Comunicado Ndeg1 SALTO. 1+

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

+

Comunicado N°1
Cuerpo Inspectivo
Departamental y
Maestros directores
Cogestores
de SALTO
+

Competencia 1

comunicativa

Al desarrollar esta competencia la persona actúa con otros interlocutores y a


través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes empleando elementos del
lenguaje a partir de conocimientos, habilidades y actitudes para entender, elaborar,
interpretar, evaluar y reflexionar en diversos eventos comunicativos. Esto es, desarrollar la
competencia comunicativa en su más amplia expresión y concepción.
El desarrollo de la competencia comunicativa es más amplio que el desarrollo de
la competencia lingüística. Esta es la clave para el desarrollo individual y para el progreso,
no solo en el sistema educativo, sino también en la vida desde una perspectiva laboral o
propedéutica.
La competencia comunicativa, en la actualidad, va más allá de los soportes e
implica el involucramiento con relevantes aspectos propios de la semiótica. La construcción
y reconstrucción de significados es cada vez más compleja y está sometida a cambios,
sustituciones, eliminaciones y desconocimientos de fenómenos de un pasado inmediato.
Por lo tanto, resulta fundamental ofrecer recursos a los estudiantes, para que la
denotación y la connotación sean dimensionadas a efectos del desarrollo de la producción
y recepción críticas.
Se relaciona con la lengua materna, segundas lenguas y lenguas extranjeras, así
como con múltiples soportes y formatos brindando especial énfasis en la lengua materna,
la que se utiliza fundamentalmente para la comunicación oral y escrita, y como elemento
mediador frente a la realidad, estructurando y regulando el pensamiento, emociones y
acciones.

Marco Curricular Nacional.


Documento preliminar en proceso de elaboración y consulta 2022
+
2

Frato - FrancescoTonucci

LECTURA
Como un proceso transaccional. Proceso: lectura inferencial
Elementos que participan en la transacción: los Es necesario que el lector realice inferencias
textos y las habilidades y conocimientos que de distinto tipo para poder avanzar más allá del
pone en juego el lector para construir el plano superficial de la lectura. Debe
significado de lo que lee. interpretar o inferir información implícita a
• Proceso: la lectura, implica a competencias partir de elementos que proporciona el texto,
cognitivas que despliega el lector para de sus propias ideas, de sus experiencias y de
comprender el texto. otras fuentes. Inferir es hacer deducciones e
• Dominio: lo leído, textos que se le presentan inducciones, lo que supone hacer uso de
al alumno. información que no está explícita en el texto y
Competencia: Construcción del significado llevar a cabo el despliegue de conocimientos
Proceso: previstos por el emisor al escribir el texto.
La lectura literal pone al alumno en la COMPETENCIA: Reflexionar sobre la
situación de identificar información explícita lengua.
que aparece en distintas partes del texto. Las Se entiende por habilidad metalingüística la
tareas que requieren la identificación de capacidad para describir y analizar el sistema
información que se encuentra explícita en la lingüístico. Los sujetos pueden analizar,
superficie del texto suponen distinto grado de pensar, reflexionar sobre la forma, el contenido
dificultad dependiendo de cuán visible se o el uso del lenguaje en contextos
presente la información en el texto y de la comunicativos. Las actividades que implican
complejidad sintáctica que contiene la reflexionar sobre la lengua suponen, por
información explícita por la que se pregunta. ejemplo, reconocer la función social del texto;
reconocer categorías de palabras
Las actividades relacionadas con la búsqueda (sustantivos/adjetivos/verbos); identificar el
de información literal suponen, por ejemplo, uso de distintos tiempos verbales; identificar
identificar datos, situaciones, lugares, conectores de comparación, contraste u
personajes, a partir de información que oposición; determinar el referente de un
presenta el texto de manera evidente. pronombre; reconocer la función de la coma en
una enumeración; reconocer el orden
alfabético de las palabras; etc
+
3
Acuerdos del grupo de
CID y MD Cogestores de Lectura

Encontramos variadas concepciones de la


enseñanza de la lectura y por ende dificultades Eso implica la construcción una gestión de
en la utilización de estrategias metodológicas clase coherente con los marcos
potentes en Primer y Segundo Ciclo. Una de referenciales de la lectura, Programa
ellas es la ruptura de la continuidad entre Escolar, Documento Base análisis curricular
primer y segundo ciclo. (DBAC), Block de Prolee, Pautas de tipos
lectores y escritores, Glosario,
Acordamos con la concepción de lectura
Especificaciones técnicas de los CLE. Es
expuesta en “Pautas de referencia sobre tipos
necesario visualizar al docente como lector,
lectores y escritores en español como primera
animador e impulsor de reflexiones, leer a
lengua” la cual expresa: “Concebimos la
través del maestro en las primeras instancias,
lectura como una construcción social y cultural
avanzando hacia la construcción de un lector
que tiene lugar en un espacio intersubjetivo en
autónomo.
el que los lectores manifiestan
comportamiento, actitudes y trasfondos
culturales respecto del acto de leer.” (Anep,
2016: 13).

