Crecimiento y Multiplicación Vegetativa-Páginas-1-10
Crecimiento y Multiplicación Vegetativa-Páginas-1-10
Crecimiento y Multiplicación Vegetativa-Páginas-1-10
vegetativa
La multiplicación o propagación vegetativa es la producción de una planta a partir de una
célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre.
Distintas partes del cuerpo de una planta, bajo determinadas condiciones de crecimiento (luz,
temperatura, humedad, nutrientes, sanidad, etc.) pueden dar origen a un individuo completo. Esto
se debe a que muchas células de los tejidos diferenciados (maduros) de la planta, conservan la
TOTIPOTENCIALIDAD, con esta característica una célula ya adulta puede desdiferenciarse
(retomar la actividad meristemática) y multiplicarse dando origen a los órganos vegetativos (raíz,
tallo y hojas).
Los métodos de propagación pueden ser clasificados como naturales, según si se trata de
estructuras propias de las plantas que le permiten reproducirse asexualmente (bulbos, tubérculos,
rizomas, estolones, hijuelos, apomixis) o artificiales si son producidas por el hombre (estaca,
esqueje, injerto, acodo y cultivo in vitro).
Bulbos:
AJO, Allium sativum: El cultivo se establece vía asexual por medio de la plantación de
los bulbos del ajo o “dientes” directamente en la tierra con el borde agudo hacia arriba. Recuerde
la estructura de un diente: el extremo inferior, más ensanchado, contiene al tallo (braquiblasto,
disco o platillo) que desarrollará en su base las raíces adventicias y en la parte superior lleva la
yema apical, rodeada por las bases foliares de dos hojas concéntricas. La externa es delgada y de
protección y la interna es reservante. Las sustancias allí almacenadas servirán de alimento para
que la nueva planta crezca hasta que desarrolle las primeras hojas verdes que le permitan
fotosintetizar.
CEBOLLÍN, Nothoscordum inodorum y otras especies del género son malezas de la familia de
las Liliáceas, también conocidas como ajo macho, lágrima de la Virgen, cebolla del diablo. Son
malezas de huertos, viveros, chacras, jardines y cultivos del NE de Argentina. Se propagan por
semillas y por bulbillos (comúnmente diseminados por los instrumentos de labranza).
Hierba bulbífera, presenta un bulbo de hasta 2 cm de diámetro con numerosos bulbillos
circundantes. Habita en suelos húmedos, arenosos, arenoso-humíferos y son muy difíciles de
erradicar.
Tubérculos caulinares:
La planta de papa, puede reproducirse por semillas (vía sexual) y también por tubérculos o “papa
semilla” (vía asexual). En Argentina para establecer el cultivo, para la producción de papa
consumo, se utilizan “papa semillas”.
Estas pueden ser
Rizomas:
Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y
brotes herbáceos de sus nudos. Carecen de hojas pero tienen catáfilas a veces en forma de
escamas membranosas (ver detalle en el tema adaptaciones). Los rizomas tienen un crecimiento
indefinido. Pueden cubrir grandes extensiones de terreno debido a que cada año producen nuevos
brotes a medida que las primeras ramas van muriendo. Para cultivar la planta, los rizomas se
pueden dividir en trozos que contengan por lo menos una yema y plantarlos. Las plantas con
rizomas son perennes, pierden sus partes aéreas en climas fríos, conservando tan solo el órgano
subterráneo que almacena las sustancias de reserva para la temporada siguiente.
Estolones:
Son brotes o ramas laterales más o menos delgados que nacen de la base del tallo, que crecen
horizontalmente con respecto al nivel del suelo o subterráneo. Tienen entrenudos largos que
generan raíces adventicias. La separación de estos segmentos enraizados da lugar a plantas
hijas.
