Maestria Direccion Gestion Enfermeria
Maestria Direccion Gestion Enfermeria
Maestria Direccion Gestion Enfermeria
Maestría
Dirección y Gestión
en Enfermería
Idioma: Español
Modalidad: 100% en línea
Duración: 20 meses
Fecha acuerdo RVOE: 10/02/2023
Acceso web: www.techtitute.com/mx/enfermeria/maestria/maestria-direccion-gestion-enfermeria
Índice
01 02 03
Presentación Plan de estudios Objetivos
04 05 06 07
Competencias ¿Por qué nuestro programa? Salidas profesionales Idiomas gratuitos
08 9 10
Metodología Requisitos de acceso y Titulación
proceso de admisión
pág. 46 pág. 54 pág. 58
01
Presentación
Dirigir adecuadamente el área de Enfermería es un aspecto esencial para garantizar el
adecuado funcionamiento de un centro sanitario. De esta labor depende la optimización
de los servicios humanos y técnicos y, por ende, la calidad de los cuidados enfermeros.
Por ello, se han desarrollado actualizados mecanismos que permiten perfeccionar su
gestión y cubrir con eficiencia la demanda de sus servicios, los cuales el enfermero
debe conocer para situarse a la vanguardia directiva en el campo de la salud.
Ante esta coyuntura, TECH ha creado esta titulación, mediante la que el alumno
identificará los avances respecto a la planificación estratégica en Enfermería o detectará
los protocolos para humanizar su gestión. De modo 100% online, obtendrá este
aprendizaje sin depender de horarios herméticos.
Presentación | 05
Es por ello que TECH ha impulsado el diseño de esta Maestría, con la que el
alumno incrementará y actualizará significativamente sus conocimientos en lo
relativo a la Dirección y la Gestión en Enfermería para preservar su puesta al día
profesional. Durante su etapa académica, identificará las actualizadas alternativas
a los modelos de gestión de Enfermería tradicionales o profundizará en las últimas
técnicas para evaluar la calidad de los servicios ofrecidos. Asimismo, incrementará
sus competencias de liderazgo y de coaching para favorecer la motivación de los
profesionales de la salud y reducir el impacto de sus situaciones de estrés.
Todo esto, con una metodología 100% en línea, que habilitará al enfermero para
alcanzar un excelente aprendizaje sin la necesidad de acometer incómodos
desplazamientos diarios hacia un centro de estudio. Igualmente, dispondrá de
recursos didácticos presentes en formatos tales como las lecturas, el vídeo
explicativo o los test autoevaluativos. Debido a ello, adquirirá una enseñanza
efectiva y realizable desde cualquier lugar del mundo y en el momento que desee,
tan solo con un dispositivo con conexión a Internet.
Presentación | 07
El temario de esta titulación está conformado por 18 excelentes módulos, los cuales
Módulo 7 Gestión de la calidad
disponen de amplios recursos didácticos presentes en un extenso abanico de formatos
de índole textual y multimedia diferentes entre sí. De este modo, obtendrá la posibilidad Módulo 8 Calidad y seguridad del paciente
de elegir aquellos que mejor se adecúen a sus necesidades de estudio para obtener una
enseñanza de primer nivel. Módulo 9 La acreditación de la calidad en salud (certificación)
Módulo 1 Sistemas de salud y organizaciones sanitarias Módulo 13 Introducción a la gestión de la investigación en enfermería
Módulo 4 Gestión clínica de los cuidados de enfermería Módulo 16 Alta dirección en enfermería
Módulo 6 Bases contables y presupuestos en los servicios de enfermería Módulo 18 Mercadotecnia en salud
Plan de estudios | 11
Además, podrá acceder a los contenidos tanto online como offline. Para
hacerlo offline bastará con descargarse los contenidos de los temas elegidos, en el
dispositivo y abordarlos sin necesidad de estar conectado a internet.
