Untitled
Untitled
Untitled
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
La omisión de cualquier detalle que deba formar parte de la construcción, no exime al contratista de
la responsabilidad y obligación de ejecutarlos. Por consiguiente, no podrá tomarse como base para
reclamaciones o demandas posteriores.
El contratista será responsable de la protección y conservación de la obra ya terminada hasta la
entrega y recibo de la obra total en forma definitiva, la reparación de daños, si los hubiere, correrán
por cuenta del contratista y se harán a satisfacción del Instituto.
Tan pronto se terminen los trabajos de que se trata en estas especificaciones y antes de que se
efectúe la liquidación final del contrato, el contratista deberá retirar por su cuenta todos los
escombros y desperdicios, por él ejecutados, dejando el área completamente limpia
Las especificaciones establecidas en este documento podrán ser modificadas únicamente en alguno
de los siguientes casos:
a) Si la modificación brindara alguna mejora sustancial al proyecto,
b) Por actualizaciones tecnológicas a la fecha de ejecución,
c) Por exigirlo así la disponibilidad de materiales en el mercado y
d) Por motivos técnicos que en el transcurso de la obra exijan la modificación.
Los materiales y sus formas de ejecución, en lo general deberán cumplir las normas de los respectivos
fabricantes. Todos los elementos y materiales a utilizar, salvo indicación especial, serán de primera
calidad y nuevos; por tal motivo se exigirá una buena calidad de la ejecución de las faenas con un
óptimo nivel de terminaciones.
En cualquier caso, todo cambio respecto a las especificaciones o diseños, deberán tener el visto
bueno y deberán ser aprobados por el fiscalizador y jefe del área de la dependencia donde se realiza
la remodelación.
• NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
El Contratista en todo momento tomará las precauciones necesarias para dar la suficiente seguridad
a sus trabajadores y a terceros por lo tanto antes de iniciar con los trabajos encomendados,
establecerá dentro de la obra un sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para todo el
tiempo que dure la ejecución de los trabajos, las mismas que deberán estar enmarcadas dentro del
Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. De igual manera presentará
a la fiscalización y administración del proyecto lo siguiente:
permitirá el uso de conductores eléctricos desnudos, en donde éstos pueden ofrecer peligros para el
personal o los equipos. Los materiales que se van a utilizar se almacenarán debidamente,
depositándolos a distancia prudente de los operarios o trabajadores, dejando pasillos o zonas
accesibles entre los arrumes. Una o varias personas serán responsables exclusivamente del aseo y
conservación del sitio de trabajo.
SEÑALIZACIÓN: Durante la ejecución de la obra, el Contratista deberá colocar las señales de
prevención: avisos de peligro en las horas diurnas y luces rojas o reflectivas en horas nocturnas. La
fiscalización podrá, en cualquier momento, ordenar que se suspenda la construcción de la obra o
parte de ella, si existe un incumplimiento sistemático por parte del Contratista para llevar a cabo los
requisitos de señalización o las instrucciones de la Interventoría al respecto.
DELIMITACIÓN ZONA DE TRABAJO: En todo momento se deberá limitar el espacio de trabajo, en
especial para aquellas actividades que se desarrollen en las zonas de libre afluencia o en aquellas
zonas donde se conglomere público. Se deberá usar cerramientos y avisos de advertencia que
delimiten y señalicen los sitios considerados como peligrosos y que tengan probabilidad de
accidentes. Tanto la señalización y mecanismos a implementar en las diferentes áreas de la zona de
trabajo, deberán esta consignadas en el análisis de riesgo del programa de salud ocupacional. Como
mínimo se deberá contar con los siguientes elementos:
• Conos para señalización.
• Cinta para señalización.
• Señalizador tubular.
• Paleta de pare o siga con cinta reflectiva.
• Telas de cerramiento.
• Letreros de señalización y advertencia.
HORARIOS DE TRABAJO: El contratante fijará los horarios de trabajo en coordinación con el
contratista, con el fin de cumplir con la programación de obra, pero se debe tener en cuenta que los
posibles excesos en los horarios y mayor tiempo deberán ser tenidos en cuenta en los ítems del
presupuesto.
