Facultad de Enfermería No.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

FACULTAD DE ENFERMERÍA

No.2

ASIGNTURA: FARMACOLOGÍA PARA


ENFERMERÍA

TEMA: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y


LA INFLAMACIÓN

FACILITADORA: MFT. Julieta


Navarrete Castro

ALUMNA: Juana Francisca Palma


Tomás

TURNO: VESPERTINO
GRPO.206
Acapulco, Gro. A 12 de abril 2021
INTRODUCCIÓN

A continuación, definiremos algunos conceptos que están presentes en todas las


patologías como son: Dolor, Inflamación y fiebre; mencionaremos que actúan
como mecanismos de defensa.

Hablaremos también de la clasificación de los AINES Y OPIOIDES Y


COADYUVANTES; así como también mencionaremos, su mecanismo de acción,
y efectos adversos y un breve análisis de la escalera de la OMS.

Por último, anexamos algunos fármacos, así como su grupo farmacológico,


mecanismo de acción, usos terapéuticos, reacciones adversas, Categoría de
riesgo en el embarazo.
1. Definiciones y diferencias entre las definiciones explicadas (dolor,
inflamación y fiebre). Se dice que ocurre por una serie de fenómenos
moleculares

DOLOR: Es una sensación específica subjetiva, es una "experiencia


desagradable y emocional que se asocia a lesión tisular real o potencial"

Es una experiencia única que cada persona percibe de manera diferente. La


determinación de la etiología del dolor es esencial para su tratamiento.

El dolor puede ser clasificado de diferentes formas, de acuerdo a los parámetros


considerados, entre ellos duración, origen o severidad.

Duración Origen Severidad

Agudo Nociceptivo Leve

Crónico Neuropático Moderado

Psicológico Severo

INFLAMACIÓN: Es un proceso desde las células cebadas (factor de necrosis


tisular, leucotrienos e histamina).y vasculares como respuesta a; o frente a
microrganismos, o agresiones físicas, químicas o biológicas.

FIEBRE: Es la elevación de la temperatura corporal, que es controlada por el


hipotálamo. La temperatura se eleva o como respuesta del organismo a
estímulos bacterianos, virus.

La diferencia que existe entre dichas definiciones es que una de ellas como lo
es el dolor es una sensación subjetiva ósea un síntoma no se percibe a simple
ni se mide de forma exacta; solo es percibida por el paciente, la inflamación es
un proceso y como respuesta del organismo a microorganismos o agresiones
físicas o químicas, biológicas y se percibe a simple vista la fiebre de igual
manera pero este es un signo una reacción por estímulos; pero de alguna
manera hay una correlación entre ellos.

2. Cuál es la Clasificación de los fármacos (AINEs) de acuerdo a los dos libros,


(cuál es la clasificación que menciona cada libro) y hacer una breve
explicación de las diferencias y similitudes que encontraron. (puedes
elaborar cuadros)

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE):

 Salicilatos: ácido acetilsalicílico, salicilato de sodio.

 Paraaminofenoles: paracetamol o acetaminofen.

 Pirazolonas: metamizol o dipirona, fenilbutazona.

 Ácidos propiónicos: ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno.

 Ácidos acéticos: indometacina, ketorolaco, diclofenaco, etodolaco.

 Ácidos antranílicos: ácido mefenámico.

 Oxicams: piroxicam, tenoxicam, meloxicam.

 Otros: nimesulida, nabumetona, rofecoxib, celecoxib.

La clasificación muy aceptada en la actualidad es atendiendo a su


mecanismo de acción, por lo que debemos hablar de dos grupos de AINE: a)
inhibidores de la COX-1/COX-2, y b) inhibidores selectivos de la COX-2, si
bien dentro del primer grupo pueden agruparse según estructuras químicas
similares o grado de inhibición de ambas isoformas de COX

ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Acción analgésica

La actividad analgésica de los AINE es de intensidad moderada respecto a


los opiáceos, y existe escasa relación entre la dosis y el incremento de la
potencia analgésica.

Esta acción está justificada por la inhibición de prostaglandinas periféricas


que estimulan las terminaciones nerviosas nociceptivas, aunque también se
apunta hacia una acción central al deprimir la excitación neuronal en el
núcleo ventral del tálamo. Sin embargo, no todos exhiben la misma potencia
analgésica, siendo más potentes el ketorolaco y el metamizol (algunos
sugieren que a dosis máximas son comparables a las dosis bajas de
opiáceos como tramadol, pentazocina, meperidina y morfina), seguidos del
ácido acetilsalicílico (AAS) y sus derivados y demás AINE, para finalizar con
el paracetamol (débil inhibidor de la COX-1/COX-2).