Módulo 1. Sistemas de salud y organizaciones sanitarias Módulo 2. Aspectos legales de los sistemas de salud nacional
1.1. Modelos y Sistemas Sanitarios en México e internacional y políticas de salud
1.1.1. Clasificación del sistema de salud 2.1. Paquete básico de servicios de salud
1.1.1.1. Sector Público y Privado 2.1.1. Intervenciones en salud
1.1.1.2. Indicadores Básicos en México 2.1.2. Cuadro básico de insumos
1.1.1.3. Estructura y cobertura 2.1.3. Promoción, prevención y educación de la salud
1.1.1.4. Recursos 2.1.4. La salud pública tradicional y su evolución
1.1.1.5. Rectoría del Sistema Nacional de Salud 2.1.5. La coordinación o integración en salud. El concepto de Espacio
1.1.1.6. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Sociosanitario
(COFEPRIS) 2.1.6. Seguimiento y evaluación
1.1.1.7. Dirección General de Evaluación del Desempeño de la Secretaría 2.2. Políticas Sanitarias en Europa-América Latina
de Salud (SSA) 2.2.1. Descripción de las nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de
1.1.1.8. Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud Salud de titularidad pública y colaboración público-privada mapa de
1.1.1.9. Derechos Sanitarios en México nuevos modelos de gestión en España
1.2. El Sistema Nacional de Salud 2.2.2. Evaluación de los nuevos modelos de gestión. Resultados y experiencias
1.2.1. Ley general de Salud 2.2.3. Tendencias actuales de la salud en las Américas
1.2.2. Salud pública 2.2.4. Programas de Salud para las Américas
1.2.3. Atención médica 2.3. Políticas de salud Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización
1.2.4. Fomento Sanitario Panamericana de la Salud (OPS)
1.2.5. Sistema de información 2.3.1. Principales Programas de Salud
1.3. Los factores del Sistema Nacional de Salud 2.4. Transiciones en Salud
1.3.1. Planificadores, Financiadores, Proveedores y Gestores, relaciones y 2.4.1. Las teorías y evolución de las transiciones en salud
diferencias 2.4.2. La transición demográfica
1.3.2. Control e inspección 2.4.3. La transición epidemiológica
1.3.3. El ciudadano: cliente y paciente. Asociaciones de pacientes 2.4.4. La tendencia a la atención de la salud
1.3.4. Los profesionales: sindicatos y sociedades profesionales 2.4.5. Los nuevos escenarios y retos a la salud
1.4. Gestión productiva de los servicios de salud
1.4.1. Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de la Salud
1.4.2. Retos de los Sistemas y Servicios de Salud
1.4.3. Mandatos de la Organización Panamericana de Salud
1.4.4. La Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud
Plan de Estudios | 13
Módulo 3. Administración de los servicios de enfermería Módulo 4. Gestión clínica de los cuidados de enfermería
3.1. El proceso de planificación estratégica 4.1. Gestión Clínica
3.1.1. Misión, visión y valores 4.1.1. Definición de la Gestión Clínica
3.1.2. El ciclo de la Planificación estratégica. Plan y líneas estratégicos 4.1.2. Ejes de la Gestión Clínica
3.1.3. Planificación y mejora continua de la calidad. Ventajas de la planificación 4.1.2.1. Liderazgo clínico
3.1.4. Análisis interno y análisis competitivo del entorno. Evaluación 4.1.2.2. Gestión por Procesos
Comparativa (Benchmarking) 4.1.2.3. Coordinación asistencial
3.1.5. Diagnostico estratégico (Matriz FODA: Fortalezas, Oportunidades, 4.2. Organización y Funcionamiento de la Gestión Clínica
Debilidades, Amenazas y análisis estratégico)
4.2.1. Organización y Funcionamiento de los procesos de atención sanitaria
3.1.6. Herramientas en el proceso de Gestión (cuadro de mando)
4.2.2. Eficiencia en los procesos de atención sanitaria
3.2. Dirección por Valores y Objetivos
4.2.3. Contribución de la enfermería en la gestión clínica
3.2.1. Planificación Operativa. Obtención de objetivos a partir de las líneas
4.2.4. Toma de decisiones
estratégicas
4.3. Eficiencia y sostenibilidad del sistema de salud
3.2.2. Tipos de objetivos. Metas
4.3.1. Situación financiera del sistema de salud público la crisis de sostenibilidad
3.2.3. Dirección por valores y objetivos: planes de gestión
4.3.2. Gasto para ganar en salud. Comparativa de inversiones para ganar más
3.2.4. Evaluación del plan Estratégico y Operativo
salud
3.3. Dirección y Gestión en Enfermería
4.3.3. Control del gasto en el sistema de salud público
3.3.1. El proceso directivo
4.4. Visión internacional de las Unidades de Gestión Clínica
3.3.2. Órganos colegiados de dirección
4.4.1. Experiencia innovadora a nivel internacional
3.3.3. Estilos de dirección
4.4.2. Papel del profesional de Enfermería en la Gestión Clínica
3.3.4. Dirección y Gestión del cuidado
