Informe Simulación Virtual - Teleeducación-Año 2021-2022 Carrera de Enfermería - Pregrado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Proyecto de Fortalecimiento e Innovación Tecnológica de las Carreras de la Salud

INFORME SIMULACIÓN VIRTUAL– TELEEDUCACIÓN- AÑO 2021-2022


CARRERA DE ENFERMERÍA - PREGRADO

Entre los principales desafíos del Proyecto de Fortalecimiento e Innovación Tecnológica de las Carreras de la Salud se encuentran los
siguientes;
❖ Implementar ajustes curriculares para dar respuesta al cambio de paradigma hacia el ámbito virtual, incorporando nuevas
estrategias metodológicas, a través de las cuales los estudiantes adquieran las competencias planteadas en los diversos planes
de estudios, cumpliendo con los estándares de calidad institucional.
❖ Virtualizar el campo clínico para dar continuidad a procesos de práctica profesional en contextos de emergencia o
confinamiento, favoreciendo el acceso a servicios de salud por parte de la comunidad magallánica en ciertos territorios de la
región.
❖ Fortalecer las relaciones bidireccionales con actores internos y externos, a través del desarrollo de acciones en contexto virtual
y desde la telesalud. A través de instancias de retroalimentación que permitan la mejora continua de los procesos formativos y
de desempeño disciplinar.
Los cuales se han ido implementando en la Carrera de Enfermería desde el año 2020 desde la puesta en marcha del ajuste curricular
dando origen al Plan 2020.
La Carrera de Enfermería posee un currículum en base a competencias, formado por asignaturas, las cuales tienen créditos
transferibles distribuidos en teoría y práctica. Debido a la pandemia por COVID-19 durante el año 2020 se transformaron las clases
presenciales a clases virtuales. En detalle, todas las asignaturas que tenían solo teoría fueron virtualizadas completas y las asignaturas
con práctica como simulación clínica se virtualizó un porcentaje y un porcentaje de pasantías formativas. Entre las asignaturas se
encuentran las siguientes que fueron virtualizadas en año 2020, fueron: Gestión de cuidados del adulto en situaciones críticas y de
urgencia, Gestión de cuidados del niño y adolescente II. En estas dos asignaturas se realizaban laboratorios de simulación clínica de
alta fidelidad; en el centro de simulación, donde se trabajaba con grupos de cinco estudiantes y de manera simultánea con siete
docentes en forma presencial.

Elaborado por Mg. Marisa Mansilla O., Jefa de Carrera – Mg Patricia Ruiz V., Directora del Depto. de Enfermería, julio 12 de 2022
Proyecto de Fortalecimiento e Innovación Tecnológica de las Carreras de la Salud

Asignatura: GESTIÓN DE CUIDADOS DEL ADULTO EN SITUACIONES CRÍTICAS Y DE URGENCIA, 2do. SEMESTRE 2020

PASO N°1: Revisión y adaptación de los contenidos del laboratorio de simulación, para clases virtuales se sube a plataforma de
pregrado virtual de la Universidad de Magallanes.

PASO N°2: Revisión y búsqueda de material que se adapte a los requerimientos de un aula invertida, como por ejemplo videos cortos,
guías clínicas, material actualizado de la AHA.

PASO N°3: Presentación del Cronograma de clases.

PASO N°4: División del curso en grupos de 9 estudiantes.

PASO N°5: Para realizar sesión de aula invertida se envió una semana antes el material seleccionado y el de elaboración propia.

PASO N°6: Los estudiantes tuvieron 1 sesión de trabajo asincrónico para lectura y complementar información y dos de trabajo
sincrónico con el profesor.

Asignatura: GESTIÓN DE CUIDADOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II. PRIMER SEMESTRE 2020

PASO N°1: Revisión y adaptación de los contenidos del laboratorio de simulación, (simulación virtual y presencial), se sube a
plataforma virtual.

PASO N°2: Revisión y búsqueda de material acerca de los temarios programados a pasar en simulación virtual para aula invertida,
como por ejemplo videos cortos, guías clínicas, casos clínicos, etc.

PASO N°3: Presentación del Cronograma de clases en cuanto al temario y la simulación virtual.

PASO N°4: División del curso en grupos de 7 estudiantes.

Elaborado por Mg. Marisa Mansilla O., Jefa de Carrera – Mg Patricia Ruiz V., Directora del Depto. de Enfermería, julio 12 de 2022
Proyecto de Fortalecimiento e Innovación Tecnológica de las Carreras de la Salud

PASO N°5: Para realizar sesión de aula invertida se envió una semana antes el material seleccionado y el de elaboración propia, se
sube a la plataforma de pregrado UMAG.

PASO N°6: Los estudiantes tuvieron una sesión de trabajo asincrónico para lectura y complementar información y dos de trabajo
sincrónico con el profesor.

PASO N°7: En la simulación virtual (ej.: balance hídrico) se le sube a la plataforma pregrado un caso clínico para resolver, donde
trabajan de manera asincrónica y después de manera sincrónica se resuelve dudas y consultas.

