Leonardo Cerno
Leonardo Cerno
Leonardo Cerno
Leonardo Cerno
1. En este trabajo nos proponemos una interpretación del uso que la lengua guaraní hace
del rasgo de constricción glotal en los diferentes niveles de su estructura fonológica. La
oclusión glotal -representada con // - forma parte del inventario de segmentos con valor
contrastivo en guaraní paraguayo o avañe’e (Gregores y Suárez 1967; Ayala 1988), y su
ocurrencia se ha asociado también a procesos de naturaleza prosódica que gobiernan
aspectos de la sílaba y la palabra fonológica (Gregores y Suárez 1967, 55 y 83). La
oclusión glotal está así mismo ampliamente atestiguada en las lenguas de la familia
Tupí-guaraní (Dietrich 1986, Seki 2000, González 2005, Costa 2003), e igualmente
asociada a la fonología segmental y a la prosodia (Dietrich 1986, 54; González 2005,
54). Estimamos que las diferentes ocurrencias de [] en la estructura de superficie
pueden ser explicadas con arreglo a una regla de inserción glotal que opera en los
diferentes niveles de formación de la palabra y que se halla determinada por los
constituyentes prosódicos de la lengua. Para esto nos proponemos a) una descripción de
los contextos de ocurrencia de [] en guaraní paraguayo según lo presentan Gregores y
Suárez (1967); b) Una elaboración de reglas que expliquen las apariciones de la
oclusión glotal en relación a diferentes ciclos de formación de la palabra, y c) discusión
final.
1
Gregores y Suárez no reconocen otro fonema con punto de articulación glotal, pues consideran [h] un
alófono de /x/, fricativa velar. De este modo una posible oposición exclusiva entre // ~ /h/ en la región
glotal no entra dentro de la sistematización propuesta por los autores. Es por ello que // se opone a todas
las demás consonantes por punto de articulación.
1
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
acentuada: /V/: /kaú/, „borracho‟; /soó/, „carne‟; /ñeé/, „idioma‟, /áva/ „pelo‟, /óga/
„casa‟. Ninguna otra consonante de la lengua comparte con // esta restricción.
2.1 Las apariciones del cerramiento glotal fuera del contexto de la sílaba tónica son
interpretadas por los autores como manifestaciones alofónicas de unidades de nivel
suprasegmental. [] alófono se vincula con dos tipos de “límite” existentes en la lengua:
el límite de sílaba y el límite de frase. Para un análisis más detallado:
2
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
b) La juntura terminal. Este fonema, representado con /+/, se refiere al límite entre
un conjunto de unidades acentuales y otra. Las unidades acentuales –llamadas
“microsegmentos” por los autores- serían grupos de pies silábicos donde ya se
ha definido el lugar del acento principal y del acento secundario. En tanto estas
unidades acentuales se ubican dentro de un dominio fonológico propio –llamado
“macrosegmento”- la marca de límite /+/ de tal dominio se incluye para explicar
un hecho fonético que tiene lugar en ese contexto y que afecta a la calidad de las
vocales, en tanto las glotaliza o las velariza5. Ante vocal átona, las realizaciones
de /+/ producen alófonos preglotalizados [e i a o u]. A final de frase, la
vocal tónica es afectada con glotalización para las vocales bajas [e a o], y
velarización para las altas [i u]. Ejemplos6:
1998, 206). A su vez, un pie silábico es fuerte si contiene a la sílaba acentuada (ej: /ra.ve/ en /tà.ra.vé/
“cucaracha”). El pie débil contiene a la o las sílabas con acento secundario: /tà.ra.vé/.
5
Desde nuestro marco teórico, interpretaremos el concepto de “macrosegmento” como “frase
entonacional” (Gussenhoven y Jacobs 1998, 243)
6
Según la convención SPE emplearemos /+/ para límite de morfema y /#/ para límite de palabra. Cuando
sea necesario involucrar un nivel por encima del límite de palabra (por ejemplo límite de frase),
agregaremos un nuevo /#/: → /##/.
3
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
[] siempre ocurre donde un límite es posible, sea este un límite entre sílabas
([ka.á] „yerba‟, donde [] es manifestación de //), o bien límite entre unidades
prosódicas mayores como son los pies silábicos (Cf. 2.a2) o la palabra
fonológica (Cf 2.b).
Como manifestación de límite entre pies, [] ocupa el lugar de onset de la vocal
a la cual precede. En tanto esto sólo ocurre cuando hay encuentro de vocales, []
sustituye [V.V] → [V.V], con lo cual la secuencia esquelética se transforma en
[VCV], silabificándose como [V.CV]. Llamaremos a esta aparición de []
“epentética”.
