Del Docente: Manual
Del Docente: Manual
er
Tercer lapso
MANUAL
DEL DOCENTE
LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
grado
er
Tercer lapso
MANUAL
DEL DOCENTE
LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
CONTENIDO
Presentación ……………………………….Pág. 4
Herramientas PILAS. ……………………………….Pág. 5
I. Secuencia de Aplicación ……………………………….Pág. 9
II. Mapa de logros ……………………………….Pág. 11
III. Diagnóstico ……………………………….Pág. 21
III.1. IDAL ……………………………….Pág. 22
III.2. Yo sí sé leer ……………………………….Pág. 38
III.3. Ficha de comprensión lectora ……………………………….Pág. 53
III.4. Ficha de escritura ……………………………….Pág. 62
IV. Agenda PILAS ……………………………….Pág. 73
V. Gráfico de progreso ……………………………….Pág. 84
VI. Cuéntame y encántame ……………………………….Pág. 92
VII. Recursos GUAO ……………………………….Pág. 98
Presentación
Los Manuales de Lenguaje y Comunicación que se presentan a continuación son una colección
de dieciocho (18) textos, tres por cada grado de Educación Primaria. Los mismos están
concebidos para brindar información útil y práctica tanto a maestros y padres y representantes
como personas interesadas en contribuir con la enseñanza de la lectura y la escritura de nuestros
estudiantes e hijos.
Esta obra es producto de un trabajo conjunto entre Fe y Alegría, EducaMiranda y Guao, cuyo
propósito institucional es poner a disposición de todos, un recurso didáctico que contribuya con
el desarrollo sostenido de las habilidades comunicativas, a saber: hablar, escribir, leer, escuchar.
Somos conscientes de las dificultades por las que atraviesan nuestros estudiantes para aprender a
leer y escribir, y al mismo tiempo, de las limitaciones que deben sortear los maestros a la hora de
formar lectores y productores de textos.
La presente edición ha sido revisada cuidadosamente con el fin de presentarle al lector las
exigencias requeridas en el Currículo del sistema venezolano de una manera ordenada por grados
y por lapsos. Esto permite al lector una fácil manipulación del material, establecer grupos de
estudio entre docentes y, poder apreciar la progresión escolar entre un lapso y otro. De allí, que
los Manuales se concibieron de manera independiente y, posiblemente pueda apreciarse que se
repiten algunos contenidos pero, la intencionalidad obedece a instaurar en los maestros y
voluntarios de la educación, la apropiación de la metodología que sustenta este esfuerzo (Plan
Integral de Lectura y Alfabetización Social –PILAS-), para que puedan advertir los avances de los
niños y lograr la tan ansiada meta de alfabetizar a todos nuestros escolares.
Asimismo, las actividades señaladas en los distintos grados y lapsos son diferentes y, como
complemento existen links que los guiarán a nuevas fuentes de información.
4
HERRAMIENTAS
PILAS
Manual
6
Manual
Otras Herramientas
PILAS
El diagnóstico y registro de los avances en el 2. Para mejorar la fluidez lectora se emplea
proceso de alfabetización y aprendizaje de la la herramienta Yo sí sé leer, ejercicios de
lectura y la escritura, se obtiene empleando: lectura en voz alta. Esta actividad se
1. El Instrumento de Diagnóstico y Avances de ejecuta en el aula durante 14 semanas, con
Lectura (IDAL) se formalizó a partir del gran un evento de cierre. Sobre la base de
esfuerzo que realizó EducaMiranda por estándares internacionales, que indican
encontrar un modelo que describiera el cuántas palabras por minuto deben leer los
aprendizaje de la lectura. Para ello, participó niños en cada grado, se determinan los
en un proceso de formación dirigido a promedios para cada estudiante, curso y
docentes de primer grado a cargo de plantel.
especialistas de la Universidad Católica Andrés Esta herramienta permite diagnosticar y
Bello (2010), en el cual se adoptó las hipótesis observar avances, dependiendo del grado y
de Frith (1989) quien distingue tres etapas en del momento de su aplicación. En octubre,
el aprendizaje de la lectura. Estas etapas son: el primer ejercicio, corresponde al
logográfica, alfabética y ortográfica. diagnóstico. Los resultados de las semanas
De allí que el IDAL permite al docente el sucesivas (en el 2do y 3er lapso),
registro del diagnóstico y de los avances del corresponderán a los avances que
estudiante en su proceso de aprendizaje de la evidencien los estudiantes .
lectura, además, le brinda pistas valiosas al
maestro respecto a las prácticas pedagógicas
idóneas para la evolución del niño en tan
importante proceso.
7
Manual
Otras
Herramientas
PILAS
3. La comprensión de la lectura se aborda El abordaje de la escritura creativa es
con la Ficha de Comprensión Lectora. Ésta sin duda, una valiosa oportunidad para
8
SECUENCIA DE
I.
APLICACIÓN
I
Secuencia de aplicación
Mapa de Logros
1 Mapa de Logros Guía o ruta de la enseñanza de la
lengua según el grado.
Diagnóstico
Instrumentos y actividades
2 Diagnóstico evaluativas para determinar las
necesidades y avances en el
aprendizaje.
Agenda PILAS
3 Agenda PILAS Herramienta para una planificación
centrada en la lectura y la escritura.
Gráfico de Progreso
Instrumento de apoyo a la
4 Gráfico de Progreso autoevaluación y coevaluación donde
se registrará el nivel de desempeño
alcanzado por los estudiantes.
10
MAPA DE
II.
LOGROS
I
Indica el conjunto de competencias o nivel de
Mapa de desempeño que en lectura y escritura deben
alcanzar los niños al culminar cada grado. Es la ruta
Logros del docente para el diseño del diagnóstico y
planificación escolar.
Aspectos asociados
Competencias Indicadores Estrategias
al Mapa
12
¿CÓMO SE ORGANIZA EL AULA Y
LOS ALUMNOS?
