La Psicología Cognoscitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO-EDO.ARAGUA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Facilitador: Participante:
Yesennia, Hernández Rebecca, Cuevas
30.049.538

San Joaquín de Turmero, Marzo 2022.


INTRODUCCIÓN

En el presente informe de investigación, estaré hablando de una gran


variedad de temas acerca de la Psicología cognoscitiva. El primer tema a
tratar, es el psicoanálisis que es la teoría que explica cómo funciona la
mente humana, sus autores, características, objeto de estudio y métodos
del mismo, los principios del psicoanálisis que son las etapas del
desarrollo del mismo, nivel consciente, preconsciente e inconsciente, las
etapas en el desarrollo psicosexual, la estructura de la mente que está
conformada por niveles que son el ello, el yo, y el superyó.

Como segundo punto, aquí se va a hablar más a fondo de la psicología


cognoscitiva, su objeto de estudio y de la memoria, y los procesos
cognitivos de Piaget. En el tercer punto, hablaré sobre los paradigmas
fundamentales de la psicología y cuáles son, y de cómo funcionan los
modelos de memoria de Atkinson y Shiffrin, y de Craik y Lockhart de los
que también explicaré con ejemplos, seguidamente encontramos el
constructivismo endógeno y en qué consiste, como penúltimo punto
profundizare más de Piaget y su vida, y como punto final tenemos el
constructivismo dialéctico social de Vygotsky.
EL PSICOANÁLISIS ¿QUÉ ES?

Es la teoría que explica cómo funciona la mente humana a través de


métodos de terapia y funcionaba, como un método para resolver los
problemas psíquicos los cuales son los que impiden que la persona se
desenvuelva totalmente y libremente en su entorno, lo que no les permite
ser totalmente felices con las personas que aman y sentirse bien en su
entorno, esto nos ayuda a enfrentar nuestro conflictos internos como la
ansiedad y la depresión.

AUTORES

Los principales autores del psicoanálisis, entre muchos los principales


son:

 Sigmund Freud; es quién funda y descubre el psicoanálisis y se


enfoca en la subjetividad de explicar el comportamiento humano, y
es aquí donde comienza a ver casos de la neurosis como la histeria
y los empieza a tratar con la hipnosis o la catarsis, tratamiento que
tiempo después reemplaza por la asociación libre y la
interpretación de los sueños.
 Carl Jung; muy importante colaborador de Sigmund Freud del que
se separa por desacuerdos entre ambos en la investigación, se
interesa por la psicología profunda, y su teoría habla de la relación
funcional entre la psique y su cultura, donde uso metodologías
antropológicas, filosóficas, religiosas, interpretación de sueños, arte
y alquimia, y otro punto en el que se enfoca es en los tipos de
personalidad y sus características.
 Alfred Adler; también fue colaborador y discípulo de Sigmund
Freud, del que también se separa por la misma razón de Carl Jung,
sus teorías fueron el complejo de inferioridad y superioridad.
 Melanie Klein; fue una psicoanalista, que aportó grandes ideas
acerca del desarrollo infantil desde la perspectiva psicoanalítica.
 Jacques Lacan; fue un psiquiatra y psicoanalista francés, sus
teorías se basaban en el análisis de lectura de Sigmund Freud, fue
entonces cuando comienza a agregar elementos al psicoanálisis,
como la filosofía y el estructuralismo, su aporte principal al
psicoanálisis fue el inconsciente como lenguaje.
 Anna Freud; era la hija de Sigmund Freud, su investigaciones en
el psicoanálisis fueron la psicología infantil y sus experiencias, y los
mecanismo de defensa.

CARACTERÍSTICAS
1. El psicoanálisis no es un tratamiento de corta duración, sus
resultados se ven a largo plazo, con efectos positivos y
dependiendo al caso se podrán ver los resultados en meses, o
hasta años.
2. Es una terapia no dirigida, está directamente orientada al insight y
lo que se quiere lograr con este tratamiento, es el aumento del
entendimiento de las fuentes de nuestros conflictos y problemas,
internos y emocionales.
3. Se enfoca tanto a problemas específicos, como a problemas más
abiertos, que desarrollan por medio de la asociación libre.
4. El enfoque psicoanalítico permite, que el ritmo de las sesiones lo
lleve al paciente, el psicoanalista da consistencia a la posible
discontinuidad posible, y le da opciones al paciente para entender
su problema y tomar mejores decisiones

5. El psicoanálisis, considera que el inconsciente es el encargado de


determinar gran parte de nuestro comportamiento, y que el pasado
influye mucho en nuestras decisiones del presente.
OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio del psicoanálisis, está constituido por la


comprensión de lo inconsciente de la conducta humana, y a partir de eso
es cuando se construye el aparato psíquico que está conformado por tres
niveles que son; el nivel consciente, preconsciente, e inconsciente.