Algunos autores señalan que el ibuprofeno, flurbiprofeno, fenbufeno,


todolaco y diclofenaco tienen mayor eficacia analgésica que el AAS (650 mg
por vía oral).
Inhibidores de la COX-1/COX-2 Inhibidores selectivos de la COX-2
Salicilatos Derivados del ácido acético Meloxicam
AAS Indometacina Nabumetona
Acetilsalicilato de lisina Sulindaco Nimesulida
Diflunisal Aceclofenaco Celecoxib
Fosfosal Diclofenaco Etoricoxib
Salicilamida Etodolaco Lumiracoxiba
Salicilato sódico Ketorolaco Parecoxibb
Salsalato Tolmentina Rofecoxibc
Trisalicilato de colina y magnesio Valdecoxib
Paraminofenoles Derivados del ácido antranílico
Paracetamol Ácido flufenámico
Ácido meclofenámico
Ácido mefenámico
Ácido niflúmico
Tenoxicam
Vitaxicam
Pirazolonas Oxicams
Azapropazona Droxicam
Fenilbutazona Lornoxicam
Metamizol Piroxicam
Propifenazona
Oxipizona
Derivados del ácido propiónico Derivados del ácido nicotínico
Butibufeno Clonixina
Fenoprofeno Isonixina
Fenfufeno
Flurbiprufeno
Ibuprofeno
Ketoprofeno
Naproxeno
Piketoprofeno
Pirprofeno
Ácido tiaprofénico
3.
4. Analiza y explica cómo funciona la escalera analgésica de la OMS

Escalera analgésica de la OMS. Esta escala clasifica los analgésicos por su


capacidad de controlar el dolor, la ausencia de alivio es lo que determina el
cambio de escalón y/o la asociación de varios analgésicos hasta conseguir el
alivio del dolor. Se pueden utilizar otras terapias farmacológicas o no.

En todos los escalones se deben considerar otras modalidades de


Tratamiento, como fisioterapia, psicoterapia, cirugía, quimioterapia,
radioterapia o terapia hormonal.

Primer escalón analgésico: aquí se encuentran la aspirina, paracetamol,


metamizol u otro tipo de AINES. Se pueden usar adyuvantes para aumentar
la eficacia analgésica o para tratar síntomas asociados que exacerban el
dolor y proporcionar así una actividad analgésica adicional en los diferentes
tipos de dolor.

Segundo escalón analgésico: Se pasa a éste cuando el dolor persiste o


aumenta; se debe agregar al AINE un opioide como la codeína,
dihidrocodeína, o el tramadol. Al igual que ocurre con los analgésicos del
primer escalón, estos tienen "techo analgésico", es decir que un incremento
en la dosis no conlleva a un incremento de su efecto analgésico. Son útiles
en el tratamiento del dolor agudo o crónico moderado, oncológico y no
oncológico.

Tercer escalón analgésico: contiene a los opioides más potentes como la


morfina sola o acompañada de adyuvantes.

Como podemos darnos cuenta que la escalera es de acuerdo al tipo de dolor


que existe

1er. Escalón Dolor leve; 2º. Escalón dolor moderado y 3er. Escalón Dolor
Severo. La ausencia o persistencia del dolor es que se considera si se
cambia de escalón o si de igual forma si el paciente llega con un dolor severo
no necesariamente se tiene que empezar en el primer escalón sino en el
tercer escalón para tratar directo el tipo de dolor.
5. Escribe cuál es el mecanismo de acción general de los AINEs y agrega una
explicación de cómo lo entendiste (deberás destacar tu explicación en letras
negritas, esta debe ser personal).

Mecanismo de acción general de los AINEs.

Inhiben la ciclooxigenasa, enzima que interviene en la síntesis de


prostaglandinas. Hoy se conoce que existen 2 isoenzimas de la
ciclooxigenasa: la COX-1 (constitutiva) responsable de la síntesis de
prostaglandinas con funciones como la citoprotección gástrica, la
homeostasia en la médula renal y la agregación plaquetaria y la COX-2
(inducida), que está presente en los tejidos cuando se desencadena un
proceso inflamatorio

Esta es la explicación de por qué los efectos antiinflamatorios se deben a la


inhibición de la COX-2 y algunos efectos indeseables, como los
gastrointestinales y los renales, a la inhibición de la COX-1. Por eso se
considera como un antiinflamatorio ideal el que inhibe, de forma selectiva, la
COX-2, permitiendo que las acciones que media la COX-1 no sean inhibidas.
Los AINEs también pueden inhibir la vía de la lipooxigenasa y por tanto la
formación del leucotrieno LTB4, que juega un papel importante en los
mecanismos de aparición del dolor y la inflamación, también se plantea que
la inhibición de las prostaglandinas puede dar lugar a una mayor formación
de leucotrienos, lo que favorece la aparición de lesiones ulcerosas.

Selección del AINE. Aunque las diferencias en entre un AINE y otro son
pequeñas, la respuesta individual a ellos es muy variable. Existen varios
factores a considerar en la selección del fármaco más adecuado.