El Mapa de Logros debe colocarse en un lugar
visible del aula, junto con la Agenda PILAS y al
alcance de los niños y los adultos.
13
MAPA DE LOGROS DE TERCER GRADO
LECTURA ESCRITURA
COMPETENCIAS
7. Identifica
las 3. Reelabora 4. Identifica las relaciones 5. Diferencia en
semejanzas y textos de concordancia de textos sencillos
5. Explica diferencias narrativos, género y número palabras que sirven
causas al entre las descriptivos, (artículo, sustantivo, para nombrar
INDICADORES
14
MAPA DE LOGROS DE TERCER GRADO
Tercer Lapso
LECTURA ESCRITURA
descriptivos, adecuar su
contenido de y la idea central lecturas en colectiva de
expositivos y contenido a
formatos argumentativos textos la audiencia
los textos en textos
impreso, a partir de narrativos, y la intención
leídos. expositivos y
digital y experiencias descriptivos, comunicativa.
argumentativos. significativas,
audiovisual. expositivos y
y utilizando argumentativos.
grafías
convencionales
.
15
LECTURA
3er. grado
TERCER LAPSO
COMPETENCIAS INDICADORES
16
ESTRATEGIAS RECOMENDADAS POR COMPETENCIAS E
INDICADORES
3er grado TERCER LAPSO
COMPETENCIA DE LECTURA
1. Logra la comprensión de textos diversos: narrativos, descriptivos,
instruccionales, expositivos y argumentativos, relacionándolos con saberes
previos para desarrollar el pensamiento crítico y creativo.
INDICADORES ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Interrogación didáctica.
8. Argumenta su opinión
• Responder oralmente las interrogantes: la lectura se refiere
sobre el contenido de
a…, lo que más me gustó fue…, le agregaría o le cambiaría lo
los textos leídos.
siguiente…, mi opinión acerca de la lectura es...
Trabajo en equipo.
9. Identifica en forma
• Asignar por grupos textos expositivos y argumentativos con el
oral o gráfica el tema
propósito de que los estudiantes identifiquen el tema tratado y
y la idea central en
la idea central del texto.
textos expositivos y
• Establecer diferencias entre los textos expositivos y
argumentativos.
argumentativos.
Lluvia de ideas.
11. Aporta ideas durante
• Participar en forma espontánea en la construcción de cuentos
la escritura colectiva
breves.
de textos narrativos,
• El docente propiciará a través de preguntas generadoras, la
descriptivos,
descripción de la final del Mundial de fútbol Rusia 2018,
expositivos Y
escribiendo los aportes de los estudiantes en el pizarrón.
argumentativos.
Luego, se procederá a dar lectura al texto elaborado.
17
LECTURA
3er. grado
TERCER LAPSO
COMPETENCIAS INDICADORES
2. Produce textos 6. Redacta textos narrativos, descriptivos,
escritos diversos: expositivos y argumentativos a partir de
narrativos, experiencias significativas, utilizando grafías
descriptivos, convencionales.
instruccionales, 7. Aporta ideas durante la escritura colectiva
expositivos y de textos narrativos, descriptivos,
argumentativos, para expositivos y argumentativos.
favorecer la expresión
8. Relee sus producciones escritas para
creadora, la adecuar su contenido a la audiencia y la
comunicación y el intención comunicativa.
autoaprendizaje.
18
ESTRATEGIAS RECOMENDADAS POR COMPETENCIAS E
INDICADORES
3er grado TERCER LAPSO
COMPETENCIA DE ESCRITURA
Trabajo en equipo.
• Construir en forma grupal cuentos breves a partir de
7. Aporta ideas durante la
imágenes observadas. Considerar el Inicio (Había una vez…),
escritura colectiva de
Nudo (Entonces…) el desenlace (Al final…).
textos narrativos,
• Explicar en forma escrita el proceso del ciclo del agua. Se
descriptivos, expositivos y
entregará una hoja, la cual circulará por cada mesa para que
argumentativos.
los estudiantes hagan sus aportes. Al sonar el silbato la hoja
debe cambiar de mesa.
Lluvia de ideas.
8. Relee sus producciones • Realizar la lectura en voz alta del texto elaborado sobre la
escritas para adecuar su final del Mundial de fútbol y rectificar las acciones,
contenido a la audiencia y resultados, premiación de los equipos con los aportes de los
la intención comunicativa. compañeros de clase a través de preguntas generadoras.
Realizar la lectura de la versión final del texto.
19
El empleo del Mapa de Logros. Paso a Paso
20
DIAGNÓSTICO
III.1
IDAL
I
Permite detectar el dominio de competencias en
lectura y escritura de los estudiantes según el Mapa
Diagnóstico de Logros, orientando al docente en el ¿Qué? y
¿Cómo? va a desarrollar el proceso de enseñanza.
EL IDAL
INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO Y
AVANCES DE LECTURA
22
¿Cómo se organiza el aula y los alumnos?
23
ROL DEL DOCENTE
24
¿En qué momento de la clase se
recomienda la aplicación de esta
herramienta?
25
N: Nunca
Escala de
S: Siempre
estimación
NOMBRE
PV: Pocas veces
AV: Algunas veces
MV: Muchas veces
Sexo
Momentos (lapsos)
I
Relaciona palabras con la imagen (por su
forma-color-posición)
II III
I
Reconoce las letras de palabras
significativas ej: nombres
ETAPA LOGOGRÁFICA
II III
I
Asocia correctamente el sonido con las
letras
II III
I
Reconoce visualmente todas las vocales
II III
I
INICIADO
Reconoce visualmente todas las
consonantes
II III
I
Diferencia las vocales de las consonantes
ETAPA ALFABÉTICA
II III
I
Asocia correctamente sílabas simples (ej:
ma, pe, si,to)
II III
I
AVANZADO
II III
I
Lee palabras formadas con sílabas
simples sin dificultad
II III
I
Lee palabras formadas con sílabas
simples y complejas sin dificultad
II III
I
SILABEANTE
II III
I
signos de puntuación
II III
I
26
II III
Etapas del aprendizaje de la lectura en el
Instrumento IDAL (1)
Etapas e indicadores
I.ETAPA LOGOGRÁFICA
Indicadores:
27
Etapas del aprendizaje de la lectura en el
Instrumento IDAL (2)
Etapas e indicadores
II. ETAPA ALFABÉTICA
Indicadores
Se considera INICIADO en la lectura si:
- Asocia correctamente el sonido con
las letras.
