0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas109 páginas

Del Docente: Manual

Este documento presenta las herramientas clave del Plan Integral de Lectura y Alfabetización Social (PILAS) para la enseñanza de la lengua y la comunicación en tercer grado. Estas herramientas incluyen un Mapa de Logros que indica las competencias por grado, una Agenda que permite la planificación de actividades, y un Gráfico de Progreso para registrar los avances de los estudiantes. También describe otras herramientas como el Instrumento de Diagnóstico y Avances de Lectura, ejercicios de lectura en

Cargado por

Paulina Rujano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas109 páginas

Del Docente: Manual

Este documento presenta las herramientas clave del Plan Integral de Lectura y Alfabetización Social (PILAS) para la enseñanza de la lengua y la comunicación en tercer grado. Estas herramientas incluyen un Mapa de Logros que indica las competencias por grado, una Agenda que permite la planificación de actividades, y un Gráfico de Progreso para registrar los avances de los estudiantes. También describe otras herramientas como el Instrumento de Diagnóstico y Avances de Lectura, ejercicios de lectura en

Cargado por

Paulina Rujano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

grado

er
Tercer lapso

MANUAL
DEL DOCENTE
LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
grado
er
Tercer lapso
MANUAL
DEL DOCENTE
LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
CONTENIDO

Presentación ……………………………….Pág. 4
Herramientas PILAS. ……………………………….Pág. 5
I. Secuencia de Aplicación ……………………………….Pág. 9
II. Mapa de logros ……………………………….Pág. 11
III. Diagnóstico ……………………………….Pág. 21
III.1. IDAL ……………………………….Pág. 22
III.2. Yo sí sé leer ……………………………….Pág. 38
III.3. Ficha de comprensión lectora ……………………………….Pág. 53
III.4. Ficha de escritura ……………………………….Pág. 62
IV. Agenda PILAS ……………………………….Pág. 73
V. Gráfico de progreso ……………………………….Pág. 84
VI. Cuéntame y encántame ……………………………….Pág. 92
VII. Recursos GUAO ……………………………….Pág. 98
Presentación
Los Manuales de Lenguaje y Comunicación que se presentan a continuación son una colección
de dieciocho (18) textos, tres por cada grado de Educación Primaria. Los mismos están
concebidos para brindar información útil y práctica tanto a maestros y padres y representantes
como personas interesadas en contribuir con la enseñanza de la lectura y la escritura de nuestros
estudiantes e hijos.

Esta obra es producto de un trabajo conjunto entre Fe y Alegría, EducaMiranda y Guao, cuyo
propósito institucional es poner a disposición de todos, un recurso didáctico que contribuya con
el desarrollo sostenido de las habilidades comunicativas, a saber: hablar, escribir, leer, escuchar.
Somos conscientes de las dificultades por las que atraviesan nuestros estudiantes para aprender a
leer y escribir, y al mismo tiempo, de las limitaciones que deben sortear los maestros a la hora de
formar lectores y productores de textos.

Esta situación condujo a digitalizar la experiencia de El Plan Integral de Lectura y Alfabetización


Social (PILAS), desarrollado por la Dirección de Educación del Estado Miranda (2009-2017), el
cual reportó avances significativos en estos saberes durante su ejecución y puesta en marcha. Sin
lugar a dudas, constituyó un modelo pedagógico exitoso, es por ello que lo ponemos a
disposición para que oriente y acompañe la enseñanza sistemática de tan importante herramienta
del conocimiento.

La presente edición ha sido revisada cuidadosamente con el fin de presentarle al lector las
exigencias requeridas en el Currículo del sistema venezolano de una manera ordenada por grados
y por lapsos. Esto permite al lector una fácil manipulación del material, establecer grupos de
estudio entre docentes y, poder apreciar la progresión escolar entre un lapso y otro. De allí, que
los Manuales se concibieron de manera independiente y, posiblemente pueda apreciarse que se
repiten algunos contenidos pero, la intencionalidad obedece a instaurar en los maestros y
voluntarios de la educación, la apropiación de la metodología que sustenta este esfuerzo (Plan
Integral de Lectura y Alfabetización Social –PILAS-), para que puedan advertir los avances de los
niños y lograr la tan ansiada meta de alfabetizar a todos nuestros escolares.

Asimismo, las actividades señaladas en los distintos grados y lapsos son diferentes y, como
complemento existen links que los guiarán a nuevas fuentes de información.

Esperamos que los Manuales conduzcan a un proceso de reflexión y a la creación de programas


de capacitación en torno a las competencias comunicativas.

Estamos convencidos que si favorecemos la función social de la lengua escrita, estaremos


contribuyendo con el rescate de la dignidad plena del hombre y de su identidad cultural.

4
HERRAMIENTAS
PILAS
Manual

¿Qué son las


Herramientas PILAS?
El Plan Integral de Lectura y La metodología PILAS consta de tres
Alfabetización Social (PILAS), tiene como herramientas claves: un Mapa de Logros,
finalidad, contribuir con la alfabetización que indica las competencias a consolidar
del 100% de los estudiantes al egresar del en cada grado para el aprendizaje de la
tercer grado. Además permite que lengua, una Agenda, que permite la
avancen en los distintos niveles de planificación semanal de actividades de
comprensión lectora y en la construcción lectura y escritura, y un Gráfico de
de diversos textos escritos, en el Progreso , que facilita el registro y la
transcurso de la formación de primero a observación de los avances de los
sexto grado. estudiantes en cuanto a las competencias
EducaMiranda, durante ocho años que ofrece el mapa de logros.
aplicó esta metodología, alfabetizando el
87% de estudiantes atendidos, una vez
culminada la escolaridad de primero a
tercer grado de Educación Primaria.

6
Manual

Otras Herramientas
PILAS
El diagnóstico y registro de los avances en el 2. Para mejorar la fluidez lectora se emplea
proceso de alfabetización y aprendizaje de la la herramienta Yo sí sé leer, ejercicios de
lectura y la escritura, se obtiene empleando: lectura en voz alta. Esta actividad se
1. El Instrumento de Diagnóstico y Avances de ejecuta en el aula durante 14 semanas, con
Lectura (IDAL) se formalizó a partir del gran un evento de cierre. Sobre la base de
esfuerzo que realizó EducaMiranda por estándares internacionales, que indican
encontrar un modelo que describiera el cuántas palabras por minuto deben leer los
aprendizaje de la lectura. Para ello, participó niños en cada grado, se determinan los
en un proceso de formación dirigido a promedios para cada estudiante, curso y
docentes de primer grado a cargo de plantel.
especialistas de la Universidad Católica Andrés Esta herramienta permite diagnosticar y
Bello (2010), en el cual se adoptó las hipótesis observar avances, dependiendo del grado y
de Frith (1989) quien distingue tres etapas en del momento de su aplicación. En octubre,
el aprendizaje de la lectura. Estas etapas son: el primer ejercicio, corresponde al
logográfica, alfabética y ortográfica. diagnóstico. Los resultados de las semanas
De allí que el IDAL permite al docente el sucesivas (en el 2do y 3er lapso),
registro del diagnóstico y de los avances del corresponderán a los avances que
estudiante en su proceso de aprendizaje de la evidencien los estudiantes .
lectura, además, le brinda pistas valiosas al
maestro respecto a las prácticas pedagógicas
idóneas para la evolución del niño en tan
importante proceso.

7
Manual

Otras
Herramientas
PILAS
3. La comprensión de la lectura se aborda El abordaje de la escritura creativa es

con la Ficha de Comprensión Lectora. Ésta sin duda, una valiosa oportunidad para

es una herramienta a emplear después de que el estudiante ingrese a través de sus

la lectura. Dependiendo del curso la producciones textuales al mundo de la

completa el docente y/o el estudiante. comunicación escrita con sus normas

4. La enseñanza de la escritura se desafíos y oportunidades. En este

desarrolla por medio de dos herramientas contexto, la Ficha de Escritura se

Pilas que se complementan: la Ficha de constituye en una herramienta aliada de

Escritura y Cuéntame y Encántame. La Cuéntame y Encántame, pues facilita la

primera es una herramienta para el autoevaluación mediante la observación

diagnóstico y seguimiento a las de aspectos claves que el estudiante debe

habilidades y destrezas en el aprendizaje considerar en los tres momentos de la

de la escritura. La segunda, pretende escritura: planificación, escritura

colaborar con ese aprendizaje, a través de propiamente dicha y revisión.

la elaboración de cuentos por parte de los 5. El Manual PILAS, posee un magnífico

estudiantes. enlace con RECURSOS GUAO presente en


el portal educativo GUAO.org distribuido
por competencias e indicadores. Además
ofrece videos útiles para la enseñanza de
la lengua.

8
SECUENCIA DE

I.
APLICACIÓN

I
Secuencia de aplicación

La aplicación de las Herramientas PILAS debe seguir la


secuencia que se presenta a continuación:

Mapa de Logros
1 Mapa de Logros Guía o ruta de la enseñanza de la
lengua según el grado.

Diagnóstico
Instrumentos y actividades
2 Diagnóstico evaluativas para determinar las
necesidades y avances en el
aprendizaje.

Agenda PILAS
3 Agenda PILAS Herramienta para una planificación
centrada en la lectura y la escritura.

Gráfico de Progreso
Instrumento de apoyo a la
4 Gráfico de Progreso autoevaluación y coevaluación donde
se registrará el nivel de desempeño
alcanzado por los estudiantes.

Gracias a la aplicación de la secuencia de las herramientas PILAS, los


educadores tendrán pleno conocimiento sobre el ¿Qué enseñar? ¿Cómo detectar
necesidades de aprendizaje? ¿Cómo planificar? y ¿Qué evaluar durante el
proceso de enseñanza de la lectura y la escritura?

10
MAPA DE

II.
LOGROS

I
Indica el conjunto de competencias o nivel de
Mapa de desempeño que en lectura y escritura deben
alcanzar los niños al culminar cada grado. Es la ruta
Logros del docente para el diseño del diagnóstico y
planificación escolar.

Aspectos asociados
Competencias Indicadores Estrategias
al Mapa

El Mapa de Logros contiene la organización y jerarquización de las competencias de


lectura y escritura que el estudiante debe alcanzar en cada grado. Su lectura debe partir
del nivel inferior y culminar en el superior, es decir, aumentando la complejidad hasta
llegar a la competencia integradora que encabeza el Mapa.

Esta valiosa herramienta de planificación, le indica al docente la ruta a seguir para el


logro de las metas trazadas en el tercer grado, para el aprendizaje de la lectura y la
escritura. Adicionalmente, orienta la selección de las actividades y estrategias a aplicar,
así como la evaluación de los aprendizajes.

12
¿CÓMO SE ORGANIZA EL AULA Y
LOS ALUMNOS?
El Mapa de Logros debe colocarse en un lugar
visible del aula, junto con la Agenda PILAS y al
alcance de los niños y los adultos.

ROL DEL DOCENTE


Administra durante todo el año escolar las
competencias del Mapa de Logros.

ROL DE LOS ALUMNOS


Los estudiantes deben conocerlo y sí lo usan
adecuadamente serán beneficiarios de los
aprendizajes esperados.

¿EN QUÉ MOMENTO DE LA CLASE


SE RECOMIENDA EL EMPLEO DE
ESTA HERRAMIENTA?

El docente debe tener a mano el Mapa de


Logros previo a la clase, durante la elaboración de
la Agenda PILAS.

13
MAPA DE LOGROS DE TERCER GRADO

LECTURA ESCRITURA
COMPETENCIAS

Logra la comprensión de textos Produce textos escritos diversos:


diversos: narrativos, descriptivos, narrativos, descriptivos,
instruccionales, expositivos y instruccionales, expositivos y
argumentativos, relacionándolos con argumentativos, para favorecer la
saberes previos para desarrollar su expresión creadora, la
pensamiento crítico y creativo. comunicación y el autoaprendizaje.

2. Escribe textos significativos


1. Escribe de respetando los aspectos formales
1. Lee de acuerdo 2. Incorpora acuerdo con su nivel
3. Demuestra básicos de la lengua escrita: caligrafía,
con su nivel de nuevas palabras a de aproximación al uso de mayúsculas y minúsculas,
aproximación al comprensión
su vocabulario sistema alfabético. signos de puntuación, orden,
sistema literal de los legibilidad y presentación, uso de la
conociendo su
alfabético. textos leídos. sangría y el margen.
significado.

7. Identifica
las 3. Reelabora 4. Identifica las relaciones 5. Diferencia en
semejanzas y textos de concordancia de textos sencillos
5. Explica diferencias narrativos, género y número palabras que sirven
causas al entre las descriptivos, (artículo, sustantivo, para nombrar
INDICADORES

4. Lee y anticipaciones expositivos y adjetivo) y de número y (sustantivos), para


inferir 6. Identifica y predicciones argumentativos
comprende persona (sustantivo, describir (adjetivos),
instrucciones
información el propósito realizadas y lo con grafías verbo) en la producción para indicar
del autor en encontrado convencionales
para implícita en escrita. acciones (verbos),
textos en la lectura respetando
para ubicar en el
realizar textos narrativos, de textos sus
espacio (adverbios
tareas descriptivos, narrativos, características
narrativos, de lugar) y para
manuales y expositivos descriptivos y textuales.
indicar secuencias
descriptivos, y expositivos y
otras argumentativos.
temporales
actividades. argumentativos. (adverbios de
expositivos y
tiempo) y para
argumentativos. contactar
(conectivos).