Es importante que los niños tengan la


oportunidad de mejorar sus competencias
en lectura. Varias investigaciones han
demostrado que un buen lector no es aquel
que asimila mucha información, sino el que
logra, además de comprender, extraer
conclusiones y avanzar hacia la toma de
posición frente a la información que recibe.

El docente debe ser un activo planificador y


La lectura debe enseñarse como contenido, es
es de gran importancia el uso de los
un objeto de enseñanza.
materiales alfabetizadores.
+
4

En la intencionalidad de ENSEÑAR a LEER,


otro contenido es LEER para APRENDER de
diferentes TEMAS y LEER por placer. Son En este sentido se pueden utilizar rúbricas,

contenidos de procedimientos, por ejemplo, portafolios como formas de evaluación

¿cómo se enseña a anticipar? metacognitiva.

Desde la enseñanza tener en cuenta que se


enseña a planificar la comprensión del texto,
distinguiendo el género, activando lo conocido
sobre la temática, realizando predicciones y
construyendo un propósito para la realización
de la lectura.
Durante la lectura, se enseña a regular,
construir el autocontrol de la comprensión:
detenerse para pensar sobre lo que se está
comprendiendo, analizar palabras, relacionar
conocimientos, inferir, imaginar, etc. De esta
manera el estudiante se apropia de los
procedimientos que lo llevan a construir
significado. Paulatinamente construye las ¿Cómo intervenimos desde la gestión y

estrategias lectoras que le permiten explicitar supervisión en nuestras escuelas?

qué y cómo hago para comprender al leer. Se


Fortaleciendo las estrategias de enseñanza
pregunta, pregunta al texto, interactúa con el
sistemática de la lectura en las aulas, con la
texto y otros lectores, con el docente.
secuencia didáctica como metodología
Posteriormente a la lectura, enseñar a explicar
(Circular N.º 5/2016-Inspección Técnica)
lo aprendido, lo que sabía, lo que aprendí, lo
que debo profundizar, lo que deseo aprender y Impulsando la frecuentación del abordaje
que en ese texto no está, y buscar otros textos de la lectura desde la enseñanza,
para ampliar la información, etc. visualizando las mismas en las agendas
semanales.
+
5

Promoviendo el desarrollo de las


competencias comunicativas mediante el
fortalecimiento de las intervenciones en los
procesos de enseñanza-aprendizaje de la Realizando abordaje interdisciplinar
lectura sin perder de vista el rol de la familia integrando la presencia de Literatura en el
como co-educadora. aula. Considerando los aportes de las
evaluaciones en línea y reflexionando en el
Realizando actividades modélicas en
colectivo docente para proyectar y mejorar las
diferentes roles de observación participante.
prácticas de enseñanza.
Creando foros para socializar prácticas
potentes y de reflexión colectiva en
espacios virtuales de discusión y estudio.

Organizando talleres de análisis de


planificaciones de actividades de
enseñanza en lectura.

Analizando la importancia de las consignas


de trabajo y su formulación en la enseñanza y
el aprendizaje de la lectura, así como las
intervenciones en forma de preguntas.

Atendiendo al diseño de ambientes


alfabetizadores con participación de los niños.

Generando instancias de discusión acerca


del concepto de Lectura a nivel colectivo y
escuela.

