Plan de Trabajo Del Estudiante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO VIRTUAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Canahuire Acrota Yurwin Jose ID: 1455539


Dirección Zonal/CFP: Arequipa – Puno / Arequipa / Mec. Automotriz
Carrera: Mecatrónica Automotriz Semestre: ll
Curso/ Mód. Formativo Mediciones de sistemas mecánicos
Tema del Trabajo: Mediciones de sistemas mecánicos de motor

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N
ENTREGABLE CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
S
Descargar el
19/03/202
1 archivo y leer el
3
manual
Realizar las 21/03/202
2
preguntas guías 3
Elaborar el 22/03/202
3
trabajo final 3
Obtener 22/03/202
4
información 3
Agregar 22/03/202
5
imágenes 3
Entregar el 23/03/202
6
trabajo final 3

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿cuál es el principio de funcionamiento del motor otto? ¿cuáles son los
1 materiales que se utilizan para su fabricación?

¿cómo funciona el sistema de distribución del motor? ¿cuántos tipos de


2 distribución existen?

¿cuáles son los componentes de un sistema de distribución ohv? ¿cuáles son las
3 pruebas que se realizan a las válvulas y eje de levas?

¿cuáles son los tipos de ajuste que se realizan a la culata? ¿cuál es la finalidad
4 de las guías de válvula?

¿cuál es el funcionamiento del conjunto móvil? definir cada uno de sus


5 componentes.

6 ¿qué son ensayos no destructivos mediante líquidos penetrantes? ¿cuáles son


2
TRABAJO VIRTUAL

las pruebas que se realizan al monoblock del motor?

3
TRABAJO VIRTUAL

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿cuál es el principio de funcionamiento del motor otto? ¿cuáles son los materiales que se
utilizan para su fabricación?
Motores de ciclo otto la mezcla comprimida en el cilindro se inflama al aportarse una fuente de ignición
externa, normalmente una chispa eléctrica. en los motores diésel es la propia presión generada en el cilindro
la que provoca la inflamación de la mezcla de aire y combustible.

1.ADMISIÓN: Con el pistón en el punto más alto (pms o punto muerto superior) y a punto de iniciar su
recorrido de descenso se abre la válvula de admisión, que permite entrar en la cámara de combustión el aire o
la mezcla de aire y combustible a una presión constante a medida que baja.

2.COMPRESIÓN: Al finalizar el recorrido descendente del pistón (pmi o punto muerto inferior), se cierra la
válvula de admisión y la de escape permanece cerrada. el pistón comienza a ascender y el aire o la mezcla de
aire y combustible encerrados en el cilindro se van comprimiendo al reducirse el volumen del cilindro a medida
que asciende el pistón. es un proceso isoentrópico en el que no existe intercambio de calor con el entorno.

3.COMBUSTIÓN: Trabajo a punto de llegar a su pms y con el aire y el combustible comprimidos se realiza la
inyección de la mezcla explosiva resultante empleando para ello una chispa eléctrica. esta fuente de ignición
provoca una explosión de la mezcla sometida a presión y se libera una energía que empuja el pistón hacia
abajo. es la fase en la que se produce el trabajo, de ahí que la fase de explosión se llame también fase de
esfuerzo o de trabajo. aquí se realizan casi simultáneamente dos de los procesos del ciclo otto: la combustión
(aporte de calor a volumen constante) y el trabajo, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega
trabajo.

4.ESCAPE: El pistón llega al punto inferior tras la combustión de la mezcla de aire y combustible y comienza
su recorrido ascendente. la válvula de admisión permanece cerrada y se abre la válvula de escape para dejar
salir los gases resultantes de la combustión empujados por el pistón en su recorrido ascendente. aquí de
nuevo se realizan casi simultáneamente dos procesos del ciclo otto: la cesión de calor al entorno a presión
constante (al estar la válvula de escape abierta no hay variaciones de presión) y el vaciado de la cámara de
combustión para un nuevo ciclo.