3.3.5. Liderazgo en los servicios de Enfermería Módulo 5. Finanzas corporativas en los servicios de enfermería
3.3.6. Tecnologías aplicadas a los servicios de Enfermería 5.1. Modelos de financiación
3.4. Teoría organizacional aplicada a la sanidad 5.1.1. Financiación en base a presupuesto histórico y actividad
3.4.1. Tipos de organización 5.1.2. Financiación capitativa
3.4.2. Comportamiento organizacional. Estudios 5.1.3. Financiación por Grupos Relacionados por el Diagnóstico y Procesos,
3.4.3. Características de la organización pública pago por acto
3.4.4. Nuevos modelos organizacionales. Organizaciones líquidas y matriciales 5.1.4. Incentivos a los profesionales en función de la financiación
14 | Plan de Estudios
12.2. Gestión clínica en atención primaria 13.1.5. Iniciación en métodos y técnicas de investigación
12.2.1. Modelos de gestión. Modelo tradicional de gestión directa 13.1.6. La elaboración de citas y referencias bibliográficas
12.2.2. El centro de salud y los consultorios periféricos. Su tecnología, estructura 13.1.7. El informe de investigación: Estructura, características y normas
y recursos materiales de elaboración
12.2.3. Coordinación con atención especializada y servicios sociales. Derivación 13.2. El abordaje del Tema y el estudio del Marco Teórico
y continuidad asistencial 13.2.1. La temática de la investigación
12.2.4. Atención domiciliaria 13.2.2. Los objetivos de la investigación
12.2.5. Enfermería gestora de casos y enfermería de enlace 13.2.3. Fuentes documentales y técnicas de investigación
12.3. Gestión del paciente crónico 13.2.4. Estructura y delimitación del Marco Teórico
12.3.1. Estratificación poblacional. Gestión de grupos de población en riesgo 13.3. Diseños de investigación y sistema de Hipótesis
12.3.2. El papel de la enfermería en la atención a la cronicidad 13.3.1. Los tipos de estudios en la investigación
12.3.3. Control de la enfermedad crónica en el domicilio 13.3.2. Los diseños de investigación
12.3.4. Cronicidad y atención Sociosanitaria 13.3.3. Hipótesis: tipos y características
12.4. Gestión de los servicios extrahospitalarios 13.3.4. Las variables en la investigación
12.4.1. Gestión de servicios de atención ambulatoria 13.4. Métodos, técnicas e instrumentos de Investigación y divulgación de Resultados
12.4.2. Organización y funcionamiento del Hospital de día médico 13.4.1. Población y muestra
12.4.2.1. Gestión del Hospital de día quirúrgico 13.4.2. El muestreo
12.4.2.2. Gestión de Servicios de Salud Mental Psiquiatría, Modelos 13.4.3. Métodos, técnicas e instrumentos
12.4.2.3. Gestión de Centros de Hemodiálisis 13.4.4. Hacia un impacto significativo de la actividad investigadora en la profesión
12.4.2.4. Gestión de Consultas externas y centros de especialidades de Enfermería
12.4.3. Gestión de las emergencias extrahospitalarias 13.4.5. La divulgación y la difusión del conocimiento en la profesión de Enfermería
12.4.3.1. Recursos humanos y competencias. Equipo implicado
Módulo 14. Gestión de la investigación en enfermería I
12.4.3.2. Indicadores de calidad de urgencias y emergencias. Coordinación
con el resto de dispositivos de la Red asistencial 14.1. Conocimiento sobre la investigación: la ciencia y el método científico
12.4.3.3. Plan de catástrofes. Gestionar una catástrofe 14.1.1. Definición del método científico
14.1.2. Método analítico
Módulo 13. Introducción a la gestión de la investigación en enfermería
14.1.3. Método sintético
13.1. La formación del profesional de enfermería para la actividad investigadora 14.1.4. Método inductivo
13.1.1. Introducción a la práctica de investigación en Enfermería 14.1.5. El pensamiento cartesiano
13.1.2. La Gnoseología o Teoría del Conocimiento 14.1.6. Los procedimientos de inducción según J. Mill Stuart
13.1.3. La Investigación Científica en Enfermería y sus fundamentos
13.1.4. La motivación orientada a la actividad investigadora en el profesional
de Enfermería
20 | Plan de Estudios
14.2. El proceso general de la investigación: enfoque cuantitativo y cualitativo 15.2.5. El estudio de casos
14.2.1. Presupuestos epistemológicos 15.2.6. El análisis de contenido
14.2.2. Aproximación a la realidad y al objeto de estudio 15.2.7. El examen del discurso
14.2.3. Relación sujeto-objeto 15.2.8. La investigación acción participativa
14.2.4. Objetividad 15.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos cuantitativos
14.2.5. Procesos metodológicos 15.3.1. La entrevista estructurada
14.2.6. La integración de métodos 15.3.2. El cuestionario estructurado
14.3. Paradigmas de investigación y métodos derivados de ellos 15.3.3. Observación sistemática