6. Redacta textos 7. Aporta ideas durante 8. Relee sus


8. Argumenta su 9. Identifica en 10. Disfruta al narrativos, la escritura colectiva de producciones
opinión sobre el forma oral o compartir lecturas descriptivos, textos narrativos, escritas para
contenido de los gráfica el tema y en formatos expositivos y adecuar su
descriptivos, expositivos
argumentativos a contenido a la
textos leídos. la idea central impreso, digital y partir de experiencias y argumentativos. audiencia y la
en textos audiovisual. significativas y intención
expositivos y utilizando grafías comunicativa.
convencionales.
argumentativos.

14
MAPA DE LOGROS DE TERCER GRADO

Tercer Lapso

LECTURA ESCRITURA

Logra la comprensión de textos


COMPETENCIAS

diversos: narrativos, descriptivos, Produce textos escritos diversos:


instruccionales, relacionándolos narrativos, descriptivos e
con saberes previos para instruccionales, para favorecer la
desarrollar el pensamiento crítico expresión creadora, la
y creativo. comunicación y el autoaprendizaje.

8. Argumenta 9. Identifica en 10. Disfruta 6. Redacta 7. Aporta ideas 8. Relee sus


su opinión forma oral o al textos durante la producciones
narrativos, escritura escritas para
sobre el gráfica el tema compartir
INDICADORES

descriptivos, adecuar su
contenido de y la idea central lecturas en colectiva de
expositivos y contenido a
formatos argumentativos textos la audiencia
los textos en textos
impreso, a partir de narrativos, y la intención
leídos. expositivos y
digital y experiencias descriptivos, comunicativa.
argumentativos. significativas,
audiovisual. expositivos y
y utilizando argumentativos.
grafías
convencionales
.

Nota: En este 3er lapso trabajaremos los presentes indicadores.

15
LECTURA
3er. grado

TERCER LAPSO
COMPETENCIAS INDICADORES

1. Logra la 8. Argumenta su opinión sobre el


comprensión de contenido de los textos leídos.
textos diversos:
narrativos, 9. Identifica en forma oral o gráfica el
descriptivos, tema y la idea central en textos
instruccionales, expositivos y argumentativos.
expositivos y
10. Disfruta al compartir lecturas en
argumentativos,
formatos: impreso, digital y
relacionándolos con
audiovisual.
saberes previos para
desarrollar el
pensamiento crítico
y creativo.

Nota: En este 3er lapso trabajaremos los presentes indicadores.

16
ESTRATEGIAS RECOMENDADAS POR COMPETENCIAS E
INDICADORES
3er grado TERCER LAPSO

COMPETENCIA DE LECTURA
1. Logra la comprensión de textos diversos: narrativos, descriptivos,
instruccionales, expositivos y argumentativos, relacionándolos con saberes
previos para desarrollar el pensamiento crítico y creativo.
INDICADORES ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Interrogación didáctica.
8. Argumenta su opinión
• Responder oralmente las interrogantes: la lectura se refiere
sobre el contenido de
a…, lo que más me gustó fue…, le agregaría o le cambiaría lo
los textos leídos.
siguiente…, mi opinión acerca de la lectura es...

Trabajo en equipo.
9. Identifica en forma
• Asignar por grupos textos expositivos y argumentativos con el
oral o gráfica el tema
propósito de que los estudiantes identifiquen el tema tratado y
y la idea central en
la idea central del texto.
textos expositivos y
• Establecer diferencias entre los textos expositivos y
argumentativos.
argumentativos.

Visitas escolares a bibliotecas o laboratorios de computación.


10. Disfruta al compartir
• Visitar la página www.guao.org/biblioteca para explorar y
lecturas en formatos
seleccionar textos que sean de su interés.
impreso, digital y
• Participar en las actividades de lectura que sean promovidas
audiovisual.
por la biblioteca del plantel o de la comunidad.

Lluvia de ideas.
11. Aporta ideas durante
• Participar en forma espontánea en la construcción de cuentos
la escritura colectiva
breves.
de textos narrativos,
• El docente propiciará a través de preguntas generadoras, la
descriptivos,
descripción de la final del Mundial de fútbol Rusia 2018,
expositivos Y
escribiendo los aportes de los estudiantes en el pizarrón.
argumentativos.
Luego, se procederá a dar lectura al texto elaborado.

17
LECTURA
3er. grado

TERCER LAPSO
COMPETENCIAS INDICADORES
2. Produce textos 6. Redacta textos narrativos, descriptivos,
escritos diversos: expositivos y argumentativos a partir de
narrativos, experiencias significativas, utilizando grafías
descriptivos, convencionales.
instruccionales, 7. Aporta ideas durante la escritura colectiva
expositivos y de textos narrativos, descriptivos,
argumentativos, para expositivos y argumentativos.
favorecer la expresión
8. Relee sus producciones escritas para
creadora, la adecuar su contenido a la audiencia y la
comunicación y el intención comunicativa.
autoaprendizaje.

Nota: En este 1er lapso trabajaremos los presentes indicadores.

18
ESTRATEGIAS RECOMENDADAS POR COMPETENCIAS E
INDICADORES
3er grado TERCER LAPSO

COMPETENCIA DE ESCRITURA

2. Produce textos escritos diversos: narrativos, descriptivos e instruccionales para favorecer la


expresión creadora, la comunicación y el autoaprendizaje.

INDICADORES ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

6. Redacta textos narrativos,


Resúmenes.
descriptivos, expositivos y
• Narrar en forma escrita la final del Mundial de fútbol Rusia
argumentativos a partir
2018, destacando los hechos más relevantes, desarrollo del
de experiencias
juego, actuación de los jueces, los mejores goles, la
significativas y utilizando
premiación y lo que más les gustó del mundial.
grafías convencionales.

Trabajo en equipo.
• Construir en forma grupal cuentos breves a partir de
7. Aporta ideas durante la
imágenes observadas. Considerar el Inicio (Había una vez…),
escritura colectiva de
Nudo (Entonces…) el desenlace (Al final…).
textos narrativos,
• Explicar en forma escrita el proceso del ciclo del agua. Se
descriptivos, expositivos y
entregará una hoja, la cual circulará por cada mesa para que
argumentativos.
los estudiantes hagan sus aportes. Al sonar el silbato la hoja
debe cambiar de mesa.

Lluvia de ideas.
8. Relee sus producciones • Realizar la lectura en voz alta del texto elaborado sobre la
escritas para adecuar su final del Mundial de fútbol y rectificar las acciones,
contenido a la audiencia y resultados, premiación de los equipos con los aportes de los
la intención comunicativa. compañeros de clase a través de preguntas generadoras.
Realizar la lectura de la versión final del texto.

19
El empleo del Mapa de Logros. Paso a Paso

1. El docente identifica en el Mapa de Logros del grado las


competencias e indicadores que se desarrollarán en el lapso.

2. A partir de los indicadores, diseña estrategias y actividades que


permitirán a los estudiantes lograr las competencias.

3. Localiza las actividades y ejercicios sugeridos en el cuadro


estrategias recomendadas por competencias e indicadores, así
como RECURSOS GUAO, que están asociados a los indicadores.

4. Planificar actividades que tengan evaluación (YO SÍ SÉ LEER,


FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA, FICHA DE ESCRITURA), que
permitan comprobar el aprendizaje logrado en función de las
competencias y los indicadores previstos para cada lapso.

5. Emplea la información sistematizada en los puntos anteriores


para construir la Agenda PILAS.

20
DIAGNÓSTICO

III.1
IDAL
I
Permite detectar el dominio de competencias en
lectura y escritura de los estudiantes según el Mapa
Diagnóstico de Logros, orientando al docente en el ¿Qué? y
¿Cómo? va a desarrollar el proceso de enseñanza.

Herramientas YO SÍ SÉ Ficha de Ficha de


IDAL
LEER lectura (oral) escritura
Alfabetización Fluidez Comprensión Escritura

EL IDAL
INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO Y
AVANCES DE LECTURA

Esta herramienta permite


el registro del diagnóstico y
de los avances del
estudiante en su proceso de
adquisición de la lectura,
además, le brinda pistas
valiosas al docente respecto
a las prácticas pedagógicas
idóneas para la evolución del
niño en tan importante
proceso.

22
¿Cómo se organiza el aula y los alumnos?

La evaluación se realiza en tres momentos


durante el año escolar (I= octubre, II= marzo
y III= junio).

Cada momento tiene un periodo de 10


días hábiles, para propiciar espacios de
lectura.

Es necesario planear rutinas de lectura al


inicio de cada jornada diaria, donde participe
primero el maestro como modelo y luego los
estudiantes.

Se realiza el registro luego de haber


verificado al menos DOS EJERCICIOS DE
LECTURA ORAL para establecer la etapa en
la que se encuentra el niño, atendiendo a los
indicadores del instrumento de registro del
IDAL.

Evitar que la evaluación condicione la


participación del estudiante. La lectura debe
ser "siempre un momento de disfrute".

El instrumento servirá al docente para


planificar estrategias adecuadas para el
avance de la lectura.

23
ROL DEL DOCENTE

Antes del ejercicio Después del ejercicio

El maestro debe planificar rutinas de lectura


El docente calcula cuántos alumnos están
al inicio de cada jornada diaria, donde
ubicados en cada etapa de la lectura, con
participe primero él como modelo y luego
el fin de elaborar el CONSOLIDADO DEL
el estudiante.
GRADO. Esta información permitirá:
Seleccionar los diversos materiales a utilizar
analizar la cantidad de alumnos ubicados
en la evaluación de la lectura: textos
en cada etapa de la lectura y tomar
narrativos, descriptivos, instruccionales,
decisiones para planificar, seleccionar e
expositivos o argumentativos, según el caso
implementar estrategias y actividades
y crear un contexto apropiado para la lectura.
adecuadas para propiciar avances en el
proceso lector.
Durante el ejercicio
ROL DEL ALUMNO
El docente realizará la lectura de un texto en
Con la guía y orientación del docente
voz alta a los alumnos, como modelo. Verifica
realizará lecturas diarias, tanto del
el proceso de comprensión de forma oral
material seleccionado por el maestro
apoyándose en la Ficha de Comprensión
como el sugerido por los alumnos. El
Lectora. Los organiza en pequeños grupos y le
docente observará y registrará la
asigna actividades relacionadas con el texto
información.
leído. Luego inicia el proceso de tomar la
lectura individual a los alumnos (de acuerdo a
la cantidad de alumnos, seleccionar un grupo
cada día para evaluarlo); luego realiza el
registro respectivo en el instrumento.

24
¿En qué momento de la clase se
recomienda la aplicación de esta
herramienta?

La práctica de la lectura debe


darse todos los días durante el
desarrollo del año escolar, y en
cualquier momento de la jornada
de clase. El maestro en la
planificación diaria incluirá
actividades de lectura, que
garanticen el proceso de
alfabetización.
La aplicación de la herramienta
IDAL, se recomienda aplicarla al
inicio de cada Momento (lapsos),
del año escolar, a saber: octubre,
marzo y junio, para verificar los
avances en el proceso lector, y
tomar decisiones oportunas de
acuerdo a los resultados que se
obtengan.

25
N: Nunca
Escala de

S: Siempre
estimación

NOMBRE
PV: Pocas veces
AV: Algunas veces
MV: Muchas veces

Sexo
Momentos (lapsos)
I
Relaciona palabras con la imagen (por su
forma-color-posición)

II III
I
Reconoce las letras de palabras
significativas ej: nombres

ETAPA LOGOGRÁFICA

II III
I
Asocia correctamente el sonido con las
letras

II III
I
Reconoce visualmente todas las vocales

II III
I
INICIADO
Reconoce visualmente todas las
consonantes

II III
I
Diferencia las vocales de las consonantes
ETAPA ALFABÉTICA

II III
I
Asocia correctamente sílabas simples (ej:
ma, pe, si,to)

II III
I
AVANZADO

Asocia correctamente sílabas complejas

II III
I
Lee palabras formadas con sílabas
simples sin dificultad

II III
I
Lee palabras formadas con sílabas
simples y complejas sin dificultad
II III
I
SILABEANTE

Lee oraciones cortas con fluidez


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y AVANCES DE LA LECTURA (IDAL)

II III
I

Lee oraciones cortas respetando los


INSTRUMENTO IDAL

signos de puntuación
II III
I

Lee párrafos sencillos con fluidez


II III
ETAPA ORTOGRÁFICA

Lee párrafos sencillos respetando los


signos de puntuación
II III
I
FLUIDA

Lee textos cortos con fluidez


II III
I

Lee textos cortos respetando los signos

26
II III
Etapas del aprendizaje de la lectura en el
Instrumento IDAL (1)

Etapas e indicadores
I.ETAPA LOGOGRÁFICA
Indicadores:

-Relaciona palabras con


la imagen (por su forma -
color - posición)

-Reconoce las letras de


palabras significativas (ej.
nombres, lugares,
propagandas).

27
Etapas del aprendizaje de la lectura en el
Instrumento IDAL (2)
Etapas e indicadores
II. ETAPA ALFABÉTICA
Indicadores
Se considera INICIADO en la lectura si:
- Asocia correctamente el sonido con
las letras.
- Reconoce visualmente todas las
vocales.
- Reconoce visualmente todas las
consonantes.
-Diferencia las vocales de las
consonantes.