- Reconoce visualmente todas las
vocales.
- Reconoce visualmente todas las
consonantes.
-Diferencia las vocales de las
consonantes.
Etapas e indicadores
III. ETAPA ORTOGRÁFICA
Indicadores
Se encuentra en la fase SILABEANTE si:
-Lee palabras formadas con sílabas
simples sin dificultad.
-Lee palabras formadas con sílabas
simples y complejas sin dificultad.
-Lee oraciones cortas con fluidez.
-Lee oraciones cortas respetando los
signos de puntuación (pausas y
entonación).
1. El maestro
planifica rutinas de
lecturas al inicio de
cada jornada diaria.
30
Paso a paso
Instrumento Diagnóstico de Avances de la
Lectura (IDAL)
Tercer grado
Durante el ejercicio
31
Paso a paso
Instrumento Diagnóstico de Avances de la
Lectura (IDAL)
Tercer grado
3. Analiza la
información y toma
decisiones para
planificar e
implementar
estrategias de
lectura adecuadas.
32
Cómo completar el
instrumento IDAL
33
EL CONSOLIDADO DEL GRADO
Al finalizar el diagnóstico, se elabora el consolidado del grado (resumen de los resultados obtenidos).
Esto permite:
1. Analizar los resultados obtenidos.
2. Tomar decisiones para planificar y aplicar las estrategias más adecuadas para lograr avances en el
proceso lector.
N:
ón
uri
PV:
uez
AV:
Luis
MV:
do
Vera
quez
ndez
údez
re y
Mary
Jorge
Márq
Berm
Henrí
Pocas
Indira
Veces
Veces
Veces
Apelli
Víctor
Herná
Carlos
Nomb
Alemá
Nunca
Muchas
Algunas
Siempre
estimaci
Escala de
Momentos
Sexo
Relaciona palabras con la imagen (por
su forma - color - posición)
Reconoce las letras de palabras
ETAPA
significativas (ej. nombres, lugares,
LOGOGRÁFICA
propagandas).
Asocia correctamente el sonido con
las letras.
consonantes.
S
Lee palabras formadas con sílabas
simples y complejas sin dificultad.
S
Lee oraciones cortas con fluidez.
SILABEANTE
S
Lee oraciones cortas respetando los
signos de puntuación (pausas y
S
entonación).
S
S
S
S
M
ETAPA ORTOGRÁFICA
S
S
S
S
M
entonación).
FLUIDA
S
S
S
S
35
Lee textos cortos respetando los
I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II
MV
entonación).
Ejemplo de Consolidado del grado
CONSOLIDADO IDAL
Docente: Eglé García Teléfono: ___________ E-mail: _________
Tercer momento
36
ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO EN ETAPA
ALFABÉTICA…¿QUÉ HACER?
Sugerencias:
37
DIAGNÓSTICO
III.2
YO SÍ SÉ LEER
I
Permite detectar el dominio de competencias en
lectura y escritura de los estudiantes, orientando al
Diagnóstico docente en el ¿Qué? y ¿Cómo? va a desarrollar el
proceso de enseñanza, a través de las herramientas:
FICHA DE
Herramientas YO SÍ SÉ FICHA DE
IDAL COMPRENSIÓN
LEER ESCRITURA
LECTORA
Alfabetización Fluidez Comprensión Escritura
YO SÍ SÉ LEER
Antes:
Durante el ejercicio: organiza la participación
Con la guía del docente se ambienta el aula
de los estudiantes, selecciona o permite que
o espacio donde se realizará el ejercicio, se
seleccionen el texto, precisa el número de
seleccionan los materiales de lectura y se
palabras del mismo, para facilitar el registro,
nombran a los alumnos que leerán ese día.
mide el tiempo, informa cuántas palabras
Durante:
leyó cada estudiante en un minuto y las
1. El docente llama a cada niño para tomar la
registra.
lectura del texto seleccionado.
Después del ejercicio: calcula el promedio
2. Cuenta el número de palabras leídas en un
minuto. de fluidez de lectura del grado y aplica la
40
ROL DE LOS ALUMNOS ejercitación Yo sí sé leer se debe realizar al
menos una vez por semana, durante el
Con la guía del docente ambientan el aula
desarrollo de la clase. En el cierre de la misma
o espacio donde se realizará el ejercicio,
los estudiantes son informados del avance en
seleccionan materiales de lectura y
las palabras leídas por minuto.
reflexionan sobre sus logros.
para cada grado, un reloj o cronómetro, momento propicio para darle continuidad,
formatos para el registro de resultados pues los estudiantes están motivados y con
41
Paso a paso
Ejercicio Yo sí sé leer
Tercer grado.
42
Paso a paso
Ejercicio Yo sí sé leer
Tercer grado.
Durante el ejercicio
4. Se registra el
resultado de cada
estudiante en el
Instrumento de
Registro Semanal
de Fluidez Lectora.
43
Paso a paso
Ejercicio Yo sí sé leer
Tercer grado.
Durante el ejercicio
5. Escriben los
4. El docente y los
resultados
estudiantes analizan y
reflexionan sobre los individuales y el
resultados para la promedio del grupo
toma de decisiones. en el Gráfico de
Progreso (Columna
11).