14.3.1. ¿Cómo surgen las ideas de investigación? 15.3.4. Escalas de actitud
14.3.2. ¿Qué investigar en la Profesión de Enfermería? 15.3.5. Estadísticas
14.3.3. Planteamiento del problema de investigación 15.3.6. Fuentes secundarias de información
14.3.4. Antecedentes, justificación y objetivos de la investigación 15.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos cualitativos
14.3.5. Fundamentación teórica 15.4.1. Entrevista no estructurada y Entrevista en profundidad
14.3.6. Hipótesis, variables y definición de conceptos operativos 15.4.2. Grupos focales
14.3.7. Selección del diseño de investigación 15.4.3. Observación simple, no regulada y participativa
14.3.8. El muestreo en estudios cuantitativos y cualitativos 15.4.4. Historias de vida
14.4. Proceso y etapas de la investigación cuantitativa y cualitativa 15.4.5. Diarios
14.4.1. Investigación cuantitativa 15.4.6. Análisis de contenidos
14.4.2. Investigación cualitativa 15.4.7. El método etnográfico
15.4.8. Control de calidad de los datos
Módulo 15. Gestión de la investigación en enfermería II
15.4.8.1. Requisitos de un instrumento de medición
15.1. Proceso y etapas de la investigación cualitativa 15.4.8.2. Procesamiento y análisis de datos cuantitativos
15.1.1. Fase 1: Fase preparatoria 15.4.8.3. Validación de datos cuantitativos
15.1.2. Fase 2: Fase de campo 15.4.8.4. Estadística para el análisis de datos
15.1.3. Fase 3: Fase analítica 15.4.8.5. Estadística descriptiva
15.1.4. Fase 4: Fase informativa 15.4.8.6 . Estadística inferencial
15.2. Tipos de investigación cualitativa 15.4.8.7. Procesamiento y análisis de datos cualitativos
15.2.1. La etnografía 15.4.8.8 . Reducción y categorización
15.2.2. La teoría fundamentada 15.4.8.9. Clarificar, sinterizar y comparar
15.2.3. La fenomenología 15.4.8.10. Programas para el análisis cualitativo de datos textuales
15.2.4. El método biográfico y la historia de vida
Plan de Estudios | 21
Módulo 16. Alta dirección en enfermería 17.1.1.4. Modelos de liderazgo nuevos. Situacional y líder entrenador
17.1.1.5. El Término Staff, Esquema Jerárquico Funcional, Distintos tipos
16.1. Fundamentos del comportamiento del Gerente en Enfermería
de Staff, Conceptos de Línea y Staff.; Teorías, Influencia de las Culturas en
16.1.1. Comportamiento individual y organizacional el Liderazgo
16.1.2. Actitudes y congruencia 17.2. La motivación
16.1.3. Compromiso organizacional 17.2.1. Los Agentes Motivadores. Motivación intrínseca y extrínseca
16.1.4. Inteligencia emocional 17.2.2. Diferencias entre Motivación y satisfacción y sus diferentes Teorías
16.1.5. Condicionamiento operante 17.2.3. Evidencia disponible sobre cómo motivar a los profesionales
16.2. Grupos y Equipos en Enfermería 17.3. La delegación y La comunicación interna en gestión
16.2.1. Etapas de desarrollo y estructura de los grupos 17.3.1. ¿Qué significa delegar? Formas de delegación Formas para evaluar
16.2.2. Formación de equipos eficaces la Delegación, Tareas y Funciones no delegables
16.3. Motivación de los empleados en el personal de Enfermería 17.3.2. Actitudes personales ante la Delegación. Pautas para una Delegación
16.3.1. Jerarquía de las necesidades de Maslow eficaz
16.3.2. Teoría del reforzamiento 17.3.3. La comunicación
16.3.3. Temas actuales de la motivación y sugerencias motivacionales para 17.3.3.1. Comunicación e información. El proceso de la comunicación.
los empleados Elementos de la comunicación. Requisitos de la comunicación. Barreras
de la comunicación
16.3.4. Manejo de conflictos y estrés
17.3.3.2. Formas e instrumentos de la comunicación. Comunicación
16.3.5. Control organizacional y modelo de control correctivo
verbal. Comunicación no verbal. Comunicación escrita
16.4. Liderazgo Gerencial en Enfermería
17.3.4. Las reuniones
16.4.1. Gerentes o líderes
17.3.4.1. Técnicas para hacer reuniones provechosas. La preparación
16.4.2. Funciones, capacidad del liderazgo de las reuniones y el tipo de reuniones. Selección de participantes
16.4.3. Cultivo de la confianza 17.3.4.2. Los comités y comisiones asistenciales y técnicas en hospitales,
16.4.4. Líder eficaz centros y áreas de salud
17.3.4.3. Negociación. Tipos de estrategias El asertividad. Estrategia
Módulo 17. Liderazgo en enfermería ganar-ganar
17.1. Gestión del Liderazgo 17.3.5. Gestión de conflictos
17.1.1. El liderazgo en el equipo 17.3.5.1. Conflictos posibles en organizaciones sanitarias. Estrategias
preventivas
17.1.1.1. Teorías sobre la naturaleza y origen de la autoridad: Concepción
tradicional o Institucional. Concepción Funcional. Concepción 17.3.5.2. La gestión de conflictos en las Unidades de Enfermería.