Se considera AVANZADO en la lectura


si:
-Asocia correctamente sílabas simples
(ej. ma, pe, si, lo tu).
-Asocia correctamente sílabas
complejas (ej. al, gue, cir, tro, mur).
28
Etapas del aprendizaje de la lectura en el Instrumento
IDAL (3)

Etapas e indicadores
III. ETAPA ORTOGRÁFICA
Indicadores
Se encuentra en la fase SILABEANTE si:
-Lee palabras formadas con sílabas
simples sin dificultad.
-Lee palabras formadas con sílabas
simples y complejas sin dificultad.
-Lee oraciones cortas con fluidez.
-Lee oraciones cortas respetando los
signos de puntuación (pausas y
entonación).

Se encuentra en la fase FLUIDA si:


-Lee párrafos sencillos con fluidez.
-Lee párrafos sencillos respetando los
signos de puntuación (pausas y
entonación).
-Lee textos cortos con fluidez.
-Lee textos cortos respetando los signos
de puntuación (pausas y entonación).
29
Paso a paso
Instrumento Diagnóstico de Avances de la
Lectura (IDAL)
Tercer grado
Antes del ejercicio

1. El maestro
planifica rutinas de
lecturas al inicio de
cada jornada diaria.

La evaluación se realiza en tres


momentos durante el año escolar.
(I= octubre, II= marzo y III= junio).
Cada momento tiene un período
de 10 días hábiles, para propiciar
espacios de lectura suficientes que
permitan evaluar a todo el curso. 2. Selecciona
diversos recursos:
carteles con oraciones
cortas, textos
diversos: narrativos,
expositivos,
descriptivos,
entre otros.

30
Paso a paso
Instrumento Diagnóstico de Avances de la
Lectura (IDAL)
Tercer grado

Durante el ejercicio

1. Leer en voz alta 2.Organizar a 5.El docente


un texto para los alumnos y registra en el
motivar a los asignar una instrumento
alumnos. actividad
relacionada
IDAL, la
con el texto etapa de
leído. lectura del
niño:
3.Chequear el
Logográfica,
proceso de 4.Iniciar el
compresión en proceso de
Alfabética u
forma oral. tomar la Ortográfica:
Apoyándose en la lectura, Silabeante o
Ficha de compresión seleccionando Fluida.
Lectora . pequeños
grupos, cada
día.

31
Paso a paso
Instrumento Diagnóstico de Avances de la
Lectura (IDAL)
Tercer grado

Después del ejercicio


El maestro en la 1. El docente
planificación diaria calcula cuántos
incluirá actividades de alumnos están
lectura, pues esto ubicados en cada
garantiza que se logre una de las Etapas
con éxito el proceso de la Lectura.
de alfabetización.
2. Elabora
el
CONSOLIDADO DEL
GRADO.

3. Analiza la
información y toma
decisiones para
planificar e
implementar
estrategias de
lectura adecuadas.

32
Cómo completar el
instrumento IDAL

1. Registrar los NOMBRES, APELLIDOS y indicadores de cada etapa, ubica al


SEXO de los estudiantes en la casilla estudiante en una de ellos, y marca en la
correspondiente. casilla del mismo, la leyenda que
2. Tomar la lectura a los niños de manera corresponda, a saber:
individual, utilizando el material dispuesto S: Siempre
para ello (un grupo diariamente, según la MV: Muchas Veces
matrícula total del aula). AV: Algunas Veces
3. El ejercicio se realizará en dos PV: Pocas Veces
oportunidades, para obtener el registro N : Nunca
definitivo del alumno.
Cada indicador posee 3 casillas que 5. Concluida las dos semanas de la
corresponden al mes (octubre, marzo o evaluación, el docente contabiliza, el número
junio), en el cual se realiza el registro. de estudiantes ubicados en cada etapa de la
4. Según el desempeño del niño, se lectura.
ubica en la ETAPA de la lectura
correspondiente (LOGOGRÁFICA, 6. Los resultados permitirán realizar el.
ALFABÉTICA, ORTOGRÁFICA). A CONSOLIDADO DEL GRADO, en el lapso.
continuación el docente se orienta con los

33
EL CONSOLIDADO DEL GRADO

Al finalizar el diagnóstico, se elabora el consolidado del grado (resumen de los resultados obtenidos).
Esto permite:
1. Analizar los resultados obtenidos.

2. Tomar decisiones para planificar y aplicar las estrategias más adecuadas para lograr avances en el
proceso lector.

3. En el formato del consolidado se registra:


- Matrícula general del grado.
- Número de alumnos evaluados por cada etapa lectura.
- Se totalizan los resultados .
- Se colocan las observaciones correspondientes.
CONSOLIDADO IDAL
Docente: ____________ Teléfono: ___________ E-mail: _________

I REPORTE (Octubre 201 )

MATRÍCULA ESTUDIANTES OBSERVACIÓN


ETAPAS DE LA LECTURA
V H T V H T
LOGOGRÁFICA
ALFABÉTICA
Ortográfica Silabeante
Ortográfica Fluida
ORTOGRÁFICA TOTAL
TOTAL GENERAL

II REPORTE (Marzo 201 )

MATRÍCULA ESTUDIANTES OBSERVACIÓN


ETAPAS DE LA LECTURA
V H T V H T
LOGOGRÁFICA
ALFABÉTICA
Ortográfica Silabeante
Ortográfica Fluida
ORTOGRÁFICA TOTAL
TOTAL GENERAL

III REPORTE (Junio 201 )

MATRÍCULA ESTUDIANTES OBSERVACIÓN


ETAPAS DE LA LECTURA
V H T V H T
LOGOGRÁFICA
ALFABÉTICA
Ortográfica Silabeante
Ortográfica Fluida
ORTOGRÁFICA TOTAL 34
TOTAL GENERAL
n
S:

N:
ón

uri
PV:

uez
AV:

Luis
MV:

do

Vera

quez
ndez
údez
re y

Mary

Jorge
Márq
Berm

Henrí
Pocas

Indira
Veces
Veces

Veces

Apelli

Víctor
Herná
Carlos
Nomb

Alemá
Nunca
Muchas

Algunas
Siempre
estimaci
Escala de

Momentos
Sexo
Relaciona palabras con la imagen (por
su forma - color - posición)
Reconoce las letras de palabras

ETAPA
significativas (ej. nombres, lugares,

LOGOGRÁFICA
propagandas).
Asocia correctamente el sonido con
las letras.

Reconoce visualmente todas las


vocales.
LAPSO

Reconoce visualmente todas las


INICIADO

consonantes.

Diferencia las vocales de las


consonantes.
ETAPA ALFABÉTICA

Asocia correctamente sílabas simples


(ej. ma, pe, si, lo tu).

Asocia correctamente sílabas


AVANZADO

complejas (ej. al, gue, cir, tro, mur).

Lee palabras formadas con sílabas


simples sin dificultad.

S
Lee palabras formadas con sílabas
simples y complejas sin dificultad.

S
Lee oraciones cortas con fluidez.
SILABEANTE

S
Lee oraciones cortas respetando los
signos de puntuación (pausas y
S

entonación).

Lee párrafos sencillos con fluidez.

S
S
S
S

M
ETAPA ORTOGRÁFICA

Lee párrafos sencillos respetando los


signos de puntuación (pausas y

S
S
S
S

M
entonación).
FLUIDA

V Lee textos cortos con fluidez.


EJEMPLO INSTRUMENTO IDAL. 3er grado, TERCER

S
S
S
S

35
Lee textos cortos respetando los
I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II

signos de puntuación (pausas y


S
S
S
S
III

MV

entonación).
Ejemplo de Consolidado del grado
CONSOLIDADO IDAL
Docente: Eglé García Teléfono: ___________ E-mail: _________

I REPORTE (Octubre 201 )

MATRÍCULA ESTUDIANTES OBSERVACIÓN


ETAPAS DE LA LECTURA
V H T V H T
4 2 6 LOGOGRÁFICA
ALFABÉTICA
Ortográfica Silabeante
Ortográfica Fluida
ORTOGRÁFICA TOTAL
TOTAL GENERAL

II REPORTE (Marzo 201 )

MATRÍCULA ESTUDIANTES OBSERVACIÓN


ETAPAS DE LA LECTURA
V H T V H T
LOGOGRÁFICA
ALFABÉTICA
Ortográfica Silabeante
Ortográfica Fluida
ORTOGRÁFICA TOTAL
TOTAL GENERAL

III REPORTE (Junio 201 )

MATRÍCULA ESTUDIANTES OBSERVACIÓN


ETAPAS DE LA LECTURA
V H T V H T
4 2 6 LOGOGRÁFICA
ALFABÉTICA 0 0 0
Ortográfica Silabeante 1 0 1
Ortográfica Fluida 3 2 5
ORTOGRÁFICA TOTAL 4 2 6
TOTAL GENERAL 4 2 6

Tercer momento

En el III Reporte se evidencia avances , logros y número de alumnos alfabetizados durante el


año escolar: Un (1) alumno en la etapa ortográfica silabeante y cinco (5) alumnos en la etapa
ortográfica fluída. Los alumnos fueron alfabetizados en su totalidad, sin embargo es importante
implementar estrategias que permitan avances del alumno de la etapa silabeante a la etapa
fluída.

36
ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO EN ETAPA
ALFABÉTICA…¿QUÉ HACER?

Sugerencias:

1. Organizar espacios que 2. Profundizar en actividades 3.Complementar con


lúdicas para trabajar sílabas Recursos del portal
favorezcan el contacto simples y complejas, y
más cercano y familia de palabras. Guao.
entretenido del niño con
Cantar cambiando una letra,
diversos textos y lectura de trabalenguas,
materiales escritos. poesías, rimas, entre otros

4. Fomentar la lectura 5. Promover


colectiva, oral y silenciosa. dramatizaciones , títeres
Reforzar con el Yo sí sé y micro teatros.
Leer.

37
DIAGNÓSTICO

III.2
YO SÍ SÉ LEER

I
Permite detectar el dominio de competencias en
lectura y escritura de los estudiantes, orientando al
Diagnóstico docente en el ¿Qué? y ¿Cómo? va a desarrollar el
proceso de enseñanza, a través de las herramientas:

FICHA DE
Herramientas YO SÍ SÉ FICHA DE
IDAL COMPRENSIÓN
LEER ESCRITURA
LECTORA
Alfabetización Fluidez Comprensión Escritura

YO SÍ SÉ LEER

Yo sí sé leer con las pilas puestas es un


ejercicio para promover la lectura en voz
alta, cuyo objetivo principal es mejorar la
fluidez de la lectura de los estudiantes de
educación primaria. “Leer bien”, implica
atender tres aspectos básicos: ritmo, leer
a una velocidad que permita comprender
y disfrutar lo que se lee (a quien participa
como lector), o lo que se escucha (a la
audiencia); precisión, leer exactamente la
palabra escrita; y expresividad, entonar de
acuerdo con los signos de puntuación y el
contenido del texto.
Este ejercicio brinda la oportunidad para
que el docente evalúe el nivel de fluidez
lectora de sus estudiantes.
39
¿CÓMO SE ORGANIZA EL
AULA Y LOS ALUMNOS?
En cada sesión un grupo de alumnos es
ROL DEL DOCENTE
evaluado, hasta completar varias
intervenciones de cada estudiante, durante 14 Antes del ejercicio: motiva a los
semanas continuas. En el transcurso de este estudiantes para que ejerciten la lectura en
período los estudiantes se entrenarán leyendo voz alta, facilita diversidad de materiales de
en voz alta diversidad de textos y se registrarán lectura, promueve el respeto al lector.
sus resultados.

Antes:
Durante el ejercicio: organiza la participación
Con la guía del docente se ambienta el aula
de los estudiantes, selecciona o permite que
o espacio donde se realizará el ejercicio, se
seleccionen el texto, precisa el número de
seleccionan los materiales de lectura y se
palabras del mismo, para facilitar el registro,
nombran a los alumnos que leerán ese día.
mide el tiempo, informa cuántas palabras
Durante:
leyó cada estudiante en un minuto y las
1. El docente llama a cada niño para tomar la
registra.
lectura del texto seleccionado.
Después del ejercicio: calcula el promedio
2. Cuenta el número de palabras leídas en un
minuto. de fluidez de lectura del grado y aplica la

3. Las registra en el instrumento de registro Ficha de Comprensión Lectora. Orienta el

semanal. análisis, la reflexión y la toma de decisiones

4. Pregunta al estudiante sobre el contenido sobre la base de los resultados.

del texto para apreciar la comprensión del El estándar internacional de fluidez de


mismo. lectura de cada grado es una importante
5. Mientras el resto de los estudiantes, en referencia al momento de orientar a los
grupo, ejercita la lectura. estudiantes respecto a su desempeño como
Después: lectores. En tercer grado los niños deben leer
Al final de cada sesión los estudiantes son 85 palabras por minuto.
informados del avance en la cantidad de
palabras leídas por minuto.

40
ROL DE LOS ALUMNOS ejercitación Yo sí sé leer se debe realizar al
menos una vez por semana, durante el
Con la guía del docente ambientan el aula
desarrollo de la clase. En el cierre de la misma
o espacio donde se realizará el ejercicio,
los estudiantes son informados del avance en
seleccionan materiales de lectura y
las palabras leídas por minuto.
reflexionan sobre sus logros.

