Instituto Tecnologico Superior de Alvardo Ver. Campus: Lerdo de Tejada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARDO VER.

CAMPUS: LERDO DE TEJADA

ASIGNATURA
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1

CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEMESTRE: 6TO

TÍTULO DE LA
ACTIVIDAD:
ÁREAS DE
ALMACENAMIENTO
DE PRODUCTOS
TERMINADOS
(INVESTIGACIÓN)

ALUMNO(A):
RAFAEL REYES CHÁVEZ
VICTOR FLORES XOLOT
ALAN GIOVANNI ZAMUDIO ZAMUDIO
VICTOR IVÁN ECHEVARRIA AMBROSIO
GABRIEL CAMACHO POXTAN

DOCENTE:
ING. RICARDO HERNÁNDEZ MÉNDEZ

FECHA DE ENTREGA:
22 FEBRERO DE 2023
TEMA:

AREAS DE ALMACENAMIENTO
DE PRODUCTOS TERMINADOS
INTRODUCCIÓN
Hablaremos sobre áreas de almacenamiento de productos terminados como un conjunto
de procesos cuyo fin es guardar y conservar el stock en unas condiciones óptimas para su
utilización, desde el momento en el que son producidos hasta que son demandados por
los clientes. El almacén es una instalación que, junto con los equipos de almacenaje, de
manipulación, medios humanos y de gestión, nos permite regular las diferencias entre los
flujos de entrada de mercancía (la que se recibe de proveedores, centros de fabricación,
etc.) y los de salida (aquella mercancía que se envía a la producción, la venta, etc.). Estos
flujos suelen no estar coordinados y esa es una de las razones por las que se precisa
definir una óptima logística de almacenamiento.

Las estanterías industriales proporcionan las instalaciones necesarias para recibir,


almacenar y embarcar las materias primas. Es evidente que, dependiendo del tipo de
material a almacenar, estas instalaciones variarán al igual que las técnicas de
almacenamiento.

Como paso previo al diseño de los sistemas de almacenaje y de estanterías industriales,


es necesario considerar las características del stock tales como tamaño, peso, durabilidad
o aspectos económicos.
OBJETIVO GENERAL

En esta investigación documental conoceremos con más exactitud las áreas de


almacenamiento de productos terminados, así como para ubicar la mercancía de la
mejor forma posible y conocer algunos aspectos sobre tales áreas de almacenamiento,
como sus características y funciones dentro de una organización y demostrar en que
contribuye a la empresa o de qué manera resulta ser beneficiosa para su buena
producción de una manera correcta y eficiente.

Para conseguir este objetivo general es necesario seguir estos pasos para un buen flujo
de mercancías.
1. Rotación del stock controlada.

2. Tener accesibilidad a todas las mercancías realizando el menor número de traslados.


3. Máximo aprovechamiento de la capacidad de almacenamiento tanto en altura como
en superficie.
4. Llevar los recuentos y los inventarios con facilidad, además de conocer el estado en
el que se encuentran los productos.
OBJETIVO ESPECÍFICO

 Abordar e indagar mediante información necesaria para determinar las áreas de


almacenamiento de productos terminados, así como profundizar sus beneficios, y su
forma eficaz dentro de las áreas donde se establece este sistema para un mejor control
y orden de buena producción para la empresa.
 Desarrollar una investigación que cubra la necesidad del conocimiento sobre la
determinación de conocer cómo funciona esta área de almacenamiento,
específicamente de empresas de producción.
 Identificar la importancia de esta área de almacenamiento que toda empresa cuenta.
 Analizar el impacto de este tipo de áreas dentro de las organizaciones y determinar sus
ventajas.
DESCRIPCION DEL AREA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS
TERMINADOS

Se trata del lugar donde se depositan las mercancías y es una de las zonas más
complejas de la bodega. Es clave conocer las necesidades de rotación de los artículos y
la tipología de la mercancía.

La carga se puede depositar y apilar directamente en el suelo (generalmente para


productos sólidos o muy pesados como ladrillos de hormigón u otros elementos para
construcción), pero esta forma de almacenamiento presenta límites en la resistencia, la
altura y la comodidad del apilamiento.
Es por ello que, el almacenaje mediante estanterías industriales metálicas se presenta
como la opción que optimiza al máximo el espacio de la bodega, por aprovechamiento
de la superficie en horizontal, pero también en altura. La forma de aprovechar la
superficie de la bodega puede producirse de formas diversas, pero siempre atendiendo a
las características del producto almacenado.

