Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO

MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS UNIDAD MÉDICA SANPABLO1


ASPECTOS GENERALES
Este documento tiene como finalidad establecer procedimientos y especificaciones para el proceso
constructivo de la obra en mención, mismo que se complementa con los planos arquitectónicos.
Las presentes especificaciones técnicas no constituyen un manual de construcción, y en ellas se
concede mayor importancia a las características requisitos y calidad de la obra terminada, que a la
descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados, puesto que se supone
que el contratista bien conoce las prácticas correctas de construcción.
Se establece que en jerarquía, los planos arquitectónicos prevalecen sobre los demás planos técnicos
en lo que se refiere a ubicación y orientación de elementos; y en caso de discrepancia, se deberá
efectuar la consulta con la fiscalización de la obra a fin de la ejecución.
Será responsabilidad del contratista de la obra respetar y hacer que los subcontratistas respeten la
ubicación de puntos, rejillas y elementos en general, para lo cual contará con un residente a tiempo
completo en la obra. Este residente deberá contar con el título profesional en Arquitectura o
Ingeniería y con una experiencia mínima de trabajo en obra de al menos tres años.
El constructor entre otras de sus obligaciones, deberá llevar un registro diario de actividades y
observaciones pertinentes al desarrollo de la construcción (libro de obra) debiendo entregar a la
fiscalización una copia en períodos semanales, es decir actualizaciones del libro de obra semanales.
Así mismo será responsabilidad del Constructor entregar al final de la obra un juego de planos de lo
ejecutado para cada una de las especialidades.
Todo arreglo o corrección que fuese ocasionado por no haber respetado la información determinada
en los planos arquitectónicos, será costeada por el contratista de la obra.
En caso de que la información en planos fuere insuficiente o existiese algún motivo técnico que
impida su ejecución, se deberá efectuar la consulta a la fiscalización y/o dirección arquitectónica.

La omisión de cualquier detalle que deba formar parte de la construcción, no exime al contratista de
la responsabilidad y obligación de ejecutarlos. Por consiguiente, no podrá tomarse como base para
reclamaciones o demandas posteriores.
El contratista será responsable de la protección y conservación de la obra ya terminada hasta la
entrega y recibo de la obra total en forma definitiva, la reparación de daños, si los hubiere, correrán
por cuenta del contratista y se harán a satisfacción del Instituto.
Tan pronto se terminen los trabajos de que se trata en estas especificaciones y antes de que se
efectúe la liquidación final del contrato, el contratista deberá retirar por su cuenta todos los
escombros y desperdicios, por él ejecutados, dejando el área completamente limpia
Las especificaciones establecidas en este documento podrán ser modificadas únicamente en alguno
de los siguientes casos:
a) Si la modificación brindara alguna mejora sustancial al proyecto,
b) Por actualizaciones tecnológicas a la fecha de ejecución,
c) Por exigirlo así la disponibilidad de materiales en el mercado y
d) Por motivos técnicos que en el transcurso de la obra exijan la modificación.
Los materiales y sus formas de ejecución, en lo general deberán cumplir las normas de los respectivos
fabricantes. Todos los elementos y materiales a utilizar, salvo indicación especial, serán de primera
calidad y nuevos; por tal motivo se exigirá una buena calidad de la ejecución de las faenas con un
óptimo nivel de terminaciones.
En cualquier caso, todo cambio respecto a las especificaciones o diseños, deberán tener el visto
bueno y deberán ser aprobados por el fiscalizador y jefe del área de la dependencia donde se realiza
la remodelación.
• NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
El Contratista en todo momento tomará las precauciones necesarias para dar la suficiente seguridad
a sus trabajadores y a terceros por lo tanto antes de iniciar con los trabajos encomendados,

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

establecerá dentro de la obra un sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para todo el
tiempo que dure la ejecución de los trabajos, las mismas que deberán estar enmarcadas dentro del
Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. De igual manera presentará
a la fiscalización y administración del proyecto lo siguiente:

- Política en Seguridad y Salud en el Trabajo


- Plan o manual de seguridad y Salud en el Trabajo
- Reglamento interno de seguridad y Salud en el Trabajo
- Procedimientos para las actividades de la organización
- Instrucciones de trabajo
- Registros del sistema de prevención de riesgos
El Contratista preparará un programa completo, con las medidas de seguridad que se tomarán
conforme a estas especificaciones y lo someterá a la aprobación de la Fiscalización quien podrá
además ordenar cualquier otra medida adicional que considere necesaria. El Contratista deberá
responsabilizar al residente de obra para velar por el fiel cumplimiento de estas medidas. El
Contratista tendrá un plazo de veinticuatro (24) horas para suministrar el informe de cada uno de los
accidentes de trabajo que ocurran en la obra con todos los datos que exija la Fiscalización.
En caso de accidente, se deberá reportar, como mínimo, la fecha, hora, lugar del accidente, nombre
del accidentado, estado civil, edad, oficio que desempeña y su experiencia, actividad que
desempeñaba en el momento del accidente, indicar si hubo lesión y tipo, posibles causas del
accidente, tratamiento recibido y certificado médico.
La fiscalización podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de una obra o
de las obras en general, si por parte del Contratista existe un incumplimiento de los requisitos
generales de seguridad o de las instrucciones de la fiscalización al respecto, sin que el Contratista
tenga derecho a reclamos o a ampliación de los plazos de construcción. De hecho, el Contratista será
responsable por todos los accidentes que puedan sufrir su personal, el de la fiscalización, visitantes
autorizados o terceros como resultado de negligencia o descuido del Contratista para tomar las
precauciones o medidas de seguridad necesarias. Por consiguiente, todas las indemnizaciones que
apliquen serán por cuenta del Contratista.
Sin menoscabo de todas las obligaciones sobre medidas de seguridad, el Contratista deberá cumplir
en todo momento los siguientes requisitos y cualesquiera otros que ordene la fiscalización durante el
desarrollo del contrato, sin que por ello reciba pago adicional ya que el costo deberá ser incluido en
los precios unitarios ofrecidos para cada ítem en particular.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: La obra deberá contar con botiquines suficientes que contengan
los elementos necesarios para atender primeros auxilios. El residente de obra deberá estar
responsabilizado por la utilización y dotación de ellos. Todo el personal de obra deberá tener
conocimientos sobre los riesgos de cada oficio y sobre la manera de auxiliar oportunamente a
cualquier accidentado. Deberá disponerse en el sitio de las obras de camillas que permitan el
transporte de lesionados.
ZONA DE TRABAJO: Durante el desarrollo de los trabajos, el Contratista deberá mantener en perfecto
estado de limpieza la zona de la obra y sus alrededores, retirará diariamente o con más frecuencia si
así lo ordena la fiscalización, basuras, desperdicios y sobrantes de material, de manera que no
aparezca en ningún momento una acumulación de éstos. Al finalizar cualquier parte de los trabajos,
el Contratista deberá retirar su equipo, construcciones provisionales y sobrantes de materiales y
basuras que resulten del trabajo y dejar el sitio en orden y aseo. Las rutas por las cuales los
trabajadores tengan que transitar regularmente, deberán acondicionarse de tal manera que en todo
momento estén drenadas, libres de obstrucciones y no deberán cruzarse con cables, mangueras,
tubos, zanjas y demás elementos que no tengan protección. En cuanto sea posible se separarán las
áreas de trabajo de las de tránsito. Los conductores eléctricos que crucen zonas de trabajo o sitios
por donde se movilice equipo o personal, deberán estar provistos de aislamientos adecuados. No se

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

permitirá el uso de conductores eléctricos desnudos, en donde éstos pueden ofrecer peligros para el
personal o los equipos. Los materiales que se van a utilizar se almacenarán debidamente,
depositándolos a distancia prudente de los operarios o trabajadores, dejando pasillos o zonas
accesibles entre los arrumes. Una o varias personas serán responsables exclusivamente del aseo y
conservación del sitio de trabajo.
SEÑALIZACIÓN: Durante la ejecución de la obra, el Contratista deberá colocar las señales de
prevención: avisos de peligro en las horas diurnas y luces rojas o reflectivas en horas nocturnas. La
fiscalización podrá, en cualquier momento, ordenar que se suspenda la construcción de la obra o
parte de ella, si existe un incumplimiento sistemático por parte del Contratista para llevar a cabo los
requisitos de señalización o las instrucciones de la Interventoría al respecto.
DELIMITACIÓN ZONA DE TRABAJO: En todo momento se deberá limitar el espacio de trabajo, en
especial para aquellas actividades que se desarrollen en las zonas de libre afluencia o en aquellas
zonas donde se conglomere público. Se deberá usar cerramientos y avisos de advertencia que
delimiten y señalicen los sitios considerados como peligrosos y que tengan probabilidad de
accidentes. Tanto la señalización y mecanismos a implementar en las diferentes áreas de la zona de
trabajo, deberán esta consignadas en el análisis de riesgo del programa de salud ocupacional. Como
mínimo se deberá contar con los siguientes elementos:
• Conos para señalización.
• Cinta para señalización.
• Señalizador tubular.
• Paleta de pare o siga con cinta reflectiva.
• Telas de cerramiento.
• Letreros de señalización y advertencia.
HORARIOS DE TRABAJO: El contratante fijará los horarios de trabajo en coordinación con el
contratista, con el fin de cumplir con la programación de obra, pero se debe tener en cuenta que los
posibles excesos en los horarios y mayor tiempo deberán ser tenidos en cuenta en los ítems del
presupuesto.
ALUMBRADO Y TRABAJO NOCTURNO: Cuando los trabajos se realicen sin iluminación natural
suficiente, el Contratista suministrará iluminación eléctrica en todos los sitios del trabajo. No se
permitirán extensiones arrastradas, colgadas en forma peligrosa o cuyos cables estén mal
empalmados o mal aislados. A una distancia prudente del sitio del trabajo se deberán colocar avisos
de peligro fosforescentes y luces intermitentes.
HERRAMIENTAS: Antes de usar las herramientas, deberá verificarse su estado. El Contratista no usará
herramientas en mal estado o diseñadas para un trabajo diferente. Las herramientas no deben tener
mangos defectuosos o mal encabados. No se aceptarán escaleras metálicas o con refuerzos
metálicos; están prohibidas cerca de circuitos energizados. Las cuerdas o sogas deberán estar en
buen estado.
EQUIPOS: Solo personal debidamente calificado y autorizado podrá operar las máquinas que la obra
requiera. Todo equipo mecánico deberá inspeccionarse periódicamente.
CASCO DE SEGURIDAD: Toda persona deberá estar permanentemente provista de un casco de
seguridad para poder trabajar, visitar o inspeccionar los frentes de trabajo. Dicho casco deberá ser de
material plástico de suficiente resistencia para garantizar una protección efectiva. Durante la
construcción, el personal deberá estar claramente identificado utilizando identificativos de la
empresa constructora, ropa y zapatos adecuados de acuerdo a las actividades que realicen.
CINTURÓN DE SEGURIDAD: Para todo trabajo en sitios elevados se exigirá el uso de correa de
seguridad o cuerda de seguridad. El uso del cinturón de seguridad es obligatorio durante la
instalación de la estructura y la cubierta y mientras se deba permanecer realizando trabajos en altura.
TRANSPORTES: El transporte personal y material de la obra deberá hacerse en vehículos debidamente
acondicionados para tal menester.
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS: Se entenderá por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