3. Estas regularidades pueden expresarse empleando las convenciones SPE fijadas por
Chomsky y Hall (1968) y presentadas por Gussenhoven y Jacobs (1998), y suponiendo
el carácter de ciclicidad de operación de las reglas y atendiendo al proceso de derivación
de la palabra. De acuerdo con esta perspectiva, y en nuestra interpretación, las
ocurrencias de [] pueden explicarse con el recurso de una regla de inserción segmental
que opera cíclicamente con la información que proveen los diferentes niveles de
formación de unidades prosódicas (silabificación, formación de pies, palabra
fonológica) durante el proceso de derivación de la palabra. Presentaremos en primer
lugar la regla de la inserción glotal teniendo en cuenta el concepto de límite; y en
segundo lugar nos referiremos al proceso de silabificación y a su periodicidad en los
diferentes dominios prosódicos.
3.1. Una apreciación de los lugares de ocurrencia de [] nos advierte sobre la relación
que existe entre la oclusión glotal y los límites entre los diferentes dominios
suprasegmentales.
ESQUEMA 1
(V V) ω
( V) (V )φ
( )( ) ( V) (V )σ
4
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
En tanto la [] del nivel de la sílaba - σ - posee valor contrastivo, y por tanto
involucraría la existencia de una regla de derivación lexical7, la dejaremos
momentáneamente de lado. En el siguiente nivel - φ - de los pies acentuales, hace su
aparición la [] epentética (Cf. a.2 supra), fácilmente explicable a través de una regla
que opera una vez que las sílabas han sido ubicadas dentro de los pies silábicos. En
estas condiciones, cuando se encuentran dos vocales pertenecientes a dos pies
diferentes, la lengua inserta []:
φ φ
ESQUEMA 2
F. suby. /pahú/ /karandat/ /o+isuú/
/oisuú/
silabifica: p.a.hú ka.ra.nda..t o.i.su.ú
p.Ca.hú ka.ra.nda.C.t o.Ci.su.ú,
resilabifica: p.Ca.hú ka.ra.nda.C.t o.i.su.ú
inserta p.a.hú ka.ra.nda..t no aplica
F. superf. [pahú] [karandat] [oisuú]
7
Para la fonología lexical, una regla que produzca el segmento // en esa posición –por otra parte, la
única donde // es posible- es de nivel lexical pues produce una unidad ya existente en el inventario
fonológico (Gussenhoven y Jacobs 1998, 119). Además, posee excepciones (otra cualidad de las reglas
lexicales), si consideramos que la lengua hace uso de la oposición fonológica entre la estructura de tipo
/V.V/ y /V.V/, Cf. /kuá/ „cintura‟ y /kuá/ „agujero‟. Es decir, las apariciones de /V.V/ podrían ser
consideradas como excepciones a una posible regla de insersión glotal a nivel lexical
8
Para el carácter cíclico del proceso de silabificación, Cf. Blevins 1995, 226. En muchas lenguas hay
evidencias de una silabificación temprana que establece la posición estructural de los segmentos dentro
del esqueleto CVCV, y que luego se modifica en función de la aplicación de otras reglas prosódicas. Por
ejemplo, se ha establecido que el proceso de silabificación provee información para la asignación del
acento, y, dado el carácter cíclico de las reglas de acentuación (Cf. Chomsky y Hall 1968), el proceso de
silabificación también podría ser cíclico.
5
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
0 → [] / V_(V )
σ σ σ
φ φ
9
El proceso de silabificación que presuponemos indica que la lengua opera con una plantilla (template)
fija CVCV, en una primera instancia de formación de sílabas, y que luego las posiciones estructurales que
no han sido “llenadas” por los segmentos son descartados. Por eso la posición C de “oCisuú” desaparece
después. El análisis del proceso de silabificación en algunas lenguas muestra, por otra parte, que es
posible suponer que las sílabas son primero “maximalizadas” por la lengua (Blevins 1995, 222), y que
luego la lengua se deshace de las posiciones que no son ocupadas.
10
Debe, a su vez, tenerse en cuenta que la interpretación teórica de Gregóres y Suárez no admite otras
apariciones de // que no sean antecediento a vocal tónica (posición donde muestra su valor contrastivo).
Así, palabras como /kaá/ „yerba, monte‟, /haé/ „3Pron‟, /kapií/ „pasto‟, pierden // cuando intervienen
procesos morfológicos que desplazan el acento: así /ka.agi/, /ha.eñó/, /kapi.ipé/.
