Comunicado Ndeg1 SALTO. 1+
Comunicado Ndeg1 SALTO. 1+
Comunicado Ndeg1 SALTO. 1+
Comunicado N°1
Cuerpo Inspectivo
Departamental y
Maestros directores
Cogestores
de SALTO
+
Competencia 1
comunicativa
Frato - FrancescoTonucci
LECTURA
Como un proceso transaccional. Proceso: lectura inferencial
Elementos que participan en la transacción: los Es necesario que el lector realice inferencias
textos y las habilidades y conocimientos que de distinto tipo para poder avanzar más allá del
pone en juego el lector para construir el plano superficial de la lectura. Debe
significado de lo que lee. interpretar o inferir información implícita a
• Proceso: la lectura, implica a competencias partir de elementos que proporciona el texto,
cognitivas que despliega el lector para de sus propias ideas, de sus experiencias y de
comprender el texto. otras fuentes. Inferir es hacer deducciones e
• Dominio: lo leído, textos que se le presentan inducciones, lo que supone hacer uso de
al alumno. información que no está explícita en el texto y
Competencia: Construcción del significado llevar a cabo el despliegue de conocimientos
Proceso: previstos por el emisor al escribir el texto.
La lectura literal pone al alumno en la COMPETENCIA: Reflexionar sobre la
situación de identificar información explícita lengua.
que aparece en distintas partes del texto. Las Se entiende por habilidad metalingüística la
tareas que requieren la identificación de capacidad para describir y analizar el sistema
información que se encuentra explícita en la lingüístico. Los sujetos pueden analizar,
superficie del texto suponen distinto grado de pensar, reflexionar sobre la forma, el contenido
dificultad dependiendo de cuán visible se o el uso del lenguaje en contextos
presente la información en el texto y de la comunicativos. Las actividades que implican
complejidad sintáctica que contiene la reflexionar sobre la lengua suponen, por
información explícita por la que se pregunta. ejemplo, reconocer la función social del texto;
reconocer categorías de palabras
Las actividades relacionadas con la búsqueda (sustantivos/adjetivos/verbos); identificar el
de información literal suponen, por ejemplo, uso de distintos tiempos verbales; identificar
identificar datos, situaciones, lugares, conectores de comparación, contraste u
personajes, a partir de información que oposición; determinar el referente de un
presenta el texto de manera evidente. pronombre; reconocer la función de la coma en
una enumeración; reconocer el orden
alfabético de las palabras; etc
+
3
Acuerdos del grupo de
CID y MD Cogestores de Lectura
6
ESCRITURA
Como la lectura, «es una actividad inteligente, reguladora del pensamiento, que involucra las
funciones psicológicas superiores, los diferentes niveles lingüísticos y el conocimiento del
mundo del escritor» (ANEP-ProLEE, 2015a:57).
Por otro lado, el acto de escribir es un proceso que se desarrolla a nivel consciente y que persigue
objetivos que se han delimitado previamente.
El escritor, además de manejar el código lingüístico, conoce «la situación comunicativa que
enmarca su texto y la representación que realiza de su interlocutor» (ANEP-ProLEE,
2015a:57).
Existe una relación estrecha entre lectura, escritura y pensamiento. En base a ello, Wells
(1988) propuso un modelo sobre el dominio de
la lengua escrita que consta de cuatro niveles:
ejecutivo, funcional, instrumental y
epistémico.
• En el nivel ejecutivo se pone en juego la
capacidad de combinatoria de signos
gráficos.
• el funcional intervienen la comunicación
interpersonal y el
conocimiento de contextos, géneros y
registros.
• En el instrumental se pone de manifiesto
el uso de la escritura que vehiculiza el
conocimiento en sí (ANEP-CODICEN,
2019b: 22).
• Finalmente, en el nivel epistémico «el
dominio de lo escrito como una manera de
pensar y de usar el lenguaje para
desarrollar el pensamiento y el
conocimiento» (Serrano, 2014: 102).
+
14
Bibliografía
Equipos de Co gestión