Ambas experiencias fueron presentadas por las docentes del Departamento de Enfermería, Mg. María Clara Pesutic B, Mg Valeria
Bahamonde B. y Mg. Patricia Ruiz V., como “SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN O MEJORA EDUCATIVA”,
para optar al titulo del Diplomado en Docencia de la Universidad de Magallanes. Este Diplomado permitió formar a docentes en nuevas
estrategias metodológicas activas para contribuir al logro de uno de los siguientes Objetivos y estrategias.

La simulación clínica a distancia es una estrategia metodológica que permite a las y los estudiantes el manejo de una situación clínica,
toma de decisiones, desarrollo del pensamiento crítico e incluso trabajar en equipo, cuando se desarrolla con la interacción de dos o
más estudiantes.
OE1 Mejorar la progresión del estudiante y la actualización de las mallas curriculares
E1 Potenciar la implementación de la virtualización de carreras de pregrado y posgrado
E3 Fortalecer y potenciar los espacios destinados a la docencia incluyendo laboratorios con recursos tecnológicos para mejorar la
progresión de los estudiantes.
Desafíos:

Elaborado por Mg. Marisa Mansilla O., Jefa de Carrera – Mg Patricia Ruiz V., Directora del Depto. de Enfermería, julio 12 de 2022
Proyecto de Fortalecimiento e Innovación Tecnológica de las Carreras de la Salud

AÑO 2021

ASIGNATURA HORAS PRÁCTICAS TELE SIMULACIÓN


VIRTUALES
Gestión de cuidados del niño y adolescente II 10 horas 38% Teleeducación a través de la realización de
Cápsulas educativas
Gestión de Cuidados del niño y adolescente I 10 horas 42% Simulación virtual
Enfermería como Ciencia del cuidado 18 horas 100% 100% laboratorio de simulación
Filosofías, Modelos conceptuales y Teorías en 12 horas 100% 100% Laboratorio virtual
Enfermería
Gestión de Cuidados del Adulto y adulto Mayor I 21 horas 40% Laboratorio Simulación Virtual

Gestión de Cuidados del Adulto y adulto mayor II 10,5 horas 42% Simulación virtual
Gestión de cuidados del adulto y adulto mayor III 16 horas 32% Simulación virtual
Gestión de cuidados del adulto en situaciones NO NO
críticas y d urgencia
Internado Profesional para la Gestión del Cuidado I NO NO
Internado Profesional para la Gestión del cuidado II NO NO
Gestión de cuidados en Salud Mental 20 horas 25%
Gestión de cuidados en Salud Mental y Psiquiatría NO NO
Gestión de Cuidados de la familia y Comunidad I 20 horas 35% Simulación virtual
Gestión de Cuidados de la familia y Comunidad II NO NO

DEL TOTAL DE 14 ASIGNATURAS DICTADAS EL AÑO 2021, EN NUEVE ASIGNATURAS SE REALIZÓ SIMULACIÓN VIRTUAL 64%

Elaborado por Mg. Marisa Mansilla O., Jefa de Carrera – Mg Patricia Ruiz V., Directora del Depto. de Enfermería, julio 12 de 2022
Proyecto de Fortalecimiento e Innovación Tecnológica de las Carreras de la Salud

AÑO 2022

ACTIVIDADES TELEENFERMERIA A REALIZAR EN EL MARCO DEL PROYECTO DE VIRTUALIZACIÓN

ESCENARIO Hospital Clínico de Magallanes Actividades de tele enfermería Asignaturas


Consultorio adosado de Especialidades CAE 1. Seguimiento y educación pacte. Poli TACO 1. Gestión de cuidados del adulto y
ADULTO 2. Seguimiento y educación pacte. Programa adulto mayor II
Diabetes 2. Gestión de cuidados del adulto y
Enfermera supervisora: EU Lorena Millán adulto mayor III
Observaciones: HCM ya incorporó algo parecido en
tiempo de pandemia, es importante la parte de
refuerzo y educación a estos pactes

Unidad Médica Ambulatoria (UMA) 1. Seguimiento y educación pactes que ingresan a 1. Gestión de cuidados del adulto y
programa Hospitalización domiciliaria adulto mayor II
Enfermera supervisora (s): 2. Educación a pacientes con Curaciones 2. Gestión de cuidados del adulto y
Pamela Herrera A. avanzadas adulto mayor III

Observaciones: se visualiza como algo positivo poder


monitorear a estos pacientes, especialmente los de
curaciones avanzadas, que presentan mucho problema 1. Internado profesional para la gestión de
en el cuidado de sus lesiones y vendajes. Cuidados Enfermeros I y II.
Los pacientes con hospitalización domiciliaria, cuentan
con dispositivos de apoyo, tales como: oxígeno, bolsas
colostomías, equipos alimentación enteral por lo que
sería importante reforzar uso correcto de éstos en
domicilio.
Usuarios electrodependientes o que requieren mayor
cuidado domiciliario, la mayoría son pacientes
postrados.