se realice a 1.50 metros o más sobre un nivel inferior. Para la ejecución de la obra el personal del
Contratista deberá utilizar los elementos de seguridad necesarios cumpliendo las normas.

1. RUBRO: PINTURA PARA INTERIORES Y EXTERIOR CON ELASTOMERICO


DESCRIPCIÓN: Recubrimiento con pintura elastomérica de buena calidad comprobada. Diseñada para
su exterior y su interior con las siguientes características:
Excelente elongación
Buena nivelación.
Durabilidad
Buena resistencia a los hongos.
Impermeable.
Antibacterial
Lavable
PROCEDIMIENTO: Se deberá eliminar suciedad, polvo, grasa, pintura suelta u otras impurezas. La
superficie debe estar seca, limpia, y libre de alcalinidad. Sobre superficies previamente pintadas
remueva totalmente la pintura suelta y lije adecuadamente, posterior proceda a sellar la superficie
aplicando aditivos.
En el caso de paredes nuevas, realizar los trabajos de eliminación de suciedad, polvo, grasa, luego
colocar el respectivo empaste con los aditivos recomendados.
Fisuras menor a 0,5mm se recomienda resanar aplicando masilla elastomérica. Fisuras de mayor
dimensión deberán ser reparadas apropiadamente.
Las superficies brillantes deben ser opacadas con lija para proporcionar adherencia a la nueva capa
de pintura.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Metro cuadrado (M2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: Metro cuadrado (M2).
MATERIALES MINIMOS: Pintura elastomérica, rodillo piel de cabra y brocha de 3 pulgadas, empaste
interior y exterior, sellador acrílico.
EQUIPO MINIMO: Andamio, Herramienta manual y menor de pintura.
MANO DE OBRA: Peón, pintor, pintor de exteriores.

2. PINTURA ANTICORROSIVA BRILLANTE PARA CERRAMIENTO


DESCRIPCIÓN: Recubrimiento con pintura anticorrosiva blanca, de buena calidad comprobada.
Diseñada para uso de elementos metálicos con las siguientes características:
Excelente elongación
Buena nivelación.
Durabilidad
Impermeable.
Lavable
PROCEDIMIENTO: Se deberá eliminar suciedad, polvo, grasa, pintura suelta u otras impurezas. La
superficie debe estar seca, limpia, y libre de alcalinidad. Sobre superficies previamente pintadas
remueva totalmente la pintura suelta y lije adecuadamente, posterior proceda a sellar la superficie
aplicando aditivos.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Metro cuadrado (M2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: Metro cuadrado (M2).
MATERIALES MINIMO: Pintura Anticorrosiva blanca y Diluyente.
EQUIPO MINIMO: Herramienta Manuel y menor de pintura
MANO DE OBRA: Pintor, Maestro de obra

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

3. RUBRO: MANTENIMIENTO DE VENTANA CORREDIZA DE ALUMINIO Y VIDRIO


DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para el mantenimiento de ventana de
vidrio con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje, marcos, rodamientos y
seguridad que se requiera y vidrio claro de 6 mm.
PROCEDIMIENTO: Sera la ejecución de todos los trabajos necesarios, para el correcto funcionamiento
de la ventana de aluminio y vidrio.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), Con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2)
MATERIALES MINIMO: Rodamientos para ventanas de aluminio y vidrio, Perfiles de aluminio para
ventana corrediza, Cauchos para ventanas
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Peón, Perfilero (En Construcción)

4. RUBRO: MANTENIMIENTO DE PUERTA INTERIORES


DESCRIPCIÓN: Mantenimiento de puerta de madera en la que se deberá cambiar las bisagras en mal
estado, cerradura, y manos de pintura necesaria.
PROCEDIMIENTO: Se dará mantenimiento ya sea este de algún reemplazo de madera que esté
totalmente deteriorado o se dará la debida limpieza para posteriormente proceder a pintar con las
manos de pintura que sean necesaria para un acabado final. Así mismo se deberá colocar a cada una
de las puertas tratada la cerradura nueva de buena calidad, cambio de bisagras para que quede en su
óptimo funcionamiento nivelada.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por unidad (u), Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (u).
MATERIALES MINIMO: Bisagra cromada de 3.5" x 3.5 ", incl tornillos, Laca catalizada al acido, vino
tinto, Lija de madera, insecticida y fungicida de gran concentración apto para la preservación de todo
tipo de madera, Sellador lijable para madera
EQUIPO MINIMO: Compresor 5HP, Moladora eléctrica, Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Carpintero, Ayudante de carpintero
5. RUBRO: MANTENIMIENTO DE PUERTA Y VENTANAS DE HIERRO

DESCRIPCIÓN: Mantenimiento de la estructura metálica que conforman las puertas o ventanas.


PROCEDIMIENTO: Se dará mantenimiento ya sea este de algún reemplazo de metal que esté
totalmente deteriorado o se dará la debida limpieza para posteriormente proceder a pintar con dos
manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura esmalte color blanco como acabado final.
Así mismo se deberá colocar a cada una de las puertas tratada la cerradura nueva de buena calidad.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), Con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
MATERIALES MINIMO: Pintura anticorrosiva blanca, diluyente.
EQUIPO MINIMO: Soldadora portátil 170ª, Herramienta manual y menor de soldadura
MANO DE OBRA: Soldador en construcción, Pintor, Peón, Maestro de obra

6. RUBRO: DESMONTAJE DE VIDRIO ADHERIDO EN MARCO DE HIERRO.


DESCRIPCIÓN: Desmontaje de paneles de vidrio colocados en las ventanas metálica.
PROCEDIMIENTO: Se precederá a retirar los paneles de vidrios que se encuentren adheridos a las
ventanas de hierro, para posterior a esto realizar mantenimiento a las mismas.

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Este material debe ser removido en su totalidad de las estructuras indicadas en los planos, utilizando
las herramientas y protecciones necesarias para evitar daños y molestias a terceros.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), Con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
MATERIALES:
EQUIPO MINIMO: Cortadora de hierro, Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Peón, Albañil
7. RUBRO: VENTANA CORREDIZA DE ALUMINIO Y VIDRIO CON MALLA
DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de
ventanas con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se
requiera y vidrio claro de 6 mm.
PROCEDIMIENTO: Las ventanas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de
acuerdo a los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomadas y concluidas para poder
realizar la instalación de las ventanas.
La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminado y concluido.
El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado. Verificación y sacado de filos y bordes
de ventanas.
Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles.
Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como se
revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas puertas; se observarán y cumplirán las siguientes
indicaciones: La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a
escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos.
Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, ruedas y otros materiales
complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las
especificaciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y
pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación.
Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la
fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes.
Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La ventana tendrá la forma
y dimensión del vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja, conforme recomendaciones
de los fabricantes.
Descuentos máximos en las medidas de fabricación de las ventanas: del marco con relación al vano: -
3 mm, y de las hojas fijas y/o corredizas.
Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra
eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba.
Para unión de la jamba marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para
realizar un ensamble sin aberturas.
Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto roscante de ¾
“x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8 respectivamente.
Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y/o corredizas, con los
descuentos máximos y destajes necesarios para el ensamble.
Armado de las hojas fijas y/o corredizas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación de
seguridades y manijas.
Corte y colocación del vidrio claro de 6mm con el empaque de vinil requerido. Colocación de felpa en
los perfiles “vertical y horizontal de hoja”.
Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles. Limpieza de grasas, polvos y retiro
de toda rebaba.