El alumno dispone de un minuto para


EL YO SÍ SÉ LEER EN EL 3er. GRADO, 3er Lapso
realizar la lectura del texto, seleccionada
por el docente o libremente escogido por el
Los resultados en el tercer lapso del tercer
niño.
grado, deben reflejar los avances de los
Los estudiantes deben ser testigos de sus estudiantes en fluidez de la lectura. Así mismo,
propios avances en fluidez de la lectura. la celebración del evento de cierre del Yo Sí Sé
Leer en el mes de abril no marca el límite de la
RECURSOS DE APOYO ejercitación de la fluidez de la lectura en el año

Solo se requiere de textos adecuados escolar. Al contrario, el tercer lapso es un

para cada grado, un reloj o cronómetro, momento propicio para darle continuidad,

formatos para el registro de resultados pues los estudiantes están motivados y con

(Instrumento de registro semanal, y final), y toda seguridad desean alcanzar el estándar

deseos de mejorar la lectura oral. internacional o superarlo. La labor del docente


será la de acompañarlos y facilitarles todos los
recursos necesarios, para que logren las metas
¿EN QUÉ MOMENTO DE LA CLASE SE
que se hayan propuesto respecto a su
RECOMIENDA LA APLICACIÓN DE ESTA
desempeño como lectores.
HERRAMIENTA?

Todos los días, todos los alumnos deben


leer, como parte habitual del desarrollo de
las clases, y el docente debe dedicar tiempo
a ello. No obstante lo anterior, la

41
Paso a paso
Ejercicio Yo sí sé leer
Tercer grado.

Antes del ejercicio

42
Paso a paso
Ejercicio Yo sí sé leer
Tercer grado.

Durante el ejercicio

4. Se registra el
resultado de cada
estudiante en el
Instrumento de
Registro Semanal
de Fluidez Lectora.

43
Paso a paso
Ejercicio Yo sí sé leer
Tercer grado.

Durante el ejercicio

5. Escriben los
4. El docente y los
resultados
estudiantes analizan y
reflexionan sobre los individuales y el
resultados para la promedio del grupo
toma de decisiones. en el Gráfico de
Progreso (Columna
11).

44
TEXTO MODELO PARA YO SÍ SE LEER
3er grado

45
INSTRUMENTO DE REGISTRO SEMANAL DE
FLUIDEZ LECTORA de 14 semanas

YO SÍ SÉ LEER CON LAS PILAS PUESTAS


INSTRUMENTO DE REGISTRO SEMANAL DEL NÚMERO DE PALABRAS LEÍDAS POR MINUTO
(PARA USO DEL MAESTRO)
Director: Teléfono:
Plantel_____________________________ _______________________ _______________________

Grado:____ Sección: _____ Turno: ____ Docente:____________________ C.I:_________ Teléfono:_____________

Matrícula: Estudiantes que no leen en la


V___H____T____ Semana 1 Semana 7 Semana 14

PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM PPM
Nombres y PPM
N° Apellidos Semana 1
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Promedio
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Indiv.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
PROMEDIO
SEMANAL
DEL
GRADO

46
EJEMPLO DE REGISTRO SEMANAL DE FLUIDEZ LECTORA

1.- El instrumento de registro permite monitorear la fluidez de la


lectura mediante los resultados semanales, tanto en forma grupal,
como individual.
2.- Se realizan tres reportes del promedio grupal: al inicio o semana 1,
a la mitad del período o semana 7, y al finalizar en la semana 14.
3.- Los niños estarán siempre informados sobre sus logros semanales
en fluidez.

4.- CÁLCULO DEL PROMEDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL DE


FLUIDEZ DE LA LECTURA

Observemos la tabla:
ppm
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm Prom.
Estudiantes Sem 8 Sem Sem Sem Sem Sem Sem Individu
9 10 11 12 13 14
al

Santiago 81 82 82 80 81 82 81 81
Victoria 78 80 78 77 79 79 78 78
Esteban 72 70 71 73 75 74 73 73
Promedio
77 77 77 77 78 78 77 77
grupal

47
5. Para obtener el promedio individual se suma el resultado del
estudiante correspondiente a cada semana y se divide entre el número de
semanas. Ejemplo:

Datos: (Sem 8) 81+ (Sem 9) 82+ (Sem 10) 82+ (Sem 11)80+ (Sem 12)81+ (Sem 13) 82+ (Sem 14)
81= 569 ppm

Promedio = 569 (ppm) 7 (semanas) = 81 ppm

El promedio de fluidez de la lectura de Santiago desde la


semana 8 hasta la semana 14 fue de:
81 PALABRAS POR MINUTO

- En la semana 1, la 7 y la 14 es importante reportar los casos de los niños


que no leen a fin de brindarles la atención necesaria.
- El promedio de Santiago de las 14 semanas se comparará con el resultado
del evento del 23 de abril.

48
6. Para obtener el promedio grupal: sumar el resultado de cada
estudiante y dividirlo entre el número de estudiantes
participantes. Ejemplo:

Datos semana 14:

(Santiago) 81ppm +( Victoria) 78ppm + (Esteban) 72ppm + =


231 ppm

Promedio = 231(ppm) 3 (participantes) = 77 ppm

El promedio grupal de fluidez de lectura correspondiente a la


semana 14 fue de:

77 PALABRAS POR MINUTO

49
Acerca del evento de cierre
Si bien el ejercicio Yo sí sé leer se puede 5. Designar a estudiantes para cooperar
realizar en cualquier período del año escolar de en la utilización de un reloj o
14 semanas, si el mismo se desarrolla a partir cronómetro de un teléfono celular,
del mes de octubre, se recomienda, que los para marcar el inicio y culminación del
ejercicios de lectura en voz alta, se realicen minuto de lectura.
como preparatoria a un evento de cierre . 6. Acordar la hora de inicio de esta
El evento final es una de fiesta de la lectura, fiesta de la lectura.
del aula o del plantel y, como tal, por sus 7. Una vez culminada la actividad,
distintas fases, puede abarcar un día de clase. Al desarrollar la valoración de logros y
iniciarse las 14 semanas en el mes de octubre., avances de los estudiantes, las
el evento final, se ejecutaría en el mes de abril a dificultades presentadas y los aspectos
propósito del Día del libro y del Idioma (23 de a mejorar en la lectura.
abril).

Organización del evento:


1. Involucrar a toda la comunidad escolar en
la actividad “Fiesta de la lectura“.
2. Ambientar la escuela y las aulas con
carteleras y diversos avisos, destacando el
Día del libro y del Idioma, la importancia
de saber leer, escribir y escuchar.
3. Hacer una selección previa de las lecturas
que van a ser utilizadas durante la jornada
en cada grado. Recordar que las mismas
deben estar adecuadas al nivel educativo.
4. Enumerar cada palabra en las lecturas
seleccionadas facilitará obtener con mayor
rapidez el resultado de las palabras leídas
50
en un minuto.
INSTRUMENTO DE REGISTRO FINAL DE FLUIDEZ DE
LA LECTURA. Evento Yo sí sé leer

RESULTADOS DE YO SÍ SÉ LEER CON LAS PILAS PUESTAS

PLANTEL: ____________________________________________________ DOCENTE: ________________________________


GRADO: __________ SECCIÓN: ____________ MATRÍCULA: V________ H ________ TOTAL: __________

Alcanzó el Superó el Requiere


PPM PPM
N° PARTICIPANTES V H estándar estándar apoyo
Oct. Abril Oct. Abril Oct. Abril Oct. Abril

PROMEDIO PALABRAS POR MINUTO


Alcanzaron el estándar
Superaron el estándar
Requieren apoyo

51
¿Cómo completar el instrumento de registro final
Yo sí sé leer?

1.- En el instrumento de registro del evento final del Yo sí sé leer se registran


los promedios individuales de las 14 semanas y el resultado del día, es decir, la
cantidad de palabras por minuto que leyó cada estudiante en el marco del
evento de fluidez de la lectura. Véanse las columnas PPM Oct. y PPM Abril.
2.- De acuerdo con el estándar internacional de fluidez de lectura en tercer
grado los niños deben leer 85 palabras por minuto. El instrumento tiene una
columna para responder si el niño Alcanzó o no el Estándar, tanto en octubre
como en abril.
3.- La columna Superó el estándar, permite el registro solo de aquellos niños
que lograron leer más de 85 palabras por minuto, es decir, leyeron mayor
cantidad de palabras, que el estándar de tercer grado.
4.- La última columna del instrumento (Requiere Apoyo) está destinada para
apuntar los casos de los niños que leen menos de 85 palabras por minuto, y
que en consecuencia, están por debajo del estándar de fluidez de tercer grado.
5.- Como se puede observar, el instrumento tiene un valor comparativo, pues,
permite al docente, previo análisis de los datos, tomar decisiones y aplicar las
acciones pertinentes a cada caso.

52
DIAGNÓSTICO
FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA

III.3
I
Permite detectar el dominio de competencias en
lectura y escritura de los estudiantes, orientando al
Diagnóstico docente en el ¿Qué? y ¿Cómo? va a desarrollar el
proceso de enseñanza, a través de las herramientas:

FICHA DE
Herramientas YO SÍ SÉ FICHA DE
IDAL COMPRENSIÓN
ESCRITURA
LEER LECTORA

Alfabetización Fluidez Comprensión Escritura

FICHA DE COMPRENSIÓN Se busca estimular seis niveles


LECTORA de la comprensión: Literal,
Reorganización Literal, Inferencial,
Es una herramienta a emplear Evaluativo, Apreciativo y Creativo.
después de la lectura. Evalúa La ficha le permite al docente,
periódicamente los avances de los trabajar el proceso de comprensión
estudiantes en cuanto a la lectora. Con orientación del
comprensión. educador los estudiantes
Permite al estudiante construir responderán las preguntas de la
significados y apropiarse de sus ficha en sus cuadernos o en el
ideas. formato seleccionado.
No se limita únicamente a textos
literarios, es importante que los
estudiantes trabajen textos de uso
cotidiano (instrucciones, noticias,
cómics, biografías, recetas de
cocina, otros).
54
FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Fecha:_________________
¿CÓMO SE ORGANIZA EL Mi nombre es: __________________________________
Estudio en la escuela: __________________________________
AULA Y LOS ALUMNOS? Grado_ ______ _____

Lectura Nº ____ Tipo de texto: (narrativo, Informativo, descriptivo,


argumentativo, instruccional)
Es importante que el
docente genere un
Nivel de
ambiente motivador, que comprensión

invite a la lectura. Hoy leí: NIVELES DE


COMPRESIÓN
Disponga distintos Del autor:
¿Quién es…? LITERAL
espacios dentro del aula,
Lo que más
con ambientación propicia me gustó REORGANIZACIÓN
fue… LITERAL
y organice a los alumnos
Le agregaría o
en círculo, en sus le cambiaría a INFERENCIAL
la lectura lo
respectivos asientos, en el siguiente…
EVALUATIVA
piso u otro que el docente Expreso y
comparto mi APRECIATIVA
considere. El objetivos es opinión acerca
de la lectura CREADORA
que disfruten de la
lectura. En conclusión,
esta lectura se
refiere a…

55
ROL DEL DOCENTE

Antes del ejercicio Durante el ejercicio


El maestro con anterioridad, debe El maestro, como modelador, realiza la
seleccionar diversos tipos textos cortos lectura en voz alta del texto seleccionado,
(narrativos, expositivos, instruccionales, puede apoyarse con imágenes o títeres, con
descriptivos), respetando la edad de los la finalidad de captar la atención de los
alumnos y el grado que cursan . En tercer niños.
grado se recomienda literatura infantil: El estudiante lee el texto individualmente
cuentos , fábulas, y otros. Los estudiantes o en pequeños grupos, y responde las
también pueden proponer qué leer. Los preguntas de la ficha.
textos deben tener un lenguaje El proceso de compresión, estará
comprensible y adecuado a los centrado en los niveles: Literal,
estudiantes, con temas relacionados con la Reorganización Literal, Inferencial,
vida cotidiana, de animales, narrativas Evaluativo, Apreciativo y Creativo.
fantásticas u otros. Se busca desarrollar el Los niños pueden complementar la
gusto por la lectura. actividad con la realización de dibujos
Antes de la lectura el docente activa los referidos al texto.
conocimientos previos de los estudiantes
sobre lo que va a leer, establece las posible
relaciones entre el título y el mensaje del
texto.
El docente explica el contenido de la
ficha y orienta la forma de responderla.
Cada estudiante la completará de manera
individual.

56
ROL DEL DOCENTE
Durante el ejercicio

El docente formula preguntas para chequear el proceso de


la comprensión del texto leído, apoyándose en el contenido de
la Ficha de Comprensión Lectora. Se motiva a que todos
participen y respondan las preguntas.

Después del ejercicio

Los alumnos responden la Ficha de Comprensión Lectora. La


ficha se puede archivar en un portafolio o en un espacio
adecuado, para hacer seguimiento al progreso de los
alumnos en cuanto a la comprensión lectora y la escritura,
además sirve para complementar la evaluación del
estudiante.

ROL DEL ALUMNO

Con la guía y orientación del docente, los estudiantes se


distribuyen en el espacio dispuesto para escuchar la lectura y
releerla individualmente. Responderán las preguntas de la
ficha.

La ficha se puede completar en el cuaderno o en el formato


que el docente disponga.