44
TEXTO MODELO PARA YO SÍ SE LEER
3er grado
45
INSTRUMENTO DE REGISTRO SEMANAL DE
FLUIDEZ LECTORA de 14 semanas
PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM
Nombres y PPM
N° Apellidos Semana 1
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Promedio
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Indiv.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
PROMEDIO
SEMANAL
DEL
GRADO
46
EJEMPLO DE REGISTRO SEMANAL DE FLUIDEZ LECTORA
Observemos la tabla:
ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm Prom.
Estudiantes Sem 8 Sem Sem Sem Sem Sem Sem Individu
9 10 11 12 13 14
al
Santiago 81 82 82 80 81 82 81 81
Victoria 78 80 78 77 79 79 78 78
Esteban 72 70 71 73 75 74 73 73
Promedio
77 77 77 77 78 78 77 77
grupal
47
5. Para obtener el promedio individual se suma el resultado del
estudiante correspondiente a cada semana y se divide entre el número de
semanas. Ejemplo:
Datos: (Sem 8) 81+ (Sem 9) 82+ (Sem 10) 82+ (Sem 11)80+ (Sem 12)81+ (Sem 13) 82+ (Sem 14)
81= 569 ppm
48
6. Para obtener el promedio grupal: sumar el resultado de cada
estudiante y dividirlo entre el número de estudiantes
participantes. Ejemplo:
49
Acerca del evento de cierre
Si bien el ejercicio Yo sí sé leer se puede 5. Designar a estudiantes para cooperar
realizar en cualquier período del año escolar de en la utilización de un reloj o
14 semanas, si el mismo se desarrolla a partir cronómetro de un teléfono celular,
del mes de octubre, se recomienda, que los para marcar el inicio y culminación del
ejercicios de lectura en voz alta, se realicen minuto de lectura.
como preparatoria a un evento de cierre . 6. Acordar la hora de inicio de esta
El evento final es una de fiesta de la lectura, fiesta de la lectura.
del aula o del plantel y, como tal, por sus 7. Una vez culminada la actividad,
distintas fases, puede abarcar un día de clase. Al desarrollar la valoración de logros y
iniciarse las 14 semanas en el mes de octubre., avances de los estudiantes, las
el evento final, se ejecutaría en el mes de abril a dificultades presentadas y los aspectos
propósito del Día del libro y del Idioma (23 de a mejorar en la lectura.
abril).
51
¿Cómo completar el instrumento de registro final
Yo sí sé leer?
52
DIAGNÓSTICO
FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA
III.3
I
Permite detectar el dominio de competencias en
lectura y escritura de los estudiantes, orientando al
Diagnóstico docente en el ¿Qué? y ¿Cómo? va a desarrollar el
proceso de enseñanza, a través de las herramientas:
FICHA DE
Herramientas YO SÍ SÉ FICHA DE
IDAL COMPRENSIÓN
ESCRITURA
LEER LECTORA
Fecha:_________________
¿CÓMO SE ORGANIZA EL Mi nombre es: __________________________________
Estudio en la escuela: __________________________________
AULA Y LOS ALUMNOS? Grado_ ______ _____
55
ROL DEL DOCENTE
56
ROL DEL DOCENTE
Durante el ejercicio
57
FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA. Paso a Paso
Antes del
ejercicio
Durante el
ejercicio
Después del
El maestro debe ejercicio
seleccionar con
anticipación diversos
tipos de textos (cuentos, Lectura oral por parte
fábulas, leyendas), del docente como
respetando el nivel de los modelo para captar la
alumnos. atención de los
estudiantes. Los estudiantes siguiendo
Activar conocimientos las instrucciones del
previos de los Lectura silenciosa por docente, completan la
estudiantes. parte de los Ficha de Comprensión
estudiantes. Lectora en el cuaderno o
Propiciar anticipaciones en el formato
partiendo del título o El docente aclara el seleccionado.
imagen del texto. significado de palabras
desconocidas en el El estudiantes con
Explicar a los alumnos el contexto de la lectura, y orientación del docente,
contenido de la ficha y formula preguntas para puede seleccionar una
dar las orientaciones para verificar los niveles de actividad para
responderla. comprensión (Literal, complementar ejercicio
Reorganización Literal, como: elaboración de
Inferencial, Evaluativo, dibujos o actividades
Apreciativo y Creativo). lúdico- pedagógicas (bingo
de palabras, sopa de
letras, juego de memoria),
relacionadas con el texto.
58
EJEMPLO DE FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA
59
EJEMPLO FICHA COMPRENSIÓN LECTORA. 3er grado
Tercer lapso
Fecha: 02-06-18 Mi nombre es: Indira Alemán
Estudio en la escuela: UE. “El Olivo” Grado 3° Sección: “B”
60
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
Vieytes y López,1992
61
DIAGNÓSTICO
III.4
FICHA DE ESCRITURA
I
Permite detectar el dominio de competencias en
lectura y escritura de los estudiantes según el Mapa
Diagnóstico de Logros, orientando al docente en el ¿Qué? y
¿Cómo? va a desarrollar el proceso de enseñanza.
FICHA DE ESCRITURA
La ficha de escritura es una herramienta para el diagnóstico y
seguimiento a las habilidades y destrezas que en el arte de escribir
han desarrollado los niños. La escritura se aprende de forma
gradual, comenzando por una fase de copia o reproducción de
letras, la escritura de palabras que son escuchadas o dictadas y el
progreso posterior de la escritura de manera espontánea. Ver
proceso de aprendizaje de la escritura.
En los primeros grados los estudiantes deben iniciarse en la
práctica de la escritura, siendo fundamental que se tomen en
consideración aspectos como la direccionalidad, postura, posición
y uso del lápiz, ya que influyen positivamente en la salud física y en
la fluidez al escribir.
La Ficha de Escritura contempla una secuencia de actividades
que varía la complejidad en cada lapso, y que el docente debe
incorporar en la planificación diaria.