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de
grasa, manchas de otros materiales.
El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con
pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
Verificación de sistemas de fijación, rodamiento, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados.
Pruebas y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la ventana instalada.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2). Con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
MATERIALES: Tubo silicona-permaf y/o caucho d= 130mm, l= 1m, Perfiles de aluminio para ventana
corrediza, Cauchos para ventanas, Vidrio templado claro e= 6mm y Malla de mosquitero.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Peón, Maestro de Obra
8. RUBRO: MANTENIMIENTO DE BAÑOS

DESCRIPCIÓN: Se entenderá por los trabajos que se realicen para limpiar los baños y lavamanos para
que queden libres de obstáculo así mismo el cambio de accesorios que se encuentre en mal estados
será remplazado.
PROCEDIMIENTO: Estos trabajos se realizarán de acuerdo se coordine con el fiscalizador, en todos los
baños y lavamanos se realicen los trabajos que sean necesarios para que queden limpias y en óptimas
condiciones para su buen funcionamiento.
Así mismo quedara en óptimo funcionamiento los baños, lavamanos y otros con los nuevos
accesorios.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización, con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (u)
MATERIALES MINIMO: Accesorios para piezas sanitarias, Llave angular con manguera flexible de 1/2",
Llave para lavamanos
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería
MANO DE OBRA: Peón, Plomero, Maestro de obra

9. RUBRO: MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ELECTRICO DE UNIDADES MÉDICAS SSC.


DESCRIPCIÓN: Se realizará una revisión de todos los sistemas eléctrico sean fuerza, iluminación para
comprobar el correcto funcionamiento de cada uno así mismo de la caja de breakers y certificar que
no exista variación de voltaje en los equipos.
PROCEDIMIENTO: Las instalaciones serán revisadas por un ingeniero eléctrico que se comprobara
voltaje e intensidad de amperaje de cada uno de los circuitos.
Se utilizaran los materiales necesarios para que el sistema eléctrico quede en óptimo funcionamiento,
se realizaran los cambios de breakers, cables flexibles, cambio de tuberías, etc.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por el total del mantenimiento del sistema eléctrico por sus
Unidad, Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (u)
MATERIALES MINIMO: Breaker 1P - 20 AMP, Breaker 2P - 30 AMP, Cable # 10 flexible CU, Cable # 12
flexible, Cable # 14 flexible CU, Cinta aislante 20 yardas, Codo de 1 1/2" PVC (ACOMETIDA), Tubo 1/2"
de PVC para instalaciones eléctricas, Tubo de 1 1/2" PVC (ACOMETIDA) 3 ml, Tomacorriente doble
polarizado de 110 V, Interruptor simple blanco - Plata
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de electricidad

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

MANO DE OBRA: Ayudante de electricista, Electricista o instalador de revestimiento en general

10. RUBRO: LIMPIEZA DEL SISTEMA SANITARIO DE LA UNIDAD MÉDICA (TUBERIAS Y CAJAS DE
REVISION).
DESCRIPCIÓN: Se entenderá por los trabajos que se realicen para limpiar las tuberías y cajas de
revisión de los sistemas de agua servida para estos queden libres de algún obstáculo.
PROCEDIMIENTO: Estos trabajos se realizarán de acuerdo se coordine con el fiscalizador, en todos los
sistemas de aguas servidas, se utilizara aditivos y agua a presión y todos los trabajos que sean
necesarios para que las tuberías y las cajas de revisión queden limpias y en óptimas condiciones para
su buen funcionamiento.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización, con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (u)
MATERIALES MINIMO: NO APLICA
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería, Compresor 5HP
MANO DE OBRA: Ayudante de plomero, Plomero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles

11. RUBRO: LIMPIEZA DE CISTERNA MANUAL (BOMBEO DE AGUA Y RETIRO DE SEDIMENTOS).


DESCRIPCIÓN: Consiste en la limpieza manual y retiro del agua y cualquier solido de la cisterna
existente.
PROCEDIMIENTO: Se procederá con la mano de obra calificada a la limpieza de la cisterna existente, se
procederá primero al retiro del agua con una bomba eléctrica para posteriormente ingresar a la
cisterna y retirar cualquier solido o material, se realizara con los materiales y químicos de limpieza las
actividades que sean necesaria para que la cisterna quede libre de impurezas.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Metro cubico (m3).
UNIDAD: Metro cubico (m3).
MATERIALES MINIMO: NO APLICA
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Peón, albañil.

12. RUBRO: IMPERMEABILIZACIÓN DE CISTERNA.


DESCRIPCIÓN: Comprende las actividades de mano de obra, materiales y herramientas necesarias
para la colocación de una membrana impermeabilizante en la cisterna.
PROCEDIMIENTO: La pintura elastomérica para transito ligero, reforzado con fibra sintética, utilizado
para impermeabilizar losas de concreto, hormigón con problemas de filtración y humedad.
Eliminar suciedad, polvo, grasa, pintura suelta u otras impurezas.
Concreto nuevo deberá estar completamente seco. Se recomienda 30 días de curado.
La superficie debe estar seca, limpia, y libre de alcalinidad.
En superficies lisas o muy alcalinas, se puede aplicar otro producto para proveer mayor anclaje y
adherencia. Enjuagar con abundante agua y dejar secar
Sobre superficies previamente pintadas remueva totalmente la pintura suelta y lije adecuadamente.
Fisuras menor a 0,5mm se recomienda resanar aplicando masilla elastomérica. Fisuras de mayor
dimensión deberán ser reparadas apropiadamente.
Temperatura Ambiente: mínima: 10°C máxima: 43 °C
La temperatura de la superficie deberá estar como mínimo 5 °C por encima de la temperatura de
rocío.
Humedad relativa: 60% máximo
Proporción de dilución: No requiere dilución.
Se recomienda aplicar de 2 a 3 manos de recubrimiento.

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Equipo de aplicación: Se puede aplicar con:


Brocha.
Rodillo
Instrucciones de aplicación:
Homogeneice el producto con una espátula.
Limpieza de equipos: se lo puede hacer con agua.
No aplicar el producto si existen probabilidades de lluvia.
No mezcle este producto con otros productos no recomendados.
Mantenga el envase bien cerrado y almacénelo en un lugar fresco y seco.
Evite el contacto con los ojos y piel. En caso de ocurrir lavar con abundante agua y consultar al
médico. En caso de ingestión busque atención médica inmediata
Después de utilizar el producto, mantenga el sobrante en su propio envase bien cerrado y almacénelo
en un lugar fresco.
Manténgalo fuera del alcance de los niños.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2).
UNIDAD: Metro cuadrado (m2)
MATERIALES MINIMO: Impermeabilizante plastificante, Rodillo piel de cabra
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Ayudante de albañil, Albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civiles.

13. RUBRO: SUMUNISTRO E INSTALACIÓN DE CANALON DE TOOL GALVANIZADO PARA


AGUAS LLUVIAS.
DESCRIPCIÓN: Es el suministro e instalación de canal de aguas lluvias con material de tool galvanizado
con sus accesorios de desagües.
PROCEDIMIENTO: Corresponde al suministro e instalación de un canal recolector de sección 8 cm x 15
cm x 20 cm x 1.5 mm, de aguas lluvias sujeto mediante ángulos al final de la cubierta, de material de
tool galvanizado, se empleara tubo de PVC de desagüe de 2", para la canalización del agua lluvia
recogida por el canalón, hacía en un lugar apropiado.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro lineal (m), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: metro lineal (m).
MATERIALES: Canalón de Tool galvanizado (8x20 x30) cm x 1.1mm
EQUIPO MINIMO: Soldadora portátil 170A, Herramienta manual y menor de soldadura
MANO DE OBRA: Soldador en construcción, Ayudante de fierrero.

14. RUBRO: SUMINISTRO E INSTALACION DE BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS - TUBERIA PVC


DESAGUE D=110 mm.
DESCRIPCIÓN: Las aguas lluvias de las cubiertas de teja, eternit, galvalumen, etc. son captadas en los
canales y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su
función es de conducir el agua lluvia hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta
baja.
PROCEDIMIENTO: Los bajantes se destinan a conducir aguas lluvias de cubiertas, en este caso se
realizan con tubería de PVC DE 110 mm, y únicamente puede ser utilizado en el exterior.
 Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
 Para la unión de tubería de tol se utilizará remaches y suelda con estaño, las uniones serán en
tramos no menores a 1.60 m.

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

 Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes, cuidando su
correcta alineación y nivelación.
 Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas con ganchos de soporte
en platinas de, instaladas a 1 metro entre ellas y sujetas con tornillos de 3” y tacos Fisher a cada lado
del bajante.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro lineal (m), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: metro lineal (m).
MATERIALES: Pega para tubo PVC, Tubería PVC tipo B 110 mm, Codo de PVC de 110, Abrasadera
metalica galvanizada de 110mm, Union de PVC de 110 mm, para desague.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería
MANO DE OBRA: Ayudante de plomero, Plomero.

15. RUBRO: PICADA Y RETIRO DE CERAMICA EN MESONES.


DESCRIPCIÓN: Son los trabajos de picado de la cerámica existente en los mesones, que se encuentran
deterioradas, para realizar cambio de pieza de cerámica o por granito.
PROCEDIMIENTO: Se debe picar la cerámica en los sitios indicados por el constructor previa
aprobación de l A/I Fiscalizador.
Estos trabajos se los debe realizar con punta, combo y amoladora y del ancho necesario, teniendo
mucho cuidado de no dañar los elementos adyacentes y revisando los planos de instalaciones
eléctricas y sanitarias, para no dañar alguna tubería que pase cerca de los nuevos trabajos.
Todo el material que resulte de desperdicio de este trabajo debe ser desalojado al lugar donde lo
indique la fiscalización.
Luego de realizar los trabajos indicados, en el mesón se debe colocar el granito.
Una vez concluido todo el proceso del picado de la cerámica en el mesón, Fiscalización efectuará la
verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
MATERIALES MINIMO: NO APLICA
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Ayudante de albañil, Albañil

16. RUBRO: GRANITO EN MESONES.


DESCRIPCIÓN: Es la colocación de granito de producción nacional, sobre u mesón de hormigón ya
construido.
PROCEDIMIENTO: Previamente se retirara la cerámica que se encuentra en el mesón de hormigón,
dejándolo preparado para la colocación de la plancha de granito
Se dará el acabado del mesón con la colocación de la plancha de granito debidamente aprobada por
la fiscalización, en su forma y color.
Se considera la colocación del granito en la parte del mesón como en la parte vertical o frontal
formando una L, colocando los bordes con un ancho no menor a 10 cm, debidamente pulido y con el
borde de forma de semi luna.

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Detalle de mesón con granito.