Conductista. Concepción Integradora Mediación
17.1.1.2. Autoridad y Poder, tipos de Poder
17.1.1.3. El Liderazgo; Componentes del Liderazgo, y tipos
22 | Plan de Estudios
Objetivos generales
Analizar las teorías y los modelos sobre la organización y el funcionamiento de los Sistemas
de Salud, incidiendo en los fundamentos políticos, sociales, jurídicos, económicos y
estructura organizativa de los mismos
Abordar la gestión clínica desde los criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, equidad,
rendimiento y rentabilidad, y la solución de problemas mediante el adecuado uso de los
sistemas de información
Describir los principios de la dirección y gestión clínica que permiten la planificación,
organización, gestión y evaluación de un centro, servicio o unidad asistencial
Perfeccionar las capacidades de liderazgo y gestión de equipos poniendo énfasis
en la Inteligencia Emocional y la motivación del personal
Objetivos | 27
Objetivos específicos
Módulo 1. Sistemas de salud y organizaciones sanitarias Módulo 4. Gestión clínica de los cuidados de enfermería
Conocer y analizar el sistema de salud en México, como marco en el actuar de la dirección Analizar y aplicar modelos de la gestión clínica, en áreas de atención en enfermería
y gestión en Enfermería, entendiendo la estructura, la dinámica y el entorno en el que se ven Proponer técnicas participativas y modelos decisionales y así delegar de manera efectiva
inmersos los distintos modelos y sistemas de salud la toma de decisiones individuales y grupales
Identificar cómo se han elaborado las actuales organizaciones sanitarias y estar Contribuir activamente al bienestar social, al desarrollo sostenible y a la generación de
dispuesto a su observancia y cumplimiento para posteriormente participar en su valor para nuestro sistema de salud
correcto funcionamiento
Módulo 5. Finanzas corporativas en los servicios de enfermería
Módulo 2. Aspectos legales de los sistemas de salud nacional e Definir las finanzas en el área de la Salud, mediante la correcta aplicación de los
internacional y políticas de salud conocimientos y comprensión de la Economía de la Salud
Comparar e interpretar las normas reguladoras de las actividades y funciones del profesional Aumentar las capacidades de resolución de problemas como el uso y abuso de
de la salud en enfermería en lo concerniente a la gestión clínica en forma acorde al marco medicamentos, las inequidades sanitarias, la gestión de recursos, la eficiencia de las
jurídico actual tecnologías sanitarias dentro del contexto socio-sanitario
Reconocer las políticas de salud a nivel internacional, nacional y local, así como su Módulo 6. Bases contables y presupuestos en los servicios de enfermería
normatividad y aplicación en el Sector Salud Realizar un análisis económico del funcionamiento de las instituciones de salud
Adquirir mayor criterio y organización en sus decisiones con calidad profesional, humana y del comportamiento económico de los agentes que intervienen en los sistemas
y ética de salud
Módulo 3. Administración de los servicios de enfermería Evaluar las bases contables y presupuesto en los servicios de enfermería y los
Aplicar los conceptos y métodos esenciales de la planificación, organización impactos que tienen sobre el desarrollo económico de México en la gestión clínica
y dirección del proceso administrativo en servicios de enfermería Identificar las técnicas e instrumentos más apropiados para realizar dicha evaluación
Definir los planes de acción en los diferentes niveles de salud, mediante las necesidades
identificadas dentro de los servicios de salud, para administrar adecuadamente los servicios
y recursos de las Instituciones, de manera responsable y con sólidos valores éticos
Módulo 7. Gestión de la calidad Módulo 11. Gestión de los servicios centrales
Definir y explicar las etapas de la evolución de la calidad, la aplicación del círculo de Deming Evaluar la calidad de los distintos tipos de organizaciones y centros de salud,
en Enfermería, las herramientas de apoyo y la calidad en el servicio así como los lineamientos y los enfoques en gestión del funcionamiento, a través
Reflexionar sobre la trascendencia y tendencias de la gestión de la calidad, a fin de de una visión gestora enfermera con respecto a la prestación de servicios que se manejan
emplearlos en la planeación y desarrollo de proyectos para la optimización de los procesos dentro de las Instituciones
organizacionales de la dirección en enfermería Contribuir con la población a un desarrollo humano, justo, incluyente y sustentable,
mediante la promoción de la salud, en su prevención, regulación sanitaria
Módulo 8. Calidad y seguridad del paciente
Desarrollar las habilidades requeridas para garantizar la seguridad del paciente Módulo 12. Gestión de los servicios transversales, primarios
Proponer las medidas preventivas y correctivas de acuerdo a los riesgos que implica el y extrahospitalarios
estar dentro de una unidad de salud Aplicar modelos de gestión en áreas de atención primaria, coordinando los distintos
Implementar las cuestiones técnicas para prevenir cualquier tipo de complicación servicios que se ofrecen
