Facultad de Enfermería No.2
Facultad de Enfermería No.2
Facultad de Enfermería No.2
No.2
TURNO: VESPERTINO
GRPO.206
Acapulco, Gro. A 12 de abril 2021
INTRODUCCIÓN
Psicológico Severo
La diferencia que existe entre dichas definiciones es que una de ellas como lo
es el dolor es una sensación subjetiva ósea un síntoma no se percibe a simple
ni se mide de forma exacta; solo es percibida por el paciente, la inflamación es
un proceso y como respuesta del organismo a microorganismos o agresiones
físicas o químicas, biológicas y se percibe a simple vista la fiebre de igual
manera pero este es un signo una reacción por estímulos; pero de alguna
manera hay una correlación entre ellos.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Acción analgésica
1er. Escalón Dolor leve; 2º. Escalón dolor moderado y 3er. Escalón Dolor
Severo. La ausencia o persistencia del dolor es que se considera si se
cambia de escalón o si de igual forma si el paciente llega con un dolor severo
no necesariamente se tiene que empezar en el primer escalón sino en el
tercer escalón para tratar directo el tipo de dolor.
5. Escribe cuál es el mecanismo de acción general de los AINEs y agrega una
explicación de cómo lo entendiste (deberás destacar tu explicación en letras
negritas, esta debe ser personal).
Selección del AINE. Aunque las diferencias en entre un AINE y otro son
pequeñas, la respuesta individual a ellos es muy variable. Existen varios
factores a considerar en la selección del fármaco más adecuado.
Mayor orales
hipoglucemia
Derivados fenantrénicos: morfina, tebaína, codeína. Los opioides constituyen un grupo de fármacos,
conocidos anteriormente como narcóticos, que
Derivados benzilisoquinolínicos: papaverina, noscapina y
incluye sustancias naturales denominadas
narceína.
opiáceos, entre las que se encuentran la morfina y
También se pueden dividir de acuerdo a su origen en: la codeína, así como fármacos sintéticos y
semisintéticos cuyas acciones son básicamente
Semisintéticos: dionina, heroína, apomorfina, oxicodona. similares a las de la morfina, el más representativo
Sintéticos: meperidina, tramadol, metadona, dextropropoxifeno, de este grupo. Atendiendo a la clasificación de la
nalbufina, buprenorfina, fentanilo, alfentanilo, sufentanilo, escala analgésica de la Organización Mundial de
dextrometorfán, operamida, defenoxilato. la Salud para el tratamiento del dolor de origen
neoplásico, los opioides se clasifican en:
Desde el punto de vista clínico, los opioides se clasifican
OPIOIDES MENORES
Débiles: codeína, dextropropoxifeno, tramadol.
Para dolor de intensidad moderada: codeína,
Potentes: morfina, fentanilo, metadona. dihidrocodeína, dextropropoxifeno y tramadol.
Coadyuvantes: Entre ellos se pueden citar la amitriptilina, OPIOIDES MAYORES
gabapentina, pamindronato, baclofen, metilfenidato,
Para el dolor intenso: buprenorfina, fentanilo,
dexametasona, benzodiazepinas, carbamazepina, fenitoína. metadona, morfina, pentazocina y petidina.
Una de las similitudes es que en los dos libros nos hablan de los opioides
que son un grupo de fármacos entre las que se encuentran la morfina y la
codeína, así como fármacos sintéticos y semisintéticos cuyas acciones
son básicamente similares a las de la morfina, el más representativo de este
grupo; clasificados como:
Derivados fenantrénicos
Derivados benzilisoquinolínicos
Semisintéticos
Sintéticos
Mecanismo de acción
El mecanismo de acción de los opiodes es que actúan a nivel del SNC pero
también se dice que se obtiene un efecto analgesico por actividad sobre
receptores periféricos.
Los opioides son ´más utilizados en dolores moderados y severos y que para los
dolores leves están los AINES.
9. Del libro de Silvia Castell elabora un cuadro sinóptico de las acciones farmacológicas de los fármacos opioides.
10. Elabora un cuadro comparativo de los efectos adversos de los fármacos opioides y de los efectos adversos de los AINEs.