0.10
0.60
0.60
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
MATERIALES: Mortero adhesivo para pegar granito para mesón, Granito para mesón, agua
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Ayudante de albañil, Albañil

17. RUBRO: MANTENIMIENTO DE MUEBLES BAJO MESON


DESCRIPCIÓN: Consiste en el mantenimiento o remplazo de elementos de mal estado de muebles de
madera bajo mesón.
PROCEDIMIENTO: Se procederá hacer una inspección conjuntamente con Fiscalizador para corroborar
los elementos que deben ser remplazados en los muebles bajo mesón, así mismo se deberá remplazar
herrajes de mal estado que sean de iguales o parecidos a los existente.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro lineal (ml), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: metro lineal (ml)
MATERIALES MINIMO: Bisagra cromada de 3.5" x 3.5 ", incl tornillos, Laca catalizada al acido, vino
tinto, Lija de madera, insecticida y fungicida de gran concentración apto para la preservación de todo
tipo de madera, Sellador lijable para madera
EQUIPO MINIMO: Compresor 5HP, Moladora eléctrica, Herramienta manual y menor de carpintería
MANO DE OBRA: Carpintero, Ayudante de carpintero

18. RUBRO: TOMACORRIENTE DE PISO (ODONTOLOGIA).


DESCRIPCIÓN: Comprende el suministro y la instalación del toma de corriente para el servicio eléctrico
del sillón odontológico.
PROCEDIMIENTO: Se procederá hacer la instalación del toma en el lugar indicado por en el plano.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por unidad (U), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (U).
MATERIALES: Tomacorriente de Piso 120V – 15A, Cinta aislante- 20 yardas
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de electricidad
MANO DE OBRA: Electricista o instalador de revestimiento en general, Ayudante de electricista

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

19. RUBRO: DESMONTAJE DE CIELO RASO


DESCRIPCIÓN: Consiste en el retiro del tumbado existente (incluido los elementos de sujeción) de
varios ambientes de acuerdo a las instrucciones del fiscalizador.
PROCEDIMIENTO: Consiste en el retiro de todos los elementos (incluido los materiales de sujeción) de
varios ambientes de acuerdo a las instrucciones del fiscalizador. Tanto las planchas como los perfiles
perimetrales y los intermedios deben ser retirados con el mayor cuidado posible, en caso que el
tumbado en general este conformado con otros materiales ya sean estos de madera u otro material
tendrán que ser retirados de manera cuidadosa y según las indicaciones emitidas por el fiscalizador.
MEDICIÓN Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
MATERIALES MINIMO: (NO APLICA)
EQUIPO MINIMO: Andamio, herramienta manual y menor de construcción.
MANO DE OBRA: Peón, ayudante de albañil, albañil

20. RUBRO: CIELO RASO TIPO PVC INCLUYE ESTRUCTURA Y ACCESORIOS.


DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de
estructura metálica (ángulos, tees, alambre galvanizado) y planchas de PVC.
PROCEDIMIENTO:

 El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en planos
del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del A/I Fiscalizador.
 El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de
desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio.
 Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes.
 Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la parte superior
del ángulo.
 Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
 Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y abrirse
en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados o con
señales de óxido y los que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán rechazados. Las
prueba que se requiera, serán conforme a lo estipulado en la norma ASTM E- 1264, ASTM C-635,
ASTM C-636, ASTM C-367, ASTM C- 423, las relacionadas con estas y con las que indique fiscalización.
 Verificación de las planchas de PVC: deberán llegar a obra, en embalaje del fabricante y abrirse
en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las planchas con defectos en sus cantos u
otros, serán rechazadas.
 Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso. Se
inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

colocación. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se
ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con
éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido. Se
iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de acero de ½ pulgada cada
40 cm como máximo y siempre al final del material o cuando haya cambios de dirección de la
mampostería. Se coloca los tacos fisher y cáncamos ubicados cada 120 cm como máximo, en
dirección longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso.
 El alambre galvanizado #18 entorchado será sujeto a los pernos, para sustentar la estructura
principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las
“T” de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura que se necesite será por el ensamble
automático que posee la estructura (vinchas y acople), por lo que no se permitirá otro tipo de
ensamble.
 Cuando se requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar
deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la
estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo
raso, son de: 61 x 61 cm y 61 x 122 cm y sus componentes: perfiles “T” de 12, 4 y 2 pies de longitud,
ángulos de 10 pies y 300 cm en diversas dimensiones y espesores.
 Instalación y colocación de las planchas de PVC. Los remates y cortes especiales en planchas
serán con sierra y limpios de toda rebaba.
 No se instalarán planchas en sitios donde vayan lámparas, luces o similares.
 La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará según planos de detalle.
 La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos de albañilería
que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, etc.) que queden
sobre el cielo raso, probadas y concluidas.
 Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización. Certificado de
características técnicas de material acústico y de los perfiles metálicos. En obra se dispondrá de la
cantidad suficiente de material para la ejecución y terminación del cielo raso.
 Todos los trabajos de construcción deben estar terminados: la estructura de la edificación que
soportará el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes, sellado y primera mano concluida.
 Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso.
 Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas de PVC.
 Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
 Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.
 Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada.
 Colocación de lámparas, louvers, acrílicos y elementos similares (no son parte del rubro).
 Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.
 No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya que la
estructura es auto soportante.
 Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas,
tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales
UNIDAD: metro cuadrado (m2)
MATERIALES: Alambre galvanizado #16, Panel PVC para cielo raso, Pernos auto perforantes, Perfil de
cielo raso L-12 y Perfil de cielo raso T-8.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de cableado telefónico de cobre, Andamio.
MANO DE OBRA: Peón, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Perfilero (En Construcción).

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

21. RUBRO: DESMONTAJE DE CUBIERTA DAÑADA


DESCRIPCIÓN: Se procederá al desmontaje de la cubierta en el mal estado, ya ese este de manera
parcial o total de la cubierta.
PROCEDIMIENTO: Se procederá al desmontaje de la cubierta en el mal estado, ya ese este de manera
parcial o total de la cubierta en los sitios donde la fiscalización indique, se tomaran todos los
procedimientos de seguridad con la mano de obra que proceda a realizar el trabajo.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
MATERIALES: (NO APLICA)
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Peón, Albañil.

22. RUBRO: SUMINISTRO E INSTALACION DE CUBIERTA GALVALUM NATURAL PREPINTADO


(0,40MM).
DESCRIPCIÓN: Es el conjunto de actividades para colocar el techo de la estructura de cubierta,
formada por láminas o paneles tipo galvalume prepintado.
PROCEDIMIENTO:
Instalación de la cubierta en los sitios que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos y
pendientes (cualquier pendiente) o los determinados por el I/A Fiscalizador, así como cubrir y
proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.
 El prepintado es un recubrimiento de pintura continua sobre la base del galvalume, incluye
limpieza, pre tratamiento químico, primer y pintura uniforme tipo poliéster y un foil de protección
para evitar ralladuras, el mismo que es retirado una vez instalado.
 Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de los paneles, distancia
entre ejes de correas, detalles de colocación, los elementos y accesorios de cubierta tales como:
limatesa, limahoya, caballete, zonas de iluminación y ventilación, canales de agua lluvia, vierteaguas y
otros complementarios del sistema de cubierta.
 Verificación de niveles, cotas y pendientes que estén determinadas en el proyecto.
 Estructura metálica de cubierta debe estar concluida.
 Verificación del estado de las láminas a su ingreso a obra y previo a la colocación: no
presentarán dobles alguno.
 Perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apilamiento de las
láminas sobre la estructura de cubierta.
 Control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los traslapes
determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará el rechazo de la lámina. El
corte en defecto, será corregido.
 Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.
 Los traslapes se los realizará según especificaciones determinadas por el fabricante.
 Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
 Verificación del tipo de anclajes (pernos autoroscantes).
 Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de la lámina.
 Por las características reflectivas de aluminio que le recubre, no acumula calor en el interior de
las edificaciones.
 En los remates con paredes se debe instalar flashing botaguas para evitar la humedad en las
paredes.
 Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalización exigirá las
pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.
 Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

 Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.


 Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este rubro).
 Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las
pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.

MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y


verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
MATERIALES: Cubierta metálica, techos prepintado e= 0.40mm, Cumbrero galvalume prepintado e=
0.40mm, l= 3m
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción, andamio.
MANO DE OBRA: Albañil, ayudante de albañil, Maestro de Obra.

23. RUBRO: MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURA METALICA PARA CUBIERTA


DESCRIPCIÓN: Comprende al arreglo o mantenimiento de estructura metálica para cubierta de
acuerdo a las indicaciones en los planos o disposiciones del Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO: Se procederá a realizar una inspección previa con Fiscalización para determinar los
elementos a ser sustituidos, reparador o dar el mantenimiento respectivo ya sea con pintura
anticorrosiva o cambio de elementos que estén oxidados por uno igual o parecidos de sección y
espesor.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2)
MATERIALES MINIMO: Pintura anticorrosiva blanca, diluyente.
EQUIPO MINIMO: Soldadora portátil 170ª, Herramienta manual y menor de pintura
MANO DE OBRA: Soldador en construcción, Pintor, Peón, Maestro de obra

24. RUBRO: MANTENIMIENTO DE TANQUE HIDRONEUMATICO INCLUYE BOMBA


DESCRIPCIÓN: Incluye el mantenimiento de tanque hidroneumático con la bomba en cambio de
accesorios, reparación de polillas de tanque y todo lo que sea necesario para su óptimo
funcionamiento.
PROCEDIMIENTO: Deberá corroborar cada uno de los elementos de la bomba y tanque
hidroneumático para que sean remplazados y seas de toda satisfacción del Fiscalizador para su
óptimo funcionamiento.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Unidad (U.).
UNIDAD: Unidad (U.).
MATERIALES MINIMO: Mantenimiento de tanque hidroneumatico y bomba
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería
MANO DE OBRA: Plomero, Ayudante de plomero

25. RUBRO: LAMPARA LED DE 60X60 DE 45 WATT.


DESCRIPCIÓN: En el suministro y colocación de una luminaria tipo led con una sección de 60x60 cm
PROCEDIMIENTO: Para iluminación interior se utilizarán lámpara led 60x60cm
Serán todas las actividades para la instalación de la luminaria tipo led en cielo raso.
El objetivo es la instalación de la luminaria en áreas indicadas por el A/I Fiscalizador.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por unidad (U), con aproximación de dos decimales.