siguiendo el sistema de evaluación de calidad de atención en enfermería Lograr una atención oportuna, de calidad e introduciendo modelos novedosos, en un
Módulo 9. La acreditación de la calidad en salud (certificación) marco de respeto y tolerancia
Definir los distintivos y características de los programas de calidad en salud,los instrumentos favorecer los aspectos ético-asistenciales sobre la dignidad y seguridad de las personas
de medición, las normas y lineamientos de calidad en México Módulo 13. Introducción a la gestión de la investigación en enfermería
Construir visión estratégica de los sistemas sanitarios con adecuados conocimientos, Identificar y analizar los principios de la investigación enfocados a la profesión
técnicas y actitudes necesarias para la dirección de las organizaciones de salud de Enfermería
Ejercer un liderazgo gerencial más efectivo y eficiente Seleccionar y organizar la recolección sistemática de información sobre problemas
Módulo 10. Gestión de los servicios especiales y de hospitalización específicos de salud en poblaciones, con el fin de utilizarla en la toma de decisiones
Gestionar los distintos servicios ofrecidos por las instituciones de salud en los Módulo 14. Gestión de la investigación en enfermería I
que se involucra el personal enfermero Desarrollar investigación en el área clínica
Conocer técnicas y estrategias con el fin de ejercer un liderazgo gerencial más efectivo Aplicar los conceptos y elementos que constituyen el proceso de investigación científica al
y eficiente, asociando las teorías y los elementos determinantes del comportamiento campo de la salud, lo cual lo dotará de más herramientas para su gestión directiva, siendo
individual, del comportamiento organizacional y de la personalidad como apoyo de la la investigación una de las áreas más importantes dentro de una institución de salud
relación interpersonal del alto directivo en servicios de salud
y hospitalización
Módulo 15. Gestión de la investigación en enfermería II
Evaluar las etapas del Proceso de Investigación, los tipos de investigación, las técnicas
para la recolección de datos y el control de calidad
Identificar las principales medidas y escalas de medición para el análisis de resultados
Tomar decisiones para detectar, valorar y controlar los daños en las unidades de salud en
forma cotidiana
Te damos +
Competencias | 31
Competencias generales
Especialización integral
08 En TECH Universidad, el profesional adquirirá una visión global
en dirección de los servicios de Enfermería tanto en centros
privados como públicos. Así conocerá cómo gestionar aspectos
económicos, financieros y sociales de las instituciones sanitarias,
convirtiéndose, por tanto, en un activo de primer nivel.
Upgrading...
Salidas profesionales | 39
Perfil profesional
El enfermero que cursa esta Maestría será un profesional que desarrollará sus
funciones directivas de Enfermería con la máxima solvencia en las instituciones que
soliciten sus servicios. Esta eficiencia será posible gracias a que dispondrá de una serie
de vanguardistas competencias que le avalarán para optimizar el funcionamiento de
dicha rama sanitaria.
Esta titulación es, por tanto, una excelente herramienta para que el alumno pueda
incrementar y actualizar sus conocimientos en cuanto a la Dirección y la Gestión en
Enfermería, con el fin de perfeccionar la toma de decisiones en un entorno complejo
y vital para la sociedad.
Perfil investigativo
El alumno de esta titulación gozará de la oportunidad de planificar, diseñar, coordinar
y participar en proyectos de investigación orientados a hallar novedosos mecanismos
sanitarios que permitan obtener una gestión más eficiente de los cuidados al paciente,
aportando un excelente valor en el ámbito de la salud.
Salidas profesionales | 41
En el mundo competitivo de hoy, hablar otros idiomas forma parte clave de nuestra
cultura moderna. Hoy en día resulta imprescindible disponer de la capacidad de hablar
y comprender otros idiomas, además de lograr un certificado oficial que acredite y
reconozca nuestra competencia en aquellos que dominemos. De hecho, ya son muchos
las escuelas, las universidades y las empresas que sólo aceptan a candidatos que
certifican su nivel mediante un certificado oficial en base al Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas (MCER).
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas es el máximo sistema oficial
de reconocimiento y acreditación del nivel del alumno. Aunque existen otros sistemas
de validación, estos proceden de instituciones privadas y, por tanto, no tienen validez
oficial. El MCER establece un criterio único para determinar los distintos niveles de
dificultad de los cursos y otorga los títulos reconocidos sobre el nivel de idioma
que poseemos.
TECH ofrece los únicos cursos intensivos de preparación para la obtención de
certificaciones oficiales de nivel de idiomas, basados 100% en el MCER. Los 48 Cursos
de Preparación de Nivel idiomático que tiene la Escuela de Idiomas de TECH están
desarrollados en base a las últimas tendencias metodológicas de aprendizaje online, el
enfoque orientado a la acción y el enfoque de adquisición de compentencia lingüística,
con la finalidad de prepararte para los exámenes oficiales de certificación de nivel.