Los AINES podemos decir que son antipiréticos, antiinflamatorios y


analgésicos; ósea actúa como desinflamantes, inhiben el dolor y bajan
la fiebre.

Los AINES van a buscar la closigenasa para ejercer sus acciones


antipiréticos, atiinflamatorios y analgésicos a través de COX1, COX2 y
de la prostaglandina E2 y F2.
6. Elabora un mapa mental del cuadro 11.4 de las interacciones de los AINEs, deberás combina r imágenes y texto.

Mayor orales
hipoglucemia

Aumento del Farmacocinética Farmacocinética


riesgo de úlcera Mixta Efectos variables
péptica Antidiabético sobre la
s Antiácidos biodisponibilidad
Corticoide
s
Quinolon TIPO DE
INTERACCIÓN Antihipertensivo
Aumento de la as s Farmacodinámi
Disminución del
excitabilidad Mixt ca efecto
neuronal a Metotrexat Anticoagulante antihipertensivo
o
Farmacocinética s
Litio
Disminución del Mixta
aclaramiento renal
Aumento tiempo
Farmacocinética cumarínicos de
Deterioro de la excreción protrombina
renal
7. Realiza un cuadro comparativo de la clasificación de los analgésicos opioides, entre los dos libros y agrega una
explicación de las diferencias y similitudes que encuentres.

OPIOIDES FARMACOLOGÍA PROCESO DE ATENCIÓN DE OPIODES FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA


ENFERMERÍA

Los alcaloides del opio se dividen químicamente en dos grupos: CLASIFICACIÓN

 Derivados fenantrénicos: morfina, tebaína, codeína. Los opioides constituyen un grupo de fármacos,
conocidos anteriormente como narcóticos, que
 Derivados benzilisoquinolínicos: papaverina, noscapina y
incluye sustancias naturales denominadas
narceína.
opiáceos, entre las que se encuentran la morfina y
También se pueden dividir de acuerdo a su origen en: la codeína, así como fármacos sintéticos y
semisintéticos cuyas acciones son básicamente
 Semisintéticos: dionina, heroína, apomorfina, oxicodona. similares a las de la morfina, el más representativo
 Sintéticos: meperidina, tramadol, metadona, dextropropoxifeno, de este grupo. Atendiendo a la clasificación de la
nalbufina, buprenorfina, fentanilo, alfentanilo, sufentanilo, escala analgésica de la Organización Mundial de
dextrometorfán, operamida, defenoxilato. la Salud para el tratamiento del dolor de origen
neoplásico, los opioides se clasifican en:
Desde el punto de vista clínico, los opioides se clasifican
OPIOIDES MENORES
 Débiles: codeína, dextropropoxifeno, tramadol.
Para dolor de intensidad moderada: codeína,
 Potentes: morfina, fentanilo, metadona. dihidrocodeína, dextropropoxifeno y tramadol.
 Coadyuvantes: Entre ellos se pueden citar la amitriptilina, OPIOIDES MAYORES
gabapentina, pamindronato, baclofen, metilfenidato,
Para el dolor intenso: buprenorfina, fentanilo,
dexametasona, benzodiazepinas, carbamazepina, fenitoína. metadona, morfina, pentazocina y petidina.
Una de las similitudes es que en los dos libros nos hablan de los opioides
que son un grupo de fármacos entre las que se encuentran la morfina y la
codeína, así como fármacos sintéticos y semisintéticos cuyas acciones
son básicamente similares a las de la morfina, el más representativo de este
grupo; clasificados como:

 Opioides menores, son para dolor moderada


 Opioides mayores. son para dolor severo

El libro de Farmacología Proceso de Atención de Enfermería de igual forma


los opioides se clasifican en:

 Débiles: codeína, dextropropoxifeno, tramadol; son para dolor


moderada

 Potentes: morfina, fentanilo, metadona; son para dolor severo

Las diferencias son; en el libro de Farmacología proceso de atención de


enfermería los opioides también se podían clasificar en:

Químicamente en dos grupos:

 Derivados fenantrénicos

 Derivados benzilisoquinolínicos

Por su origen en:

 Semisintéticos

 Sintéticos

8. Escribe cual es mecanismo de acción de los opioides y agrega una


explicación personal.

Mecanismo de acción

La morfina y los demás opioides ejercen sus efectos al unirse a receptores


específicos localizados en las membranas celulares de distintos órganos y
tejidos. Los ligandos naturales de estos receptores opiáceos son sustancias
presentes de modo fisiológico en el organismo, y que se denominan opioides
endógenos (encefalinas, endorfinas y dinorfinas). Estas sustancias tienen como
una de sus principales funciones la modulación de la percepción dolorosa.

Las acciones analgésicas de la morfina se deben a la unión con receptores


opiáceos localizados en el SNC, aunque también es posible obtener un efecto
analgésico por actividad sobre receptores en nervios periféricos.