Elaborado por Mg. Marisa Mansilla O., Jefa de Carrera – Mg Patricia Ruiz V., Directora del Depto. de Enfermería, julio 12 de 2022
Proyecto de Fortalecimiento e Innovación Tecnológica de las Carreras de la Salud
Proyectos educativos con Enfermera de Retomar proyecto educativo dirigido a pactes. De alta, 1.Gestión de cuidados del adulto y adulto
redes asistenciales, EU Magaly Gallardo lo que podría realizarse con metodología telemática mayor II
2.Gestión de cuidados del adulto y adulto
mayor III
Proyecto “Zero” 1.- Se propone comenzar con un nuevo programa de
- Se propone comenzar con un nuevo acompañamiento a la familia y usuario hospitalizado en 1.- Gestión de cuidados del adulto y adulto
programa de acompañamiento a la familia CR Medicina. mayor II
y usuario hospitalizado en CR Medicina. 2.- Iniciar con educación a la familia (cuidador) en (3er. Año)
preparación para el alta; pacientes que requieran 2.- Gestión de cuidados del adulto y adulto
cuidados de manejo de SNG, colostomía, mayor III
electrodependientes, bombas entre otros. (3er.año)
3.-Se propone además realizar educaciones al equipo; 3.- Internado profesional para la gestión de
auxiliar de servicio, técnico de enfermería y enfermero; Cuidados Enfermeros I y II. (5to. Año)
educaciones con relación a técnicas y/o metodología de 4.- Educación en salud (2do año)
educación acorde al ciclo vital que se encuentre el
paciente.
4.- Luego de realizar la conexión con la familia y
paciente al alta se propone continuar con TELE
ENFERMERIA para reforzar indicaciones, continuar
aclarando dudas, promoción y prevención en salud
(servicio post el alta)
5.- Terminaría el proceso cuando se asegure la
continuidad en la red, deviación exitosa a APS.

Constaría de 3 nodos de trabajo:


1.- Con paciente hospitalizado
2.- TEFE ENFERMERIA post alta
3.- Asegurar continuidad en la red de salud (APS)

Se hace hincapié en la importancia de la educación al


equipo de enfermería, en lo transcendental que es la

Elaborado por Mg. Marisa Mansilla O., Jefa de Carrera – Mg Patricia Ruiz V., Directora del Depto. de Enfermería, julio 12 de 2022
Proyecto de Fortalecimiento e Innovación Tecnológica de las Carreras de la Salud
transmisión de información adecuada y en momentos
atingentes de todo el equipo al paciente hospitalizado.

Hemodinamia con E.U. Paola Gómez 1.- TELE ENFERMERIA a usuarios de Puerto Natales que 1.- Gestión de cuidados del adulto en
han sido sometidos a Cardio Cirugía. situaciones críticas y de urgencia.
2.- Internado profesional para la gestión
del cuidado enfermero I y II
Gestión de listas de Espera E.U. Pamela Gestión de listas de espera en relación con actualización 1.- Gestión de cuidados del adulto y adulto
Francis de exámenes, refuerzo de indicaciones especiales de mayor II
acuerdo con la cirugía, etc. (3er. Año)
2.- Gestión de cuidados del adulto y adulto
mayor III
(3er.año)
3.- Internado profesional para la gestión de
Cuidados Enfermeros I y II. (5to. Año)

Se propone realizar TELE ENFERMERIA en otros servicios:


- Una vez que se pruebe programa piloto incluir todos los otros servicios de hospitalizados (cirugía, traumatología, pediatría,
psiquiatría)
- CAE Adulto: pacientes que pertenecen al poli TACO Y DM
- Policlínico del dolor
- UMA: pacientes en curaciones avanzadas y hospitalizaciones domiciliarias
- CR Ambulatorio, E.U. Carola Martinic

Elaborado por Mg. Marisa Mansilla O., Jefa de Carrera – Mg Patricia Ruiz V., Directora del Depto. de Enfermería, julio 12 de 2022
Proyecto de Fortalecimiento e Innovación Tecnológica de las Carreras de la Salud

En relación con equipamiento tecnológico se recibieron 10 IPAD en marzo del 2022 los cuales serán utilizados el 1er.semestre en
asignaturas de gestión de Cuidados de la Familia y Comunidad I, en trabajo educativo con adultos mayores.
Y serán utilizados en 2do. semestre en asignatura Gestión de Cuidados de la familia y Comunidad II, en trabajo con grupos de la
comunidad en actividades educativas realizadas por estudiantes.
Serán utilizadas en pasantías formativas en hospital Clínico de Magallanes, en CAE Infantil con material educativo. Capsulas educativas,
realizadas por los estudiantes, Mostrar material de Promoción de Salud, y los estudiantes podrán realizar bitácora electrónica de su
pasantía.

Se ha propuesto realizar simulación Virtual a través de software de Simulación Clínica Virtual de los cuales se esta a la espera de la
llegada en asignaturas que s dictaran el 2do.semestre 2022.

Elaborado por Mg. Marisa Mansilla O., Jefa de Carrera – Mg Patricia Ruiz V., Directora del Depto. de Enfermería, julio 12 de 2022

También podría gustarte