Propiciando la construcción de las


Bibliotecas mentales en los alumnos y
comunidad educativa.
+

6
ESCRITURA

Como la lectura, «es una actividad inteligente, reguladora del pensamiento, que involucra las
funciones psicológicas superiores, los diferentes niveles lingüísticos y el conocimiento del
mundo del escritor» (ANEP-ProLEE, 2015a:57).
Por otro lado, el acto de escribir es un proceso que se desarrolla a nivel consciente y que persigue
objetivos que se han delimitado previamente.
El escritor, además de manejar el código lingüístico, conoce «la situación comunicativa que
enmarca su texto y la representación que realiza de su interlocutor» (ANEP-ProLEE,
2015a:57).
Existe una relación estrecha entre lectura, escritura y pensamiento. En base a ello, Wells
(1988) propuso un modelo sobre el dominio de
la lengua escrita que consta de cuatro niveles:
ejecutivo, funcional, instrumental y
epistémico.
• En el nivel ejecutivo se pone en juego la
capacidad de combinatoria de signos
gráficos.
• el funcional intervienen la comunicación
interpersonal y el
conocimiento de contextos, géneros y
registros.
• En el instrumental se pone de manifiesto
el uso de la escritura que vehiculiza el
conocimiento en sí (ANEP-CODICEN,
2019b: 22).
• Finalmente, en el nivel epistémico «el
dominio de lo escrito como una manera de
pensar y de usar el lenguaje para
desarrollar el pensamiento y el
conocimiento» (Serrano, 2014: 102).
+

Acuerdos del grupo de cogestores de Escritura.

Hacen falta condiciones, intervenciones y - Obtener evidencias: textos testigos,


oportunidades de aprendizajes para todos los dictados, entre otras posibilidades.
niños. La escuela tiene la responsabilidad de - Realizar el análisis de las escrituras de
trabajar en dos escenarios al mismo tiempo: los estudiantes por clase y por situación
en una instancia realizar intervenciones que que se plantee, ya sea en el tramo que
sean pertinentes para que la mayoría pueda se defina y en los ciclos en que cada
“aprender”, y en otro plano intervenciones uno de los estudiantes, realiza sus
específicas para que algunos alumnos que avances.
demuestran tener otros ritmos, y/o rezago en
la escritura, logren aprendizajes significativos
que sean adecuados para el avance de su
propio proceso de aprendizaje.
Asumir que las dificultades existentes en el
conocimiento del sistema de escritura que nos
permiten avanzar hacia la alfabetización,
Francois y Paloma – Pablo Picasso
exceden a la responsabilidad de un docente
que enfrenta una problemática específica de - Elaborar un mapeo de la clase,
un grado. Es necesario comprender como establecer descriptores, determinar la
problema de la institución y que se resuelve situación a partir de la cual se logre
desde lo colectivo buscando alternativas que trazar un plan de acción con líneas de
impliquen nuevas formas de organización y intervención adecuadas para cada
nuevos dispositivos. caso.
Cada escuela necesita su propio “plan a - Definir intervenciones orientadas a
medida” que dé respuesta a las mejorar las propuestas que habiliten la
características de la Institución. Para construir movilización de los procesos de los
dicho plan se explicita un posible recorrido alumnos.
didáctico: - Tomar decisiones oportunas.
-
+

El monitoreo de los procesos de enseñanza. Cómo enseñar y cómo aprender a


apropiación y conocimiento del sistema de partir de propuestas que aborden
escritura es fundamental estableciendo conceptualizaciones puntuales como el uso
mojones como referentes para realizar cortes de la mayúscula, signos de puntuación,
evaluativos que permitan continuar segmentación de palabras, entre otros.
avanzando en el proceso ya sea de monitoreo
o seguimiento de alumnos previamente
focalizados.
Revisar prácticas, relacionadas al trabajo
con los momentos de la escritura que
atraviesan los niños, es sumamente
necesarios (preescritura, escritura, post
escritura (reedición o reescritura). Re
ediciones teniendo claro que deseamos re
escribir, no la totalidad del texto (puntuación,
mayúsculas etc.). Pensar en LA SUPERVISIÓN desde el rol del
En este sentido es fundamental pensar en DIRECTOR: supervisar desde los
formas de intervención en cuanto a cómo aprendizajes que se construyen entorno a la
mejorar la escritura y de qué maneras para las escritura, intervenir y realizar aportes en
diferentes situaciones del proceso. situación, viendo la interacciones que se
Es necesario cuestionarse sobre algunas producen entre alumnos-alumnos, alumnos-
prácticas naturalizadas como por ejemplo docentes, docentes- alumnos.
“Nadie escribe solo'‘. Se necesitan diversos Monitoreo de los avances en la complejización
niveles de andamiaje desde la enseñanza de los aprendizajes en forma sistemática. Este
según los obstáculos y momentos del proceso monitoreo, apuntala el seguimiento que
en los que se encuentran los estudiantes. implica el análisis y la evaluación de los
Intervenir las producciones de escritura procesos tanto de aprendizajes como de la
por parte de los maestros de clase a fin de enseñanza en el marco del Plan de
puntualizar qué aspectos de la escritura son intervención.
relevantes para ser abordados en la
+
9