MÉTODOS DEL OBJETO DE ESTUDIO


 Método de Investigación; sirve para evidenciar y garantizar la
interpretación de los sueños, acciones, y deseos del individuo.

 Método psicoterápico; se basa en la investigación que se hace


antes, y sirve para interpretar, y controlar esos sueños, acciones y
deseos.

PRINCIPIOS DEL PSICOANÁLISIS

Estos se dividen por una serie de niveles, y etapas de desarrollo que


son:
1. El nivel consciente; es un nivel temporal donde se encuentran
todos los pensamientos, emociones, y sentimientos que se
relacionan a la lógica de la realidad.
2. El nivel preconsciente; también es un nivel temporal en, que
representa todos esos pensamientos, emociones, y sentimientos
que no están exactamente en la consciencia, pero que sí podemos
hacer presentes.
3. El nivel inconsciente; este es un nivel atemporal y forma parte de
la vida mental de la persona, pero que no es percibido es todo lo
que reprimimos en la vida que nunca llevamos a cabo, y que
normalmente salen a la luz para cambiar nuestras acciones o
pensamientos.
ETAPAS EN EL DESARROLLO PSICOSEXUAL
Sigmund Freud define estas etapas, como los primeros goces que
tenemos en nuestra vida y desarrollo:

 La etapa oral; un ejemplo de esto es con un bebé recién nacido,


cuando lo alimentas es un gozo para él, y cuando dejas de hacerlo
ya no lo es.
 La etapa anal; es cuando el bebé ya puede estar de pie o gatea, y
es un gozo para el poder hacerlo.
 La etapa fálica; es cuando el niño ya está en una cierta edad no
muy avanzada, y empieza a sentir curiosidad por su cuerpo.

LA ESTRUCTURA DE LA MENTE

En estos niveles, es donde más se pone en práctica lo neurótico que


Sigmund Freud lo definió, como lo que deseamos vs lo que hacemos.

1. El ello; son los impulsos primarios, o las actitudes


inconscientes que busca gratificación inmediata, sin importar lo
que pase alrededor.

2. El yo; es cuando aprendemos a enfrentarnos a la realidad, y


sabemos actuar responsablemente, al evitar muchas cosas es
lo que nos permite conservar la cordura.

3. El superyó; es cuando ya formamos relaciones sociales, y


buscamos perfeccionar, nuestros ideales, valores y cultura y
sabemos lo que es y lo que no es moralmente aceptado. Estas
tres etapas juntas, forman la personalidad de un individuo.
LA PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA
Se dedica al estudio del comportamiento humano, que se centra en los
aspectos no observables, mentales, que se encuentran entre el estímulo y
la respuesta abierta, para entender cómo se interpreta, procesa y
almacena información en la memoria, y así conocer las ideas del
individuo. Su principal objetivo, es descubrir como la mente humana es
capaz de pensar y aprender.
OBJETO DE ESTUDIO
La psicología cognitiva, se centra en el estudio de los fenómenos
vinculados al conocimiento, algunos de los sus áreas en las que más se
centra son; la atención, la percepción, la memoria, los pensamientos, el
lenguaje, y el aprendizaje.

LA MEMORIA Y LOS PROCESOS COGNITIVOS


La memoria es un proceso, y una capacidad mental que nos permite
registrar, acumular, recordar y conservar todo lo aprendido como
imágenes, sentimientos y acontecimientos por los que pasamos en la vida
es clave para el aprendizaje, y vital para la mayor adaptación social y al
medio que nos rodea.
PROCESOS COGNITIVOS

 La atención; implica procesar determinados estímulos, mientras


asimilamos otros.
 La percepción; es un proceso mediante el cual, damos significado
a las sensaciones que nos llegan a través de los sentidos.
 La memoria; implica almacenar, y recuperar información cuando la
necesitamos.
 Pensamientos; se refiere a nuestra capacidad de generar ideas,
crear, solucionar problemas, tomar decisiones o argumentar.
 El lenguaje; nos permite controlar nuestra atención para entender
y procesar información.
 Aprendizaje; lo usamos para entender, retener y transmitir
conocimientos.