Para completar la ficha es necesario que se promueva en el aula
un proceso evaluativo, cuyos resultados orientarán al docente en el
abordaje pedagógico de las dificultades presentadas por los
estudiantes.
63
FICHA DE ESCRITURA
3er. lapso
3er. grado
Tipo de letra
Posición del lápiz
El uso de
Direccionalidad
L L L L L L L L L L L L L L L L Script Cursiva
Totales
Leyenda: (L) Lograda, (NL) No lograda, (A) Adecuada, (I) Inadecuada.
Instrucciones: 1.- Marcar con una equis (x) de acuerdo al resultado obtenido en los aspectos contemplados en la ficha de escritura. 2.-En
las columnas "Tipo de letra", se marcará con una equis (x) la preferencia del estudiante al escribir con letra script o cursiva. 3.-Totalizar
los resultados del proceso de evaluación, registrando en la fila de los totales, el número de estudiantes según las equis (x) marcadas en
cada columna.
64
PROCESO DE APLICACIÓN DE LA «FICHA DE
ESCRITURA»
Momentos de la aplicación
I Momento:
diciembre II Momento:
marzo III Momento:
junio
65
Secuencia de actividades de 3er grado
3 Mi tercer cuento
66
ROL DEL DOCENTE
PASO A PASO
Antes del
ejercicio
Durante el
ejercicio
Generar un clima de
afectividad y confianza Después del
Explicar cómo deben ejercicio
sentarse y tomar el lápiz
Recorrer el aula y
al escribir.
observar el proceso de
escritura de los niño.
Presentar a los
Atender las dudas o Revisar y corregir la
estudiantes las
dificultades al escribir. actividad de escritura
actividades de escritura
Recordar los aspectos asignada.
según el lapso y
direccionalidad, postura
secuencia establecida .
correcta al sentarse y uso Registrar en la Ficha de
del lápiz. Escritura los resultados
Realizar demostraciones
Tomar nota de los del proceso (Ver
en el pizarrón y
estudiantes que ejemplo).
cuadernos.
presentan dificultades
para escribir. Generar la
autoevaluación del
trabajo realizado.
67
EJEMPLO FICHA DE ESCRITURA CON SUS REGISTROS
3er. grado
FICHA DE ESCRITURA
Secuencia de actividades POSTURA, POSICIÓN Y USO DEL LÁPIZ
Tipo de letra
Posición del lápiz
Direccionalidad
L NL L NL L NL A I A I A I A I A I Script Cursiva
1 Lucía Méndez X X X X X X X X X
2 Mario Herrera X X X X X X X X X
3 José Sanabria X X X X X X X X X
Anaís
4 X X X X X X X X X
Hernández
Jeremías
5 X X X X X X X X X
García
Fátima
6 X X X X X X X X X
Caldeira
Totales 5 1 5 1 5 1 5 1 6 0 5 1 6 0 6 0 3 3
Instrucciones: 1.- Marcar con una equis (x) de acuerdo al resultado obtenido en los aspectos contemplados en la ficha de
escritura. 2.-En las columnas "Tipo de letra", se marcará con una equis (x) la preferencia del estudiante al escribir con letra script
o cursiva. 3.-Totalizar los resultados del proceso de evaluación, registrando en la fila de los totales, el número de estudiantes
según las equis (x) marcadas en cada columna.
68
DIAGNÓSTICO DEL GRADO
Actividades de escritura:
La mayoría de los estudiantes (5 en total), lograron desarrollar
satisfactoriamente la secuencia de actividades planteadas para el
lapso. Solo una (1) niña presentó dificultades en la identificación de
verbos y adverbios en las oraciones, así como en los registros de
materiales impresos.
Direccionalidad:
Cinco (5) estudiantes reproducen o escriben las palabras de izquierda a
derecha haciendo el trazo de las letras en forma adecuada. Una (1)
niña requiere orientación y práctica en el trazado de las letras.
Postura y hábitos al escribir:
Los seis (6) estudiantes del grado, adoptan la posición correcta al
sentarse.
Un (1) niño requiere mejorar la forma en que toma el lápiz con el dedo
índice y pulgar para escribir (pinza).
Tres (3) niños utilizan letra script para las producciones escritas y tres
(3) niños prefieren escribir con la letra cursiva.
69
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE ESCRITURA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
3er. lapso Actividades:
1. Escribe palabras que describan. Ejemplo: alto, bajo, hermoso,
amable, cariñoso, respetuoso, peludo, juguetón, enojado,
lluvioso.
2. Escribe oraciones con palabras que describan. Ejemplo: El
viaje me pareció muy largo.
3. Describe a tu familia. Selecciona una fotografía familiar,
elabora una lista con los nombres y después busca los
adjetivos para expresar cómo son las personas que aparecen
en la foto. Ejemplo: grande, chiquito, simpático, glotón,
pelirrojo, moreno, delgado, joven, anciano, mayor, menor.
MI TERCER CUENTO
Actividad: Escribir un cuento donde los personajes sean tres de mis compañeros de clase.
Para su elaboración consultar las orientaciones que brinda la herramienta pedagógica
“Cuéntame y Encántame”.
70
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
2
Discrimina lo que oye y lo
ESCRITURA DE LAS traduce en letras, Toma dictado de letras,
PALABRAS QUE SE reproduciéndolas sobre el sílabas, palabras u
ESCUCHAN papel en el mismo orden y oraciones.
tiempo.
3
Producciones escritas
Escribe de manera espontánea
como oraciones,
ESCRITURA LIBRE O lo que imagina, de acuerdo a su
mensajes, cuentos,
ESPONTÁNEA nivel de aproximación al
poesías y otros trabajos
sistema alfabético.
escolares.