Plantines de frutilla
Planta de frutilla con estolón. http://barbieritodoarte.blogspot.com.ar
http://elhuertodellopez.blogspot.com.ar
NUEVO TEMA 2019 --- Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 22 5
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema22/tema22-multiplicacion-vegetativa.htm
Hijuelos:
Son un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla sobre la base del tallo principal
de ciertas plantas. Este término se aplica generalmente al tallo engrosado, acortado y con aspecto
de roseta. El término hijuelo o macollo, como algunas veces se lo denomina, se aplica al cultivo de
plátanos, ananá o piña, palma datilera, entre otros. La formación de hijuelos o macollos es muy
importante en cultivos de Monocotiledóneas tales como los cereales de grano y forraje: trigo,
cebada, centeno y avena.
ANANÁ, (Ananas comosus) el eje sigue creciendo para dar origen a una nueva planta, este
proceso se conoce como proliferación.
En ananá la multiplicación vía agámica es la más frecuente y si bien todos los tipos de hijuelos
que presenta esta especie son potencialmente capaces de generar una planta, los que se eligen y
mayormente se utilizan para iniciar un plantación comercial, son aquellos provenientes de la base
del tallo.
La propagación por estacas es una técnica de multiplicación vegetal en la que se utilizan trozos de
tallos, los que colocados en condiciones ambientales adecuadas son capaces de generar nuevas
plantas idénticas a la planta madre. Estas porciones son fitómeros: es la menor porción formada
por un nudo con la yema y una porción de los entrenudos superior e inferior que permite la
multiplicación. Plantadas bajo condiciones ambientales favorables se induce a formar raíces, y
luego desarrolla el vástago produciendo así una nueva planta independiente. A menudo se usa
esqueje para referirse a ramas jóvenes o de menor consistencia y estaca para tallos lignificados.
La capacidad de una estaca para formar un sistema radical o caulinar adventicio depende de
factores endógenos, es decir propios del material, y de factores exógenos (ambiente).
Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales y varios cultivos
arbustivos y leñosos. Un ejemplo de propagación de estacas leñosas de uno o dos años son las
higueras (Ficus carica), el kiri (Paulownia tomentosa) o de estacas semileñosas son los olivos
(Olea europea) y la vid (Vitis sp.).
Al colocar un fitómero a enraizar recuerden que se está colocando un tallo, a veces con
crecimiento secundario. Para enraizar se necesitan células totipotenciales -con núcleo- que se
desdiferencien y puedan regenerar un meristema apical radical que forme una raíz completa.
Estacas multinodales de Yerba 1º: Corte transversal de estaca 2º: Corte transversal de estaca de
(Ilex paraguariensis) mostrando de yerba en inicio de yerba con dos raíces emergiendo del
raíces adventicias. © J.Tarragó diferenciación © J.Tarragó. córtex. © J.Tarragó
PINO: (y coníferas en general) se considera semilla forestal al "cutting" que es la porción terminal
de un macroblasto, incluyendo la yema apical (cutting es la denominación usada en este cultivo en
Argentina). Las plantas madre (clones selectos) dadores de cuttings se pueden mantener a campo
o en viveros. La cosecha se realiza manualmente o mecanizada.
Los tallos de la mandioca son particularmente importantes pues se utilizan para la multiplicación
vegetativa o asexual de la especie. Porciones lignificadas del tallo, llamadas estacas, sirven como
material de plantación para la producción comercial del cultivo. Para garantizar el éxito de la
plantación se recomienda que las estacas se obtengan de ramas maduras, aquellas cuya
proporción de leño sea igual o superior a la de la médula interna. En el leño se almacenan las
sustancias de reserva que sustentarán inicialmente la brotación de las yemas laterales y el
enraizamiento adventicio.
Este proceso puede realizarse también por cultivo in vitro de tejidos (ver más adelante...):
La caña de azúcar se propaga asexualmente mediante la brotación de las yemas axilares del tallo
denominado en su conjunto “caña semilla” (trozo de caña con al menos una yema, conocido como
fitómero). A partir de cada yema, se origina un brote guía o tallo primario, de las yemas axilares
de estos se forman tallos secundarios y de estos a su vez, los tallos terciarios; conformando en su
conjunto una cepa o macollo.