Uso de Material de PROLEE:


para la discriminación de las formas y la
Pautas de referencia para niños lectores y
transferencia de saberes a las situaciones
escritores de la lengua castellana.
comunicativas diversas.
Especificaciones CLE
Elaboración de porfolios de escritura y
rúbricas que incorporen indicadores
adecuados a los niveles conceptuales de los
alumnos que permitan su propia
autoevaluación.
En torno al proceso de enseñanza para la
adquisición de la escritura alfabética
autónoma:
Niña escribiendo - Robert Tracy.
· Trabajo sistemático diario en escritura.

· Trabajo andamiando los procesos que


llevan a la adquisición de la escritura -La preescritura o planificación de la escritura
alfabética desde la conciencia implica la vinculación de secuencias de
fonológica. enseñanza de lectura y oralidad, para
reconocer lo que se conoce de un tema y lo
· El cómo de la intervención implica:
que se ha aprendido del mismo a fin de
· Escribir juntos. planificar el texto, así como tomar en cuenta el
· Enseñar a auto dictarse. o los destinatarios del mismo.

· Enseñar a leer lo que se escribe. -La oportunidad de trabajar en grupos, en


· Enseñar el uso y trazado de pares, por agrupamientos de alumnos de
mayúscula y minúscula, así como zonas de desarrollo próximo potencia la
aspectos ortográficos y de signos de oportunidad de fortalecer los aprendizajes
puntuación. sobre esta habilidad, para posteriormente
realizar la escritura individual, que implica
-Escribir en distintos contextos comunicativos,
trabajos posteriores de reescritura en distintas
géneros y registros se enseña a partir de
modalidades.
textos modélicos frecuentados en secuencias
+
10

La organización de los saberes en mapas


semánticos, resúmenes y mapas
conceptuales, hace necesaria la acción de
enseñanza interdependiente entre lectura,
oralidad y escritura. La función de la escritura
en este caso hace necesario jerarquizar,
organizar y autorregular los saberes a escribir
de forma que la herramienta sea útil para el
objetivo planteado.

- El uso del dictado como forma de enseñanza


es muy importante y se puede realizar desde
diversas modalidades

-La enseñanza de la escritura como forma de


documentar los aprendizajes, implica el
trabajo en doble agenda que requiere la

apertura, desarrollo y cierre desde las áreas


que se están abordando.
+
11
ORALIDAD

La oralidad implica intencionalidad


comunicativa e interacción verbal, y en ella
se ven implicados el hablante y el oyente.
Esta habilidad implica dos dimensiones de la
comunicación: escuchar y hablar, con un
fuerte énfasis en esta última.
«También se da dicha intención comunicativa
en los casos en los que el hablante no espera
respuesta verbal concreta, ya que se espera
que el otro tenga una reacción (por ejemplo,
asentir o disentir a través de gestos
corporales)» (ANEP-Gerencia de
Investigación, Evaluación y Estadística 2002:
35).
Silvestri (1998) expresa: El tratamiento de
la información de un texto fuente, es un
proceso complejo que comprende cuatro
fases:
* la comprensión del texto,
* la conservación en la memoria del
significado construido,
* la recuperación total o parcial de esa
información y
* la producción de otro texto a partir de
esta.
No se trata de procesos sucesivos sino
Johannes Wermeer “Joven con aro de perla”(intervención digital)
simultáneos (Silvestri, 1998: 2
+
Acuerdos del grupo de
12
cogestores de Oralidad