Nota: Estas fases se presentan en todos los niños. Los docentes deben complejizar las asignaciones en
materia de lectura y escritura en la medida que los niños se desarrollan e interactúan con materiales
escritos . Por ende, los productos alcanzados son cada vez más exigentes debido a que han fortalecido sus
competencias comunicativas, su pensamiento crítico y creativo y han potenciado la expresión creadora, la
comunicación y el autoaprendizaje.
71
DIRECCIONALIDAD, POSTURA DEL CUERPO, POSICIÓN Y
USO DEL LÁPIZ
La direccionalidad en la escritura
Los procesos de lectura y escritura implican seguir una direccionalidad que va de izquierda a derecha
y de arriba hacia abajo; como los niños aún no tienen este dominio, suelen presentar dificultades con
la rotación de letras o una inadecuada grafomotricidad en el uso de la letra script o cursiva.
Las inversiones, como las rotaciones de letras más comunes al escribir son la b y la d, la p y la q; de
allí, la necesidad de favorecer la fluidez de la escritura, con la implementación de procesos de
evaluación y el abordaje de las dificultades que presenten los estudiantes, a través del desarrollo de
ejercicios prácticos, demostraciones en el pizarrón, cuadernos u hojas de trabajo por parte del
docente; donde se aplique la direccionalidad en la escritura de letras, palabras y oraciones (izquierda-
derecha, arriba-abajo), utilizando la letra script y la letra cursiva.
72
AGENDA
IV.
PILAS
I
Herramienta que permite planificar cada día, lo que
van a hacer los niños junto a su docente para el
Agenda PILAS desarrollo de las competencias en lectura y
escritura, llevando la secuencia de las metas
alcanzadas en la estrategia o actividad planteada.
OBJETO DE SU USO
Es un instrumento de planificación de
las actividades de lectura y escritura en el
aula. Tiene un carácter informativo,
organizativo y planificador. Cada actividad
o estrategia plasmada en la Agenda PILAS
debe relacionarse con el proyecto de
aprendizaje que se esté ejecutando.
Elabora la agenda y realiza los ajustes de ser siguiente. A su vez, las actividades previstas
RECURSOS DE APOYO
Para su elaboración se puede emplear papel,
cartón, dorsos de afiches u otro material
reciclable.
75
Formato sugerido Agenda Pilas
76
LA AGENDA PILAS. PASO A PASO (1)
FECHA
MOMENTO
¿QUÉ
SEMANA
¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO LO HAREMOS?
DÍAS DE LA LOGRAMOS?
JORNADA
77
LA AGENDA PILAS. PASO A PASO (2)
FECHA
78
LA AGENDA PILAS. PASO A PASO (3)
FECHA MOMENTO
¿QUÉ
SEMANA ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO LO HAREMOS?
DÍAS DE LA LOGRAMOS?
JORNADA
79
LA AGENDA PILAS. PASO A PASO (3)
FECHA
MOMENTO
¿QUÉ
SEMANA ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO LO HAREMOS?
DÍAS DE LA LOGRAMOS?
JORNADA
6.- ¿QUÉ LOGRAMOS?: este espacio servirá para registrar las metas
diarias alcanzadas, así como las no logradas, causas y toma
decisiones en función de la mejora. La columna se llenará con los
estudiantes una vez finalizada la actividad (cierre de la clase). Los
logros diarios deben estar directamente relacionados con el ¿PARA
QUÉ? puesto que éste implica la intención pedagógica; los resultados
deben revelar el alcance, en qué medida fue lograda esa intención,
propósito u objetivo. Estos logros pueden expresarse cuantitativa o
cualitativamente, bien sea, en términos numéricos o descriptivos.
80
LA AGENDA PILAS. PASO A PASO
81
Tenga siempre presente que:
Usted es un modelo para sus estudiantes: lea en voz alta para ellos.
82
Agenda Pilas 3er. Grado, 3er Lapso
FECHA MOMENTO
SEMANA DÍAS DE ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ LOGRAMOS?
CLASE
INICIO Escritura Determinar la Los estudiantes escribirán un texto narrativo a partir Los estudiantes se
colectiva de estructura de los de una idea generadora previamente discutida y divirtieron con la
un texto textos narrativos. seleccionada entre todos. El curso estará organizado actividad y
en tres grupos, el número 1 escribirá el inicio, el conocieron la
LUNES 04
narrativo.
número dos el nudo y el número 3 el desenlace. Una estructura de los
vez finalizada la escritura, la docente les pedirá unirse textos narrativos.
de acuerdo a las partes escritas. Los estudiantes leerán
en voz alta las historias resultantes y seleccionarán las
que más les agraden. Compartirán sus producciones
con estudiantes de otras secciones.
INICIO Redactar Apropiarse de su Los estudiantes, organizados en grupos, seleccionarán Dada la complejidad
textos estructura. un título entre los que presentará la docente. de este tipo de texto,
argumentativos. Seguidamente esquematizará en la pizarra la la actividad se
estructura del texto argumentativo, dándoles pistas de realizará nuevamente
contenidos a los estudiantes para que redacten uno para brindar a todos
Desde colectivamente. Ejemplo: los estudiantes la
MARTE 05
los videos: La textos leídos. y La cigarra y la hormiga. Formarán grupos de interesantes acerca
acuerdo con la selección del texto para realizar la de las fábulas leídas,
liebre y la
lectura silenciosa y luego la lectura en voz alta. las argumentaron y
tortuga y
Seguidamente, se procederá a trabajar con la Ficha de disfrutaron la lectura.
La cigarra y la comprensión de la lectura con énfasis en el nivel
hormiga crítico. Una vez respondidas las preguntas, cada grupo
compartirá sus respuestas.
INICIO Cuéntame y Desarrollar la La docente pedirá a los niños que relean sus Los niños
encántame escritura creativa a producciones escritas de semanas anteriores con la aprovecharon las
JUEVES 07
83
GRÁFICO DE
V.