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

UNIDAD: Unidad (U).


MATERIALES: Cinta aislante - 20 yardas, Panel LED empotrable de 60x60 de 45 watt
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de electricidad, Escalera tijera portatil h= 4.80m
MANO DE OBRA: Electricista o instalador de revestimiento en general, Ayudante de electricista

26. LAMPARA LED DE 20X20 POR 18WATT.


DESCRIPCIÓN: En el suministro y colocación de una luminaria tipo led con una sección de 20x20 cm
PROCEDIMIENTO: Para iluminación interior se utilizarán lámpara led 20x20cm
Serán todas las actividades para la instalación de la luminaria tipo led en cielo raso.
El objetivo es la instalación de la luminaria en áreas indicadas por el A/I Fiscalizador.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por unidad (U), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (U).
MATERIALES: Cinta aislante - 20 yardas, Panel LED empotrable de 20x20 de 18 watt
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de electricidad, Escalera tijera portatil h= 4.80m
MANO DE OBRA: Electricista o instalador de revestimiento en general, Ayudante de electricista

27. FOCO LED


DESCRIPCIÓN: En el suministro y colocación de un foco ahorrador TIPO LED.
PROCEDIMIENTO: Serán todas las actividades para la instalación de un foco ahorrador en cielo raso
paredes o sobrepuesto incluye la colocación del plafón.
El objetivo es la instalación de la luminaria en áreas indicadas por el A/I Fiscalizador.
Este tipo de luminarias se sugiere utilizar en baños administrativos, baños con cubículos
independientes, halls, etc.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por unidad (U), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (U).
MATERIALES: Foco LED, luz blanca
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de electricidad
MANO DE OBRA: Maestro de obra, Ayudante de electricista

28. RUBRO: CANALIZACIÓN DE AGUAS DE LOS EQUIPOS DE AIRES ACONDICIONADOS.


DESCRIPCIÓN: Es el suministro e instalación de Tubería PVC tipo B 50 mm, con sus accesorios de
desagües, para canalizar el agua de descarga de los equipos de climatización.
PROCEDIMIENTO: Se inicia por el picado de paredes, posterior se coloca la tubería con los respectivos
accesorios, elaborando una canalización desde el tubo de desagüe del equipo hasta conectarse a
donde desembocan las aguas de las bajantes de aguas lluvias.
Se probarán para verificar que no existan filtraciones y que todas las uniones se encuentren selladas.
Posterior a este se realizará el recubrimiento con elucido.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro lineal (m), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: metro lineal (m).
MATERIALES: Tubería PVC tipo B 50 mm, Codo de PVC de 75 mm, Pega para tubo PVC, Codo de 45° de
PVC tipo B 50 mm y ENLUCIDO VERTICAL (PAREDES).
EQUIPO MINIMO: Moladora eléctrica, Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Albañil, peón.

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

29. RUBRO: DEMOLICIÓN DE MAMPOSTERIA.


DESCRIPCIÓN: Demolición y derrocamiento de las paredes.
PROCEDIMIENTO: Se procederá a derrocar o demoler las paredes existentes, de acuerdo al detalle
los planos y en coordinación con el fiscalizador, deberá realizarse con cortadora eléctrica, evitando en
la mayor posibilidad afectar a las paredes aledañas, se colocara plástico, lona, o algún material similar
en las puertas, ventanas u otro hueco por donde pueda esparcirse el polvo ocasionado por el corte, y
así evitar en lo posible la contaminación, posterior a esto se deberá realizar el retiro de los escombros
en el lugar que se designe por parte de la fiscalización.
MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su
pago será por metro cuadrado. (m2).
UNIDAD: metro cuadrado. (m2).
MATERIALES: Tubería PVC tipo B 50 mm, Codo de PVC de 75 mm, Pega para tubo PVC, Codo de 45° de
PVC tipo B 50 mm y ENLUCIDO VERTICAL (PAREDES).
EQUIPO MINIMO: Andamio, Moladora eléctrica, Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, peón.

30. RUBRO: MAMPOSTERIA DE BLOQUE CEMENTO ALIVIANADO DE e=10cm.


DESCRIPCIÓN: Son los trabajos de demolición de paredes, construcción de mampostería con bloque
cemento, enlucido y dinteles donde corresponde en paredes en donde este afectadas con presencia
de hongos debido a la humedad o grietas y fisuras.
PROCEDIMIENTO:
Demolición de mampostería.
Se debe picar con punta y combo el área de mampostería que se va a derrocar, revisando los planos o
el área que indique el A/I Fiscalizador.
Se debe tener mucho cuidado al realizar el derrocamiento de proveer todos los elementos necesarios
de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y
mascarillas).
Una vez terminado el derrocamiento se debe proceder a realizar los trabajos de acuerdo a las
necesidades del proyecto y completar el trabajo con la remoción y acarreo de los materiales
derrocados.
Mampostería Bloque cemento liviano 10 x 20 x 40.
Se construirán utilizando mortero de cemento arena de dosificación 1:3 o las que se señalen en los
planos utilizando.
Los mampuestos se colocarán completamente saturados de agua el momento de ser usados, por
hileras perfectamente niveladas y aplomadas, con la uniones verticales sobre el centro mampuesto y
bloque inferior, para obtener una buena trabazón El mortero deberá colocarse en la base y en los
lados de los mampuestos en un espesor no menor de 1 cm. Se prohíbe echar la mezcla cerca del
mortero para después poner el agua.
Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados. La mampostería se elevará en hileras
horizontales, sucesivas y uniformes hasta alcanzar los niveles, formas y dimensiones detallados en
planos. Se debe prever el paso de desagües, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas u otras,
así como contemplar la colocación de marcos, tapa marcos, barrederas, ventanas, pasamanos, etc.
Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de hierro
corrugado de 8 mm., espaciadas a distancias no mayores de 50 cm.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2)
MATERIALES: Cemento portland tipo I, Arena fina, Agua, Bloque cemento liviano 10 x 20 x 40

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción


MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Ayudante de albañil, albañil

31. RUBRO: ENLUCIDO VERTICAL (PAREDES)


DESCRIPCIÓN: Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para poner
una capa mortero de arena cemento, en paredes, columnas, vigas, etc., con objeto de obtener una
superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto.
PROCEDIMIENTO: Cuando la superficie es uniforme, lisa y libre de marcas, las esquinas y ángulos serán
bien redondeados, se trabaja con lianas o paletas de metal o de madera.
Deben enlucirse las superficies de ladrillo, bloques, piedras y hormigón en paredes, columnas, vigas,
dinteles, expuesto a la vista.
Se debe limpiar y humedecer la superficie antes de aplicar el enlucido, además deben ser ásperas y
con un tratamiento que produzca la adherencia debida.
La primera capa tendrá un espesor promedio de 1.5 cm. de mortero y no debiendo exceder de 2 cm
ni ser menor de 1 cm. Después de la colocación de esta capa debe realizarse un curado de 72 horas
por medio de humedad.
Las superficies obtenidas deberán ser perfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas, o fisuras
y sin denotar despegamiento Las intersecciones de dos superficies serán en líneas rectas o en
acabados tipo medias cañas, perfectamente definidos, para lo cual se utilizarán guías, reglas y otros,
deben ir nivelados y aplomados.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
MATERIALES: Cemento portland tipo I, Arena fina, Agua.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Enlucidor, Peón, Maestro de obra.

32. RUBRO: DINTELES10x10 cm (2 Ø10mm+1 Ø 8mm c/20 cm)


DESCRIPCIÓN: Es el hormigón armado de determinada resistencia, que dará refuerzo un estructural a
los marcos de puertas de ventanas.
PROCEDIMIENTO: Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo en los
lugares determinados en los documentos contractuales e indicará que se puede iniciar con el
hormigonado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a vaciar en el sitio.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
La madera para el encofrado a utilizarse serán lo suficientemente fuertes para resistir el peso del
hormigón y evitar el desplazamiento y deflexión durante la vertida, previamente se debe esparcir
desmoldante (aceite o diésel) en el encofrado para evitar su adherencia.
La madera a utilizarse en los encofrados deben ser de tableros de madera triplex contrachapada de
18 mm.
Estos dinteles serán construidos sobre puertas y/o ventanas y sus medidas van de acuerdo al ancho
de las mismas y el apoyo en la mampostería será mínimo de 20cm a cada lado.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de
las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en las que se hace
dicha entrega.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro lineal (ml), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: metro lineal (ml).

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

MATERIALES: Acero de Refuerzo fy=4200Kg/cm², Encofrado de 2 usos, Cemento portland tipo I, Ripio
puesto en obra, Agua, Plastificante reductor de agua libre de cloruros, Arena lavada.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción, CONCRETERA DE 1 SACO
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, ALBAÑIL, AYUDANTE DE ALBAÑIL.