ALUMBRADO Y TRABAJO NOCTURNO: Cuando los trabajos se realicen sin iluminación natural
suficiente, el Contratista suministrará iluminación eléctrica en todos los sitios del trabajo. No se
permitirán extensiones arrastradas, colgadas en forma peligrosa o cuyos cables estén mal
empalmados o mal aislados. A una distancia prudente del sitio del trabajo se deberán colocar avisos
de peligro fosforescentes y luces intermitentes.
HERRAMIENTAS: Antes de usar las herramientas, deberá verificarse su estado. El Contratista no usará
herramientas en mal estado o diseñadas para un trabajo diferente. Las herramientas no deben tener
mangos defectuosos o mal encabados. No se aceptarán escaleras metálicas o con refuerzos
metálicos; están prohibidas cerca de circuitos energizados. Las cuerdas o sogas deberán estar en
buen estado.
EQUIPOS: Solo personal debidamente calificado y autorizado podrá operar las máquinas que la obra
requiera. Todo equipo mecánico deberá inspeccionarse periódicamente.
CASCO DE SEGURIDAD: Toda persona deberá estar permanentemente provista de un casco de
seguridad para poder trabajar, visitar o inspeccionar los frentes de trabajo. Dicho casco deberá ser de
material plástico de suficiente resistencia para garantizar una protección efectiva. Durante la
construcción, el personal deberá estar claramente identificado utilizando identificativos de la
empresa constructora, ropa y zapatos adecuados de acuerdo a las actividades que realicen.
CINTURÓN DE SEGURIDAD: Para todo trabajo en sitios elevados se exigirá el uso de correa de
seguridad o cuerda de seguridad. El uso del cinturón de seguridad es obligatorio durante la
instalación de la estructura y la cubierta y mientras se deba permanecer realizando trabajos en altura.
TRANSPORTES: El transporte personal y material de la obra deberá hacerse en vehículos debidamente
acondicionados para tal menester.
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS: Se entenderá por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que
se realice a 1.50 metros o más sobre un nivel inferior. Para la ejecución de la obra el personal del
Contratista deberá utilizar los elementos de seguridad necesarios cumpliendo las normas.
Este material debe ser removido en su totalidad de las estructuras indicadas en los planos, utilizando
las herramientas y protecciones necesarias para evitar daños y molestias a terceros.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), Con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
MATERIALES:
EQUIPO MINIMO: Cortadora de hierro, Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Peón, Albañil
7. RUBRO: VENTANA CORREDIZA DE ALUMINIO Y VIDRIO CON MALLA
DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de
ventanas con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se
requiera y vidrio claro de 6 mm.
PROCEDIMIENTO: Las ventanas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de
acuerdo a los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomadas y concluidas para poder
realizar la instalación de las ventanas.
La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminado y concluido.
El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado. Verificación y sacado de filos y bordes
de ventanas.
Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles.
Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como se
revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas puertas; se observarán y cumplirán las siguientes
indicaciones: La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a
escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos.
Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, ruedas y otros materiales
complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las
especificaciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y
pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.
Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la
fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.
Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La ventana tendrá la forma
y dimensión del vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja, conforme recomendaciones
de los fabricantes.
Descuentos máximos en las medidas de fabricación de las ventanas: del marco con relación al vano: -
3 mm, y de las hojas fijas y/o corredizas.
Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra
eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba.
Para unión de la jamba marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para
realizar un ensamble sin aberturas.
Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto roscante de ¾
“x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8 respectivamente.
Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y/o corredizas, con los
descuentos máximos y destajes necesarios para el ensamble.
Armado de las hojas fijas y/o corredizas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación de
seguridades y manijas.
Corte y colocación del vidrio claro de 6mm con el empaque de vinil requerido. Colocación de felpa en
los perfiles “vertical y horizontal de hoja”.
Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles. Limpieza de grasas, polvos y retiro
de toda rebaba.
Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de
grasa, manchas de otros materiales.
El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con
pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
Verificación de sistemas de fijación, rodamiento, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados.
Pruebas y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la ventana instalada.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2). Con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
MATERIALES: Tubo silicona-permaf y/o caucho d= 130mm, l= 1m, Perfiles de aluminio para ventana
corrediza, Cauchos para ventanas, Vidrio templado claro e= 6mm y Malla de mosquitero.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Peón, Maestro de Obra
8. RUBRO: MANTENIMIENTO DE BAÑOS
DESCRIPCIÓN: Se entenderá por los trabajos que se realicen para limpiar los baños y lavamanos para
que queden libres de obstáculo así mismo el cambio de accesorios que se encuentre en mal estados
será remplazado.