PROGRESO
I
Instrumento de registro para tener una visión gráfica
Gráfico de general, del nivel de desempeño de los estudiantes en
el dominio de las competencias y/o indicadores
Progreso asociados con la lectura y la escritura. Sirve de guía
para el proceso de autoevaluación o coevaluación.
85
El GRÁFICO DE PROGRESO, se presenta un cuadro de doble entrada, en el cual se ilustra el
estatus del estudiante respecto a los indicadores de: etapa de lectura (alfabetización),
avance en los aprendizajes de las competencias del mapa de logros del grado y la fluidez
lectora.
DESCRIPCIÓN:
En la columna 1 se observa el resultado de la aplicación del IDAL. Se expresa respecto a la etapa
de la lectura en la que se encuentra el estudiante al momento de ser evaluado:
L: Etapa Logográfica
A: Etapa Alfabética
O: Etapa Ortográfica
* Los indicadores del 2 al 17, corresponden al MAPA de LOGROS. Se expresa de acuerdo al momento en el
que se encuentra el estudiante (dominio del indicador), a saber: iniciado (I), en proceso (P) o consolidado (C).
El docente puede seleccionar la escala de valoración que considere adecuada.
En el caso del 3er lapso, sólo se registran los indicadores del 11 al 17
*La columna 18 es el resultado de la ejecución del ejercicio de fluidez de la lectura YO SÍ SÉ LEER, el número
de palabras leídas por minuto. Con la finalidad de observar el progreso de los estudiantes, se registran los
resultados de las semanas S1, S7 y S14. Además, el resultado del evento del 23 de abril. Los tres últimos
registros se realizan en el 2do lapso.
86
INDICADORES PRESENTES EN EL GRÁFICO DE PROGRESO
3. Al escribir observo la forma, tamaño, dirección de las letras, y el uso de mayúsculas y minúsculas, signos de
puntuación, sangría, márgenes y pulcritud.
9. Conozco las palabras que forman las oraciones: sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos y conectivos.
10. Comprendo la concordancia de género y número entre artículos, sustantivos y adjetivos; de número y
persona entre verbos y sustantivos.
11. Expreso mis opiniones sobre sobre los textos que leo y las justifico.
87
¿DÓNDE SE UBICA EN EL
AULA ?
Se coloca en un lugar visible del
aula junto con la Agenda PILAS y el
Mapa de Logros, al alcance de niños y
adultos.
88
RECURSOS DE APOYO
Para su elaboración se puede emplear papel,
cartulina, cartón, dorsos de afiches u otro material
reciclable.
ANÁLISIS:
90
EL GRÁFICO DE PROGRESO. PASO A PASO
8
Celebre los logros y avances en equipo y continúen aprendiendo.
91
CUÉNTAME Y
VI.
ENCÁNTAME
I
Herramientas PILAS
CUÉNTAME Y ENCÁNTAME
OBJETO DE SU USO
93
¿QUÉ APRENDEN LOS ESTUDIANTES
AL ESCRIBIR UN CUENTO ROL DEL DOCENTE
COLECTIVO?
Aprenden a: -Antes del ejercicio: Sensibiliza y motiva a los
- Trabajar en equipo estudiantes en cuanto a la producción de
- Respetar las ideas del otro cuentos. Organiza los equipos de trabajo, se
- Ser solidarios
sugiere conformar grupos de 7 a 10
- Convivir
estudiantes, considerando la matrícula.
estudiantes debe romper con la En tercer grado los alumnos elaboran cuentos
ilustrados, el peso de la función narrativa
tradicional formación en filas, los
radica en el texto escrito y las imágenes
participantes deben estar en solamente “ilustran” lo dicho en el texto.
capacidad de verse a la cara unos a Las producciones estarán ajustadas al nivel.
94
ROL DEL ALUMNO: ¿EN QUÉ MOMENTO SE SUGIERE
UTILIZAR LA HERRAMIENTA
Cada grupo de estudiante debe construir CUÉNTAME Y ENCÁNTAME?
un cuento inédito. Los momentos más recomendables, para
(escritos a mano por ambas caras de la hoja) y partir del segundo y tercer momento (lapsos),
95
ORIENTACIONES GENERALES:
El cuento puede construirse en uno de los
siguientes materiales:
-Recursos de Apoyo:
-Creyones
- Lápices
-Material reutilizable
- Goma de pegar
96
CUÉNTAME Y ENCÁNTAME. PASO A PASO
TERCER GRADO
Organización del proceso
Antes del ejercicio: Sensibiliza y motiva a los alumnos. Organiza
los alumnos en equipos de trabajo. Se sugiere conformar grupos
1 de 7 a 10 alumnos, considerando la matrícula. En el tercer lapso,
se sugiere que los estudiantes realicen producciones
individuales .
3 lectura oral de los mismos por parte de los alumnos. Valora las
producciones, realiza exposiciones, elabora un portafolio con las
producciones que se realicen a lo largo del año escolar, para ver avances y
logros en la escritura creativa.
Momentos de la aplicación
En el tercer lapso del año escolar, se recomienda emplear 45 minutos de
la jornada diaria a la producción del cuento. La ejercitación culmina en el
mes de junio.