4
TRABAJO VIRTUAL

Debido al bajo y mediano cilindraje de los motores otto, sus partes estructurales como el block de cilindros,
camisas de cilindros, cabezote y pistones, son fabricados a partir de aleaciones de aluminio-silicio, las cuales
poseen una resistencia mecánica, acorde a las solicitaciones mecánicas generadas por la ignición.
2. ¿cómo funciona el sistema de distribución del motor? ¿cuántos tipos de distribución
existen?
En motores de combustión interna el mecanismo de distribución se encarga de regular la entrada y la salida
de líquidos en el cilindro. por lo general es un grupo de piezas que se accionan por el mismo motor y permiten
abrir y cerrar las válvulas para la entrada y la salida de los gases. esto es posible gracias al movimiento del o
de los ejes de levas, que a su vez se accionan por el cigüeñal en unión a la correa de distribución.

DISTRIBUCION SV
En la siguiente etapa de desarrollo, las válvulas de escape y admisión se accionaban mecánicamente. los
llamados motores sv, del inglés side valves o también conocidos como de válvula vertical, tenían árboles de
levas en la parte inferior. en comparación con los motores actuales, las válvulas estaban montadas al revés,
es decir, con el plato de la válvula hacia arriba. debido a la escasa distancia del árbol de levas con respecto al
cigüeñal, normalmente el accionamiento primario constaba de una combinación de engranajes rectos. el
inconveniente de esta disposición era la forma poco favorable de la cámara de combustión, por lo que pronto
quedaron obsoletos en la industria de automoción. sin embargo, aún se emplean en motores industriales,
como los que se pueden encontrar en las máquinas cortacésped. como estos motores no tienen ningún tipo de
accionamiento de las válvulas en la culata, a menudo se confunden con motores de 2 tiempos.

5
TRABAJO VIRTUAL

DISTRIBUCION OHV
Con el desarrollo posterior de los motores, las válvulas dispuestas debajo de la culata evolucionaron en
válvulas suspendidas en la culata. son los denominados motores ohv, del inglés over head valves, o válvulas
en cabeza. en esta configuración, la posición de la válvulas ya comienza a resultar familiar, si bien el árbol de
levas está situado en la parte inferior, haciendo necesario un accionamiento que salve la distancia entre estos
elementos. como consecuencia, su capacidad para ofrecer un buen rendimiento a altas revoluciones es muy
limitada. sin embargo, resultaba favorecida la distribución. al no existir distancia entre árbol de levas y
cigüeñal, bastaba una cadena corta o incluso un engranaje directo. motores ohc

DISTRIBUCION OHC
A continuación siguió la generación de los motores ohc, del inglés over head camshaft, o árbol de levas en
culata. este tipo de diseño reúne al árbol de levas y las válvulas se encuentran en la culata. se trata de un
concepto que constituye la base de la construcción de los motores actuales. Sin embargo, al principio se utilizó
en distintos vehículos de gama superior, pero también en vehículos deportivos y compactos. no obstante, a
medida que la motorización en masa se impuso, este accionamiento no pudo mantenerse a la altura y en la
6
TRABAJO VIRTUAL

actualidad solo se encuentra de forma esporádica en automóviles de competición.


Otro desarrollo poco común para la distribución primaria en motores ohc era la transmisión mediante bielas. el
principal inconveniente de este concepto es la distancia entre el cigüeñal y el árbol de levas es relativamente
grande. por lo tanto, el diámetro de los engranajes rectos debe ser relativamente grande. como consecuencia,
se incrementa el momento de inercia, detalle que repercute de manera negativa en el accionamiento de
válvulas.

DISTRIBUCION DOHC
Este último se utiliza en la construcción de motores desde aproximadamente 1910. si bien es cierto que el
auge de las correas dentadas en la década de 1980 hizo que este sistema perdiera cierta popularidad, hubo
algunos fabricantes de vehículos que no siguieron esa tendencia. curiosamente, los requisitos que se exigen
al accionamiento primario han cambiado ahora a favor de la cadena, por lo que esta se encuentra cada vez
con más frecuencia en motores nuevos. en la imagen inferior podemos ver el accionamiento primario por
cadena de un motor con doble árbol de levas en cabeza (dohc).