ETAPAS
1. Sensorial; aquí encontramos los 5 sentidos que tiene el ser
humano. Ej: el tacto, la vista, el oído, la nariz y la lengua.
2. Memoria a corto plazo; es cuando solo podemos almacenar una
pequeña cantidad de información, en un corto lapso de tiempo pero
que nos da la ventaja de tener la información al instante. Ej: Que le
preguntes a alguien, su nombre y te lo diga pero después se lo
vuelvas a preguntar y ya lo ha olvidado.
3. Memoria a largo plazo; es poder recuperar y recordar, una gran
cantidad de información que tengamos de hace mucho tiempo, o
recientemente ocurrido. Ej: Recordar un acontecimiento del que
hablaron en las noticias, o poder recordar algo de nuestra niñez.

PROCESOS
 Codificación; es cuando organizamos la información acumulada,
para poder recordarla más fácilmente después. Ej: tomar apuntes
cuando estamos en clase, para no olvidar lo explicado.
 Almacenamiento; es cuando retenemos en nuestra mente, toda la
información que tenemos por un periodo de tiempo. Ej: recordar
más de un acontecimiento de nuestras vidas, sin problema.
 Recuperación; es poder recuperar información en especifico. Ej:
recordar a un ser querido por fotos, y crear nuestro propio contexto
o forma de ver ese recuerdo.
PARADIGMAS FUNDAMENTALES
Un paradigma, son enfoques que explican una realidad y que se
mueven en una comunidad, como la científica para tener una determinada
visión del mundo y de las personas que nos rodean, y se dan para dar
respuesta o solución a un problema o preguntas. Ej: En el caso de que un
paradigma no pueda dar respuesta, a dicho problema o pregunta es
reemplazado por otro para sí dar una solución.
1. Paradigma cognoscitivo; sirve para conocer y estudiar nuestro
proceso mental, nos ayuda a tomar decisiones y nos permite
recordar sentimientos, la forma en la que pensamos y como
aprendemos algo.
2. Paradigma humanista; comprende la forma en la que los seres
humanos ven el mundo, es el punto de vista de la persona que se
está observando. Ej: la autorrealización, según la pirámide de
Abraham Maslow, que son los escalones que vamos superando
para alcanzar el bienestar común de lo queremos hacer, la
creatividad, la salud, la individualidad, y el significado de la vida.
3. Paradigma social; es la forma en la que la sociedad, se auto-
organiza, es decir que es la percepción de la realidad y viene de la
conducta de un grupo social. Es un paradigma funcionalista,
estructuralista, y se basa en lo interpretativo, desigualdad de
género, de los prejuicios y discriminaciones. Ej: En los colegios, los
representantes que están divididos en las categorías sociales.

MODELO DE MEMORIA DE ATKINSON Y SHIFFRIN


Este modelo, nace con el objetivo de explicar el cómo se estructura la
memoria en los almacenes del cerebro, y como esta gestiona la
información. Este modelo, cuenta con tres almacenes de memoria los
cuales son; los registros o la memoria sensorial, y la memoria a corto y a
largo plazo, almacenes que se encargar de guardar información por un
determinado tiempo.

 Registros o la memoria sensorial; es la cantidad de información


que absorbemos diariamente, y que muchas veces no podemos
procesar por las limitaciones de nuestra memoria, la información que
no captamos por la atención, la almacenamos en la memoria
sensorial por un tiempo, de acuerdo a la cantidad de información.
 Memoria a corto plazo; en esta memoria, a cada sentido por el que
se detecta la información tiene un nombre, por la vista se le llama
memoria icónica, y a la auditiva le llamamos háptica. El
almacenamiento de esta memoria es muy limitado, y en caso de
querer retener más información se usa el agrupamiento de
información, y la información más importante para la persona pasa a
la memoria a largo plazo.
 Memoria a largo plazo; este almacenamiento de memoria si es más
grande, y la información normalmente la podemos recordar por años.