En las astas dorsales de la médula espinal se expresa una abundante


concentración de receptores opioides. La unión de la morfina a estos receptores
reduce la transmisión de la información dolorosa hacia estructuras superiores
del SNC. A nivel supraespinal, en el tronco cerebral, la morfina produce una
activación de vías nerviosas descendentes de carácter inhibitorio, que parten de
áreas ricas en receptores opioides, como la sustancia gris periacueductal, lo que
reduce también la transmisión ascendente de la información dolorosa que llega
hasta las astas dorsales de la médula espinal.

El mecanismo de acción de los opiodes es que actúan a nivel del SNC pero
también se dice que se obtiene un efecto analgesico por actividad sobre
receptores periféricos.

Los opioides son ´más utilizados en dolores moderados y severos y que para los
dolores leves están los AINES.
9. Del libro de Silvia Castell elabora un cuadro sinóptico de las acciones farmacológicas de los fármacos opioides.
10. Elabora un cuadro comparativo de los efectos adversos de los fármacos opioides y de los efectos adversos de los AINEs.

EFECTOS ADVERSOS DE AINES EFECTOS ADVERSOS DE OPIODES

Alteraciones y lesiones gastrointestinales pueden ser tanto de carácter leve Suponen la expresión exagerada de los efectos
(pirosis, dispepsia, gastritis, dolor gástrico, diarrea y estreñimiento) farmacológicos: depresión respiratoria,
como graves (úlceras de la mucosa gastroduodenal y hemorragias disminución del nivel de conciencia, confusión
digestivas), Asimismo, hay reducción de microcirculación sanguínea mental, bradipsiquia, estreñimiento, náuseas y
con isquemia tisular y menor aporte de nutrientes para la reparación vómitos, miosis, retención urinaria, prurito,
hística). aumento de la presión intracraneal e hipotensión
postural, tolerancia y dependencia.
Estos efectos son más probables en pacientes mayores de 60 años y
deterioro físico, con antecedentes deulcus péptico o hemorragia La dependencia física se expresa como síndrome de
digestiva, empleo simultáneode corticoides, anticoagulantes, alcohol y abstinencia al suspender de forma brusca el
tabaco, y efectos adversos manifestados con anterioridad con algún tratamiento o administrar un antagonista. En el
fármaco de este grupo. Debido a ello, en la actualidad se prefiere primero de estos casos los síntomas se presentan
administrar AINE poco lesivos para la mucosa gastroduodenal en 24-72 h, de modo subagudo, y se resuelven de
(inhibidores selectivos de la COX-2). forma espontánea en una semana, cursando
inicialmente con bostezos, lagrimeo, rinorrea,
Alteraciones renales Muy comunes son las alteraciones renales con riesgo midriasis y sudoración, a los que se añaden más
de insuficiencia renal, hay que diferenciar dos tipos de acciones a nivel tarde agitación, irritabilidad, temblores, náuseas y
renal: a) agudas, relacionadas con la inhibición de prostaglandinas, que vómitos, diarrea, escalofríos, espasmos
pueden aparecer cuando la perfusión renal está afectada como ocurre musculares y dolor lumbar. Cuando el
en los casos de hipotensión, hipovolemia, insuficiencia cardíaca desencadenante es la administración de un
congestiva, ascitis y enfermedades del parénquima renal, y antagonista, el cuadro tiene carácter agudo y
manifestándose con edemas por retención de sodio y agua, adquiere gran intensidad.
exacerbación de la insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial,
reducción de eficacia de diuréticos y elevación de la creatinina sérica, y La depresión respiratoria y central son los efectos
nitrógeno ureico, y b) crónicas, patogenia más compleja y aún no más graves de la sobredosificación. Su incidencia
clasificada que puede dar lugar a nefropatía intersticial y degenerar en es mayor cuando se usa la vía intravenosa. Como
necrosis papilar e insuficiencia renal crónica, siendo factores de riesgo antagonista específico se dispone de naloxona,
la duración del tratamiento, dosis altas y afectación previa de la función que se administra por vía intravenosa,
renal. Se cree que los más tóxicos a nivel renal sonfenoprofeno, subcutánea o intramuscular a la dosis de 0,4 a 2
ketoprofeno, indometacina y fenilbutazona, y los menos ibuprofeno, mg disueltos en 10 ml de suero salino, repetidas
diclofenaco y sulindaco, aunque se sugiere precaución con estos cada 2-3 min. El efecto aparece en pocos
últimos en pacientes con problemas renales. minutos, de modo que, si con una dosis total de
10 mg no se obtiene respuesta, debe
Reacciones de hipersensibilidad Son otros efectos adversos muy cuestionarse que el cuadro se deba a una
frecuentes (20%) y están relacionados con la reducción de PG-E2 y el sobredosificación opioide.
incremento de la actividad de LTC4 (los fármacos modificadores de la
síntesis de leucotrienos parecen ser efectivos en el tratamiento del En niños la dosis es de 0,01 mg/kg por vía
asma). Estas reacciones, a su vez, pueden ser: a) alérgicas, reacción intravenosa. La duración de acción es
inmunitaria y aparición de anticuerpos o linfocitos sensibilizados, y b) aproximadamente de 45 min, por lo que, en
seudoalérgicas, atribuibles a la inhibición de la COX, pero en que no muchos casos, y para evitar la reaparición de la
puede establecerse una reacción inmunitaria. Son más frecuentes que depresión respiratoria, se precisa repetir las dosis
las alérgicas. de naloxona o administrarla en infusión continua.
Antagoniza también el efecto analgésico, por lo
Pueden existir reacciones cruzadas y se manifiestan con erupciones que puede aparecer dolor intenso en el paciente
maculopapulosas, urticaria, angioedema, rinitis, asma bronquial, previamente controlado.
diarrea y shock anafiláctico.
En pacientes en tratamiento con fármacos
Alteraciones hematológicas Menos frecuentes son las alteraciones cardiotóxicos puede provocar problemas
hematológicas: diátesis hemorrágicas por déficit de agregación cardiovasculares graves.
plaquetaria, anemia hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-6-
fosfato-deshidrogenasa, agranulocitosis, anemia aplásica y Las contraindicaciones se producen en casos de
trombocitopenia, y los más lesivos a este nivel son fenilbutazona, hipersensibilidad al fármaco, asma bronquial
indometacina, diclofenaco y metamizol. aguda, obstrucción de las vías respiratorias altas,
insuficiencia respiratoria aguda, alcoholismo
La acción cardioprotectora de algunos AINE, como el AAS, otros usados a agudo, abdomen agudo, traumatismo craneal e
dosis altas (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, nabumetona), tienen hipertensión intracraneal.
un alto porcentaje de inducir acontecimientos adversos a nivel
cardiovascular (infarto de miocardio, shock) y vascular (vasculitis, Por otra parte, su empleo debe ser cuidadosamente
edemas), con resultados fatales o no para el paciente. evaluado y deben extremarse las precauciones en
ancianos, niños y pacientes debilitados, durante el
Alteraciones hepáticas Los más hepatotóxicos son AAS (síndrome de embarazo y la lactancia, en pacientes con
Reye), diclofenaco, sulindaco, fenilbutazona y paracetamol. antecedentes de convulsiones, enfermedad
Reacciones cutáneas Pueden presentar erupciones fijas pulmonar, hiperplasia prostática o estenosis
(fenilbutazona), eritemas multiformes, púrpura, síndrome de Stevens- estenosis ureteral, insuficiencia hepática o renal,
Johnson (diflunisal, metamizol, oxipizona), fotodermatitis (piroxicam, hipotiroidismo,enfermedad de Addison e
naproxeno) y necrólisis dérmica (fenilbutazona). hipovolemia.