6
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
De este modo se explica que la epéntesis glotal aparezca ante pie fuerte y no en
encuentros vocálicos fuera de esta condición estructural11. Sin embargo, la regla no
explica los casos excepcionales, como /karia/ „muchacho‟; /haimeté/ „casi‟; /hahú/
„querer‟; /juati/ „espina‟; y otros donde la marca del límite /./ no se presenta según los
datos provistos por Gregores y Suárez (1967). Dejaremos para una ulterior discusión
una interpretación de estos contraejemplos.
Según el esquema 1, otras apariciones de [] involucran el dominio de la palabra
fonológica – ω. En este caso, la lengua debe reconocer la presencia del límite /#/12, así
como había reconocido el límite entre pies. Aquí debemos suponer que, una vez que ha
concluido el ciclo de constitución de pies acentuales, se da lugar a la formación de la
palabra fonológica, donde la lengua monitorea la ubicación de /#/ y reproduce el
proceso de silabificación e inserción glotal anticipado por la regla (1).
→ [] a. ω (_V
b. V_ ) ω
ESQUEMA 3
F. suby. o+manõ kapiipé sapá+nte
1er ciclo: omanõ kapiipé sapánte
silabific: Co.ma.nõ ka.pi.Ci.pé sa.p.á.nte
resilabif: o.ma.nõ ka.pi.Ci.pé sa.p.á.nte
insersión: no aplica ka.pi.i.pé no aplica
11
La regla se apoya sobre la existencia de un principio previo relativo al patrón acentual del guaraní, en
donde la sílaba fuerte (y con ella el pie fuerte) siempre se ubica a la derecha de la sílaba débil. Es decir, la
sílaba “cabeza de pie” es dominada por la rama derecha del pie φ ubicado a la vez a la derecha. Dentro de
los parámetros de la teoría métrica, el guaraní es dominado de derecha a izquierda (right-dominant);
sensible a los límites (boundary sensitive) y no sensible al peso de la sílaba (quantity-insenstive)
(Gussenhoven y Jacobs 1998, 212)
12
Emplearemos convencionalmente el símbolo /#/ para referirnos al límite de palabra fonológica.
7
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
SI C]σ]ω
ENTONCES
Laríngeo
+constr
Luego, la distribución de [] ~ [x] operará con una regla subsecuente que
identifique el rasgo [+bajo] en la vocal que antecede a la coda y a partir de allí motive el
cambio de [+constr] a [+aspirada] dentro del nodo laríngeo. En tanto [x] ~[h] se hallan
en variación libre según el análisis de Gregores y Suárez, el carácter [+aspirada] de la
13
El principio de ajuste de límites (Domain limit adjustments) establece que los ajustes que ocurren en un
límite fonológico n ocurren tamibén en todos los límites más altos que n (Cf. Gussenhoven y Jacobs
1998, 421). La insersión de onset se da, pues, a principio de sílaba (en límite de sílaba) y a principio de
palabra fonológica (en límite de palabra fonológica).
14
Recordemos que algunas lenguas “septentrionales” de la famila T.upí-guaraní,como el kamaiurá y el
(extinto) tupinambá, poseen coda consonántica en posición final de palabra: aka „cabeza‟, ok „casa‟, tu
„padre‟, jaguar „jaguar‟ (Cf. Seki 2000). El guaraní paraguayo, el chiriguano y otras lenguas
correspondientes al área “meridional” de esta familia lingüística, no han conservado este rasgo.
8
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
ESQUEMA 4
F. suby: /agaipá/ /pahú/ /kaa/
1er ciclo
silabific.: Ca.ga.Ci.pá p.Ca.hú ka.Ca.
resilabific: a.ga.Ci.pá p.Ca.hú ka.Ca.
insersión: a.ga.i.pá p.a.hú ka.a.
4. Un último ajuste puede hacerse sobre esta explicación del proceso. Si nuestro planteo
establece, básicamente, que [] es una manifestación de los límites prosódicos, tal como
lo expresa el esquema 1, entonces debería poder formularse una regla única que actúe
cíclicamente en todos los niveles de derivación, buscando una posición donde hay vocal
sin onset en contexto de límite e incluyendo una posición de consonante glotal que
marcará a) límite de sílaba, b) límite de pies, c) límite de palabra fonológica. Esta regla
podría ser formulada de la siguiente manera.