Ej de registros sensoriales o memoria sensorial; cuando estamos en


clase y nos mandan a investigar algo largo, y no lo anotamos y aquí lo
que puede pasar es que lo olvidemos todo rápidamente, o recordemos
con dificultad por las limitaciones de nuestra memoria.

Ej de memoria a corto plazo; cuando escuchamos algo importante que


alguien nos esté diciendo, y luego no podamos recordarlo se usa el
agrupamiento de datos, que es relacionar información para no olvidar.
MODELO DE MEMORIA DE CRAIK Y LOCKHART
En este modelo de memoria, Craik y Lockhart se proponen a crear un
modelo de memoria multialmacén, muy similar al de Atkinson y Shiffrin la
diferencia es, que en el modelo ya hablado anteriormente la idea central
es el proceso de codificación de la información, mientras que en este la
información se recibe a través de los sentidos como ya he hablado antes,
y va a ser también codificada, para no ser olvidada. Este modelo, va a
contar con tres niveles de procesamiento, para recibir cada sensación y
así poder darle un significado a eso, estos niveles son el nivel estructural,
fonológico y semántico.

1. Nivel estructural; este es un nivel superficial, donde se procesan


las características tanto físicas como sensoriales de la información,
para poder recordar algo de forma organizada.
2. Nivel fonológico; en este segundo nivel se analizan los rasgos
que obtenemos de la estimulación, tomando en cuenta los
contextos a los que pertenece, para saber a qué palabra pertenece.
3. Nivel semántico; en este nivel que es el final, es cuando tomamos
la información y como ya mencione, tomamos en cuenta su
contexto para ahora si darle un significado. Aquí podemos notar,
que se produce la codificación de la información semántica, y luego
de este son incorporados los conocimientos previamente
aprendidos, para procesarlos y recordarlos.

CONSTRUCTIVISMO ENDÓGENO
Es cuando el ser humano, construye, transforma y reorganiza sus
conocimientos, su propio aprendizaje en base a los conocimientos que ya
se tienen. Ej: Se cocinar, pero nunca he hecho un pasticho, y no lo sé
hacer, pero busco información y pasos para hacerlo, y logro hacerlo y es
un aprendizaje significativo para mí. De eso se trata este constructivismo
de lograr hacer algo que nunca hayas podido hacer antes.
JEAN PIAGET
Nació en Neuchatel-Ginebra el 9 de agosto de 1986, fue un
epistemólogo, psicólogo, y biólogo suizo famoso por sus estudios a la
infancia constructivista del desarrollo de los conocimientos, y cognitivo del
niño. Publicó varios estudios sobre la psicología infantil, basándose en el
crecimiento de sus hijos. En ese momento, nace la teoría de la
inteligencia sensoriomotriz, donde Piaget afirma que los principios de la
lógica se comienzan a desarrollar antes del lenguaje, y se generan por
medio de las acciones realizadas en el medio que nos rodea, y nos habla
de que debemos superar cuatro etapas del desarrollo cognitivo, para
desarrollar totalmente la inteligencia humana estas son:

 Etapa Sensoriomotriz; es la etapa que desarrollamos desde los 0


a 2 años, en esta desarrollamos nuestros 5 sentidos y queremos
ver, y escuchar y relacionarse con lo que lo rodea. A los 4 meses
vemos las cosas que van más allá de nuestros cuerpos, y sentimos
curiosidad por casi todo pero seguimos siendo egocéntricos es
decir que pensamos que los demás ven las cosas del mismo modo
que nosotros.
 Etapa preoperacional; empieza desde los 2 a los 7 años, y es
cuando empezamos a creer que todo lo que está a nuestro
alrededor tiene vida a excepción de mamá y papá, los niños
empiezan a creer que los juguetes tienen vida, o que los perros o
cualquier otro animal hablan, cuando crecemos entendemos que lo
que nos rodea está vinculado a otras cosas.
 Etapa de Operaciones Concretas: Inicia desde los 7 a los 11
años, en esta etapa los niños ya son capaces de usar la lógica y
llegar a conclusiones. Nuestro cerebro aprender a clasificar y a
construir estructuras mentales.
 Etapa de Operaciones Forma: De 12 años en adelante, ya somos
adolescentes nos volvemos totalmente operativos, tenemos la
facilidad de entender lo que antes no entendíamos como el éxito y
el fracaso entre otros, y comprendemos mejor los comportamientos
de las personas y nos volvemos más comprensivos, desarrollando
por completo las capacidades de nuestro cerebro.