¿EN QUÉ MOMENTO DE LA CLASE SE RECOMIENDA


LA APLICACIÓN DE ESTA HERRAMIENTA?
Se recomienda la aplicación de la herramienta al menos una
vez a la semana (45 minutos) o durante el desarrollo de la
jornada diaria de lectura.

57
FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA. Paso a Paso

Antes del
ejercicio
Durante el
ejercicio

Después del
El maestro debe ejercicio
seleccionar con
anticipación diversos
tipos de textos (cuentos, Lectura oral por parte
fábulas, leyendas), del docente como
respetando el nivel de los modelo para captar la
alumnos. atención de los
estudiantes. Los estudiantes siguiendo
Activar conocimientos las instrucciones del
previos de los Lectura silenciosa por docente, completan la
estudiantes. parte de los Ficha de Comprensión
estudiantes. Lectora en el cuaderno o
Propiciar anticipaciones en el formato
partiendo del título o El docente aclara el seleccionado.
imagen del texto. significado de palabras
desconocidas en el El estudiantes con
Explicar a los alumnos el contexto de la lectura, y orientación del docente,
contenido de la ficha y formula preguntas para puede seleccionar una
dar las orientaciones para verificar los niveles de actividad para
responderla. comprensión (Literal, complementar ejercicio
Reorganización Literal, como: elaboración de
Inferencial, Evaluativo, dibujos o actividades
Apreciativo y Creativo). lúdico- pedagógicas (bingo
de palabras, sopa de
letras, juego de memoria),
relacionadas con el texto.

58
EJEMPLO DE FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Tercer lapso 1. Lectura en voz alta del


texto por el docente.
Ejemplo: Las Hormigas
2. Lectura silenciosa por
parte de los
estudiantes.
3. A través de preguntas
interesantes, verificar la
comprensión lectora, de
forma oral.
4. El docente utilizará la
ficha de comprensión
lectora para trabajar los
seis niveles de
comprensión (Literal,
Reorganización Literal,
Inferencial, Evaluativo,
Apreciativo y Creativo) ,
con los estudiantes.
5. Luego de manera
individual, responderán
las preguntas de la ficha
en los cuadernos u otro
formato que disponga el
docente.
6. Compartirán el trabajo
realizado.

59
EJEMPLO FICHA COMPRENSIÓN LECTORA. 3er grado
Tercer lapso
Fecha: 02-06-18 Mi nombre es: Indira Alemán
Estudio en la escuela: UE. “El Olivo” Grado 3° Sección: “B”

Lectura Nº 3 Tipo de texto: (narrativo, expositivo, descriptivo, argumentativo, informativo)


Nivel de
comprensión
Hoy leí el texto: Literal
NIVELES DE
Las Hormigas
COMPRESIÓN
Del autor: Anónimo Literal
De acuerdo al texto Ovíparos Literal LITERAL
¿Cómo se llaman los
animales que ponen
huevos? REORGANIZACIÓN
Las hormigas que salen a Hormigas obreras Literal LITERAL
buscar alimentos ¿Cómo
se llaman? INFERENCIAL
¿Qué nombre reciben los Colonias Literal
grupos organizados de
hormigas? EVALUATIVO

Las Hormigas que ponen Hormigas Reina Literal


los huevos se llaman APRECIATIVO

¿Qué semejanzas existen Las hormigas Inferencial


entre las actividades que realizan….
realizan las Hormigas de Diversas
CREATIVO
acuerdo al texto y los respuesta…
seres humanos?
En conclusión ¿Qué Diversas Evaluativo
opinas de la respuestas
organización de las Apreciativo
Hormigas? Me gusta….
¿Qué te agrada de las Diversas
hormigas? respuestas

60
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

La información está directamente en el texto. Preguntas tales como:


LITERAL ¿Quién es…? ¿Dónde…? ¿Quiénes son…? Permite ubicar a los personajes,
identificar contextos, identificar ejemplos.

REORGANIZACIÓN Implica expresar con palabras propias el contenido del texto


LITERAL (parafrasear). Preguntas que orientan este nivel son: ¿Qué significa …?
¿Qué es para ti …? señala algunas características…

La respuesta se deduce, se descubre, se sacan conclusiones, a partir de la


INFERENCIAL información que proporciona el texto y los conocimientos previos del
lector. Algunas preguntas son: ¿Qué conclusión…? ¿Qué significa…?
¿Cuál es el motivo…? ¿Cómo podría…?

Se emiten juicios evaluativos de acuerdo con valores y criterios objetivos.


EVALUATIVO Ejemplos de preguntas para este nivel: ¿Qué hubieras hecho…? ¿Qué
opinas de…? ¿Qué te parece?

Está relacionado con las respuestas emocionales , la valoración subjetiva


APRECIATIVO del texto. Ejemplos de preguntas: ¿Qué fue lo que más te agradó…? ¿Cuál
aspecto del texto te resultó interesante…? ¿Cuál parte no te agradó…?

Implica todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura


CREATIVO de un texto, como cambiar el final de la historia, crear un nuevo texto
partiendo de un personaje o situación, otro.

Vieytes y López,1992

61
DIAGNÓSTICO

III.4
FICHA DE ESCRITURA

I
Permite detectar el dominio de competencias en
lectura y escritura de los estudiantes según el Mapa
Diagnóstico de Logros, orientando al docente en el ¿Qué? y
¿Cómo? va a desarrollar el proceso de enseñanza.

Herramientas YO SÍ SÉ Ficha de Ficha de


IDAL
LEER lectura (oral) Escritura
Alfabetización Fluidez Comprensión Producción
escrita

FICHA DE ESCRITURA
La ficha de escritura es una herramienta para el diagnóstico y
seguimiento a las habilidades y destrezas que en el arte de escribir
han desarrollado los niños. La escritura se aprende de forma
gradual, comenzando por una fase de copia o reproducción de
letras, la escritura de palabras que son escuchadas o dictadas y el
progreso posterior de la escritura de manera espontánea. Ver
proceso de aprendizaje de la escritura.
En los primeros grados los estudiantes deben iniciarse en la
práctica de la escritura, siendo fundamental que se tomen en
consideración aspectos como la direccionalidad, postura, posición
y uso del lápiz, ya que influyen positivamente en la salud física y en
la fluidez al escribir.
La Ficha de Escritura contempla una secuencia de actividades
que varía la complejidad en cada lapso, y que el docente debe
incorporar en la planificación diaria.
Para completar la ficha es necesario que se promueva en el aula
un proceso evaluativo, cuyos resultados orientarán al docente en el
abordaje pedagógico de las dificultades presentadas por los
estudiantes.

63
FICHA DE ESCRITURA
3er. lapso
3er. grado

PLANTEL: AÑO ESCOLAR:

GRADO: SECCIÓN: DOCENTE:

FICHA DE ESCRITURA 3ER. LAPSO

Secuencia de actividades POSTURA, POSICIÓN Y USO DEL LÁPIZ

Presión sobre el papel


Presión sobre el lápiz
Posición del cuerpo

Tipo de letra
Posición del lápiz
El uso de
Direccionalidad

Nombre y las letras


N° Producción
Apellido b, v, mp, Mi tercer
de textos mb, g, j, cuento
descriptivos
bl, br, z, c,
r

L L L L L L L L L L L L L L L L Script Cursiva

Totales
Leyenda: (L) Lograda, (NL) No lograda, (A) Adecuada, (I) Inadecuada.

Instrucciones: 1.- Marcar con una equis (x) de acuerdo al resultado obtenido en los aspectos contemplados en la ficha de escritura. 2.-En
las columnas "Tipo de letra", se marcará con una equis (x) la preferencia del estudiante al escribir con letra script o cursiva. 3.-Totalizar
los resultados del proceso de evaluación, registrando en la fila de los totales, el número de estudiantes según las equis (x) marcadas en
cada columna.

64
PROCESO DE APLICACIÓN DE LA «FICHA DE
ESCRITURA»

Organización del proceso

Desarrollar en las clases, la secuencia de las actividades

1 planteadas en La Ficha de Escritura, según el lapso


correspondiente. Éste será el período dedicado a las prácticas
de escritura y al proceso de observación.

Seguir las recomendaciones presentadas para el antes, durante

2 y después de la ejecución de los ejercicios prácticos. Ver el


paso a paso. El docente determinará los días necesarios para la
aplicación de la secuencia de actividades.

Registrar los resultados en la ficha de escritura, y proceder a totalizarlos.

3 Éstos resultados representan el diagnóstico del grado en el desarrollo de


contenidos del área de Lengua, así como la posiciones y formas en la que
los estudiantes escriben.

Momentos de la aplicación
I Momento:
diciembre II Momento:
marzo III Momento:
junio

65
Secuencia de actividades de 3er grado

Mes de aplicación: junio


Práctica pedagógica: abril a junio

3er. Actividades de escritura

lapso Secuencia Hoy aprendí…

1 Producción de textos descriptivos

El uso de las letras b, v, mp, mb, g, j,


2
bl, br, z, c, r, rr.

3 Mi tercer cuento

POSTURA, POSICIÓN Y EMPLEO DEL LÁPIZ


Durante el desarrollo del lapso se observará y orientará a los
estudiantes sobre los aspectos que influyen en el proceso de
aprendizaje y fluidez de la escritura, tales como:
direccionalidad, postura del cuerpo, posición y presión del
lápiz, presión de la mano sobre el papel.

66
ROL DEL DOCENTE
PASO A PASO
Antes del
ejercicio
Durante el
ejercicio
Generar un clima de
afectividad y confianza Después del
Explicar cómo deben ejercicio
sentarse y tomar el lápiz
Recorrer el aula y
al escribir.
observar el proceso de
escritura de los niño.
Presentar a los
Atender las dudas o Revisar y corregir la
estudiantes las
dificultades al escribir. actividad de escritura
actividades de escritura
Recordar los aspectos asignada.
según el lapso y
direccionalidad, postura
secuencia establecida .
correcta al sentarse y uso Registrar en la Ficha de
del lápiz. Escritura los resultados
Realizar demostraciones
Tomar nota de los del proceso (Ver
en el pizarrón y
estudiantes que ejemplo).
cuadernos.
presentan dificultades
para escribir. Generar la
autoevaluación del
trabajo realizado.

Abordar las debilidades


observadas a través de
prácticas de escritura en
la escuela y el hogar.

67
EJEMPLO FICHA DE ESCRITURA CON SUS REGISTROS
3er. grado

PLANTEL: AÑO ESCOLAR: 2017-2018

GRADO: 3er. SECCIÓN: "A" DOCENTE: Mario García TERCER LAPSO

FICHA DE ESCRITURA
Secuencia de actividades POSTURA, POSICIÓN Y USO DEL LÁPIZ

Presión sobre el papel


Presión sobre el lápiz
Posición del cuerpo

Tipo de letra
Posición del lápiz
Direccionalidad

Nombre y La oración, los


El uso de las
Registro de
N° mayúsculas y
Apellido verbos y los materiales
los signos de
adverbios impresos
puntuación

L NL L NL L NL A I A I A I A I A I Script Cursiva

1 Lucía Méndez X X X X X X X X X

2 Mario Herrera X X X X X X X X X

3 José Sanabria X X X X X X X X X

Anaís
4 X X X X X X X X X
Hernández
Jeremías
5 X X X X X X X X X
García
Fátima
6 X X X X X X X X X
Caldeira
Totales 5 1 5 1 5 1 5 1 6 0 5 1 6 0 6 0 3 3

Leyenda: (L) lograda, (NL) No lograda, (A) Adecuada, (I) Inadecuada.

Instrucciones: 1.- Marcar con una equis (x) de acuerdo al resultado obtenido en los aspectos contemplados en la ficha de
escritura. 2.-En las columnas "Tipo de letra", se marcará con una equis (x) la preferencia del estudiante al escribir con letra script
o cursiva. 3.-Totalizar los resultados del proceso de evaluación, registrando en la fila de los totales, el número de estudiantes
según las equis (x) marcadas en cada columna.

68
DIAGNÓSTICO DEL GRADO

Actividades de escritura:
La mayoría de los estudiantes (5 en total), lograron desarrollar
satisfactoriamente la secuencia de actividades planteadas para el
lapso. Solo una (1) niña presentó dificultades en la identificación de
verbos y adverbios en las oraciones, así como en los registros de
materiales impresos.
Direccionalidad:
Cinco (5) estudiantes reproducen o escriben las palabras de izquierda a
derecha haciendo el trazo de las letras en forma adecuada. Una (1)
niña requiere orientación y práctica en el trazado de las letras.
Postura y hábitos al escribir:
Los seis (6) estudiantes del grado, adoptan la posición correcta al
sentarse.
Un (1) niño requiere mejorar la forma en que toma el lápiz con el dedo
índice y pulgar para escribir (pinza).
Tres (3) niños utilizan letra script para las producciones escritas y tres
(3) niños prefieren escribir con la letra cursiva.

69
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE ESCRITURA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
3er. lapso Actividades:
1. Escribe palabras que describan. Ejemplo: alto, bajo, hermoso,
amable, cariñoso, respetuoso, peludo, juguetón, enojado,
lluvioso.
2. Escribe oraciones con palabras que describan. Ejemplo: El
viaje me pareció muy largo.
3. Describe a tu familia. Selecciona una fotografía familiar,
elabora una lista con los nombres y después busca los
adjetivos para expresar cómo son las personas que aparecen
en la foto. Ejemplo: grande, chiquito, simpático, glotón,
pelirrojo, moreno, delgado, joven, anciano, mayor, menor.