33. RUBRO: PUNTO DE AA.PP. DE 1/2".


DESCRIPCIÓN: Es el conjunto de operaciones para colocar, conectar, fijar y probar en los sitios y bajo
los lineamientos y niveles señalados por el proyecto, las tuberías, conexiones, piezas especiales de
acero galvanizado, PVC, y cobre necesarios que en conjunto servirán para conducir el agua potable
dentro de una edificación desde la toma domiciliaria, hasta los sitios en que se requiera alimentar de
ellos los diversos servicios.
PROCEDIMIENTO: Todas las tuberías y piezas que se utilicen en la instalación de agua potable serán
nuevas, en buen estado, con secciones uniformes, no estranguladas por golpes o por cortes o roscado,
sin reventaduras ni torceduras o algún defecto que impida su funcionamiento.
Las roscas serán de forma y longitud que permita atornillarlas herméticamente; sus hilos no
presentarán abolladuras o excoriaciones Las roscas serán apretadas hasta dejarlas herméticas, pero
sin cortarlas o deteriorarlas por exceso de presión.
Para tener una línea o cambio de dirección, se emplearán tramos enteros de tubo, el uso uniones solo
cuando se requieran varios tubos para su tramo, o que un solo tubo exceda la longitud del tramo, en
cuyo caso requiera ser cortado. Los cortes se harán en ángulo recto con respecto a su eje
longitudinal, revocando su sección interior mediante un escarificador, hasta conseguir que su
diámetro interior sea el correcto y quede libre de rebabas.
Durante la ejecución de las roscas se retirarán las rebabas resultantes, cuando menos de tres o cuatro
veces en la operación.
Se permitirá curvar los tubos, para pequeñas desviaciones, cuando sea necesario adosarlas a
superficies curva. El curvado podrá hacerse en sin estrangular o deformar los tubos. No se permitirán
dobleces a golpes o mediante dobladores.
Las tuberías y demás piezas quedarán ocultas y empotradas en los muros o pisos, para lo cual se
practicará las ranuras y cajas en que quedarán alojadas las tuberías, conexiones, piezas especiales,
etc.
Cuando se estipulen tramos que quedarán descubiertos, las tuberías deberán sujetarse a los muros
respectivos por medio de abrazaderas, grapas, alcayatas, que garantice la buena ejecución de los
trabajos y no impida el correcto funcionamiento.
En la conexión de los ramales de los muebles sanitarios se dejarán bocas de tubería embutidas en los
muros, dispuestas para atornillar dichos ramales después de que haya sido fabricado el enlucido del
muro y dichas bocas quedarán al ras del muro, para lo cual se colocarán neplos corridos con uniones,
de manera que una de las bocas de la unión enrase con el muro y pueda realizarse fácilmente la
conexión posterior sin necesidad de romper el enlucido
Sin excepción, todas las instalaciones alimentadoras de agua se probarán a presión hidrostática antes
de cubrirlas; se instalarán válvulas de paso y universales que consten en el proyecto, las que deberán
quedar en posición y ubicación adecuadas para que puedan ser fácilmente manipuladas y en
cualquier momento poder interrumpir la alimentación del ramal o pieza. Para la unión entre los
diferentes accesorios y tuberías se utilizará material sellante como teflón.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Punto (Pto). Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Punto (Pto).
MATERIALES: Tubería PVC (presión roscable) 1/2" x 6m (420psi), Codo PVC de 90° roscable d=1/2"
(p/presión), Tee PVC roscable 1/2", Unión PVC roscable 1/2", teflón
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería
MANO DE OBRA: Plomero, Ayudante de plomero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

34. RUBRO: PUNTO DE DESAGUE DE PVC 50 mm.


Descripción: El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas negras que se producen en los
servicios sanitarios, para su posterior evacuación. Está conformado por una tubería cuya boca debe
estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material más
adecuado es pvc reforzado de 4”para uso sanitario.
Procedimiento: La tubería de pvc reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN
1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin de
ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicación
con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con
una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados.
Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se
utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para evitar fugas. Los empalmes
entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con accesorios que formen un ángulo de 45
grados en sentido del flujo.
Marcar claramente los sitios que se requiere ubicar los puntos de desagüe, antes de la colocación de
bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecución de mamposterías; antes de la colocación de
mallas de refuerzo en contrapisos. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm.,
para abarcar tuberías de hasta 50 mm., y mampostería de 200 mm., de espesor para tubería de hasta
75 mm., de diámetro máximo. No se permitirá empotrar tuberías de desagüe en mamposterías de
100 mm, de espesor.
Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de
pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación del fabricante
o proveedor, sobre el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
Verificación de los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se ubicarán los puntos y
tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos.
Para la conexión de tubería pvc uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa una limpieza
de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el limpiador serán aprobados por
la fiscalización.
Las tuberías que se instalen empotradas en losas deberán asegurarse para conservar su posición
exacta y pendiente mínima recomendada.
Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la colocación de rejillas
o los desagües de los aparatos sanitarios.
El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sistema a probarse
estará a una presión menor a 3,00 metros de columna de agua.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma
en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones en
las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por
Punto (pt).
Unidad: Puntos (PTO).
MATERIALES: Tubería PVC tipo B 50 mm, Codo PVC tipo B 50 mm, Pega para tubo PVC, Tee desague
PVC 50 mm, Union PVC tipo B, 50 mm
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería
MANO DE OBRA: Plomero, Ayudante de plomero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

35. RUBRO: SUM. E INSTALACION DE FREGADERO UN POZO (INCLUYE GRIFERIA Y ACCESORIOS).


DESCRIPCIÓN: Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de
piezas sanitarias como es el fregadero, generalmente en la cocina incluye la colocación de llave para
fregadero.
PROCEDIMIENTO: El objetivo será la instalación del fregadero, con su grifería completa y demás
elementos para su funcionamiento, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto y las
indicaciones del A/I Fiscalizador.
El constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las
normas para la aprobación de fiscalización.
Fiscalización podrá solicitar su verificación, mediante ensayos en laboratorio, para su aprobación. La
grifería cumplirá con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM en las
referidas normas, la grifería deberá ser con llave temporizada.
Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. Todos
los ensayos y pruebas son a costo del constructor.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se admitirá
el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán nuevos,
sin huellas de uso anterior.
Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías;
igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el
artefacto sanitario.
Para proceder a la instalación de fregaderos en las cocinas, áreas de servicio y los ambientes
indicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas,
paredes pintadas, muebles instalados o fundidos.
Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegure los elementos como
permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondiente esté limpio en su
interior y vierta el agua perfectamente.
Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el mueble, se marca el
corte del tablero, y será cortado con la herramienta adecuada especializada para conseguir un corte
sin fallas.
Para una conexión correcta del fregadero a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de PVC de 38
mm que debe quedar pegado al tubo de desagüe.
Al fregadero se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se asegura el
artefacto con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las llaves angulares y
tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcionamiento
procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la
existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería, se realizarán con
cuidado, a mano y con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
Todo fregadero que se instale será anclado o empotrado fijamente cuidando su nivelación, sellado,
alineamiento y presencia estética, conforme los detalles, indicaciones del fabricante y de la
fiscalización.
Se realizará la limpieza del artefacto, limpieza de rejillas de mezcladora y desagües, después de las
pruebas previas del funcionamiento de agua y desagües.
Se verificará que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
En el libro de obra, se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

pruebas.
Antes de dar por terminada la instalación del fregadero se procederá a probar su funcionamiento, con
una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se hará la
reparación correspondiente y se realizará una nueva inspección. La ubicación, los fregaderos
probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
La grifería de los fregaderos aprobados, se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio,
para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificando el cumplimiento de
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Unidad (U), Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (U).
MATERIALES: Grifería cuello de ganso, Silicón Transparente, Teflón, Desagüe de canastilla y sifón,
Juego de llave angular con manguera y Fregadero de un pozo con escurridor.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Ayudante de plomero, Plomero

36. RUBRO: TRATAMIENTO DE HONGOS.


DESCRIPCIÓN: Son los trabajos de tratamiento para la erradicación, control y la posterior formación de
hongos en las paredes.
PROCEDIMIENTO: Limpiar la superficie afectada y remover el material suelto.
Diluir el Fungicida y algicida para hongos y salitre en relación 1:2 con agua y aplicar con brocha o
rodillo. Una vez seco, limpie y reponga la pintura.
En superficies muy contaminadas puede ser necesario repetir la aplicación después de 24 horas.
Se dará un acabado liso que permita después, sellar con el empastado y pintado.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, así como las tolerancias y
condiciones en las que se hace dicha entrega.
Para información y recomendaciones sobre transporte, manipulación, almacenamiento y eliminación
de los productos químicos, por favor consulte la hoja de seguridad más reciente que contengan datos
relativos a la seguridad físicos, ecológicos, toxicológicos y otros.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Metro cuadrado (M2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: Metro cuadrado (M2).
MATERIALES: Fungicida y algicida para hongos y salitre.
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de construcción

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

MANO DE OBRA: Ayudante de albañil, albañil.

37. RUBRO: PUERTA CORREDIZA DE HIERRO EXTERIOR.


DESCRIPCIÓN: Puerta corredizas de hierro exterior.
PROCEDIMIENTO: Se procederá a suministrar e instalar puertas corredizas de hierro exterior para
cubrir la caseta de desechos finales de animales e insectos. UNIDAD: metro cuadrado. (m2).
MEDICION Y PAGO:
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro
cuadrado. (m2).
UNIDAD: Metro cuadrado (M2).
MATERIALES: Tubo estructural cuadrado 2"x2" 1.5mm, Lámina de tool galvanizado 1/32", Cerradura
para puerta metálica, Perfil metalico canal G (60X30X10X2) mm, Rodillo tipo ruliman, Soldadura,
Pintura Anticorrosiva blanca, Diluyente
EQUIPO MINIMO: Soldadora electrica 300A, Compresor, Herramienta manual y menor de soldadura.
MANO DE OBRA: Peón, Soldador en construcción, Maestro mayor en ejecución de obras civiles.

38. RUBRO: VENTANA FIJA DE HIERRO CON MALLAS.


DESCRIPCIÓN: Ventana fija de hierro con mallas.
PROCEDIMIENTO: Se procederá a suministrar e instalar ventana fija de hierro con malla para
cubrir la caseta de desechos finales de animales e insectos y pueda tener ventilación y no se
concentre los oleres.
MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su
pago será por metro cuadrado. (m2).
UNIDAD: metro cuadrado. (m2).
MATERIALES: Tubo estructural cuadrado 2"x2" 1.5mm, Malla triple galvanizada 50/3,30 (10) 20/2mm
112kg, Malla antimosquito, Soldadura, Pintura Anticorrosiva blanca, Diluyente, Platina 1/2" x 1/8"
EQUIPO MINIMO: Soldadora electrica 300A, Compresor, Herramienta manual y menor de soldadura.
MANO DE OBRA: Peón, Soldador en construcción, Maestro mayor en ejecución de obras civiles.