Respecto a la oralidad es necesario retomar la


presencia semanal de actividades de y oralidad son dimensiones diferentes de un
enseñanza de la oralidad en la planificación y mismo campo disciplinar, se conjugan entre sí
concreción en las aulas. para lograr progresos en los aprendizajes de
Para ello la elaboración de macro secuencia a la lengua.
nivel institucional o micro secuencias a nivel
clase permitirán la coherencia. La
determinación de diferentes atributos
conceptuales para enseñar en los diferentes
tramos educativos facilita la progresión de los
aprendizajes a nivel ciclo y garantiza la
profundización del conocimiento en la
dimensión, habilitando el desarrollo de
competencias en los alumnos.
Para una mejor apropiación de los
aprendizajes, el profesional de la educación,
en base a las secuencias elaboradas incluye
propuestas en su planificación semanal desde
la enseñanza de la oralidad por sí misma y
desde la doble agenda al servicio de las
En oralidad como sector de la lengua, el
distintas asignaturas en las que trabaja.
primer aspecto es planificar su enseñanza.
El uso de herramientas tecnológicas habilita
Se enseña a HABLAR y a ESCUCHAR.
diversas e interesantes estrategias de trabajo
que permiten avanzar en el habla y en la
Se enseña a producir y a comprender textos
escucha desde el análisis y la reflexión de los
orales. Estos textos pueden ser diálogos,
componentes implicados en el canal de
explicación sobre temas de estudio, debates,
comunicación.
opiniones, entre otros. Fundamental será
El sujeto se apropia de las macro habilidades
además del tipo de texto enseñar, cómo
de hablar y escuchar durante toda la vida.
hablar y cómo escuchar, los procedimientos.
Este hecho contribuye a la mejora de su
Por ello se enseña y se interviene desde las
lectura y escritura. Si bien la lectura, escritura
micro habilidades de la oralidad.
+
Sistematizar el proceso de enseñanza
supone hacerlo en secuencia y con 13
frecuencia
.
Respecto a escuchar, procedimientos como la - Conceptualizar la oralidad desde los
retención, elaboración de predicciones, aspectos disciplinar y didáctico en cada
inferencias, análisis, así como de institución, en consonancia con orientaciones
autorregulación construyen y potencian la departamentales
comprensión de textos orales tanto para - Identificar y monitorear sistemáticamente el
construir nuevos textos enriquecidos, como grupo de estudiantes con dificultades en la
para dar continuidad a un intercambio y/o Oralidad por institución para mejorar los
exposición. aprendizajes.
Estos procedimientos son objeto de - Orientar y acompañar desde la supervisión
enseñanza que se realiza a partir de textos en un plano de humildad pedagógica
modélicos en sucesivas instancias, reconociendo las debilidades y las
analizando lo escuchado, discriminando el necesidades de actualización de los docentes.
tipo de texto y situación comunicativa, - Intervenir asiduamente en plataforma CREA
recuperando información, organizando la para compartir experiencias y materiales de
misma, evaluando en proceso e incorporando lectura.
la formulación de preguntas, así como
también de reflexiones.
El análisis de volumen, tonalidades, uso del
silencio, movimientos, desplazamientos y
gestualidad del hablante, entre otras macro
habilidades fortalecen el enriquecimiento de la
enseñanza de la oralidad, habilitando una
expresión fiel a las necesidades
comunicativas de los sujetos.
- En el espacio de SALAS trabajar con
planificaciones de Oralidad, de cada centro
educativo y analizar frecuencia y secuencia de
las intervenciones.
+

14

Bibliografía
Equipos de Co gestión

✓ La práctica educativa. Lectura


Antoni Zabala - Ediciones Grao 1995 Maestros Inspectores de Zona: Alejandra
Leal, Susana Milesi, Beatríz Méndez, José
✓ La construcción del objeto escritura. Núñez
Beatriz Giosa - Artículo de Prolee
Maestros Directores

✓ Estrategias de lectura. Mariza Dalmaud, Matías Orihuela y Soledad


Isabel Solé - Ediciones Grao 1992 Valiente.

✓ Formar niños productores de textos.


Escritura
Jossette Jolibert - Ediciones Dolmen
Maestros Inspectores de Zona: Carmen
1991
Paredes, Elba Chamorro, Yacqueline Rivas,
✓ Mapas conceptuales. Una técnica Shirley Young
para aprender Maestros directores
✓ Antonio Ontoria - Ediciones Narcea
Carla Farías, Miriam de Paula, Yovanna
1992
Irache, David Foucault
✓ El desarrollo de la lengua oral en el
aula. Oralidad
Avendaño y Miretti - Ediciones Maestros Inspectores de Zona: Silvia Díaz,
Homo Sapiens 2013
Lourdes Da Costa, Elisa Rey

✓ Hablar y escuchar. Planificar la Maestros directores


oralidad y su enseñanza en el Cecilia Bonessi, Paulina Silva, Cindy
intercambio del aula Cayetano, Nelson Carbonel, Valeria Giménez
Lourdes Pérez Garrido – Editorial M. Inspectora Departamental Daniela Zabala
Camus 2018

Inspección Departamental de Salto


Julio 2022

También podría gustarte