Alteraciones y lesiones gastrointestinales pueden ser tanto de carácter leve Suponen la expresión exagerada de los efectos
(pirosis, dispepsia, gastritis, dolor gástrico, diarrea y estreñimiento) farmacológicos: depresión respiratoria,
como graves (úlceras de la mucosa gastroduodenal y hemorragias disminución del nivel de conciencia, confusión
digestivas), Asimismo, hay reducción de microcirculación sanguínea mental, bradipsiquia, estreñimiento, náuseas y
con isquemia tisular y menor aporte de nutrientes para la reparación vómitos, miosis, retención urinaria, prurito,
hística). aumento de la presión intracraneal e hipotensión
postural, tolerancia y dependencia.
Estos efectos son más probables en pacientes mayores de 60 años y
deterioro físico, con antecedentes deulcus péptico o hemorragia La dependencia física se expresa como síndrome de
digestiva, empleo simultáneode corticoides, anticoagulantes, alcohol y abstinencia al suspender de forma brusca el
tabaco, y efectos adversos manifestados con anterioridad con algún tratamiento o administrar un antagonista. En el
fármaco de este grupo. Debido a ello, en la actualidad se prefiere primero de estos casos los síntomas se presentan
administrar AINE poco lesivos para la mucosa gastroduodenal en 24-72 h, de modo subagudo, y se resuelven de
(inhibidores selectivos de la COX-2). forma espontánea en una semana, cursando
inicialmente con bostezos, lagrimeo, rinorrea,
Alteraciones renales Muy comunes son las alteraciones renales con riesgo midriasis y sudoración, a los que se añaden más
de insuficiencia renal, hay que diferenciar dos tipos de acciones a nivel tarde agitación, irritabilidad, temblores, náuseas y
renal: a) agudas, relacionadas con la inhibición de prostaglandinas, que vómitos, diarrea, escalofríos, espasmos
pueden aparecer cuando la perfusión renal está afectada como ocurre musculares y dolor lumbar. Cuando el
en los casos de hipotensión, hipovolemia, insuficiencia cardíaca desencadenante es la administración de un
congestiva, ascitis y enfermedades del parénquima renal, y antagonista, el cuadro tiene carácter agudo y
manifestándose con edemas por retención de sodio y agua, adquiere gran intensidad.
exacerbación de la insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial,
reducción de eficacia de diuréticos y elevación de la creatinina sérica, y La depresión respiratoria y central son los efectos
nitrógeno ureico, y b) crónicas, patogenia más compleja y aún no más graves de la sobredosificación. Su incidencia
clasificada que puede dar lugar a nefropatía intersticial y degenerar en es mayor cuando se usa la vía intravenosa. Como
necrosis papilar e insuficiencia renal crónica, siendo factores de riesgo antagonista específico se dispone de naloxona,
la duración del tratamiento, dosis altas y afectación previa de la función que se administra por vía intravenosa,
renal. Se cree que los más tóxicos a nivel renal sonfenoprofeno, subcutánea o intramuscular a la dosis de 0,4 a 2
ketoprofeno, indometacina y fenilbutazona, y los menos ibuprofeno, mg disueltos en 10 ml de suero salino, repetidas
diclofenaco y sulindaco, aunque se sugiere precaución con estos cada 2-3 min. El efecto aparece en pocos
últimos en pacientes con problemas renales. minutos, de modo que, si con una dosis total de
10 mg no se obtiene respuesta, debe
Reacciones de hipersensibilidad Son otros efectos adversos muy cuestionarse que el cuadro se deba a una
frecuentes (20%) y están relacionados con la reducción de PG-E2 y el sobredosificación opioide.
incremento de la actividad de LTC4 (los fármacos modificadores de la
síntesis de leucotrienos parecen ser efectivos en el tratamiento del En niños la dosis es de 0,01 mg/kg por vía
asma). Estas reacciones, a su vez, pueden ser: a) alérgicas, reacción intravenosa. La duración de acción es
inmunitaria y aparición de anticuerpos o linfocitos sensibilizados, y b) aproximadamente de 45 min, por lo que, en
seudoalérgicas, atribuibles a la inhibición de la COX, pero en que no muchos casos, y para evitar la reaparición de la
puede establecerse una reacción inmunitaria. Son más frecuentes que depresión respiratoria, se precisa repetir las dosis
las alérgicas. de naloxona o administrarla en infusión continua.
Antagoniza también el efecto analgésico, por lo
Pueden existir reacciones cruzadas y se manifiestan con erupciones que puede aparecer dolor intenso en el paciente
maculopapulosas, urticaria, angioedema, rinitis, asma bronquial, previamente controlado.
diarrea y shock anafiláctico.