PROCEDIMIENTO: Estos trabajos se realizarán de acuerdo se coordine con el fiscalizador, en todos los
baños y lavamanos se realicen los trabajos que sean necesarios para que queden limpias y en óptimas
condiciones para su buen funcionamiento.
Así mismo quedara en óptimo funcionamiento los baños, lavamanos y otros con los nuevos
accesorios.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización, con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (u)
MATERIALES MINIMO: Accesorios para piezas sanitarias, Llave angular con manguera flexible de 1/2",
Llave para lavamanos
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería
MANO DE OBRA: Peón, Plomero, Maestro de obra
10. RUBRO: LIMPIEZA DEL SISTEMA SANITARIO DE LA UNIDAD MÉDICA (TUBERIAS Y CAJAS DE
REVISION).
DESCRIPCIÓN: Se entenderá por los trabajos que se realicen para limpiar las tuberías y cajas de
revisión de los sistemas de agua servida para estos queden libres de algún obstáculo.
PROCEDIMIENTO: Estos trabajos se realizarán de acuerdo se coordine con el fiscalizador, en todos los
sistemas de aguas servidas, se utilizara aditivos y agua a presión y todos los trabajos que sean
necesarios para que las tuberías y las cajas de revisión queden limpias y en óptimas condiciones para
su buen funcionamiento.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización, con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (u)
MATERIALES MINIMO: NO APLICA
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería, Compresor 5HP
MANO DE OBRA: Ayudante de plomero, Plomero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes, cuidando su
correcta alineación y nivelación.
Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas con ganchos de soporte
en platinas de, instaladas a 1 metro entre ellas y sujetas con tornillos de 3” y tacos Fisher a cada lado
del bajante.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro lineal (m), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: metro lineal (m).
MATERIALES: Pega para tubo PVC, Tubería PVC tipo B 110 mm, Codo de PVC de 110, Abrasadera
metalica galvanizada de 110mm, Union de PVC de 110 mm, para desague.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería
MANO DE OBRA: Ayudante de plomero, Plomero.
0.10
0.60
0.60
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
MATERIALES: Mortero adhesivo para pegar granito para mesón, Granito para mesón, agua
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Ayudante de albañil, Albañil
El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en planos
del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del A/I Fiscalizador.
El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de
desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio.
Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes.
Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la parte superior
del ángulo.
Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y abrirse
en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados o con
señales de óxido y los que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán rechazados. Las
prueba que se requiera, serán conforme a lo estipulado en la norma ASTM E- 1264, ASTM C-635,
ASTM C-636, ASTM C-367, ASTM C- 423, las relacionadas con estas y con las que indique fiscalización.
Verificación de las planchas de PVC: deberán llegar a obra, en embalaje del fabricante y abrirse
en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las planchas con defectos en sus cantos u
otros, serán rechazadas.
Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso. Se
inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de
colocación. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se
ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con
éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido. Se
iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de acero de ½ pulgada cada
40 cm como máximo y siempre al final del material o cuando haya cambios de dirección de la
mampostería. Se coloca los tacos fisher y cáncamos ubicados cada 120 cm como máximo, en
dirección longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso.
El alambre galvanizado #18 entorchado será sujeto a los pernos, para sustentar la estructura
principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las
“T” de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura que se necesite será por el ensamble
automático que posee la estructura (vinchas y acople), por lo que no se permitirá otro tipo de
ensamble.
Cuando se requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar
deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la
estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo
raso, son de: 61 x 61 cm y 61 x 122 cm y sus componentes: perfiles “T” de 12, 4 y 2 pies de longitud,
ángulos de 10 pies y 300 cm en diversas dimensiones y espesores.
Instalación y colocación de las planchas de PVC. Los remates y cortes especiales en planchas
serán con sierra y limpios de toda rebaba.
No se instalarán planchas en sitios donde vayan lámparas, luces o similares.
La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará según planos de detalle.
La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos de albañilería
que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, etc.) que queden
sobre el cielo raso, probadas y concluidas.
Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización. Certificado de
características técnicas de material acústico y de los perfiles metálicos. En obra se dispondrá de la
cantidad suficiente de material para la ejecución y terminación del cielo raso.