Se puede priorizar el acceso directo, como en el sistema de estanterías selectivas, o la


reducción de pasillos de trabajo con sistemas compactos como las estanterías drive in
compactas o de bases móviles.
Problemas a resolver en el área de almacenamiento
 Falta de espacio
 Falta de organización en el almacén
 Pérdida del control de las mercancías
 Falta de integración del sistema
 Falta de personal
 Errores de picking
 Análisis de KPIs
Falta de espacio
Cualquier espacio no es válido para depositar las cargas en un almacén o los útiles de
trabajo. Es necesario acondicionar una zona para depositar las mercancías manuales o
los palets de manera ordenada y fácilmente accesible. Además, se deben respetar los
pasillos y el libre acceso y circulación por estos de los operarios del almacén. Además,
existen mercancías que precisan de un tratamiento específico o de estar a una
temperatura controlada. Será necesario habilitar una zona para esto.
Se desconocen las ubicaciones de las mercancías
Esto conlleva un mayor tiempo de manipulación de la carga con lo que se aumentan los
plazos de entrega generando malestar en nuestros clientes. No hay nada que afecte
más a la cadena logística que un almacén de picking caótico. Se debe asignar personal
autorizado para manipular cada mercancía y hacerse responsable de ella.
Falta de organización
La falta de organización en un almacén puede ocasionar retrasos ya que afecta
directamente a los tiempos de ejecución y el cliente final se verá afectado. Este
problema se ve agravado si la empresa maneja grandes volúmenes de inventario o
comienza a descontrolarse y crecer a un ritmo mayor del que se es capaz de manejar. 

Pérdida de control de las mercancías


La falta de trazabilidad de las mercancías ocasiona una pérdida de control de estas. Por
eso es tan importante marcar un plan de trazabilidad que permita garantizar la
continuidad de suministro de mercancías.
Difícil gestión de la información
Muchas veces por falta de tiempo o medios resulta imposible gestionar toda la
información que recibimos y es complicado que esté actualizada a tiempo real sabiendo
con exactitud el stock exacto. Esto afecta a la toma de decisiones y a la logística de los
almacenes. A veces existe una falta de comunicación entre departamentos y una
descoordinación de tareas que afecta a nuestra cadena de suministro.
Caducidad u obsolescencia
No controlar las mercancías de nuestro almacén puede conllevar que estemos
almacenando productos caducados u obsoletos. El objetivo de cualquier almacén es
garantizar el flujo continuo de materiales par asegurar un servicio continuo. La caducidad
de estos y tenerla en cuenta es un factor clave la organización de nuestro almacén.

Falta de integración con el sistema


Los procesos logísticos deben estar integrados para formar una cadena logística efectiva
y eficaz. A veces existe una inconexión entre los diferentes procesos que que provoca
un aumento de errores humanos y la duplicidad de las tareas.

Falta de personal
La plantilla de nuestro almacén debe ser capaz de gestionar todos los procesos que
integran la cadena logística. Todos los operarios deben tener claras y bien definidas sus
tareas. Sobrecargarles con un exceso de tareas o no diversificar estas puede ocasionar
retrasos en la cadena y errores humanos.

Errores de picking
Los operarios deben tener todos los procesos claros y bien definidos. La preparación de
envíos y pedidos se ve comprometida si el almacén está desorganizado y los empleados
no pueden conocer fácilmente las ubicaciones de todos los elementos. Esto resulta en
una pérdida de tiempo y retrasos en los envíos.

Análisis de KPIs
Es importante conocer e identificar los puntos fuertes y las debilidades de mi
organización y para ello necesitamos realizar métricas de parámetros tan importantes
como el coste de transportes o la rentabilidad y coste de mis operaciones.
Alcances y limitaciones
 Alcance
Con esta investigación podremos visualizar la mala administración de un
almacenamiento de productos terminados y así poder corregirlo, ya que sabiendo como
organizar todos los productos se tendrá un buen orden en los momentos de sacar
inventarios y también minimizar los accidentes dentro del almacén haciendo que la
producción se mantenga en marcha.
 Limitaciones
Limitaciones de fabricación.
Limitaciones de producción en varias etapas, tamaños de lotes mínimos y máximos,
capacidades, días y horas de trabajo, y disponibilidad de habilidades específicas.
Limitaciones en el tiempo
Limitaciones de producción, flujo y almacenamiento a lo largo de un período de tiempo
determinado.
La mayoría de las empresas crean capacidades de planificación basadas en las
restricciones ya que han desarrollado una planificación de la demanda y una
planificación del inventario operativas.

También podría gustarte