7
TRABAJO VIRTUAL

3. ¿cuáles son los componentes de un sistema de distribución ohv? ¿cuáles son las pruebas
que se realizan a las válvulas y eje de levas?
Un motor ohv (del inglés overhead valve, que significa “válvulas en culata", también expresado como "válvulas
encabeza", llamado "motor por varillas") es un motor cuatro tiempos, ya sea de ciclo otto o de ciclo diésel,
cuyo sistema de distribución dispone de válvulas en la culata y árbol de levas en el bloque del motor.

Chirridos estridentes: debemos comprobar los apoyos, porque es muy posible que el árbol de levas esté a
punto de griparse. traqueteos: los casquillos y/o soportes se han desgastado en exceso o los engranajes están
desacoplados. pérdida de potencia del motor: el soporte del eje puede estar gripado, las levas pueden tener
holgura o haberse roto. problemas de arranque del vehículo: en caso de que se haya gripado el árbol de levas,
8
TRABAJO VIRTUAL

esta puede ser una de las consecuencias. en este caso habrá que sustituirlo.
4. ¿cuáles son los tipos de ajuste que se realizan a la culata? ¿cuál es la finalidad de las guías
de válvula?
Par de apriete: el par de apriete establecido para cada culata viene indicado por el fabricante en función de la
presión interna y del material empleado en su fabricación. este par de apriete se logra con el empleo de llaves
dinamométricas. se debe seguir el orden de apriete establecido, comenzando desde el centro y terminando
por los extremos. métodos de apriete: apriete dinamométrico: el tornillo es ajustado a través de una región
elástica, donde el par de ajuste aumenta en proporción al ángulo de rotación del tornillo. apriete angular:
consiste en ajustar al tornillo más allá de su región elástica, de esta forma solo cambia el ángulo del par de
apriete. para realizar el apriete angular es necesario ajustar el tornillo a un par de apriete dinamométrico
predeterminado por el fabricante, para después, con la ayuda de un goniómetro colocado en la misma llave
dinamométrica, aplicar el apriete hasta el ángulo que determine el fabricante.

La guía de válvula es responsable de servir de alineación para el movimiento axial de las válvulas, que
controlan la entrada y la salida de combustibles en la cámara de combustión. un movimiento de extrema
frecuencia – en algunos motores puede sobrepasar 50 veces por segundo en cada válvula. esta pieza es,
básicamente, un cilindro hueco totalmente concéntrico y hecho de aleaciones especiales de hierro o bronce.
asegura que las barras no salgan de control, incluso durante los picos de aceleración del motor, manteniendo
siempre la alineación correcta del conjunto que reúne la válvula, el asiento y la guía. además, también tiene la
función de disipar el calor generado por la fricción con la barra de válvula, soportando incluso los esfuerzos de
la fricción lateral que el movimiento de las válvulas genera.
5. ¿cuál es el funcionamiento del conjunto móvil? definir cada uno de sus componentes.
El conjunto móvil es el encargado de transformar la energía calorífica en mecánica, está constituido por los
pistones, anillos, bielas, bulones o pasadores, cigüeñal y casquetes o cojinetes.

1.EL PISTÓN:

La función del pistón es comprimir la mezcla el pistón, es decir reducir el volumen del cilindro, para que
funcione bien debe ser de un material muy ligero, que sea buen conductor de calor y fuerte, los materiales en
que están construidos son aleaciones de aluminio y magnesio que son materiales moldeables y ligeros
9
TRABAJO VIRTUAL

2. LOS ANILLOS:

La función de los anillos es corregir el fuego existente entre la cabeza del pistón y las paredes del cilindro,
estos anillos van ubicados en las ranuras de la cabeza del pistón; existen dos clases de anillos: anillos de
compresión y anillos de raspadores de aceite.