Jean Piaget, fue el más destacado en la psicología infantil y ocupo,


uno de los lugares más importantes en la psicología contemporánea,
influenciando a otros en esta rama, y abriendo nuevos enfoques y
modelos como el aprendizaje de Jerome Bruner, el aprendizaje
significativo de David Ausubel, y el aprendizaje social de Albert Bandura.

CONSTRUCTIVISMO DIALÉCTICO SOCIAL DE VYGOTSKY


La teoría del desarrollo social de Vygotsky, sostiene que la comunidad
y el lenguaje, juegan un papel central en el aprendizaje. Jean Piaget,
concluyó que el desarrollo cognitivo de los niños surge en etapas, y por su
parte Vygotsky creía que los niños se desarrollan independientemente por
etapas especificas, en función a cuatro funciones elementales que son la
atención, la sensación, la percepción, y la memoria, que es nuestro
entorno social y cultural el que nos permite usar estas habilidades, para
desarrollar y obtener diversas funciones mentales superiores.
OCURRE EN 3 PARTES LAS CUALES SON
1. Lo que podemos hacer por nuestra cuenta.
2. Luego tenemos la zona de desarrollo próximo, que es todo lo que
podemos hacer con ayuda.
3. Y las cosas que están a nuestro alcance de poder hacer.

Ej: Una comunidad, donde se espera y se les enseña a los niños que
las niños al crecer, sean los que trabajen y sean exitosos, mientras que a
las niñas les enseñan que lo que esperan de ellas es que solo se vean
bien y nada más, es decir que ambos tienen las mismas capacidades pero
solo aquellos que tengan a alguien que los ayude y guie adecuadamente,
podrán alcanzar el máximo potencial de sus capacidades.

Vygotsky, concluyó que a partir de la zona de desarrollo próximo un


niño, puede aprender más de lo que se espera de él y de su madurez
natural, y finalmente estableció una conexión explícita que se desarrolla
en el pensamiento a través de la conversación, y aseguro que si este
proceso no se superaba en su momento, la persona solo pensaría en vox
alta, mientras que si lo terminas, el lenguaje hablado se volvería algo
independiente.
CONCLUSIÓN

Para concluir; y hablando de todos los temas en general los considero


importantes, ya que cada uno de ellos nos habla y nos explica cómo
funciona la mente humana, los sentimientos, los pensamientos entre
otros. Nos ayudan a entender, y a ver más allá de lo que podríamos el
cómo somos como personas, las etapas en las que nos vamos
desarrollando física y mentalmente, considero que gracias a estas teorías
y puntos hablados anteriormente, el ser humano tiene hoy en día un
origen que explicar dentro de sí mismo y en la sociedad.
REFERENCIAS
Adrián T. (2020). https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-
cognitiva recuperado el 20 de Marzo de 2022.

Significados C. (2021). https://www.significados.com/paradigma-cognitivo/


recuperado el 20 de Marzo de 2022.

Santander U. (2020). https://www.becas-santander.com/es/blog/procesos-


cognitivos.html recuperado el 20 de Marzo de 2022.

Adrián T. (2016). https://psicologiaymente.com/psicologia/ello-yo-superyo-


sigmund-freud recuperado el 20 de Marzo de 2022.

Alejandro S. (2019). https://lamenteesmaravillosa.com/el-modelo-de-


memoria-de-atkinson-y-shiffrin/ recuperado el 20 de Marzo de
2022.

Daniela. R. (2015). https://prezi.com/btt0ba7cdh3a/modelo-de-niveles-de-


procesamiento-de-craik-y-lockhart/ recuperado el 20 de Marzo de
2022.

Lizbelle. DJ. (2007). https://es.slideshare.net/lizbelled/constructivismo-


104369 recuperado el 20 de Marzo de 2022.

Bertrand. R. (2020). https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-


aprendizaje-piaget recuperado el 20 de Marzo de 2022.

Manuel. A. (2019).
https://educacionparalasolidaridad.com/2017/01/18/vygotsky-
principios-y-conceptos-basicos-de-la-teoria-del-constructivismo-
social/ recuperado el 20 de Marzo de 2022.

También podría gustarte