→ [] / σ, φ, ω (C-1_ V)
15
Nótese que las palabras con sílaba final extrametrical de tipo [V.(V)#] en guaraní, mbói „serpiente‟,
hemõi „picazón‟, apáy „despierto‟ no adquieren la glotalización final, y, a cambio de eso, se suelen
realizan con carácter no silábico: [mbói] ~ [mbói], [apá] ~ [apá]. Cabe deducir también este hecho del
proceso de resilabificación de 2 ciclo, que simplifica [V.(V)#] como [V.C] y proporciona el rasgo [-
silábico] al segmento vocálico que ocupa la posición extrametrical. Así: /#mbói#/ → /mbóiC/ → /mbói/
→ [mbói] ~ [mbói].
9
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
Donde C-1 significa que no hay consonante en la sílaba, y donde los símbolos σ,
φ, ω, establecen que la regla aplica toda vez que este tipo silábico (V) ocurre en un
límite con otra unidad prosódica de la misma jerarquía. Luego, en la medida en de aquí
es posible derivar // contrastivo, cuando la regla opera en un primer ciclo de
derivación, cabría discutir la posibilidad de que esta regla posea el estatuto de regla
lexical16, al menos en ese nivel de su operatividad. Existen varios argumentos para
sostener esta hipótesis17: a) la regla de inserción preserva la estructura, es decir, produce
un segmento ya existente en la fonología de la lengua (luego, cuando trabaja a nivel de
los pies prosódicos y del límite de palabras, produce el alófono []); b) tiene acceso a la
morfología, es decir, la regla opera antes de que la palabra se integre en la oración,
interceptando procesos de derivación morfológica, y c) puede tener excepciones, pues
se supone que las operaciones que realizan se dan sobre información ya existente en el
lexicón. Para sostener estos argumentos:
a) Produce un segmento existente. Admitamos entonces como estructura subyacente las
formas /ka(a)/ „yerba‟ /so(o)/ „carne‟ /(u)/ „comer‟, carentes del segmento //, en donde
lo que se encuentra marcado es, antes bien, la sílaba prominente, es decir, la que
ocupará el lugar de cabeza de pie en el nivel de la prosodia. Dentro de esta sílaba aplica
la regla de inserción glotal estableciendo /ka(a)/ „yerba‟ /so(o)/ „carne‟ /(u)/ „comer‟,
las cuales constituirán la entrada de un segundo ciclo de derivación fonológica (donde la
unidad prosódica son los pies). En este segundo ciclo la regla opera como regla
postlexical, pues con /pa(hu)/ /angai(pa)/ /karanda(t)/ /kaa()/ no aplica en en el
primer ciclo, pero en el segundo → /p(ahú)/ /anga(ipá)/ /karanda(t)/, /ka(a)/.
b) Existe una prueba crucial para establecer si la regla opera en límite de morfemas:
observar los procesos morfológicos que ocurren cuando // está en posición inicial de
una base léxica que recibe prefijación. Así, la constitución fonológica de /ú/ „comer‟,
/á/ „caer‟, /óga/ „casa‟; /áva/ „pelo‟, y otros, determina la aparición de alomorfos de
prefijos exclusivos de tal contexto (Cf. Liuzzi 1994). En el caso de la conjugación
verbal, hacen su aparición los alomorfos [ha] y [ho] para 1sg. y 3sg/pl. respectivamente.
Comparando las conjugaciones de /-ké/ „dormir‟ con la de /-á/ „caer‟:
16
Emplearemos los conceptos de “regla lexical” y “regla postlexical” para referirnos a diferentes niveles
de operación de los procesos de derivación fonológica. Las reglas lexicales operan en la representación
subyacente de la palabra, y por tanto los procesos que derivan se dan junto con la información
morfológica y semántica ya existente en el lexicón. Este primer proceso deriva una “representación
lexical” a partir de las cuales aplican las segundas reglas, “postlexicales”. Las primeras (reglas lexicales)
proveen una “representación fonológica lexical” de la palabra, accesible a la intuición de los hablantes en
tanto produce estructuras ya existentes en la lengua (“fonemas” y no alófonos); las segundas toman la
“representación léxica” y proveen a partir de allí una “representación superficial”, donde se han
producido diferentes procesos creadores de alófonos (Cf. Gussenhoven y Jacobs 1998, 117)
17
Las propiedades de las reglas lexicales: a-tiene acceso a los límites de morfema (May refer to
morphological labels); b- puede tener excepciones (May have exceptions); c- preservan la estructura
(Structure-preserving); d-Accesibles a la intuición del hablante nativo (Accessible to native-speaker
intuition); e-No aplica a través de límites de palabra (Cannot apply across word boundaries) y f- Deben
preceder a las reglas post-lexicales (May precede all postlexical rules) (Gussenhoven y Jacobs 1998, 119)
10
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
Que las diferencias ocurran en las formas [a] ~ [ha] y [o] ~ [ho], en tanto la
regularidad se conserve en los otros prefijos, nos hace pensar en que la formación de la
palabra se halla condicionada por una misma regla prosódica: la necesidad de un onset
(glotal) obligatorio cuando la sílaba ocurre en límites: de sílabas /(á)/ → /(Cá)/ → /á/, y
de pies: (a-á)/ → /(Ca-á)/ → /ha-á/ 18 , 19. Obsérvese, por lo demás, que tanto /a-/
como /o-/ son los únicos prefijos constituidos por una sílaba sin onset consonántivo.