En pacientes en tratamiento con fármacos
Alteraciones hematológicas Menos frecuentes son las alteraciones cardiotóxicos puede provocar problemas
hematológicas: diátesis hemorrágicas por déficit de agregación cardiovasculares graves.
plaquetaria, anemia hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-6-
fosfato-deshidrogenasa, agranulocitosis, anemia aplásica y Las contraindicaciones se producen en casos de
trombocitopenia, y los más lesivos a este nivel son fenilbutazona, hipersensibilidad al fármaco, asma bronquial
indometacina, diclofenaco y metamizol. aguda, obstrucción de las vías respiratorias altas,
insuficiencia respiratoria aguda, alcoholismo
La acción cardioprotectora de algunos AINE, como el AAS, otros usados a agudo, abdomen agudo, traumatismo craneal e
dosis altas (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, nabumetona), tienen hipertensión intracraneal.
un alto porcentaje de inducir acontecimientos adversos a nivel
cardiovascular (infarto de miocardio, shock) y vascular (vasculitis, Por otra parte, su empleo debe ser cuidadosamente
edemas), con resultados fatales o no para el paciente. evaluado y deben extremarse las precauciones en
ancianos, niños y pacientes debilitados, durante el
Alteraciones hepáticas Los más hepatotóxicos son AAS (síndrome de embarazo y la lactancia, en pacientes con
Reye), diclofenaco, sulindaco, fenilbutazona y paracetamol. antecedentes de convulsiones, enfermedad
Reacciones cutáneas Pueden presentar erupciones fijas pulmonar, hiperplasia prostática o estenosis
(fenilbutazona), eritemas multiformes, púrpura, síndrome de Stevens- estenosis ureteral, insuficiencia hepática o renal,
Johnson (diflunisal, metamizol, oxipizona), fotodermatitis (piroxicam, hipotiroidismo,enfermedad de Addison e
naproxeno) y necrólisis dérmica (fenilbutazona). hipovolemia.
11. Mapa mental de cada fármaco cada uno, contiene los siguientes datos: grupo farmacológico, mecanismo de acción, usos
terapéuticos, reacciones adversas, categoría de riesgo en el embarazo y otras características.
MECANISMO DE ACCION
Actúa como agonista puro, tiene techo antiálgico,
deprime poco el centro respiratorio, y es un buen
antitusígeno.
GRUPO FARMACOLOGICO
Es un opioide menor débil
Riesgo en el Embarazo
USOS TERAPEUTICOS
Para dolor de intensidad moderada, antecedentes
de insuficiencia cardiaca congestiva, lesiones
intracraneanas o estados convulsivos.
GRUPO FARMACOLOGICO
Opioides mayores agonistas parciales Riesgo en el Embarazo
USOS TERAPEUTICOS
Dolores de moderados a intensos de
cualquier etiología.
USOS TERAPEUTICOS
Riesgo en el embarazo
Fiebre. Dolor agudo o crónico Algunos
MECANISMO DE ACCION
El ibuprofeno es un AINE que presenta una actividad
antiinflamatoria, analgésica y antipirética. El ibuprofeno es
una mezcla racémica de enantiómeros S(+) y R(-).Es un
fármaco inhibidor de prostaglandinas
USOS TERAPEUTICOS
Tratamiento del conducto arterioso
Riesgo en el embarazo persistente hemodinámicamente
significativo.
presenta una actividad
GRUPO FARMACOLOGICO
antiinflamatoria, analgésica y
Es un AINE Ácidos propiónicos
antipirética
OTRAS CARACTERISTICAS
Vida media de 24 horas. Este medicamento no deberá mezclarse
con otros medicamentos excepto con solución inyectable de cloruro REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O
sódico 9 mg/ml (0,9%) o con solución de glucosa 50 mg/ml (5%). A EFECTOS SECUNDARIOS
fin de evitar cualquier variación sustancial del pH debida a la
presencia de medicamentos ácidos que pudieran permanecer en la .Trombocitopenia, Neutropenia, displasia
vía de infusión, se deberá aclarar la vía antes y después de la broncopulmonar, hemorragia intraventricular,
administración de Ibuprofeno con 1,5 a 2 ml de solución inyectable leucomalacia periventricula, Hemorragia pulmonar,
de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9%) o de glucosa 50 mg/ml (5%). enterocolitis necrosante
MECANISMO DE ACCION
Produce su efecto antiinflamatorio,
analgésico y antipirético posiblemente por
inhibición de la síntesis de prostaglandinas
gastrointestinales. Dosis
máxima 300 mg día.