39. RUBRO: PUERTA METÁLICA.


DESCRIPCIÓN: Se entiende por la construcción de una puerta metálica, como se indica en los planos
para la caseta, de 0.90m de alta por 0.70 m de ancho, con su respectiva seguridad
PROCEDIMIENTO: marco de tubo metálico: con la disposición que se muestra en planos de detalle. La
estructura de la puerta estará formada por tubo cuadrado de acero industrial tipo pesado, ángulo
50x3mm como marco.
Cada hoja tendrá dos bisagras de 3 ½ “(Ver detalle en planos) las cuales se fabricarán en torno
dejando el acople de la cápsula y el pin completamente ajustado, llevarán en la parte superior un
agujero el cual servirá para aceitarla. Estas bisagras serán soldadas a la mocheta o ancladas al marco
de concreto por medio de una pletina o ángulo, dos por cada bisagra. Cuando se especifique en
planos, llevarán pasador con porta candado al interior y/o exterior.
La puerta tendrá lámina de tol 1/32” por un lado.
El tratamiento de las superficies será como mínimo con dos manos de pintura anticorrosiva y la
colocación de la pintura será mínimo dos manos de pintura esmalte mate, el color definirá
fiscalización, además deberá contar con un sistema de seguridad tipo picaporte con candado.
MEDICION Y PAGO: Se medirán en m2., con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Metro cuadrado (m2) con dos decimales.
MATERIALES: Angulo 50x50x3 mm, Bisagra metálica de 3, Cerradura para puerta metálica, Electrodo
60 11, Lámina de tool galvanizado 1/32", Tubo estructural cuadrado 2"x2" 1.5mm, Diluyente, Pintura
Anticorrosiva blanca, Lija de Hierro

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de soldadura, Soldadora portátil 170A, Moladora
electrica.
MANO DE OBRA: Soldador en construcción, Peón, Maestro de obra.

40. RUBRO: SUM. E INSTALACION DE LAVAMANOS EMPOTRADO EN MESON.


DESCRIPCIÓN: Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación
de las piezas sanitarias como es el lavamanos.
El objetivo será la provisión e instalación del lavamanos incluido pedestal y todos sus elementos para
su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones del A/I
Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO: Los lavamanos cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571:
Artefactos sanitarios. Requisitos.
La grifería será temporizada, con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas
ASTM en las referidas normas, los lavamanos deberán ser de alto tráfico.
Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El
constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las
normas.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio los
puntos de agua y el desagüe.
Verificar las cantidades y calidades y condiciones de los materiales a emplear. En los sitios a
instalarse, la obra civil y de acabados estará totalmente concluida.
Verificar si el lavamanos es empotrado, en cuyo caso se encontrará terminado el mueble o base de
apoyo.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
En el libro de obra se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante, no se admitirá
el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán nuevos,
sin huellas de uso anterior.
Antes de la instalación se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se conecta
el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías; igualmente se
verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados.
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure los accesorios, como
permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su
interior y circule el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para
los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación correcta.
Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si se
trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar el
lavamanos.

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de pvc de 32
mm que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan las llaves angulares
y mangueras de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora temporizada y el desagüe con los respectivos empaques,
luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con un
sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora,
así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de fugas
serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con sumo
cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar
su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos, verificando el cumplimiento de las
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Unidad (U), Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Unidad (U).
MATERIALES: Llave angular con manguera flexible de 1/2", Lavamanos para empotrar
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de plomería.
MANO DE OBRA: Ayudante de plomero, Plomero, Maestro de obra.

41. RUBRO: MAMPOSTERIA DE BLOQUE CEMENTO ALIVIANADO DE e=10cm.


DESCRIPCIÓN: son los trabajos de demolición de paredes, construcción de mampostería con bloque
cemento, enlucido y dinteles donde corresponde en paredes en donde este afectadas con presencia
de hongos debido a la humedad o grietas y fisuras.
PROCEDIMIENTO:
Demolición de mampostería.
Se debe picar con punta y combo el área de mampostería que se va a derrocar, revisando los planos o
el área que indique el A/I Fiscalizador.
Se debe tener mucho cuidado al realizar el derrocamiento de proveer todos los elementos necesarios
de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y
mascarillas).
Una vez terminado el derrocamiento se debe proceder a realizar los trabajos de acuerdo a las
necesidades del proyecto y completar el trabajo con la remoción y acarreo de los materiales
derrocados.
Mampostería bloque liviano 9 x 19 x 39.
Se construirán utilizando mortero de cemento arena de dosificación 1:3 o las que se señalen en los
planos utilizando.
Los mampuestos se colocarán completamente saturados de agua el momento de ser usados, por
hileras perfectamente niveladas y aplomadas, con la uniones verticales sobre el centro mampuesto y
bloque inferior, para obtener una buena trabazón El mortero deberá colocarse en la base y en los
lados de los mampuestos en un espesor no menor de 1 cm. Se prohíbe echar la mezcla cerca del
mortero para después poner el agua.
Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados. La mampostería se elevará en hileras
horizontales, sucesivas y uniformes hasta alcanzar los niveles, formas y dimensiones detallados en
planos. Se debe prever el paso de desagües, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas u otras,
así como contemplar la colocación de marcos, tapa marcos, barrederas, ventanas, pasamanos, etc.
Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de hierro

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

corrugado de 8 mm., espaciadas a distancias no mayores de 50 cm.


MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2)
MATERIALES: Cemento portland tipo I, Arena fina, Agua, Bloque cemento liviano 10 x 20 x 40.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Albañil, Ayudante de albañil, Maestro mayor en ejecución de obras civiles.

42. RUBRO: ENLUCIDO VERTICAL (PAREDES).


DESCRIPCIÓN: Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para poner
una capa mortero de arena cemento, en paredes, columnas, vigas, etc., con objeto de obtener una
superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto.
PROCEDIMIENTO: Cuando la superficie es uniforme, lisa y libre de marcas, las esquinas y ángulos serán
bien redondeados, se trabaja con lianas o paletas de metal o de madera.
Deben enlucirse las superficies de ladrillo, bloques, piedras y hormigón en paredes, columnas, vigas,
dinteles, expuesto a la vista.
Se debe limpiar y humedecer la superficie antes de aplicar el enlucido, además deben ser ásperas y
con un tratamiento que produzca la adherencia debida.
La primera capa tendrá un espesor promedio de 1.5 cm. de mortero y no debiendo exceder de 2 cm
ni ser menor de 1 cm. Después de la colocación de esta capa debe realizarse un curado de 72 horas
por medio de humedad.
Las superficies obtenidas deberán ser perfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas, o fisuras
y sin denotar despegamiento Las intersecciones de dos superficies serán en líneas rectas o en
acabados tipo medias cañas, perfectamente definidos, para lo cual se utilizarán guías, reglas y otros,
deben ir nivelados y aplomados.
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos
decimales.
UNIDAD: metro cuadrado (m2).
MATERIALES: Cemento portland tipo I, Arena fina, Agua.
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Enlucidor, Peón, Maestro de obra.

43. RUBRO: ACERO DE REFUERZO EN BARRAS fy=4,200 kg/cm²


DESCRIPCIÓN: Consiste en el suministro y colocación de varillas corrugadas de acero para hormigón
de la clase, tipo y dimensiones señalados en los planos.
PROCEDIMIENTO: El constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su
propuesta, todo el acero en varillas necesario, estos materiales deberán ser nuevos y aprobados por
la fiscalización de obra. Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo de fluencia de
4200kg/cm2, grado 60, de acuerdo con los planos y cumplirán las NORMAS VIGENTES para varillas con
resaltes de acero al carbono laminado en caliente para hormigón armado. El acero usado o instalado
por el constructor sin la respectiva aprobación será rechazado.
Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero que se indique en los planos, serán
consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa; la posición exacta, el
traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser las que se consignan en los planos.
Antes de procederse a su colocación, las varillas deberán limpiarse del óxido, polvo, grasa u otras
substancias que perjudique la adherencia con el Hormigón y deberán mantenerse en estas
condiciones hasta que queden sumergidas en el hormigón.
Las varillas deberán ser colocadas y mantenidas exactamente en su lugar, por medio de soportes,
separadores, etc., preferiblemente metálicos, o moldes de HS, que no sufran movimientos durante el

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

vaciado del hormigón hasta el vaciado inicial de este. Se deberá tener el cuidado necesario para
utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla de acero de refuerzo.
A pedido de fiscalización, el constructor está en la obligación de suministrar los certificados de calidad
del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizar ensayos mecánicos que garanticen su
calidad.
MEDICION Y PAGO: La medición del suministro y colocación de acero de refuerzo se medirá en
kilogramos (kg) con dos decimales.
Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Constructor, se
verificará el acero colocado en la obra, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural.
UNIDAD: kilogramos (kg) con dos decimales.
MATERIALES: Alambre Negro de Amarre #18, Acero de refuerzo fy= 4200 kg/cm2.
EQUIPO MINIMO: Cizalla, Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Fierrero, Peón.

44. RUBRO: EXCAVACIÓN MANUAL, INCLUYE DESALOJO.


DESCRIPCIÓN: Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u
otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones, tanques de
agua, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios
según planos de proyecto
PROCEDIMIENTO: La excavación se realizara en forma manual. La excavación será ejecutada de
acuerdo a las dimensiones, cotas, niveles y pendientes indicados en los planos del proyecto.
Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los costados de la
excavación, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan.
UNIDAD: Metro cúbico (m3).
MEDICION Y PAGO: La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por Metro cúbico (m3), con aproximación de dos decimales.
MATERIALES: (NO APLICA)
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Peón.