Ahora bien ¿por qué /a-ké/ y no /ha-ké/? Porque la regla de inserción glotal actúa
recursivamente en los diferentes dominios: primero la sílaba, luego los pies, etc. Como
no halla una sílaba (V) en la raíz /-ké/, deja de aplicar y la palabra pasa ya formada al
próximo ciclo de derivación. En cambio, si halla (V) (como en /-á/) aplica CV en la
sílaba; CV en límite de pies, etc. Así la regla opera en todos los períodos de la
derivación, lexical y postlexical, de acuerdo con la información prosódica que le
proveen los procesos de silabificación: Ejemplos:
18
Y quizás: /a-a/, que después /ha-a/ por un proceso posterior de desasimilación glotal, como sugiere
Liuzzi 1994.
19
Este mismo régimen de alomorfos se observa en la prefijación de nombres iniciados con /V/. Esto
ocurre en el paradigma de marcas personales, en donde /i/ „3 persona‟ → [i-] ~ [hi] dependiendo de la
ocurrencia de consonante glotal. Así, comparando po „mano‟ con áva „cabello, pelo‟ tenemos che-po „mi
mano‟, nde-po „tu mano‟, i-po „su mano‟, ore-po „nuestra (excl.) mano‟, ñande-po „nuestra (incl.) mano‟,
pende-po „vuestra mano‟, pero che-áva „mi cabello‟, nde-áva „tu cabello‟, hi-áva „su cabello‟, ore-
áva „nuestro (excl.) cabello), ñande-áva „nuestro (incl.) cabello‟, pende-áva „vuestro cabello‟.
Obsérvese, por lo demás, que el proceso de insersión de /C/ en /i-/ → /Ci-/ → /hi-/ sólo ocurre en el
prefijo de 3 persona, que no lleva onset silábico.
11
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
Nivel Poslexical:
1er. ciclo:
silabifica: /#ka.á#/ /#ka.Ca.#/ /#ha.á#/ /#Ca.ké#/
inserta: no aplica /ka.a./ no aplica /a.ké#/
2do ciclo:
resilabific: / ka.áC/ / ka.a.C/ /ha.áC/ /á.kéC/
Inserta: /kaá/ /kaa/ /haá/ /a.ké/
Coda: no aplica /kaax/ no aplica no aplica
Salida: [kaá] [kaa] [haá] [a.ké]
Conclusiones
A partir del análisis realizado en este trabajo podemos concluir que las
ocurrencias de [] en guaraní paraguayo o avañe’e –y posiblemente en otras lenguas
Tupí-guaraníes- están determinadas por la prosodia tanto en la representación lexical de
la palabra como en la representación subyacente postlexical. Nuestro razonamiento
puede servir además para sostener el argumento de que cierto tipo de información
prosódica (que incluye la acentuación y la silabificación) estaría marcada a nivel de la
representación lexical, disparando procesos de producción de segmentos, en este caso
//. Por otra parte, los diferentes dominios de aparición de [] epentético -cuya
ocurrencia o no ocurrencia se había presentado como un problema para el análisis a
partir de las excepciones halladas- y los contextos donde la regla (7) no aplica –por
ejemplo cuando la vocal no está en límite de pie fuerte o de palabra fonológica, y en las
sílabas extrametricales- hacen suponer la existencia de posiciones dentro de la cadena
segmental en donde la ambisilabicidad y la extrametricalidad son permitidos. En tales
posiciones, la formación de sílabas “aberrantes” o alternativas como [VV] [VV] y
[CVC#] y la aparición de alófonos no silábicos de vocales son considerados hechos
fonéticos ajenos los lugares de prominencia que la lengua ha codificado como parte de
su fonología prosódica.
12
Revista Estudios en Ciencias Humanas.
Estudios y monografías de los postgrados
Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste
Referencias bibliográficas
13