Tesis Características y Estructura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Protocolo y tesis de investigación

Características y estructura
A continuación, se describen las características y la estructura que debe llevar una tesis de
investigación de acuerdo con las Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo
de titulación planes de estudio 2018 (SEP, 2018).
La tesis es un texto sistemático y riguroso que se caracteriza por aportar conocimiento e
información novedosa en algún área o campo de conocimiento. Su elaboración requiere de
la utilización pertinente de referentes teóricos, metodológicos y técnicos que sean
congruentes, además, con alguna perspectiva, enfoque o tipo de investigación.
La selección del tema puede provenir de cualquiera de los espacios curriculares del plan
estudios, de las experiencias obtenidas durante los periodos de práctica, o bien de las
discusiones e intereses que surgen en los estudiantes por profundizar y enriquecer su
conocimiento respecto a algún área o campo de conocimiento.
La tesis requiere de un procedimiento previo que se ajusta a lo que se conoce como
proyecto o protocolo de investigación. Se trata de un paso previo que permite delimitar un
tema o problema, justificarlo exponiendo la relevancia y pertinencia de este, estableciendo
objetivos que dan cuenta del alcance e intención de la investigación.
Es importante señalar que, la tesis debe estar estructurada en capítulos y que debe
numerarse.
Estructura del protocolo
Tema a investigar o Debe ser breve, conciso, específico y ubicado siempre en espacio y
título de la persona (es decir, debe incluir el sitio donde se elaborará el
investigación. estudio, la población y el periodo) (Arguedas-Arguedas, 2009, p.
213)
Objetivos o Los objetivos se formulan iniciando con verbos en infinitivo, como
propósitos. describir, investigar, comparar, identificar, establecer, etc.
El objetivo general se redactará con fundamento en la pregunta de
investigación. Los objetivos específicos se plantean teniendo a la
vista las variables incluidas en la hoja de recolección de datos. Los
objetivos deben ser concretos, concisos, alcanzables, medibles y
pocos.
Planteamiento del El problema de investigación se origina por una necesidad
problema: institucional, social, empresarial o por una laguna de conocimiento.
El planteamiento del problema va a establecer el objeto de estudio
de la investigación.

Incluye la selección del tema que es una breve descripción del


objeto de estudio, la delimitación, la justificación y el impacto
social. Se describe la situación.

En este apartado se formulan las interrogantes, no más de tres,


como sugerencia. Esto en torno al tema de interés. La formulación
de preguntas debe ser de manera jerarquizadas (general y
particulares).

Se trata de la justificación, que es la razón, motivo científico o


profesional por la que se decidió abordar la investigación. La
justificación, debe responder a ¿por qué? y ¿para qué? la
investigación. Es decir, qué abona su campo de acción.

Marco teórico. Supone una identificación de fuentes primarias y secundarias sobre


las cuales se podrá investigar y diseñar la investigación propuesta.
En este apartado se indican los enfoques teóricos que serán
utilizados para realizar la investigación.
Marco de En este apartado se identifica y se exponen los antecedentes, las
referencia teorías, las regulaciones y/o los lineamientos de un proyecto de
investigación, de un programa de acción o de un proceso.

De acuerdo con las razones del marco referencial son el siguiente:


1) Revisar el conocimiento previo
2) Establecer referencias exógenas (externa) y endógenas
(internas). Identificar distintos marcos de referencia.
3) Construir el marco teórico o teoría propia (Ospino, 2004).
Formulación de Una hipótesis es una respuesta anticipada del problema de
hipótesis o investigación y generalmente supone un conocimiento teórico y
supuestos. empírico mínimo del asunto. Las hipótesis deberán guardar
concordancia con los objetivos generales.
Estrategia Este apartado está diseñado para responder a las preguntas ¿Qué
metodológica, pasos voy a seguir para llevar a cabo mi estudio? y ¿Cómo voy a
incluye las técnicas realizarlo?
de acopio de
información. Se trata de la determinación del enfoque (cuantitativo, cualitativo
y/o mixto)
Recursos. 1) Recursos humanos: especificación de los nombres, cargos y
funciones dentro del protocolo, de cada uno de los participantes en
la investigación.