11. Mapa mental de cada fármaco cada uno, contiene los siguientes datos: grupo farmacológico, mecanismo de acción, usos
terapéuticos, reacciones adversas, categoría de riesgo en el embarazo y otras características.

MECANISMO DE ACCION
Actúa como agonista puro, tiene techo antiálgico,
deprime poco el centro respiratorio, y es un buen
antitusígeno.
GRUPO FARMACOLOGICO
Es un opioide menor débil

Riesgo en el Embarazo
USOS TERAPEUTICOS
Para dolor de intensidad moderada, antecedentes
de insuficiencia cardiaca congestiva, lesiones
intracraneanas o estados convulsivos.

REACCIONES ADVERSAS MAS


OTRAS CARACTERISTICAS COMUNES O EFECTOS SECUNDARIOS
es de 6 h precaución en pacientes ancianos, antecedentes anorexia, diarrea, agitación, ansiedad,
nerviosismo, desorden gastrointestinal.
de insuficiencia cardiaca congestiva, lesiones
intracraneanas o estados convulsivos. No debe ser
administrado junto con inhibidores de la
monoaminooxidasa y fenotiazinas.
MECANISMO DE ACCION
Analgésico de acción central. Actúa como
agonista parcial del receptor opioide-μ y
antagonista del receptor opioide-κ

GRUPO FARMACOLOGICO
Opioides mayores agonistas parciales Riesgo en el Embarazo

USOS TERAPEUTICOS
Dolores de moderados a intensos de
cualquier etiología.

REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O


EFECTOS SECUNDARIOS
Sedación, mareo, cefalea, miosis, náusea,
OTRAS CARACTERISTICAS sudoración y depresión respiratoria.
Con alcohol y antidepresivos tricíclicos,
aumentan sus efectos depresivos
MECANISMO DE ACCION
Agonista opioide que actúa
principalmente sobre receptores μ y k.
En SNC como el enterico

GRUPO Riesgo en el Embarazo


FARMACOLOGICO USOS TERAPEUTICOS
Es un agonista opioide Para el control del dolor neoplásico, dolor
mayor episódico o eruptivo

REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O EFECTOS


SECUNDARIOS
Depresión respiratoria, sedación, nausea, vómito,
OTRAS CARACTERISTICAS rigidez muscular, euforia, broncoconstricción,
Las concentraciones plasmáticas hipotensión arterial ortostática, constipación,
máximas se obtienen a los 40-60 min cefalea, confusión, alucinaciones, miosis,
bradicardia, convulsiones y prurito.
MECANISMO DE ACCION
Antagonista competitivo de los analgésicos
opioides. Carece de actividad farmacológica
GRUPO FARMACOLOGICO por sí misma
Antagonista competitivo de los analgésicos opioide.
La duración de acción es aproximadamente de 45
min, tiene vida media corta.
Adultos:
0.4 a 2 mg cada 3 minutos, hasta obtener el efecto
Riesgo en el Embarazo USOS TERAPEUTICOS
terapéutico. Dosis máxima 10 mg/día. Efecto terapéutico del antagonista
Niños: naloxona en el tratamiento de la
dependencia por morfina.
0.1 mg/kg de peso corporal/dosis. Aplicar dosis
cada 3 minutos, hasta obtener respuesta Clínica.
hasta un máximo 10 mg

REACCIONES ADVERSAS MAS


COMUNES O EFECTOS SECUNDARIOS
OTRAS CARACTERISTICAS
Hipertensión arterial sistémical, taquicardia,
Interacciones ninguna de importancia
náusea y vómito. Síndrome de abstinencia en
clínica.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al adictos a narcóticos

fármaco, hipertensión arterial sistémica y


edema agudo pulmonar
MECANISMO DE ACCION
Inhibe la síntesis de prostaglandinas y
actúa sobre el centro termorregulador
en el hipotálamo

USOS TERAPEUTICOS
Riesgo en el embarazo
Fiebre. Dolor agudo o crónico Algunos

GRUPO FARMACOLOGICO casos de dolor visceral.


Se usan principalmente en el dolor
Es un AINES Pirazolonas Analgésico
leve-moderado
(dolor leve o moderado.

REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O


EFECTOS SECUNDARIOS

Reacciones de hipersensibilidad: agranulocitosis,


OTRAS CARACTERISTICAS
leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica.
Con neurolépticos puede ocasionar
hipotermia grave. Vida media de 6-8 horas
8

MECANISMO DE ACCION
El ibuprofeno es un AINE que presenta una actividad
antiinflamatoria, analgésica y antipirética. El ibuprofeno es
una mezcla racémica de enantiómeros S(+) y R(-).Es un
fármaco inhibidor de prostaglandinas

USOS TERAPEUTICOS
Tratamiento del conducto arterioso
Riesgo en el embarazo persistente hemodinámicamente
significativo.
presenta una actividad
GRUPO FARMACOLOGICO
antiinflamatoria, analgésica y
Es un AINE Ácidos propiónicos
antipirética

OTRAS CARACTERISTICAS
Vida media de 24 horas. Este medicamento no deberá mezclarse
con otros medicamentos excepto con solución inyectable de cloruro REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O
sódico 9 mg/ml (0,9%) o con solución de glucosa 50 mg/ml (5%). A EFECTOS SECUNDARIOS
fin de evitar cualquier variación sustancial del pH debida a la
presencia de medicamentos ácidos que pudieran permanecer en la .Trombocitopenia, Neutropenia, displasia
vía de infusión, se deberá aclarar la vía antes y después de la broncopulmonar, hemorragia intraventricular,
administración de Ibuprofeno con 1,5 a 2 ml de solución inyectable leucomalacia periventricula, Hemorragia pulmonar,
de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9%) o de glucosa 50 mg/ml (5%). enterocolitis necrosante
MECANISMO DE ACCION
Produce su efecto antiinflamatorio,
analgésico y antipirético posiblemente por
inhibición de la síntesis de prostaglandinas

GRUPO FARMACOLOGICO USOS TERAPEUTICOS

Analgésico, antiinflamatorio (AR, OA,


Dolor leve o moderado de origen
espondilitis anquilosante, bursitis, Riesgo en el embarazo
reumatológico o traumático. Artritis
tendinitis, etc.) y ntipirético.
reumatoide. Osteoartritis.
Es un AINE Ácidos propiónicos
Dismenorrea.

REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O


OTRAS CARACTERISTICAS EFECTOS SECUNDARIOS
Con anticoagulantes orales aumenta el riesgo de Náusea, diarrea, flatulencia, úlcera péptica, anorexia,
hemorragia, con ácido acetil salicílico, alcohol o esteroides vómito, hemorragias, cefalea, mareo, tinittus, trastornos
puede incrementar el riesgo de efectos secundarios visuales, nefrotoxicidad

gastrointestinales. Dosis
máxima 300 mg día.
MECANISMO DE ACCION
Su efecto antinflamatorio, analgésico y
antipirético probablemente se debe a la
inhibición de la síntesis de prostaglandinas

USOS TERAPEUTICOS
Se usa como antinflamatorio, analgésico y
Riesgo en el embarazo antipirético, e inflamación aguda. Artritis
reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis
anquilosante. Tendinitis. Bursitis.
GRUPO FARMACOLOGICO
Es un AINE Ácidos
propiónicos

OTRAS CARACTERISTICAS
REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O
Compite con los anticoagulantes orales, EFECTOS SECUNDARIOS
sulfonilureas y anticonvulsivantes por las proteínas Náusea, irritación gástrica, diarrea, vértigo,
plasmáticas. Aumenta la acción de insulinas e
cefalalgia, hipersensibilidad cruzada con aspirina
hipoglucemiantes y los antiácidos disminuyen su
y otros antiinflamatorios no esteroides
absorción.
MECANISMO DE ACCION
Produce su efecto antinflamatorio,
analgésico y antipirético por inhibición de
las síntesis de prostaglandinas

USOS TERAPEUTICOS
Riesgo en el embarazo Se usa como antinflamatorio,
analgésico y antipirético.
Antiinflamatorio en procesos

GRUPO articulares o periarticulares agudos y


crónicos.
FARMACOLOGICO
Utero-inhibidor
Es un AINE Ácidos acéticos

REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O


EFECTOS SECUNDARIOS
OTRAS CARACTERISTICAS
Náusea, vómito, dolor epigástrico, diarrea, cefalea, vértigo,
Incrementa la toxicidad del litio, reduce los efectos
reacciones de hipersensibilidad, hemorragia
de furosemida e incrementa el efecto de
gastrointestinal
anticoagulantes e hipoglucemiantes.
MECANISMO DE ACCION
Inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las
prostaglandinas desempeñan un papel esencial en
la aparición de la fiebre, del dolor y de la
USOS TERAPEUTICOS
inflamación.
Se usa como antinflamatorio,
analgésico y antipirético.
Riesgo en el embarazo
Analgésico (dolor
musculoesquelético y
postoperatorio en cirugía
GRUPO FARMACOLOGICO
urogenital y ortopédica) y
Es un AINE Ácidos acéticos
antiinflamatorio
(AR, OA, artritis gotosa)

REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O


OTRAS CARACTERISTICAS EFECTOS SECUNDARIOS
Su vida media es de 6-8, puede aumentar la biodisponibilidad estreñimiento (constipación), diarrea,gases o hinchazón
del litio en pacientes que lo estén tomando, dando lugar a abdominal, vómitos, cefalea (dolor de cabeza), mareo.
intoxicaciones por el mismo. Igualmente, la combinación con pitido en los oídos, secreción nasal.
ciclosporina puede causar toxicidad en el riñón.
Administración 1 vez/día
MECANISMO DE ACCION
Inhibe la enzima ciclooxigenasa y por
consiguiente de la síntesis de las

prostaglandinas .

Riesgo en el embarazo

USOS TERAPEUTICOS
GRUPO
Se usa como antinflamatorio,
FARMACOLOGICO analgésico y antipirético
Es un AINE Ácidos acéticos

OTRAS CARACTERISTICAS
REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O
Vida media 6 horas, El tratamiento no debe exceder de 2 días.
EFECTOS SECUNDARIOS
Sinergismo con otros antiinflamatorios no esteroideos por aumentar
Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal, perforación
el riesgo de efectos adversos. Disminuye larespuesta diurética a
intestinal, prurito, náusea, dispepsia, anorexia, depresión,
furosemida. El probenecid aumenta su concentración plasmática.
hematuria, palidez, hipertensión arterial, disgeusia y
Aumenta la concentración plasmática de litio
mareo.
MECANISMO DE ACCION
Los efectos antiinflamatorios de este fármaco
resultan de una inhibición periférica de la síntesis
de prostaglandinas producida por la inhibición de
la enzima ciclooxigenasa.

