas que se alargan hasta unirse
arriba, terminando el arco exterior, en vez de en pico, en una especie de abertura con
forma de corona real. Justo encima de este arco se observa el escudo real de los Reyes
Católicos, uno de los más antiguos conservados en España. En él aparecen las iniciales
de ambos reyes y el águila que sujeta el escudo con sus garras, además de aparecer la
granada en representación de la ciudad.
En cuanto a los objetivos que queremos conseguir con este plan serían los
siguientes:
5. Metodología
5.1. Estudios previos
- Información documental:
o Periódicos locales
o Informes históricos
o Páginas web turísticas y la del propio monasterio
- Información de campo:
5.3. Presupuesto
Gasto del
Informático 1.500€ x 12 meses 18.000€
personal
Arqueólogo (2) 1.500€ x 6 meses 9.000€
Ingeniero 1.500€ x 13 meses 19.500€
Especialista en 1.500€ x 3 meses 4.500€
materiales
Geólogo 1.500€ x 6 meses 9.000€
Elementos de
70.000€
transporte
Gastos de
140.000€
Trabajo de restauración
372.000€
campo Ejecución por
Contrata de Obra
162.000€
Civil e
Instalaciones
Plan de difusión Guías (2): 1.300€ x 2 2.600€
Visitas guiadas
Textos explicativos 3.000€
Audioguias 1.000€
Folletos y Flyers Imprimir unos 2000 4.000€
folletos y 2000 flyers
Anuncios en 1.400€
4,6€/día x 307 días
cartelería
Total 600.000€
5.4. Cronograma
Proyecto 2023 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic.
Proyecto 2024 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic.
Visitas guiadas
Presentación de resultados
6. Estudio de los perfiles profesionales que conforman el equipo de trabajo
6.1. Análisis crítico del papel del historiador del arte y el turismólogo en
el proyecto de intervención
El papel del historiador del arte debe ser fundamental a la hora de componer un
grupo de trabajo dedicado a obras de restauración de algún bien cultural. Su labor
consiste en realizar un estudio previo para que se conozca mejor la obra y así saber cuál
es su potencial a la hora de hacer la intervención. Este estudio consiste en una lectura de
todos los elementos que compongan la obra a intervenir y darles una importancia
adecuada a su función y su utilización, además de su paso en el tiempo y su
significación histórico-artística.
Esto quiere decir, que, gracias al papel del turismólogo, al cual de normal no se
le da mucha inclusión en este tipo de proyectos, podremos lograr dar visibilidad no sólo
al bien sino también a cómo se llevan a cabo los proyectos de restauración en este tipo
de bienes, aumentando así el interés no sólo de los profesionales o de los futuros
profesionales, sino también de la población local, al involucrarla también en este tipo de
experiencias.
7. Conclusiones
8. Bibliografía y Webgrafía