Todos los trabajos de construcción deben estar terminados: la estructura de la edificación que
soportará el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes, sellado y primera mano concluida.
Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso.
Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas de PVC.
Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.
Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada.
Colocación de lámparas, louvers, acrílicos y elementos similares (no son parte del rubro).
Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.
No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya que la
estructura es auto soportante.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas,
tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales
UNIDAD: metro cuadrado (m2)
MATERIALES: Alambre galvanizado #16, Panel PVC para cielo raso, Pernos auto perforantes, Perfil de
cielo raso L-12 y Perfil de cielo raso T-8.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de cableado telefónico de cobre, Andamio.
MANO DE OBRA: Peón, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Perfilero (En Construcción).
MATERIALES: Acero de Refuerzo fy=4200Kg/cm², Encofrado de 2 usos, Cemento portland tipo I, Ripio
puesto en obra, Agua, Plastificante reductor de agua libre de cloruros, Arena lavada.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción, CONCRETERA DE 1 SACO
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, ALBAÑIL, AYUDANTE DE ALBAÑIL.
pruebas.
Antes de dar por terminada la instalación del fregadero se procederá a probar su funcionamiento, con
una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se hará la
reparación correspondiente y se realizará una nueva inspección. La ubicación, los fregaderos
probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
La grifería de los fregaderos aprobados, se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio,
para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificando el cumplimiento de
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Unidad (U), Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (U).
MATERIALES: Grifería cuello de ganso, Silicón Transparente, Teflón, Desagüe de canastilla y sifón,
Juego de llave angular con manguera y Fregadero de un pozo con escurridor.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Ayudante de plomero, Plomero
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de soldadura, Soldadora portátil 170A, Moladora
electrica.
MANO DE OBRA: Soldador en construcción, Peón, Maestro de obra.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de pvc de 32
mm que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan las llaves angulares
y mangueras de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora temporizada y el desagüe con los respectivos empaques,
luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con un
sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora,
así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de fugas
serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con sumo
cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar
su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos, verificando el cumplimiento de las
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Unidad (U), Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (U).
MATERIALES: Llave angular con manguera flexible de 1/2", Lavamanos para empotrar
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería.
MANO DE OBRA: Ayudante de plomero, Plomero, Maestro de obra.
vaciado del hormigón hasta el vaciado inicial de este. Se deberá tener el cuidado necesario para
utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo.
A pedido de fiscalización, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad
del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizar ensayos mecánicos que garanticen su
calidad.
MEDICION Y PAGO: La medición del suministro y colocación de acero de refuerzo se medirá en
kilogramos (kg) con dos decimales.
Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Constructor, se
verificará el acero colocado en la obra, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural.
UNIDAD: kilogramos (kg) con dos decimales.
MATERIALES: Alambre Negro de Amarre #18, Acero de refuerzo fy= 4200 kg/cm2.
EQUIPO MINIMO: Cizalla, Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Fierrero, Peón.
contacto con el terreno natural, salvo indicaciones que de manera expresa indiquen lo contrario en el
proyecto.
Los rellenos de enrocamiento estarán constituidos por fragmentos de roca sana, densa, resistente a la
intemperie, de formación angulosa y satisfactoria al ingeniero Fiscalizador de la obra. El tamaño
mínimo de las piedras será de 20 cm., y el máximo será aquel que señale el proyecto y que pueda
colocarse sin dañar la estructura. Los materiales de entroncamiento serán vaciados sin consolidación
alguna y emparejado de manera que las rocas mayores queden distribuidas uniformemente y que los
fragmentos menores sirvan para rellenar los espacios huecos entre ellas.
La tolerancia por salientes de piedras aisladas fuera de la línea de proyecto será de 10 cm., como
máximo.
MEDICION Y PAGO: Las excavaciones se medirán en m3., con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Metro cúbico (m3) con dos decimales.
MATERIALES: Material de mejoramiento puesto en obra, agua.
EQUIPO MINIMO: Compactador manual de 5.50HP, Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Operador de equipo liviano.
Hormigón.
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Ayudante de albañil, Albañil.
Realizado por:
ERICK FRANKLIN
ROLDAN
PINARGOTE
_____________________________
Ing. Erick Franklin Roldán Pinargote
Oficinista del área de Infraestructura
Coordinación Provincial del Seguro
Social Campesino Manabí