El estudiante aprenderá, mediante actividades en contextos reales, la resolución de
situaciones cotidianas de comunicación en entornos simulados de aprendizaje y se
enfrentará a simulacros de examen para la preparación de la prueba de certificación
de nivel.
48 Cursos de Preparación de
Nivel para la certificación oficial
de 8 idiomas en los niveles
MCER A1,A2, B1, B2, C1 y C2”
08
Metodología
Este programa de capacitación ofrece una forma diferente de aprender. Nuestra
metodología se desarrolla a través de un modo de aprendizaje de forma
cíclica: el Relearning.
Este sistema de enseñanza es utilizado, por ejemplo, en las facultades de medicina
más prestigiosas del mundo y se ha considerado uno de los más eficaces por
publicaciones de gran relevancia como el New England Journal of Medicine.
Metodología | 47
Relearning Methodology
TECH aúna de forma eficaz la metodología del Estudio de Caso con
un sistema de aprendizaje 100% online basado en la reiteración, que
combina 8 elementos didácticos diferentes en cada lección.
Con esta metodología se han capacitado más de 175.000 enfermeros con un éxito
sin precedentes en todas las especialidades con independencia de la carga práctica.
Nuestra metodología pedagógica está desarrollada en un entorno de máxima
exigencia, con un alumnado universitario de un perfil socioeconómico alto y una
media de edad de 43,5 años.
Este programa ofrece los mejores materiales educativos, preparados a conciencia para los profesionales:
20%
Material de estudio
Todos los contenidos didácticos son creados por los especialistas que van a impartir el
programa universitario, específicamente para él, de manera que el desarrollo didáctico
sea realmente específico y concreto.
Estos contenidos son aplicados después al formato audiovisual, para crear el método
de trabajo online de TECH. Todo ello, con las técnicas más novedosas que ofrecen
piezas de gran calidad en todos y cada uno los materiales que se ponen a disposición
del alumno.
15%
Técnicas y procedimientos de enfermería en vídeo
TECH acerca al alumno las técnicas más novedosas, los últimos avances educativos
y al primer plano de la actualidad en técnicas de enfermería. Todo esto, en primera
persona, con el máximo rigor, explicado y detallado para contribuir a la asimilación y
comprensión del estudiante. Y lo mejor de todo, puedes verlos las veces que quieras.
Resúmenes interactivos
El equipo de TECH presenta los contenidos de manera atractiva y dinámica en píldoras
multimedia que incluyen audios, vídeos, imágenes, esquemas y mapas conceptuales
con el fin de afianzar el conocimiento.
Este exclusivo sistema educativo para la presentación de contenidos multimedia fue
15% 3%
premiado por Microsoft como “Caso de éxito en Europa”.
Lecturas complementarias
Artículos recientes, documentos de consenso y guías internacionales, entre otros. En
la biblioteca virtual de TECH el estudiante tendrá acceso a todo lo que necesita para
completar su capacitación.
Metodología | 53
20% los desarrollos de casos reales en los que el experto guiará al alumno a través del
desarrollo de la atención y la resolución de las diferentes situaciones: una manera clara
y directa de conseguir el grado de comprensión más elevado.
17%
de esta manera, el estudiante compruebe cómo va consiguiendo sus metas.
Clases magistrales
Existe evidencia científica sobre la utilidad de la observación de terceros expertos.
El denominado Learning from an Expert afianza el conocimiento y el recuerdo, y
genera seguridad en las futuras decisiones difíciles.
3%
7% Guías rápidas de actuación
TECH ofrece los contenidos más relevantes del curso en forma de fichas o
guías rápidas de actuación. Una manera sintética, práctica y eficaz de ayudar al
estudiante a progresar en su aprendizaje.
09
Requisitos de acceso y proceso de admisión
El proceso de admisión de TECH es el más sencillo de las universidades en línea en
todo el país. Podrás comenzar la Maestría sin trámites ni demoras: empieza a preparar
la documentación y entrégala más adelante, sin premuras. Lo más importante para
TECH es que los procesos administrativos, para ti, sean sencillos y no te ocasionen
retrasos, ni incomodidades.
Requisitos de acceso y proceso de admisión | 55
Requisitos de acceso
Los programas con Registro de Validez Oficial de Estudios registrados ante la
Autoridad Educativa, requieren de un perfil académico de ingreso que es requisito
indispensable para poder realizar la inscripción.
Para poder acceder a los estudios de Maestría en Dirección y Gestión en Enfermería
es necesario haber concluido una licenciatura o equivalente, sin importar a qué área
de conocimiento pertenezca.
Aquellos que no cumplan con este requisito o no puedan presentar la documentación
requerida en tiempo y forma, no podrán obtener nunca el título de Maestría.