EL USO DE LAS LETRAS B, V, MP, MB, G, J, BL, BR, Z, C, R, RR.


Actividades
1. Coloca la b o v en las siguientes palabras: Bolí__ar, su__ir, __ajar, pensati__o, nue__e.
2. Busca en periódicos, libros o revistas, cinco (5) palabras que tengan unidas las letras
mp y mb: Ejemplo: amparo, amplio, ambiente, cambio, y escríbelas en tu cuaderno.
3. Escribe la letra g o j según corresponda: tar__eta, prote__er, te__er, __ente, mu__er,
aconse__ar.
4. Completar las palabras con las letras bl, br: pue___o, nom___, ___anco, hom___,
lom___iz, ___oma.
5. Escribe c o z según corresponda: Lu__ía, Loren__o, feli__es, Vene__uela, cono__e,
me__clar, re__ibir.
6. Busca en periódicos, libros o revistas, cinco palabras en las que se utilice la r o la rr:
Ejemplo: ratón, carro.

MI TERCER CUENTO
Actividad: Escribir un cuento donde los personajes sean tres de mis compañeros de clase.
Para su elaboración consultar las orientaciones que brinda la herramienta pedagógica
“Cuéntame y Encántame”.

70
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA

Fases Habilidades Productos


1
Desarrolla la motricidad Trazo de líneas
REPRODUCCIÓN DE verticales, horizontales,
manual a través de la copia o
MODELOS O COPIAS inclinadas, curvas, letras,
reproducción de modelos números, sílabas y
dados. palabras.

2
Discrimina lo que oye y lo
ESCRITURA DE LAS traduce en letras, Toma dictado de letras,
PALABRAS QUE SE reproduciéndolas sobre el sílabas, palabras u
ESCUCHAN papel en el mismo orden y oraciones.
tiempo.

3
Producciones escritas
Escribe de manera espontánea
como oraciones,
ESCRITURA LIBRE O lo que imagina, de acuerdo a su
mensajes, cuentos,
ESPONTÁNEA nivel de aproximación al
poesías y otros trabajos
sistema alfabético.
escolares.

Nota: Estas fases se presentan en todos los niños. Los docentes deben complejizar las asignaciones en
materia de lectura y escritura en la medida que los niños se desarrollan e interactúan con materiales
escritos . Por ende, los productos alcanzados son cada vez más exigentes debido a que han fortalecido sus
competencias comunicativas, su pensamiento crítico y creativo y han potenciado la expresión creadora, la
comunicación y el autoaprendizaje.
71
DIRECCIONALIDAD, POSTURA DEL CUERPO, POSICIÓN Y
USO DEL LÁPIZ

La direccionalidad en la escritura

Los procesos de lectura y escritura implican seguir una direccionalidad que va de izquierda a derecha
y de arriba hacia abajo; como los niños aún no tienen este dominio, suelen presentar dificultades con
la rotación de letras o una inadecuada grafomotricidad en el uso de la letra script o cursiva.
Las inversiones, como las rotaciones de letras más comunes al escribir son la b y la d, la p y la q; de
allí, la necesidad de favorecer la fluidez de la escritura, con la implementación de procesos de
evaluación y el abordaje de las dificultades que presenten los estudiantes, a través del desarrollo de
ejercicios prácticos, demostraciones en el pizarrón, cuadernos u hojas de trabajo por parte del
docente; donde se aplique la direccionalidad en la escritura de letras, palabras y oraciones (izquierda-
derecha, arriba-abajo), utilizando la letra script y la letra cursiva.

La postura del cuerpo al escribir El uso del lápiz


• La postura ergonómica ideal para un niño que
comienza a utilizar la escritura vertical es • El lápiz debe estar pinzado por los dedos índice
sentado, con una silla acorde a su estatura para y pulgar y apoyado sobre el dedo medio, con
poder apoyar ambos pies en el suelo. una inclinación de 45 grados
• Los muslos y el torso deben formar un ángulo aproximadamente.
recto, los codos sobre la mesa, apoyando por • Los dedos que toman el lápiz deben estar
convenientemente separados de su punta, de
completo el antebrazo y sin inclinar la cabeza.
manera que quede espacio para los dedos
Debe ser una postura natural y cómoda.
anular y meñique.
• El soporte debe estar recto, al igual que el
• Al escribir el antebrazo debe quedar inmóvil,
cuerpo, y la cabeza debe estar a una distancia únicamente se mueve al cambiar de palabra,
de 25/30 cm del soporte. deslizando el dedo meñique sobre el soporte.
• Si el niño es diestro el soporte debe estar • Al escribir, no se debe hacer mucha presión
frente al hombro derecho sujetado por la mano sobre el lápiz, para evitar generar cansancio en
izquierda para evitar el movimiento de la hoja la mano y afectar la fluidez de la escritura.
al escribir. • El papel debe ser sujetado con la mano con la
• Un niño zurdo puede necesitar girar la hoja que el estudiante no escribe, esto le facilitará
hasta 45 grados (en el sentido de las agujas del coordinar la visión y la motricidad al momento
reloj) hasta encontrar la posición óptima a la de escribir, disminuyendo la presión de la
hora de escribir. mano con la que escribe.

72
AGENDA

IV.
PILAS
I
Herramienta que permite planificar cada día, lo que
van a hacer los niños junto a su docente para el
Agenda PILAS desarrollo de las competencias en lectura y
escritura, llevando la secuencia de las metas
alcanzadas en la estrategia o actividad planteada.

Componentes de ¿Para qué? ¿Cómo ¿Qué


¿Qué?
la planificación lo haremos? logramos?

OBJETO DE SU USO
Es un instrumento de planificación de
las actividades de lectura y escritura en el
aula. Tiene un carácter informativo,
organizativo y planificador. Cada actividad
o estrategia plasmada en la Agenda PILAS
debe relacionarse con el proyecto de
aprendizaje que se esté ejecutando.

¿CÓMO SE ORGANIZA EL AULA Y LOS


ALUMNOS?
La Agenda PILAS, como herramienta
integradora y de trabajo en la escuela,
debe estar colocada en el aula de clases a
la vista de niños y adultos (cartelera,
afiche o en el cuaderno de planificación
del docente), y debe ser actualizada
semanalmente. 74
¿CÓMO SE ORGANIZA EL AULA
Y LOS ALUMNOS?
La Agenda PILAS, como herramienta ¿EN QUÉ MOMENTO DE LA CLASE SE
integradora y de trabajo en la escuela, debe RECOMIENDA LA APLICACIÓN DE LA
estar colocada dentro del aula de clases a la ESTRATEGIA?
vista de niños y adultos (cartelera, afiche o en La Agenda PILAS se puede elaborar en el
el cuaderno de planificación del docente), primer de día de clases de la semana o al
debe ser actualizada semanalmente. final de la misma, en ese caso la actividad
sirve para evaluar lo alcanzado en la agenda
ROL DEL DOCENTE de la semana que culmina, y planificar la

Elabora la agenda y realiza los ajustes de ser siguiente. A su vez, las actividades previstas

necesario. en la Agenda PILAS pueden realizarse al


inicio, durante el desarrollo o en el cierre
de la clase. El docente tiene la potestad de
ROL DE LOS ALUMNOS
decidir al respecto. Se señala en la columna
Se debe contar con la participación activa,
Momento, del formato, aquel que se
creativa y entusiasta de los estudiantes, en la
seleccione (inicio, desarrollo o cierre), para
construcción, promoviendo el trabajo en
desarrollar cada actividad.
equipo, la cooperación y el deseo de avanzar
cada día en el aprendizaje. Se les debe invitar a
revisarla periódicamente.

RECURSOS DE APOYO
Para su elaboración se puede emplear papel,
cartón, dorsos de afiches u otro material
reciclable.

75
Formato sugerido Agenda Pilas

FORMATO DE AGENDA PILAS


DOCENTE:____________________________ Grado/Sección: ______ Matrícula:
Varones_____ Hembras ____

76
LA AGENDA PILAS. PASO A PASO (1)

FECHA

MOMENTO
¿QUÉ
SEMANA
¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO LO HAREMOS?
DÍAS DE LA LOGRAMOS?
JORNADA

1.- FECHA: se expresa en semanas y días, la agenda se debe elaborar al


inicio o final de cada semana de clase.

2.- MOMENTO DE LA JORNADA: se señala el momento de clase (inicio,


desarrollo o cierre) durante el cual se desarrollará la actividad.

77
LA AGENDA PILAS. PASO A PASO (2)

FECHA

MOMENTO ¿CÓMO LO ¿QUÉ


¿QUÉ? ¿PARA QUÉ?
SEMANA DÍAS DE LA HAREMOS? LOGRAMOS?
JORNADA

3.- ¿QUÉ?: en esta sección se plasma la actividad de lectura o escritura que se


realizará cada día, tomando en cuenta los intereses y potencialidades de los
estudiantes, así como también el propósito del Proyecto de Aprendizaje, a fin
de articular las acciones para el logro de las metas establecidas.
Proponga una actividad de lectura o escritura (o una que incluya ambos
procesos: leer y escribir), que guarde relación con las competencias e
indicadores del Mapa de Logros.
Es conveniente implementar actividades diversas que favorezcan la atención
y expectativa del estudiante en lo que respecta a lectura y escritura.
Si la actividad planificada en la Agenda PILAS no pudiera realizarse, es
conveniente reprogramarla para el momento en el cual el docente lo considere
oportuno.

78
LA AGENDA PILAS. PASO A PASO (3)

FECHA MOMENTO

¿QUÉ
SEMANA ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO LO HAREMOS?
DÍAS DE LA LOGRAMOS?
JORNADA

4.- ¿PARA QUÉ?: se hace referencia a la intención pedagógica de la actividad


enunciada en la columna anterior, con la finalidad de lograr de forma
progresiva, amena y constructiva la mejora continua del desempeño lector de
los estudiantes, así como la producción significativa de textos escritos. El
¿PARA QUÉ? puede repetirse tantas veces como sea necesario, es posible que
con una sola actividad los alumnos no logren el aprendizaje esperado.

5.- ¿CÓMO LO HAREMOS?: en esta columna se describe brevemente la


estrategia metodológica que se llevará a cabo. El docente tiene la mayor
responsabilidad en esta tarea, debe seleccionar, enunciar y describir de
manera concisa la estrategia más adecuada en absoluta correspondencia con el
¿Qué? y el ¿Para qué?

79
LA AGENDA PILAS. PASO A PASO (3)

FECHA
MOMENTO
¿QUÉ
SEMANA ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO LO HAREMOS?
DÍAS DE LA LOGRAMOS?
JORNADA

6.- ¿QUÉ LOGRAMOS?: este espacio servirá para registrar las metas
diarias alcanzadas, así como las no logradas, causas y toma
decisiones en función de la mejora. La columna se llenará con los
estudiantes una vez finalizada la actividad (cierre de la clase). Los
logros diarios deben estar directamente relacionados con el ¿PARA
QUÉ? puesto que éste implica la intención pedagógica; los resultados
deben revelar el alcance, en qué medida fue lograda esa intención,
propósito u objetivo. Estos logros pueden expresarse cuantitativa o
cualitativamente, bien sea, en términos numéricos o descriptivos.

80
LA AGENDA PILAS. PASO A PASO

Una vez elaborada la Agenda PILAS:

1.- Ejecute cada semana todo lo planificado en la


Agenda PILAS.

2.- Compruebe siempre el aprendizaje al finalizar la


actividad.

3.- Haga seguimiento a los logros de cada semana.

4.- Dependiendo de los logros semanales, ajuste las


actividades (¿Qué?), reoriente la intención pedagógica
(¿Para qué?) y verifique la eficacia de las estrategias
seleccionadas (¿Cómo lo haremos?).

5.- Elabore la Agenda PILAS de la siguiente semana


conjuntamente con los estudiantes, considere sus
intereses y opiniones.

81
Tenga siempre presente que:

La evaluación de la lectura es continua.

Usted es un modelo para sus estudiantes: lea en voz alta para ellos.

Los cuentos son una excelente opción para el aprendizaje y


disfrute de la lectura. Téngalos siempre en el aula.

Escribir con propósitos concretos contribuye con el desarrollo de esta


importante competencia.

Leyendo, el estudiante se apropia de modelos de escritura


que luego reproducirá. Promueva siempre la lectura.