3.LAS BIELAS:

La función de las bielas es la de transmitir el movimiento al eje cigüeñal por medio de los bulones, la fuerza
que genera la combustión es la que las bielas transmiten, las partes de la biela son: pie que es la parte que se
acopla a el pistón, cabeza que es la parte que va asegurada a el eje cigüeñal, cuerpo que une las otras dos
partes de la biela.

4.EL PASADOR O BULÓN:

El bulón es un eje de acero con el centro hueco que sirve de unión entre la biela y el pistón, el bulón además
puede ser: flotante cuando el bulón gira en los soportes del pistón y la biela, semiflotante este tipo de bulones
se usa en las bielas de pie abierto, fijo es cuando el bulón este sujeto a los soportes del pistón por contracción.

5.CIGÜEÑAL:

El cigüeñal es un eje que a través de la biela recibe la fuerza que actúa sobre el pistón

6. ¿qué son ensayos no destructivos mediante líquidos penetrantes? ¿cuáles son las pruebas
que se realizan al monoblock del motor?
Los ensayos mediante líquidos penetrantes son un tipo de ensayo no destructivo con el que se consiguen
detectar imperfecciones superficiales en materiales no porosos tanto en materiales metálicos con en
10
TRABAJO VIRTUAL

materiales no metálicos.
Este tipo de ensayo consiste básicamente en la aplicación de un líquido de gran poder humectante sobre la
superficie del material a ensayar. gracias al efecto de la capilaridad, éste penetrará en las discontinuidades.

Finalmente, el sobrante que resta sobre la superficie será retirado mediante un sistema de limpieza adecuado
y la posterior aplicación de un revelador será capaz de volver a extraer el líquido que antes quedó atrapado en
las discontinuidades, mostrando la localización de las mismas.

• Limpieza e inspección general.


• Detección de fisuras mediante pruebas de partículas magnéticas.
• Evaluación de alineación y planicidad de monoblock.
• Evaluar paredes de cilindros para detectar desgaste.
• Evaluar ovalamiento y conicidad.
• Cepillar superficie.
• Cortar bancada.
• Instalación de camisas

11
TRABAJO VIRTUAL

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Paso 1: Colocar el vehículo en zona especificada Usar guantes, overol especial
para el mantenimiento. para mecánico, usar zapatos
de punta de acero y lentes de
seguridad.
Paso 2: Abrir el capo
Paso 3: Antes de desmontar ninguna pieza, es • Ley Nº29783 (Ley de
aconsejable realizar una serie de comprobaciones Seguridad y Salud en el
que nos ayudarán a determinar de dónde proviene Trabajo), la cual ha sido
exactamente el fallo que está provocando ese modificada por la ley Nº
consumo excesivo de aceite en el motor. Para ello 30222 y desarrollada por
nos fijaremos en lo siguiente: su reglamento (a través
de Decreto Supremo Nº
• ¿Se pueden apreciar manchas de aceite en el 006-2014-TR)
exterior del vehículo y principalmente en el suelo?
• ¿El respiradero de los gases de aceite está
obstruido?
• El turbo, los elementos anexos al motor o el
depresor de vacío presente en algunos coches
Diesel… ¿Están en buen estado?
• ¿El coche tira humo por el escape? ¿De color
blanco o azulado?
• ¿Cuándo expulsa el humo? Si es al acelerar la
fuga estará en alguno de los cilindros, mientras
que si se produce al retener se debe a holguras en
las válvulas.
• ¿El motor expulsa aire por el orificio de la varilla de Norma OHSAS 18001:2007 es
aceite o por el respiradero de los gases de aceite? la que se utiliza para implantar
Si es así, tendremos que comprobar también que: un sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el
El respiradero los tubos no estén obstruidos. Si así Trabajo en las organizaciones.
fuera, será necesario limpiarlos o sustituirlos para
comprobar si el problema persiste o desaparece.