45. RUBRO: RELLENO DE MEJORAMIENTO HIDROCOMPATADO MANUAL.


DESCRIPCIÓN: Se entenderá por "relleno compactado" aquel que se forme colocando las capas
sensiblemente horizontales, de espesor que en ningún caso sea mayor de 20 cm., con la humedad
que requiera el material de acuerdo con la prueba Proctor, para su máxima compactación. Cada capa
será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano o
neumáticos hasta obtener la máxima compactación que, según pruebas de laboratorio, sea posible
obtener con el uso de dichas herramientas.
PROCEDIMIENTO: Los rellenos serán hechos según la necesidad del proyecto con tierra, grava, arena o
enrocamiento.
El material para ello podrá ser producto de las excavaciones efectuadas dentro del proyecto (material
existente), o bien de bancos de préstamo.
Previamente a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo
material que no sea adecuado para el relleno.
El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en
general de todo tipo de materia orgánica. Al efecto la Fiscalización aprobará previamente a su
disposición final, el material que se empleará en el relleno, ya sea que provenga de las excavaciones o
de explotación de bancos de préstamos.
Los rellenos con grava, arena o piedra triturada para la formación de drenes o filtros, deberán tener la
granulometría indicada en los planos, por lo que los materiales deberán ser cribados y lavados si fuera
necesario. Para la formación de filtros los materiales deberán ser colocados de tal forma que las
partículas de mayor diámetro queden en contacto con la estructura y la de menor diámetro en

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

contacto con el terreno natural, salvo indicaciones que de manera expresa indiquen lo contrario en el
proyecto.
Los rellenos de enrocamiento estarán constituidos por fragmentos de roca sana, densa, resistente a la
intemperie, de formación angulosa y satisfactoria al ingeniero Fiscalizador de la obra. El tamaño
mínimo de las piedras será de 20 cm., y el máximo será aquel que señale el proyecto y que pueda
colocarse sin dañar la estructura. Los materiales de entroncamiento serán vaciados sin consolidación
alguna y emparejado de manera que las rocas mayores queden distribuidas uniformemente y que los
fragmentos menores sirvan para rellenar los espacios huecos entre ellas.
La tolerancia por salientes de piedras aisladas fuera de la línea de proyecto será de 10 cm., como
máximo.
MEDICION Y PAGO: Las excavaciones se medirán en m3., con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Metro cúbico (m3) con dos decimales.
MATERIALES: Material de mejoramiento puesto en obra, agua.
EQUIPO MINIMO: Compactador manual de 5.50HP, Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Operador de equipo liviano.

46. RUBRO: HORMIGON SIMPLE DE f´c=180 kg/cm2 EN REPLANTILLO


DESCRIPCIÓN: Se entiende por hormigón simple para replantillo NO estructural al producto
endurecido resultante de la mezcla in situ de cemento Pórtland, agua y agregados pétreos en
proporciones adecuadas, puede tener aditivos con el fin de obtener cualidades especiales, concebido
para entre otros usos para la base de la zapata del muro.
PROCEDIMIENTO: Es el hormigón en el que se utiliza ripio de hasta 2,5 cm., de diámetro y desde luego
tiene todos los componentes del hormigón.
La dosificación del hormigón simple varía de acuerdo a las necesidades y calidad de agregados.
Hormigón simple, cuya resistencia a la compresión a los 28 días es de 180 kg/cm2 y es utilizado entre
otros usos para la base de los Pozos de revisión.
Diseño del hormigón.-
Para obtener un hormigón bueno, uniforme y que ofrezca resistencia, capacidad de duración y
economía, se debe controlar en el diseño:
a. Calidad de los materiales
b. Dosificación de los componentes
Al hablar de dosificación hay que poner especial cuidado en la relación agua - cemento, que debe ser
determinada experimentalmente y para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Grado de humedad de los agregados
b. Clima del lugar de la obra
c. Utilización de aditivos
d. Condiciones de exposición del hormigón, y
e. Espesor y clase de encofrado
En general la relación agua - cemento debe ser lo más baja posible, tratando siempre que el hormigón
tenga las condiciones de impermeabilidad, manejo y trabajabilidad propios de cada objeto.
Mezclado.-
El hormigón será mezclado a máquina, salvo el caso de pequeñas cantidades (menores de 100 Kg.)
que se podrá fabricarla “a mano”. La dosificación se realizará al peso.
Resistencia.-
Cuando el hormigón no alcance la resistencia a la compresión a los 28 días, (carga de ruptura) para la
que fue diseñado, será indispensable mejorar las características de los agregados o hacer un diseño
en un laboratorio de resistencia de materiales.
Pruebas de hormigón.-
Las pruebas de consistencia se realizarán en las primeras paradas hasta que se estabilicen las
condiciones de salida de la mezcla, en el caso de haber cambios en las condiciones de humedad de los
agregados o cambios del temporal.

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

MEDICION Y PAGO: Se medirán en m3., con aproximación de dos decimales.


UNIDAD: Metro cúbico (m3) con dos decimales.
MATERIALES: Cemento portland tipo I, Ripio puesto en obra, Arena lavada, agua.
EQUIPO MINIMO: Concretera 1 saco, Herramienta manual y menor de construcción.
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Ayudante de albañil, Albañil.

47. RUBRO: HORMIGON SIMPLE CLASE “B” f´c=210 kg/cm2


DESCRIPCIÓN: Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de: cemento
Portland, agua y agregados pétreos (áridos), en proporciones adecuadas; a esta mezcla pueden
agregarse aditivos con la finalidad de obtener características especiales determinadas en los diseños o
indicadas por la fiscalización.
PROCEDIMIENTO: Estas especificaciones técnicas, incluyen los materiales, herramientas, equipo,
fabricación, transporte, manipulación, vertido, a fin de que estas tengan perfectos acabados y la
estabilidad requerida.
Descripción y método.- El objetivo es la construcción de hormigón sobre la estructura metálica será
de con la resistencia de 210 kg/cm2, con el fin de que en ella soporte el paso normal y continuo de
circulación peatonal. Incluye el proceso de fabricación, encofrado, corte, doblado y armado de la
estructura mezcla amasado del hormigón en las proporciones adecuadas incluyendo aditivo
impermeabilizante, vertido y curado del hormigón, y desencofrado. El encofrado será la plancha
colaborante debidamente apuntalada y la junta con la losa existente
Diseño del hormigón.-
Para obtener un hormigón bueno, uniforme y que ofrezca resistencia, capacidad de duración y
economía, se debe controlar en el diseño:
a. Calidad de los materiales
b. Dosificación de los componentes
Al hablar de dosificación hay que poner especial cuidado en la relación agua - cemento, que debe ser
determinada experimentalmente y para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Grado de humedad de los agregados
b. Clima del lugar de la obra
c. Utilización de aditivos
d. Condiciones de exposición del hormigón, y
e. Espesor y clase de encofrado
En general la relación agua - cemento debe ser lo más baja posible, tratando siempre que el hormigón
tenga las condiciones de impermeabilidad, manejo y trabajabilidad propios de cada objeto.
Mezclado.-
El hormigón será mezclado en concretera, salvo el caso de pequeñas cantidades (menores de 100 Kg.)
que se podrá fabricarla “a mano”. La dosificación se realizará al peso.
Resistencia.-
Cuando el hormigón no alcance la resistencia a la compresión a los 28 días, (carga de ruptura) para la
que fue diseñado, será indispensable mejorar las características de los agregados o hacer un diseño
en un laboratorio de resistencia de materiales.
Pruebas de hormigón.-
Las pruebas de consistencia se realizarán en las primeras paradas hasta que se estabilicen las
condiciones de salida de la mezcla, en el caso de haber cambios en las condiciones de humedad de los
agregados o cambios del temporal.
MEDICION Y PAGO: Se medirán en m3., con aproximación de dos decimales
UNIDAD: Metro cúbico (m3) con dos decimales.
MATERIALES: Cemento portland tipo I, Ripio puesto en obra, Arena lavada, agua, Plastificante
reductor de agua libre de cloruros.
EQUIPO MINIMO: Concretera 1 saco, Herramienta manual y menor de construcción, Vibrador de

Unidad médica SanPablo1


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACION PROVINCIAL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
MANABI.
UNIDAD DE INGENIERIA CIVIL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Hormigón.
MANO DE OBRA: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Ayudante de albañil, Albañil.

48. RUBRO: PUERTA METÁLICA


DESCRIPCIÓN: Se entiende por la construcción de una puerta metálica, como se indica en los planos
para la caseta, de 0.90m de alta por 0.70 m de ancho, con su respectiva seguridad
PROCEDIMIENTO: Marco de tubo metálico: con la disposición que se muestra en planos de detalle. La
estructura de la puerta estará formada por tubo cuadrado de acero industrial tipo pesado, ángulo
50x3mm como marco.
Cada hoja tendrá dos bisagras de 3 ½ “(Ver detalle en planos) las cuales se fabricarán en torno
dejando el acople de la cápsula y el pin completamente ajustado, llevarán en la parte superior un
agujero el cual servirá para aceitarla. Estas bisagras serán soldadas a la mocheta o ancladas al marco
de concreto por medio de una pletina o ángulo, dos por cada bisagra. Cuando se especifique en
planos, llevarán pasador con porta candado al interior y/o exterior.
La puerta tendrá lámina de tol 1/32” por un lado.
El tratamiento de las superficies será como mínimo con dos manos de pintura anticorrosiva y la
colocación de la pintura será mínimo dos manos de pintura esmalte mate, el color definirá
fiscalización, además deberá contar con un sistema de seguridad tipo picaporte con candado.
MEDICION Y PAGO: Se medirán en m2., con aproximación de dos decimales.
UNIDAD: Metro cuadrado (m2) con dos decimales.
MATERIALES: Angulo 50x50x3 mm, Bisagra metálica de 3, Cerradura para puerta metálica, Electrodo
60 11, Lámina de tool galvanizado 1/32", Tubo estructural cuadrado 2"x2" 1.5mm, Diluyente, Pintura
Anticorrosiva blanca, Lija de Hierro
EQUIPO MINIMO: Herramienta manual y menor de soldadura, Soldadora portátil 170A, Moladora
electrica.
MANO DE OBRA: Soldador en construcción, Peón, Maestro de obra.

Realizado por:

Firmado electrónicamente por:

ERICK FRANKLIN
ROLDAN
PINARGOTE

_____________________________
Ing. Erick Franklin Roldán Pinargote
Oficinista del área de Infraestructura
Coordinación Provincial del Seguro
Social Campesino Manabí

Unidad médica SanPablo1

También podría gustarte