82
Agenda Pilas 3er. Grado, 3er Lapso
FECHA MOMENTO
SEMANA DÍAS DE ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ LOGRAMOS?
CLASE
INICIO Escritura Determinar la Los estudiantes escribirán un texto narrativo a partir Los estudiantes se
colectiva de estructura de los de una idea generadora previamente discutida y divirtieron con la
un texto textos narrativos. seleccionada entre todos. El curso estará organizado actividad y
en tres grupos, el número 1 escribirá el inicio, el conocieron la
LUNES 04

narrativo.
número dos el nudo y el número 3 el desenlace. Una estructura de los
vez finalizada la escritura, la docente les pedirá unirse textos narrativos.
de acuerdo a las partes escritas. Los estudiantes leerán
en voz alta las historias resultantes y seleccionarán las
que más les agraden. Compartirán sus producciones
con estudiantes de otras secciones.
INICIO Redactar Apropiarse de su Los estudiantes, organizados en grupos, seleccionarán Dada la complejidad
textos estructura. un título entre los que presentará la docente. de este tipo de texto,
argumentativos. Seguidamente esquematizará en la pizarra la la actividad se
estructura del texto argumentativo, dándoles pistas de realizará nuevamente
contenidos a los estudiantes para que redacten uno para brindar a todos
Desde colectivamente. Ejemplo: los estudiantes la
MARTE 05

04/06/ Título: Importancia de la alimentación balanceada oportunidad de


2018 Introducción: ¿En qué consiste? redactar con
Hasta Argumentos: ¿Cuáles son los beneficios de la propiedad textos
08/06/ alimentación balanceada? ¿Qué le ocurre a nuestro argumentativos.
2018 organismo si no consumimos variedad de alimentos?
Conclusión:
______________________________________.
Una vez finalizado este ejercicio, cada grupo redactará
un texto argumentativo con el título que seleccionó.
INICIO Lectura de las Argumentar La docente propondrá a los estudiantes que Los estudiantes
fábulas o ver opiniones sobre seleccionen una las fábulas entre La liebre y la tortuga emitieron opiniones
MIÉRCOLES 06

los videos: La textos leídos. y La cigarra y la hormiga. Formarán grupos de interesantes acerca
acuerdo con la selección del texto para realizar la de las fábulas leídas,
liebre y la
lectura silenciosa y luego la lectura en voz alta. las argumentaron y
tortuga y
Seguidamente, se procederá a trabajar con la Ficha de disfrutaron la lectura.
La cigarra y la comprensión de la lectura con énfasis en el nivel
hormiga crítico. Una vez respondidas las preguntas, cada grupo
compartirá sus respuestas.
INICIO Cuéntame y Desarrollar la La docente pedirá a los niños que relean sus Los niños
encántame escritura creativa a producciones escritas de semanas anteriores con la aprovecharon las
JUEVES 07

través de la finalidad de realizar los ajustes necesarios en cuanto a ideas generadores y


narrativa. Releer las ortografía, redacción y contenido. manifestaron su
producciones Una vez finalizado este proceso, los estudiantes leerán creatividad a través
escritas para su en voz alta sus producciones y la docente las archivará de los textos
revisión y para efectos de la exposición de Cuéntame y producidos.
adecuación. Encántame.
INICIO Lectura de Mejorar la fluidez de La docente indicará a los niños que realicen la lectura Se obtuvo el
textos la lectura y la silenciosa de los textos seleccionados. Luego leerán en promedio de fluidez
seleccionados: comprensión de voz alta uno a la vez, para determinar la cantidad de del grupo, se
VIERNES 08

textos escritos a palabras que leen en un minuto. observaron los


Yo sí sé leer.
través de Yo sí sé Al finalizar el ejercicio se aplicará la Ficha de avances de cada
leer. comprensión de la lectura. estudiante.
Se observó
comprensión de los
textos leídos.

83
GRÁFICO DE

V.
PROGRESO

I
Instrumento de registro para tener una visión gráfica
Gráfico de general, del nivel de desempeño de los estudiantes en
el dominio de las competencias y/o indicadores
Progreso asociados con la lectura y la escritura. Sirve de guía
para el proceso de autoevaluación o coevaluación.

Estructura del Logro de


Registro de
formulario IDAL Indicadores de las
Fluidez lectora
competencias
Resultado del
Logográfica Iniciado
desempeño de los
Alfabética En Proceso
estudiantes,
Ortográfica Consolidado
respecto a PPM

El Gráfico de Progreso es una herramienta de registro que nos


permite tener una visión gráfica general del avance de los
estudiantes, en el dominio de las competencias e indicadores
asociados a la lectura y escritura, información ésta contenida en el
Mapa de Logros. Se trata de un importante insumo para el
análisis, la reflexión y la toma de decisiones pedagógicas.

Es importante señalar que el Plan PILAS aborda la lectura en


tres aspectos fundamentales: adquisición, fluidez y comprensión.
En consecuencia, se han incluido en el Gráfico de Progreso las
etapas de la lectura (IDAL) y el promedio de palabras por minuto
(Yo sí sé leer), lo cual pone de manifiesto el carácter global e
integrador de la herramienta.

85
El GRÁFICO DE PROGRESO, se presenta un cuadro de doble entrada, en el cual se ilustra el
estatus del estudiante respecto a los indicadores de: etapa de lectura (alfabetización),
avance en los aprendizajes de las competencias del mapa de logros del grado y la fluidez
lectora.

DESCRIPCIÓN:
En la columna 1 se observa el resultado de la aplicación del IDAL. Se expresa respecto a la etapa
de la lectura en la que se encuentra el estudiante al momento de ser evaluado:
L: Etapa Logográfica
A: Etapa Alfabética
O: Etapa Ortográfica

* Los indicadores del 2 al 17, corresponden al MAPA de LOGROS. Se expresa de acuerdo al momento en el
que se encuentra el estudiante (dominio del indicador), a saber: iniciado (I), en proceso (P) o consolidado (C).
El docente puede seleccionar la escala de valoración que considere adecuada.
En el caso del 3er lapso, sólo se registran los indicadores del 11 al 17
*La columna 18 es el resultado de la ejecución del ejercicio de fluidez de la lectura YO SÍ SÉ LEER, el número
de palabras leídas por minuto. Con la finalidad de observar el progreso de los estudiantes, se registran los
resultados de las semanas S1, S7 y S14. Además, el resultado del evento del 23 de abril. Los tres últimos
registros se realizan en el 2do lapso.

86
INDICADORES PRESENTES EN EL GRÁFICO DE PROGRESO

1. RELATIVO AL IDAL: Instrumento de diagnóstico y avances de lectura.


RELATIVOS AL MAPA DE LOGROS DE TERCER GRADO:
1. Conozco nuevas palabras y comprendo su significado

2. Localizo información en los textos que leo.

3. Al escribir observo la forma, tamaño, dirección de las letras, y el uso de mayúsculas y minúsculas, signos de
puntuación, sangría, márgenes y pulcritud.

4. Leo y comprendo instrucciones.

5. Al leer hago inferencias y las puedo explicar.

6. Identifico y comprendo textos que entretienen, informan, persuaden, explican.

7. Aplico la predicción y la anticipación como estrategias de lectura.

8. Reelaboro textos diversos.

9. Conozco las palabras que forman las oraciones: sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos y conectivos.

10. Comprendo la concordancia de género y número entre artículos, sustantivos y adjetivos; de número y
persona entre verbos y sustantivos.

11. Expreso mis opiniones sobre sobre los textos que leo y las justifico.

12. Identifico la idea central de textos argumentativos y expositivos.

13. Redacto textos diversos.

14. Aporto ideas para la escritura colectiva de textos.

15. Corrijo mis producciones escritas .

16. Disfruto leyendo textos diversos.

18. INDICADOR RELATIVO AL YO SÍ SÉ LEER: Ejercicio de fluidez de la lectura.

87
¿DÓNDE SE UBICA EN EL
AULA ?
Se coloca en un lugar visible del
aula junto con la Agenda PILAS y el
Mapa de Logros, al alcance de niños y
adultos.

ROL DEL DOCENTE

Registra en el Gráfico de Progreso el


nivel de logro de los estudiantes en
cada competencia, promueve la
autoevaluación y valora el esfuerzo de
los estudiantes.

Reorienta, refuerza, y reprograma lo


necesario en función de la mejora del
desempeño de los estudiantes en
lectura y escritura.

Explica y detalla a los alumnos su


uso.

ROL DE LOS ALUMNOS

Con la orientación del docente,


participa en el registro de sus logros,
revisa sus avances y reflexiona sobre el
rendimiento alcanzado.

88
RECURSOS DE APOYO
Para su elaboración se puede emplear papel,
cartulina, cartón, dorsos de afiches u otro material
reciclable.

En el formato de la siguiente pagina, se


presenta la estructura del Grafico.

¿EN QUÉ MOMENTO DE LA CLASE SE


RECOMIENDA LA APLICACIÓN DE ESTA
HERRAMIENTA?
Se elabora un Gráfico de Progreso para
emplearlo durante todo el año escolar.

Aunque se recomienda actualizarlo cada


quince días, como actividad de cierre de la
semana, su puesta en marcha dependerá de la
dinámica que se genere en el aula respecto a la
lectura y la escritura.

No debe ser un mero objeto de ambientación


del aula, debe invitarse permanentemente al
estudiante, a interactuar con el mismo, observar y
celebrar sus avances e identificar aspectos en los
que debe mejorar. El cierre de la clase es un
momento oportuno para realizar lo antes
expuesto.
89
EJEMPLO: GRÁFICO DE PROGRESO DE UN TERCER GRADO

GRÁFICO DE PROGRESO TERCER GRADO


TERCER LAPSO

ANÁLISIS:

Santiago se encuentra en la etapa ortográfica de la lectura, en el tercer lapso muestra avances


significativos en comprensión de la lectura, sin embargo, manifiesta dudas al analizar los textos
argumentativos y los expositivos. Corrige sus producciones escritas con efectividad en cuanto a
los aspectos formales de la escritura y al contenido. Victoria está en la etapa ortográfica, en
el tercer lapso demostró un excelente desempeño en comprensión de la lectura, así como en
la producción de textos escritos, los cuales corrige con precisión. Esteban se encuentra en la
etapa ortográfica de la lectura, se esfuerza por alcanzar un buen nivel de comprensión de la
lectura, sin embargo, requiere apoyo para analizar y redactar textos argumentativos y
expositivos, al corregir sus producciones escritas logra mejorar aspectos como la ortografía y la
presentación, restándole atención al contenido.

90
EL GRÁFICO DE PROGRESO. PASO A PASO

1 Explíqueles detalladamente a los estudiantes las partes que


componen el Gráfico de Progreso y cómo se actualiza..

2 Acuerde con los estudiantes la manera de reflejar los logros


en el gráfico: con colores, figuras, letras u otros.

3 Seleccione la escala de valoración a utilizar, por ejemplo: siempre, a veces, nunca;


iniciado, en proceso, consolidado; excelente, bien, regular, mejorable; u otras .

4 Mantenga al día sus registros de evaluación en los


instrumentos que emplea para ello.

5 Compruebe el aprendizaje al finalizar cada actividad


planificada en la Agenda PILAS.

6 Genere un clima de confianza para analizar con los


estudiantes lo logrado con cada actividad.

7 Actualice el gráfico cada quince días en equipo con los estudiantes o


una vez que cuente con datos confiables y suficientes para ello.

8
Celebre los logros y avances en equipo y continúen aprendiendo.

91
CUÉNTAME Y

VI.
ENCÁNTAME

I
Herramientas PILAS

CUÉNTAME Y ENCÁNTAME
OBJETO DE SU USO

La herramienta PILAS Cuéntame y


Encántame tiene como objetivo
valorar el carácter comunicativo y
perdurable de la escritura, a través de
la producción de cuentos que
promuevan la convivencia pacifica
entre los niños.
Los estudiantes aprenden a:
*Escribir: “Expresar su pensamiento”
*Narrar: una forma natural de
organizar la experiencia, construir la
memoria individual y colectiva con
base a criterios.
*Organizar el discurso (escrito): en
general es un reflejo del contenido y
la organización del pensamiento.

93
¿QUÉ APRENDEN LOS ESTUDIANTES
AL ESCRIBIR UN CUENTO ROL DEL DOCENTE
COLECTIVO?
Aprenden a: -Antes del ejercicio: Sensibiliza y motiva a los
- Trabajar en equipo estudiantes en cuanto a la producción de
- Respetar las ideas del otro cuentos. Organiza los equipos de trabajo, se
- Ser solidarios
sugiere conformar grupos de 7 a 10
- Convivir
estudiantes, considerando la matrícula.

¿CÓMO SE ORGANIZA EL AULA Y LOS -Durante el ejercicio: Lee y muestra cuentos a


ESTUDIANTES? los alumnos.

El aula debe organizarse de tal Orienta el proceso de producción literaria:


escritura, ortografía, pulcritud, dibujos.
manera que propicie un ambiente
Correlacionar con la Ficha de Escritura.
agradable, para la inventiva y la Dispón y organiza el material necesario en
creatividad. La disposición de los cada grupo.

estudiantes debe romper con la En tercer grado los alumnos elaboran cuentos
ilustrados, el peso de la función narrativa
tradicional formación en filas, los
radica en el texto escrito y las imágenes
participantes deben estar en solamente “ilustran” lo dicho en el texto.
capacidad de verse a la cara unos a Las producciones estarán ajustadas al nivel.

otros. Distribuirlos en forma circulo,


-Después del ejercicio: revisar cada uno de
media luna o rincones de lectura,
los cuentos, valorar las producciones, realizar
estos suelen ser apropiados. La exposición de los trabajos. Evaluar (al final
participación de los estudiantes es del lapso, se correlaciona con los resultados

colectiva (trabajo en grupo). de la Ficha de Escritura) y registrar.