97
RECURSOS
GUAO
I
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso
OBSERVACIÓN
COMPETENCIA INDICADORES RECURSOS Audiovisuales
GUAO
99
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso
EL CUENTO
El cuento. Actividad
1
El cuento. Actividad
Produce textos 2
Redacta textos
escritos diversos:
narrativos, El cuento. Actividad
narrativos,
descriptivos, 3
descriptivos, TEXTOS
expositivos y
instruccionales, NARRATIVOS El cuento. Actividad
argumentativos
expositivos y 4
a partir de
argumentativos, El cuento. Actividad
experiencias
para favorecer la 5
significativas y
expresión El cuento. Actividad
utilizando 6
creadora, la
grafías El cuento. Actividad
comunicación y el
convencionales 7
autoaprendizaje DESCRIPCIÓN DE ANIMALES
TEXTOS Descripción de
DESCRIPTIVOS animales. Actividad
1
100
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso
OBSERVACIÓN
COMPETENCIA INDICADORES RECURSOS Audiovisuales
GUAO
DESCRIPCIÓN DE ANIMALES
Descripción de
animales. Actividad
2
Descripción de
animales. Actividad 3
Descripción de
animales. Actividad 4
Descripción de
animales. Actividad 5
Produce textos Descripción de
escritos diversos: Redacta textos TEXTOS animales. Actividad 6
narrativos, narrativos, DESCRIPTIVOS Descripción de
animales. Actividad 7
descriptivos, descriptivos,
DESCRIPCIÓN DE
instruccionales, expositivos y LUGARES
expositivos y argumentativos Descripción de
argumentativos, a partir de lugares. Actividad 1
para favorecer la experiencias Descripción de
lugares. Actividad 2
expresión significativas y
creadora, la utilizando grafías Descripción de
comunicación y el convencionales. lugares.
autoaprendizaje. Actividad 3
Descripción de
lugares. Actividad 4
Descripción de
lugares. Actividad 5
Descripción de
lugares. Actividad 6
Descripción de
lugares. Actividad 7
101
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso
102
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso
103
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso
ACTIVIDADES DE TEXTOS
EXPOSITIVOS
Requiere
Textos expositivos.
apoyo de un
Actividad 1
adulto
Requiere
TEXTOS Textos expositivos.
apoyo de un
EXPOSITIVOS Actividad 2
adulto
Requiere
Textos expositivos.
apoyo de un
Actividad 3
adulto
Textos expositivos.
Produce textos Redacta textos Actividad 4
escritos diversos: narrativos, Textos expositivos.
narrativos, descriptivos, Actividad 5
descriptivos, expositivos y
instruccionales, argumentativos
expositivos y a partir de Textos expositivos.
argumentativos, experiencias Actividad 6
para favorecer la significativas y Requiere
Textos expositivos. apoyo de un
expresión creadora, utilizando
Actividad 7 adulto
la comunicación y el grafías
autoaprendizaje. convencionales.
Textos expositivos.
Actividad 8
Requiere
Textos expositivos.
apoyo de un
Actividad 9
adulto
104
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso
Sinónimos 3
Requiere apoyo
Antónimos
de un adulto
Produce textos
Identifica y usa Sinónimos y
escritos diversos:
sinónimos y antónimos 1
narrativos,
antónimos. Sinónimos y
descriptivos, antónimos 2
instruccionales, Respeta las Sinónimos y
NOCIONES
expositivos y normas y antónimos 3
BÁSICAS DE Sinónimos y
argumentativos, convenciones Requiere apoyo
LA LENGUA antónimos 4
para favorecer la de la lengua. de un adulto
Sinónimos y Requiere apoyo
expresión
Incorpora antónimos 5 de un adulto
creadora, la
palabras a su Los refranes 1
comunicación y el
vocabulario.
autoaprendizaje. Los refranes 2
Sentido propio y
sentido figurado
Siglas y
abreviaturas
Eufemismos y
palabras tabú
Tecnicismos
Lenguaje
coloquial y
lenguaje culto
Juegos de
vocabulario
105
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso
COMPETENCIA
INDICADOR ES RECURSOS GUAO Audiovisuales OBSERVACIÓN
USO CORRECTO DE LOS SIGNOS
Escribe DE PUNTUACIÓN
textos El punto
Produce textos significativos
escritos diversos: respetando La coma
aspectos
narrativos, El punto y coma
formales
descriptivos, básicos de la El guión
instruccionales, lengua
expositivos y escrita: Los dos puntos
argumentativos, signos de ORTOGRAFÍA
Puntos suspensivos
para favorecer la puntuación.
Signos de
expresión
interrogación y
creadora, la exclamación
comunicación y
Los paréntesis
el
autoaprendizaje.
Las comillas
106
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso
Disfruta al
compartir lecturas
en formatos: Actividad 1
impreso, digital y
audiovisual.
Leer y
Logra la comprensión comprender.
de textos diversos:
narrativos, Actividad 2
descriptivos, Leer y
instruccionales, comprender.
expositivos y COMPRENSIÓN
Actividad 3
argumentativos, DE LECTURA
relacionándolos con Leer y
saberes previos para comprender.
desarrollar el Actividad 4
pensamiento crítico y
creativo.
Leer y
comprender.
Actividad 5
Leer y
comprender.
Actividad 6
Leer y
comprender.
Actividad 7
Leer y
comprender.
Actividad 8 107
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso
CONSTRUIR TEXTOS
Redacta textos
narrativos, Construir textos.
Actividad 1
descriptivos,
Construir textos.
Produce textos expositivos y
Actividad 2
escritos diversos: argumentativos a
narrativos, partir de Construir textos. Requiere apoyo
descriptivos, experiencias Actividad 3 de un adulto
instruccionales, significativas y
expositivos y utilizando grafías PRODUCCIÓN Construir textos.
convencionales. ESCRITA Actividad 4
argumentativos, Construir textos. Requiere apoyo de
para favorecer la Actividad 5 un adulto
expresión creadora, Construir textos.
la comunicación y el Actividad 6
autoaprendizaje. Construir textos. Requiere apoyo
Actividad 7 de un adulto
Requiere apoyo
La encuesta
de un adulto
108
2019, Manual del Docente. Lenguaje y
Comunicación 3er grado, 3er lapso.
Educación Guao.
Autores: García Rivas, Eglé; Caio, Julio y Hernández
Acacio, Milagros
grado
Diseño y Diagramación: Pedro Chacín
www.guao.org
er
Tercer lapso
MANUAL
DEL DOCENTE
LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
Elaboradopor:
Guao.org
PlanPILAS.
Diseño:
Pedro Chacín