2) Recursos materiales: descripción de los materiales, aparatos


y equipos a utilizarse en la investigación.

3) Recursos Financieros: fuente de financiamiento, montos, y


evaluar que los recursos sean suficiente para el trabajo a
desarrollar.

Infraestructura: Espacios físicos donde se desarrollará la


investigación
Cronograma de Especificar el calendario y flujo de actividades, metas, las etapas
actividades. de la investigación: recolección de la información o ejecución del
experimento, procesamiento de datos, descripción y análisis de
datos y elaboración del informe técnico final.
Referencias y otros Utilizar Norma APA Séptima edición para agregaras las
recursos. referencias bibliográficas.
Toda referencia utilizada en el cuerpo del escrito debe aparecer en
orden alfabético.

Estructura de la tesis de investigación


Caratula Incluye los datos específicos de la institución, el título de la tesis, nombre
de la persona sustentante, el asesor o asesora, fecha, etcétera. Se indica que
la caratula de tesis de investigación será de acuerdo con las indicaciones de
Toluca.
Índice Describe el contenido de la tesis (apartados, capítulos, temas, subtemas,
conclusiones, anexos, entre otros).
Introducción Describe de manera puntual el tema de estudio, las principales preguntas,
objetivos, el método, así ́ como el contenido sintético de cada uno de los
capítulos que componen la tesis.
Cuerpo de la Se refiere al desarrollo de la investigación.
tesis o Se divide en capítulos y subapartados.
capítulos La estructura capitular ayuda a responder a la pregunta de investigación,
la(s) hipótesis y/o supuesto.
La estructura capitular debe considerar el marco teórico, el marco
metodológico, los resultados de la aplicación de los instrumentos, así ́como
el análisis de dicha información que da paso a las conclusiones. el número
de capítulos y su definición no dependen de los apartados considerados en
el proyecto, sino más bien de la forma en cómo aborda y profundiza en
el tema de estudio.
Conclusiones Expone los principales hallazgos en función de las preguntas, objetivos,
hipótesis y/o supuestos, enfatiza en el aporte que hace al campo o tema de
estudio y plantea nuevas vetas de investigación en función de sus
resultados.
Referencias Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas,
electrónicas, etcétera, que se utilizaron durante el proceso de mejora y que
sirvieron para fundamentar, argumentar y analizar cada una de sus
propuestas.

Uso de Normas APA Séptima edición para la redacción de las referencias.


Anexos En este apartado se incluye todo tipo de material ilustrativo que se utilizó́ y
generó durante el proceso (tablas, fotografías, testimonios, test, diseños,
evidencias de aprendizaje de los alumnos, bitácoras, ejemplos de diarios,
ente otros), que pueden ser utilizados para eventuales consultas.
Ejemplo de la estructura de la tesis de investigación

Índice

Introducción

Capítulo 1. La deserción y las condiciones culturales de los alumnos del CCH

1.1 La situación escolar: el promedio

1.2 Las creencias religiosas

1.3 Las creencias educativas

1.4 Su visión de la vida y del futuro

1.5 Las condiciones culturales y la deserción

Capítulo 2. La deserción y las condiciones sociales de los alumnos

2.1 La familia

2.2 La escuela

2.3 El trabajo

2.4 Las condiciones sociales y la deserción

Capítulo 3. La deserción y las condiciones económicas de los alumnos del CCH

3.1 El ingreso familiar

3.2 El gasto en educación

3.3 Las condiciones económicas y la deserción escolar

Conclusión

Referencias
Referencias

Arguedas-Arguedas, O. (2009). Consejos prácticos para escribir un protocolo de


investigación. Acta Médica Costarricense, 51 (4), pp. 213-214.

Ospino, J. (2004). Metodología de la investigación en ciencias de la salud. México:


Universidad Cooperativa de Colombia.

Subsecretaria de Educación Superior (2018). Orientaciones académicas para la


elaboración del trabajo de titulación. Planes de estudio 2018. México: SEP.

También podría gustarte