94
ROL DEL ALUMNO: ¿EN QUÉ MOMENTO SE SUGIERE
UTILIZAR LA HERRAMIENTA
Cada grupo de estudiante debe construir CUÉNTAME Y ENCÁNTAME?
un cuento inédito. Los momentos más recomendables, para

Los trabajos deben ser manuscritos utilizar la herramienta, en tercer grado, es a

(escritos a mano por ambas caras de la hoja) y partir del segundo y tercer momento (lapsos),

en letra legible. ya que los alumnos han logrado avances


significativos en el aprendizaje de la lectura y
Todos los estudiantes pueden escribir e
la escritura, en lo que corresponde a ese
ilustrar.
grado. No obstante, esta actividad se puede
El texto debe ser coherente y tener buena
realizar durante todo el año escolar.
ortografía. Se sugiere relacionar con la Ficha
En la jornada semanal de clase, la práctica
de Escritura.
de la escritura debe darse todos los días. El
Las ilustraciones deben ser originales
maestro en la planificación diaria incluirá
(propias del niño, de acuerdo a su creatividad)
actividades practicas, que garanticen el
y realizadas a mano alzada.
proceso de aprendizaje de la escritura.
El cuento tendrá una extensión mínima de
Se recomienda dedicar 45 minutos diarios,
10 páginas y máxima 16 incluyendo portada y
aproximadamente, de la jornada diaria a la
contraportada.
producción del cuento, hasta su concluir su
elaboración.

Las producciones se sugiere archivarlas en


un portafolio, para hacer seguimiento de los
avances de la escritura. Se sugiere apoyarse
con la Ficha de Escritura.

95
ORIENTACIONES GENERALES:
El cuento puede construirse en uno de los

siguientes materiales:

- - Lámina de papel bond, doblada cuatro


veces a la mitad, quedando un total de
8 hojas y 16 páginas.

- Hojas blancas tamaño oficio, dobladas a


la mitad.

- Otro tipo de papel, respetando el


tamaño propuesto, lo importante es que
el material permita la legibilidad del
cuento.

- Utilizar las hojas en orientación vertical.

- Elaborar la portada (artesanal) con


materiales reusables, creativa y acorde
al tema.

-Recursos de Apoyo:

- Papel bond u hojas blancas tamaño oficio

-Creyones

- Lápices

-Tempera, acuarela, pintadedos

-Material reutilizable

- Goma de pegar
96
CUÉNTAME Y ENCÁNTAME. PASO A PASO

TERCER GRADO
Organización del proceso
Antes del ejercicio: Sensibiliza y motiva a los alumnos. Organiza
los alumnos en equipos de trabajo. Se sugiere conformar grupos
1 de 7 a 10 alumnos, considerando la matrícula. En el tercer lapso,
se sugiere que los estudiantes realicen producciones
individuales .

Durante el ejercicio: Lee en voz alta, muestra diversos cuentos a los

2 alumnos. Orienta la producción literaria, la estructura del cuento


(inicio, desarrollo y fin), aspectos formales de la escritura, pulcritud,
y dibujos inéditos. El docente monitorea el desarrollo de la actividad.

Después del ejercicio: revisa cada uno de los cuentos, promueve la

3 lectura oral de los mismos por parte de los alumnos. Valora las
producciones, realiza exposiciones, elabora un portafolio con las
producciones que se realicen a lo largo del año escolar, para ver avances y
logros en la escritura creativa.

Momentos de la aplicación
En el tercer lapso del año escolar, se recomienda emplear 45 minutos de
la jornada diaria a la producción del cuento. La ejercitación culmina en el
mes de junio.

97
RECURSOS
GUAO

I
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso

OBSERVACIÓN
COMPETENCIA INDICADORES RECURSOS Audiovisuales
GUAO

Logra la comprensión HABILIDAD VERBAL


de textos diversos:
Habilidad verbal.
narrativos,
Realiza la lectura Actividad 1
descriptivos,
comprensiva de Habilidad verbal.
instruccionales,
textos sencillos Actividad 2
expositivos y HABILIDAD
que respondan a Habilidad verbal.
argumentativos, VERBAL
Actividad 3
diferentes
relacionándolos con Habilidad verbal.
intenciones
saberes previos para Actividad 4
comunicativas.
desarrollar el
pensamiento crítico y Habilidad verbal.
Actividad 5
creativo.

99
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso

COMPETENCIA INDICADORES RECURSOS GUAO Audiovisuales OBSERVACIÓN

EL CUENTO
El cuento. Actividad
1
El cuento. Actividad
Produce textos 2
Redacta textos
escritos diversos:
narrativos, El cuento. Actividad
narrativos,
descriptivos, 3
descriptivos, TEXTOS
expositivos y
instruccionales, NARRATIVOS El cuento. Actividad
argumentativos
expositivos y 4
a partir de
argumentativos, El cuento. Actividad
experiencias
para favorecer la 5
significativas y
expresión El cuento. Actividad
utilizando 6
creadora, la
grafías El cuento. Actividad
comunicación y el
convencionales 7
autoaprendizaje DESCRIPCIÓN DE ANIMALES
TEXTOS Descripción de
DESCRIPTIVOS animales. Actividad
1

100
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso

OBSERVACIÓN
COMPETENCIA INDICADORES RECURSOS Audiovisuales
GUAO

DESCRIPCIÓN DE ANIMALES
Descripción de
animales. Actividad
2
Descripción de
animales. Actividad 3
Descripción de
animales. Actividad 4
Descripción de
animales. Actividad 5
Produce textos Descripción de
escritos diversos: Redacta textos TEXTOS animales. Actividad 6
narrativos, narrativos, DESCRIPTIVOS Descripción de
animales. Actividad 7
descriptivos, descriptivos,
DESCRIPCIÓN DE
instruccionales, expositivos y LUGARES
expositivos y argumentativos Descripción de
argumentativos, a partir de lugares. Actividad 1
para favorecer la experiencias Descripción de
lugares. Actividad 2
expresión significativas y
creadora, la utilizando grafías Descripción de
comunicación y el convencionales. lugares.
autoaprendizaje. Actividad 3

Descripción de
lugares. Actividad 4

Descripción de
lugares. Actividad 5
Descripción de
lugares. Actividad 6
Descripción de
lugares. Actividad 7
101
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso

COMPETENCIA INDICADORES RECURSOS Audiovisuales OBSERVACIÓN


GUAO
DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
Descripción de
personas.
Actividad 1
Descripción de
personas.
Actividad 2
Descripción de
personas.
Actividad 3

Produce textos Descripción de


personas.
escritos diversos: Redacta textos TEXTOS Actividad 4
narrativos, narrativos, DESCRIPTIVOS
descriptivos, descriptivos, Descripción
instruccionales, expositivos y de personas.
expositivos y argumentativos Actividad 5
argumentativos, a partir de Descripción de Se requiere
personas. apoyo de un
para favorecer la experiencias
Actividad 6 adulto
expresión significativas y
Descripción de
creadora, la utilizando personas.
comunicación y grafías Actividad 7
el convencionales.
autoaprendizaje.

102
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso

COMPETENCIA INDICADORES RECURSOS GUAO Audiovisuales


OBSERVACIÓN

ACTVIDADES PARA SEGUIR


INSTRUCCIONES
Textos
instruccionales.
Produce textos Actividad 1
Redacta textos
escritos diversos:
narrativos,
narrativos,
descriptivos,
descriptivos,
expositivos y
instruccionales,
argumentativos a TEXTOS
expositivos y
partir de INSTRUCCIONALES
argumentativos, para
experiencias Textos
favorecer la expresión
significativas y instruccionales.
creadora, la Actividad 2
utilizando grafías
comunicación y el
convencionales.
autoaprendizaje.

ACTIVIDADES CON TEXTOS


EPISTOLARES
Textos epistolares..
TEXTOS Actividad 1
EPISTOLARES Textos epistolares.
Actividad 2
Textos epistolares.
Actividad 3

103
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso

COMPETENCIA INDICADORES RECURSOS GUAO Audiovisuales OBSERVACIÓN

ACTIVIDADES DE TEXTOS
EXPOSITIVOS
Requiere
Textos expositivos.
apoyo de un
Actividad 1
adulto
Requiere
TEXTOS Textos expositivos.
apoyo de un
EXPOSITIVOS Actividad 2
adulto
Requiere
Textos expositivos.
apoyo de un
Actividad 3
adulto
Textos expositivos.
Produce textos Redacta textos Actividad 4
escritos diversos: narrativos, Textos expositivos.
narrativos, descriptivos, Actividad 5
descriptivos, expositivos y
instruccionales, argumentativos
expositivos y a partir de Textos expositivos.
argumentativos, experiencias Actividad 6
para favorecer la significativas y Requiere
Textos expositivos. apoyo de un
expresión creadora, utilizando
Actividad 7 adulto
la comunicación y el grafías
autoaprendizaje. convencionales.
Textos expositivos.
Actividad 8
Requiere
Textos expositivos.
apoyo de un
Actividad 9
adulto

104
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso

COMPETENCIA INDICADORES RECURSOS Audiovisuales OBSERVACIÓN


GUAO
NOCIONES BÁSICAS DE LA
LENGUA ORAL Y ESCRITA
Sinónimos 1
Sinónimos 2

Sinónimos 3

Sinónimos 4 Requiere apoyo


de un adulto
Sinónimos 5 Requiere apoyo
de un adulto

Requiere apoyo
Antónimos
de un adulto
Produce textos
Identifica y usa Sinónimos y
escritos diversos:
sinónimos y antónimos 1
narrativos,
antónimos. Sinónimos y
descriptivos, antónimos 2
instruccionales, Respeta las Sinónimos y
NOCIONES
expositivos y normas y antónimos 3
BÁSICAS DE Sinónimos y
argumentativos, convenciones Requiere apoyo
LA LENGUA antónimos 4
para favorecer la de la lengua. de un adulto
Sinónimos y Requiere apoyo
expresión
Incorpora antónimos 5 de un adulto
creadora, la
palabras a su Los refranes 1
comunicación y el
vocabulario.
autoaprendizaje. Los refranes 2
Sentido propio y
sentido figurado
Siglas y
abreviaturas
Eufemismos y
palabras tabú
Tecnicismos
Lenguaje
coloquial y
lenguaje culto
Juegos de
vocabulario

105
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso

COMPETENCIA
INDICADOR ES RECURSOS GUAO Audiovisuales OBSERVACIÓN
USO CORRECTO DE LOS SIGNOS
Escribe DE PUNTUACIÓN
textos El punto
Produce textos significativos
escritos diversos: respetando La coma
aspectos
narrativos, El punto y coma
formales
descriptivos, básicos de la El guión
instruccionales, lengua
expositivos y escrita: Los dos puntos
argumentativos, signos de ORTOGRAFÍA
Puntos suspensivos
para favorecer la puntuación.
Signos de
expresión
interrogación y
creadora, la exclamación
comunicación y
Los paréntesis
el
autoaprendizaje.
Las comillas

Escucha con DEBATE, EXPOSICIÓN Y RESUMEN


atención e Dramatizar una
interés, logra escena
centrar su El debate
atención,
Exposición oral
Participa en comprender
intercambios mensajes de
comunicativos textos orales PRODUCCIÓN
orales con en la ORAL
propiedad y interacción
adecuación. comunicativa Resumir y ampliar
en la escuela, información
la familia y la
comunidad y
actuar en
consecuencia

106
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso

COMPETENCIA INDICADORES RECURSOS Audiovisuale OBSERVACIÓN


GUAO s
Demuestra
comprensión literal
de los textos
LEER Y COMPRENDER
leídos.

Disfruta al
compartir lecturas
en formatos: Actividad 1
impreso, digital y
audiovisual.

Leer y
Logra la comprensión comprender.
de textos diversos:
narrativos, Actividad 2
descriptivos, Leer y
instruccionales, comprender.
expositivos y COMPRENSIÓN
Actividad 3
argumentativos, DE LECTURA
relacionándolos con Leer y
saberes previos para comprender.
desarrollar el Actividad 4
pensamiento crítico y
creativo.
Leer y
comprender.
Actividad 5
Leer y
comprender.
Actividad 6
Leer y
comprender.
Actividad 7
Leer y
comprender.
Actividad 8 107
Distribución de Recursos GUAO / 3er. grado, 3er. lapso

Competencia PILAS INDICADOR ES RECURSOS Audiovisuales OBSERVACIÓN


GUAO

CONSTRUIR TEXTOS
Redacta textos
narrativos, Construir textos.
Actividad 1
descriptivos,
Construir textos.
Produce textos expositivos y
Actividad 2
escritos diversos: argumentativos a
narrativos, partir de Construir textos. Requiere apoyo
descriptivos, experiencias Actividad 3 de un adulto
instruccionales, significativas y
expositivos y utilizando grafías PRODUCCIÓN Construir textos.
convencionales. ESCRITA Actividad 4
argumentativos, Construir textos. Requiere apoyo de
para favorecer la Actividad 5 un adulto
expresión creadora, Construir textos.
la comunicación y el Actividad 6
autoaprendizaje. Construir textos. Requiere apoyo
Actividad 7 de un adulto

Requiere apoyo
La encuesta
de un adulto

108
2019, Manual del Docente. Lenguaje y
Comunicación 3er grado, 3er lapso.

Educación Guao.
Autores: García Rivas, Eglé; Caio, Julio y Hernández
Acacio, Milagros

Coordinación General: Margarita Palacios M.

Coordinación Técnica: Oscar Rose

Corrección de Textos: Marlenys González M.

grado
Diseño y Diagramación: Pedro Chacín

www.guao.org

er
Tercer lapso
MANUAL
DEL DOCENTE
LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
Elaboradopor:
Guao.org
PlanPILAS.
Diseño:
Pedro Chacín

También podría gustarte