La Psicología Cognoscitiva
La Psicología Cognoscitiva
La Psicología Cognoscitiva
INFORME DE INVESTIGACIÓN
Facilitador: Participante:
Yesennia, Hernández Rebecca, Cuevas
30.049.538
AUTORES
CARACTERÍSTICAS
1. El psicoanálisis no es un tratamiento de corta duración, sus
resultados se ven a largo plazo, con efectos positivos y
dependiendo al caso se podrán ver los resultados en meses, o
hasta años.
2. Es una terapia no dirigida, está directamente orientada al insight y
lo que se quiere lograr con este tratamiento, es el aumento del
entendimiento de las fuentes de nuestros conflictos y problemas,
internos y emocionales.
3. Se enfoca tanto a problemas específicos, como a problemas más
abiertos, que desarrollan por medio de la asociación libre.
4. El enfoque psicoanalítico permite, que el ritmo de las sesiones lo
lleve al paciente, el psicoanalista da consistencia a la posible
discontinuidad posible, y le da opciones al paciente para entender
su problema y tomar mejores decisiones
LA ESTRUCTURA DE LA MENTE
ETAPAS
1. Sensorial; aquí encontramos los 5 sentidos que tiene el ser
humano. Ej: el tacto, la vista, el oído, la nariz y la lengua.
2. Memoria a corto plazo; es cuando solo podemos almacenar una
pequeña cantidad de información, en un corto lapso de tiempo pero
que nos da la ventaja de tener la información al instante. Ej: Que le
preguntes a alguien, su nombre y te lo diga pero después se lo
vuelvas a preguntar y ya lo ha olvidado.
3. Memoria a largo plazo; es poder recuperar y recordar, una gran
cantidad de información que tengamos de hace mucho tiempo, o
recientemente ocurrido. Ej: Recordar un acontecimiento del que
hablaron en las noticias, o poder recordar algo de nuestra niñez.
PROCESOS
Codificación; es cuando organizamos la información acumulada,
para poder recordarla más fácilmente después. Ej: tomar apuntes
cuando estamos en clase, para no olvidar lo explicado.
Almacenamiento; es cuando retenemos en nuestra mente, toda la
información que tenemos por un periodo de tiempo. Ej: recordar
más de un acontecimiento de nuestras vidas, sin problema.
Recuperación; es poder recuperar información en especifico. Ej:
recordar a un ser querido por fotos, y crear nuestro propio contexto
o forma de ver ese recuerdo.
PARADIGMAS FUNDAMENTALES
Un paradigma, son enfoques que explican una realidad y que se
mueven en una comunidad, como la científica para tener una determinada
visión del mundo y de las personas que nos rodean, y se dan para dar
respuesta o solución a un problema o preguntas. Ej: En el caso de que un
paradigma no pueda dar respuesta, a dicho problema o pregunta es
reemplazado por otro para sí dar una solución.
1. Paradigma cognoscitivo; sirve para conocer y estudiar nuestro
proceso mental, nos ayuda a tomar decisiones y nos permite
recordar sentimientos, la forma en la que pensamos y como
aprendemos algo.
2. Paradigma humanista; comprende la forma en la que los seres
humanos ven el mundo, es el punto de vista de la persona que se
está observando. Ej: la autorrealización, según la pirámide de
Abraham Maslow, que son los escalones que vamos superando
para alcanzar el bienestar común de lo queremos hacer, la
creatividad, la salud, la individualidad, y el significado de la vida.
3. Paradigma social; es la forma en la que la sociedad, se auto-
organiza, es decir que es la percepción de la realidad y viene de la
conducta de un grupo social. Es un paradigma funcionalista,
estructuralista, y se basa en lo interpretativo, desigualdad de
género, de los prejuicios y discriminaciones. Ej: En los colegios, los
representantes que están divididos en las categorías sociales.
CONSTRUCTIVISMO ENDÓGENO
Es cuando el ser humano, construye, transforma y reorganiza sus
conocimientos, su propio aprendizaje en base a los conocimientos que ya
se tienen. Ej: Se cocinar, pero nunca he hecho un pasticho, y no lo sé
hacer, pero busco información y pasos para hacerlo, y logro hacerlo y es
un aprendizaje significativo para mí. De eso se trata este constructivismo
de lograr hacer algo que nunca hayas podido hacer antes.
JEAN PIAGET
Nació en Neuchatel-Ginebra el 9 de agosto de 1986, fue un
epistemólogo, psicólogo, y biólogo suizo famoso por sus estudios a la
infancia constructivista del desarrollo de los conocimientos, y cognitivo del
niño. Publicó varios estudios sobre la psicología infantil, basándose en el
crecimiento de sus hijos. En ese momento, nace la teoría de la
inteligencia sensoriomotriz, donde Piaget afirma que los principios de la
lógica se comienzan a desarrollar antes del lenguaje, y se generan por
medio de las acciones realizadas en el medio que nos rodea, y nos habla
de que debemos superar cuatro etapas del desarrollo cognitivo, para
desarrollar totalmente la inteligencia humana estas son:
Ej: Una comunidad, donde se espera y se les enseña a los niños que
las niños al crecer, sean los que trabajen y sean exitosos, mientras que a
las niñas les enseñan que lo que esperan de ellas es que solo se vean
bien y nada más, es decir que ambos tienen las mismas capacidades pero
solo aquellos que tengan a alguien que los ayude y guie adecuadamente,
podrán alcanzar el máximo potencial de sus capacidades.
Manuel. A. (2019).
https://educacionparalasolidaridad.com/2017/01/18/vygotsky-
principios-y-conceptos-basicos-de-la-teoria-del-constructivismo-
social/ recuperado el 20 de Marzo de 2022.