GRUPO USOS TERAPEUTICOS


FARMACOLOGICO Se usa como antinflamatorio,

Es un AINE Ácidos
Riesgo en el embarazo analgésico y antipirético

antranílicos

REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O


EFECTOS SECUNDARIOS
OTRAS CARACTERISTICAS Diarrea, estreñimiento (constipación) gases o
Inhibidor del enzima ciclooxigenasa, causando hinchazón abdominal, cefalea,mareo, nerviosismo,
inhibición de la síntesis de prostaglandinas. pitido en los oídos.
Tiempo de vida media de 3.4 horas, Dosis cada
4-8 horas
MECANISMO DE ACCION
(AINE) que inhibe selectivamente a la enzima ciclooxigensa-2 (COX-2). Se
absorbe casi completamente por vía oral, se une 97 % a las proteínas del
plasma, se biotransforma extensamente en el hígado y los metabolitos
inactivos se eliminan en bilis (27 %) y orina (57 %). Se excreta en orina menos
del 3 %.
Es un antagonista del ácido fólico; inhibe la enzima que transforma el 10-
formil-FH4 a FH4, aumentando la síntesis de la adenosina

USOS TERAPEUTICOS
Posee acciones antiinflamatorias e
inmunosupresoras. Dolor postoperatorio.
GRUPO FARMACOLOGICO Osteoartritis. Artritis reumatoide.
Analgésico y antiinflamatorio no
esteroideo (AINE)

REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O EFECTOS


SECUNDARIOS
Dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, náusea, dolor
OTRAS CARACTERISTICAS
lumbar, edema, cefalea, vértigo, rinitis, fariangitis y sinusitis. En
Vida media de 11 horas. Dosis Una o dos
menos del 2% de los pacientes se presenta melena, hipertensión,
cápsulas cada 12 ó 24 horas
anemia y reacciones alérgicas y en menos del 0.1 % perforación
gastrointestinal, hepatitis, arritmias y daño renal.
Artritis reumatoide.

MECANISMO DE ACCION
Antiinflamatorio no esteroideo de la familia del
GRUPO FARMACOLOGICO oxicam, que inhibe en forma selectiva a la
AINES Oxicams: ciclooxigenasa 2 (COX-2).

USOS TERAPEUTICOS
Artritis reumatoide. Osteoartritis.
Espondilitis. Artritis gotosa.
Riesgo en el Embarazo Padecimientos inflamatorios agudos y
OTRAS CARACTERISTICAS
crónicos no reumáticos.
Disminuye el efecto antihipertensivo de
Procesos inflamatorios agudos no
inhibidores de la ECA y beta bloqueadores.
bacterianos de vías aéreas superiores.
Con colestiramina disminuye su absorción.
Con otros AINEs aumentan los efectos
adversos. Puede aumentar los efectos de los
REACCIONES ADVERSAS MAS COMUNES O
anticoagulantes y metotrexato. Con EFECTOS SECUNDARIOS
Reacción de hipersensibilidad, diarrea, dolor
diuréticos puede producir insuficiencia renal
abdominal, náusea, vómito y flatulencia. Puede
aguda.
producir sangrado por erosión, ulceración y
perforación en la mucosa gastrointestinal.
CONCLUSIONES
El presente trabajo concluyo que es de vital importancia conocer los grupos
de fármacos y sus reacciones adversas, mecanismo de acción, usos
terapéuticos categoría de categoría de riesgo.

Así también es muy importante tomar en cuenta la escalera analgésica de


la OMS ya que con ella podemos saber si el paciente necesita un AINES,
OPIODE o si es necesario hacer uso de coadyuvantes.

Esto es con el fin de como profesionales de la salud haremos uso de estos


conocimientos el área laboral con lo cual tener un buen desempeño.
Bibliografías

wikipedia. ( 23 abr 2020). Etodolaco. 12-Abril-2021, de wikipedia Sitio web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Etodolaco#:~:text=Interacciones
%20medicamentosas.,-Por%20lo%20general&text=Puede%20aumentar%20la
%20biodisponibilidad%20del,causar%20toxicidad%20en%20el%20ri
%C3%B1%C3%B3n.
cima.aemps. (2008). FICHA TÉCNICA. 12-Abril-2021, de cima.aemps Sitio web:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/66375/66375_ft.pdf
medlineplus. (15-Mayo-2020). Etodolaco. 12-Abril-2021, de MedlinePlus Sitio
web: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a692015-es.html
Vidal Vademecum. (26-Abril-2016). Mefenámico ácido. 12-Abril-2021, de
vademecum Sitio web: https://www.vademecum.es/principios-activos-
mefenamico+acido-m01ag01
medlineplus.. (15-Mayo-2020). Ácido mefenámico. 12-Abril-2021, de MedlinePlus
Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681028-es.html
Dr. Germán M. Vergel Rivera Lic. María Josefa Tasé Martínez Dr. Ernesto
Groning Roque. (2009). Farmacología proceso De atención en Enfermería. La
Habana: Ciencias Médicas.
Dr. Jesús Ancer Rodríguez Secretario del Consejo de Salubridad General y
Presidente de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de
Insumos del Sector Salud. (2017). CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE
MEDICAMENTOS. México: Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y
Catálogo de Insumos del Sector Salud
ilvia Castells Molina margarita Hernández Perez. (2012). Farmacología en
enfermería. Barcelona, España: medilibros.

También podría gustarte