MECANISMO DE ACCION
Su efecto antinflamatorio, analgésico y
antipirético probablemente se debe a la
inhibición de la síntesis de prostaglandinas
USOS TERAPEUTICOS
Se usa como antinflamatorio, analgésico y
Riesgo en el embarazo antipirético, e inflamación aguda. Artritis
reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis
anquilosante. Tendinitis. Bursitis.
GRUPO FARMACOLOGICO
Es un AINE Ácidos
propiónicos
OTRAS CARACTERISTICAS
REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O
Compite con los anticoagulantes orales, EFECTOS SECUNDARIOS
sulfonilureas y anticonvulsivantes por las proteínas Náusea, irritación gástrica, diarrea, vértigo,
plasmáticas. Aumenta la acción de insulinas e
cefalalgia, hipersensibilidad cruzada con aspirina
hipoglucemiantes y los antiácidos disminuyen su
y otros antiinflamatorios no esteroides
absorción.
MECANISMO DE ACCION
Produce su efecto antinflamatorio,
analgésico y antipirético por inhibición de
las síntesis de prostaglandinas
USOS TERAPEUTICOS
Riesgo en el embarazo Se usa como antinflamatorio,
analgésico y antipirético.
Antiinflamatorio en procesos
prostaglandinas .
Riesgo en el embarazo
USOS TERAPEUTICOS
GRUPO
Se usa como antinflamatorio,
FARMACOLOGICO analgésico y antipirético
Es un AINE Ácidos acéticos
OTRAS CARACTERISTICAS
REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O
Vida media 6 horas, El tratamiento no debe exceder de 2 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sinergismo con otros antiinflamatorios no esteroideos por aumentar
Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal, perforación
el riesgo de efectos adversos. Disminuye larespuesta diurética a
intestinal, prurito, náusea, dispepsia, anorexia, depresión,
furosemida. El probenecid aumenta su concentración plasmática.
hematuria, palidez, hipertensión arterial, disgeusia y
Aumenta la concentración plasmática de litio
mareo.
MECANISMO DE ACCION
Los efectos antiinflamatorios de este fármaco
resultan de una inhibición periférica de la síntesis
de prostaglandinas producida por la inhibición de
la enzima ciclooxigenasa.
Es un AINE Ácidos
Riesgo en el embarazo analgésico y antipirético
antranílicos
USOS TERAPEUTICOS
Posee acciones antiinflamatorias e
inmunosupresoras. Dolor postoperatorio.
GRUPO FARMACOLOGICO Osteoartritis. Artritis reumatoide.
Analgésico y antiinflamatorio no
esteroideo (AINE)
MECANISMO DE ACCION
Antiinflamatorio no esteroideo de la familia del
GRUPO FARMACOLOGICO oxicam, que inhibe en forma selectiva a la
AINES Oxicams: ciclooxigenasa 2 (COX-2).
USOS TERAPEUTICOS
Artritis reumatoide. Osteoartritis.
Espondilitis. Artritis gotosa.
Riesgo en el Embarazo Padecimientos inflamatorios agudos y
OTRAS CARACTERISTICAS
crónicos no reumáticos.
Disminuye el efecto antihipertensivo de
Procesos inflamatorios agudos no
inhibidores de la ECA y beta bloqueadores.
bacterianos de vías aéreas superiores.
Con colestiramina disminuye su absorción.
Con otros AINEs aumentan los efectos
adversos. Puede aumentar los efectos de los
REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O
anticoagulantes y metotrexato. Con EFECTOS SECUNDARIOS
Reacción de hipersensibilidad, diarrea, dolor
diuréticos puede producir insuficiencia renal
abdominal, náusea, vómito y flatulencia. Puede
aguda.
producir sangrado por erosión, ulceración y
perforación en la mucosa gastrointestinal.
CONCLUSIONES
El presente trabajo concluyo que es de vital importancia conocer los grupos
de fármacos y sus reacciones adversas, mecanismo de acción, usos
terapéuticos categoría de categoría de riesgo.