Proceso de admisión
Para TECH es del todo fundamental que, en el inicio de la relación académica, el alumno
esté centrado en el proceso de enseñanza, sin demoras ni preocupaciones relacionadas
con el trámite administrativo. Por ello, hemos creado un protocolo más sencillo en el
que podrás concentrarte, desde el primer momento en tu capacitación, contando con
un plazo mucho mayor de tiempo para la entrega de la documentación pertinente.
De esta manera, podrás incorporarte al curso tranquilamente. Algún tiempo más tarde,
te informaremos del momento en el que podrás ir enviando los documentos, a través
del campus virtual, de manera muy sencilla, cómoda y rápida. Sólo deberás cargarlos y
enviarlos, sin traslados ni pérdidas de tiempo.
Una vez que llegue el momento podrás contar con nuestro soporte, si te hace falta
Todos los documentos que nos facilites deberán ser rigurosamente ciertos y estar en
vigor en el momento en que los envías.
En cada caso, los documentos que debes tener listos para cargar en el campus virtual son:
Estudiantes con estudios universitarios realizados en México Estudiantes con estudios universitarios realizados fuera de México
Deberán subir al Campus Virtual, escaneados con calidad suficiente para su lectura, Deberán subir al Campus Virtual, escaneados con calidad suficiente para su lectura,
los siguientes documentos: los siguientes documentos:
Copia digitalizada del documento que ampare la identidad legal del alumno: acta Copia digitalizada del documento que ampare la identidad legal del alumno: acta
de nacimiento, carta de naturalización, acta de reconocimiento, acta de adopción, de nacimiento, carta de naturalización, acta de reconocimiento, acta de adopción,
Cédula de Identificación Personal o Documento Nacional de Identidad, Pasaporte, Cédula de Identificación Personal o Documento Nacional de Identidad, Pasaporte,
Certificado Consular o, en su caso, Documento que demuestre el estado Certificado Consular o, en su caso, Documento que demuestre el estado
de refugiado de refugiado
Copia digitalizada de la Clave Única de Registro de Población (CURP) Copia digitalizada del Título, Diploma o Grado Académico oficiales de Licenciatura
Copia digitalizada de Certificado de Estudios Totales de Licenciatura legalizado que ampare los estudios realizados en el extranjero
Copia digitalizada del título legalizado Copia digitalizada del Certificado de Estudios de Licenciatura. En el que aparezcan
las asignaturas con las calificaciones de los estudios cursados, que describan las
En caso de haber estudiado la licenciatura fuera de méxico, consulta con tu asesor
unidades de aprendizaje, periodos en que se cursaron y calificaciones obtenidas
académico. Se requerirá documentación adicional en casos especiales, como
inscripciones a la maestría como opción de titulación o que no cuenten con el perfil Se requerirá documentación adicional en casos especiales como inscripciones a
académico que el plan de estudios requiera. Tendrás un máximo de 2 meses para maestría como opción de titulación o que no cuenten con el perfil académico que el
cargar todos estos documentos en el campus virtual. plan de estudios requiera. Tendrás un máximo de 2 meses para cargar todos estos
documentos en el campus virtual.
Este programa te permite alcanzar el grado de Maestría en Dirección y Gestión en Para recibir el presente título no será necesario realizar ningún trámite.
Enfermería, obteniendo un reconocimiento universitario oficial válido tanto en tu país TECH Universidad realizará todas las gestiones oportunas ante las diferentes
como de modo internacional. administraciones públicas en su nombre, para hacerle llegar a su domicilio*:
Los títulos de la Universidad TECH están reconocidos por la Secretaría de Educación Título de la Maestría
Pública (SEP). Este plan de estudios se encuentra incorporado al Sistema Educativo Certificado total de estudios
Nacional, con fecha 10 FEBRERO de 2023 y número de acuerdo de Registro de Validez Cédula Profesional
Oficial de Estudios (RVOE): 20230348
Si requiere que cualquiera de estos documentos le lleguen apostillados a su domicilio,
Puedes consultar la validez de este programa en el acuerdo de Registro de Validez póngase en contacto con su asesor académico.
Oficial de Estudios: RVOE Maestría en Dirección y Gestión en Enfermería TECH Universidad se hará cargo de todos los trámites.
Para más información sobre qué es el RVOE puedes consultar aquí:
*Apostilla de La Haya. En caso de que el alumno solicite que su título en papel recabe la Apostilla de La Haya, TECH Universidad realizará las gestiones oportunas para su obtención, con un coste adicional.
Nº de RVOE: 20230348
Maestría
Dirección y Gestión
en Enfermería
Idioma: Español
Modalidad: 100% en línea
Duración: 20 meses
Fecha acuerdo RVOE: 10/02/2023
Maestría
Dirección y Gestión en Enfermería
Nº de RVOE: 20230348