Los cilindros estén en buen estado. Para ello habrá


que comprobar la compresión de cada uno de ellos y,
además, revisar que los segmentos de engrase no
estén desgastados.

Una vez realizadas estas comprobaciones, podremos


identificar por qué se está produciendo ese consumo
de aceite excesivo en el motor y, por tanto, estudiar
las posibles soluciones para repararlo.

12
TRABAJO VIRTUAL

Paso 4: Posibles fugas • Mantener el área de


• Lo primero que uno debe de evaluar es si el auto trabajo limpia, ordenada y
presenta signos de fuga de aceite, esto se ve si los ventilada.
empaques y/o motor se encuentran con manchas,
líquido de aceite en el piso del garaje, ojo no
confundir que el auto puede dejar charcos de agua
producto de la condensación de agua del aire
acondicionado, es importante validar si se trata de
agua o de aceite lo que el auto está chorreando en
el piso. • Utilizar equipos específicos
para manipular y mover los
• Algo relativamente común es que la tapa del cárter componentes pesados.
no se encuentre bien sellada y sería un tema Asegurar los puntos de anclaje
menor a reparar. Lo que uno debe de hacer es del motor en el banco de
mirar el motor desde abajo y ver si el motor está pruebas
como que sudando y la estructura del motor se ve
manchada de aceite, si fuera el caso hay que
determinar si es producto de una pequeña o gran
fuga. Revisar los niveles de los
diferentes líquidos antes de
Para saber la cantidad de consumo de aceite se hace poner el motor en marcha tras
revisando la varilla de medición de aceite del motor, la reparación.
viendo esto podemos saber si el motor está
perdiendo
poco o mucho aceite.

Paso 5: Niveles de compresión

• Lo más recomendable es la medición de la


compresión de cada cilindro, cuando el vehículo
presenta problemas de baja compresión o niveles
distintos entre cilindros puede ser que estás sean
originadas por un mal sello de las válvulas de
escape o admisión de cada cilindro o también
producto del desgaste de los anillos, pistones y
cilindros.

• En el diagnóstico del motor, para asegurar el


mayor rendimiento de un motor se debe iniciar con
la prueba de medición de compresión, a mayor
compresiones mejores resultados de rendimiento y/o
potencia, de forma contraria una baja medición de
compresión se verá reflejado en un bajo
rendimiento del motor con poca potencia y
aceleración.

• Si se hace la medición y nos da resultados de baja


compresión se recomienda realizar pruebas de
fugas para identificar si es un tema de válvulas o
anillos o si es un problema de mayor complejidad.

13
TRABAJO VIRTUAL

• Debemos de revisar a detalle los cilindros que


presenten un bajo nivel, no siempre son todos los
que están bajos, puede ser solo hay que reparar
uno o pocos cilindros para que el rendimiento del
vehículo sea el óptimo.

• En caso que se determine que las fugas provienen


de las válvulas de escape o admisión, será
necesario revisar el calibre de las válvulas, en
caso que este en óptimas condiciones será
necesario quitar el cabezote y revisar el estado de
las válvulas y de los asientos.

En caso que el problema de las fugas provenga de


los anillos o cilindros, será necesario remover los
pistones y hacer una revisión del estado de los
anillos, cilindros y pistones antes de poder determinar
si se requiere de un cambio de anillos o con una
rectificación se soluciona el problema, estos últimos
casos es en los que el costo de las reparaciones son
los más elevados por incurrir en repuestos, tiempo y
mano de obra que recomendamos sea calificada si
se va a abrir el motor.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

14
TRABAJO VIRTUAL

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

15
TRABAJO VIRTUAL

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

16
TRABAJO VIRTUAL

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Gata hidráulica
Pluma hidráulica
Escáner
Multímetro

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Juego de llaves
Juego de dados
Torquímetro
Llaves rache
Desarmador estrella y plano
EPP

5. MATERIALES E INSUMOS
Aceite para motor
Franela
Recipiente para aceite
Filtro de aceite
Guantes desechables
Silicona

17

También podría gustarte