Untitled
Untitled
Untitled
ASPECTOS GENERALES
Este documento tiene como finalidad establecer procedimientos y especificaciones para el proceso
constructivo de la obra en mención, mismo que se complementa con los planos arquitectónicos.
Las presentes especificaciones técnicas no constituyen un manual de construcción, y en ellas se
concede mayor importancia a las características requisitos y calidad de la obra terminada, que a la
descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados, puesto que se supone
que el contratista bien conoce las prácticas correctas de construcción.
Se establece que en jerarquía, los planos arquitectónicos prevalecen sobre los demás planos técnicos
en lo que se refiere a ubicación y orientación de elementos; y en caso de discrepancia, se deberá
efectuar la consulta con la fiscalización de la obra a fin de la ejecución.
Será responsabilidad del contratista de la obra respetar y hacer que los subcontratistas respeten la
ubicación de puntos, rejillas y elementos en general, para lo cual contará con un residente a tiempo
completo en la obra. Este residente deberá contar con el título profesional en Arquitectura o
Ingeniería y con una experiencia mínima de trabajo en obra de al menos tres años.
El constructor entre otras de sus obligaciones, deberá llevar un registro diario de actividades y
observaciones pertinentes al desarrollo de la construcción (libro de obra) debiendo entregar a la
fiscalización una copia en períodos semanales, es decir actualizaciones del libro de obra semanales.
Así mismo será responsabilidad del Constructor entregar al final de la obra un juego de planos de lo
ejecutado para cada una de las especialidades.
Todo arreglo o corrección que fuese ocasionado por no haber respetado la información determinada
en los planos arquitectónicos, será costeada por el contratista de la obra.
En caso de que la información en planos fuere insuficiente o existiese algún motivo técnico que
impida su ejecución, se deberá efectuar la consulta a la fiscalización y/o dirección arquitectónica.
La omisión de cualquier detalle que deba formar parte de la construcción, no exime al contratista de
la responsabilidad y obligación de ejecutarlos. Por consiguiente, no podrá tomarse como base para
reclamaciones o demandas posteriores.
El contratista será responsable de la protección y conservación de la obra ya terminada hasta la
entrega y recibo de la obra total en forma definitiva, la reparación de daños, si los hubiere, correrán
por cuenta del contratista y se harán a satisfacción del Instituto.
Tan pronto se terminen los trabajos de que se trata en estas especificaciones y antes de que se
efectúe la liquidación final del contrato, el contratista deberá retirar por su cuenta todos los
escombros y desperdicios, por él ejecutados, dejando el área completamente limpia
Las especificaciones establecidas en este documento podrán ser modificadas únicamente en alguno
de los siguientes casos:
a) Si la modificación brindara alguna mejora sustancial al proyecto,
b) Por actualizaciones tecnológicas a la fecha de ejecución,
La fiscalización podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de una obra o
de las obras en general, si por parte del Contratista existe un incumplimiento de los requisitos
generales de seguridad o de las instrucciones de la fiscalización al respecto, sin que el Contratista
tenga derecho a reclamos o a ampliación de los plazos de construcción. De hecho, el Contratista será
responsable por todos los accidentes que puedan sufrir su personal, el de la fiscalización, visitantes
autorizados o terceros como resultado de negligencia o descuido del Contratista para tomar las
precauciones o medidas de seguridad necesarias. Por consiguiente, todas las indemnizaciones que
apliquen serán por cuenta del Contratista.
Sin menoscabo de todas las obligaciones sobre medidas de seguridad, el Contratista deberá cumplir
en todo momento los siguientes requisitos y cualesquiera otros que ordene la fiscalización durante el
desarrollo del contrato, sin que por ello reciba pago adicional ya que el costo deberá ser incluido en
los precios unitarios ofrecidos para cada ítem en particular.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: La obra deberá contar con botiquines suficientes que contengan
los elementos necesarios para atender primeros auxilios. El residente de obra deberá estar
responsabilizado por la utilización y dotación de ellos. Todo el personal de obra deberá tener
conocimientos sobre los riesgos de cada oficio y sobre la manera de auxiliar oportunamente a
cualquier accidentado. Deberá disponerse en el sitio de las obras de camillas que permitan el
transporte de lesionados.
ZONA DE TRABAJO: Durante el desarrollo de los trabajos, el Contratista deberá mantener en perfecto
estado de limpieza la zona de la obra y sus alrededores, retirará diariamente o con más frecuencia si
así lo ordena la fiscalización, basuras, desperdicios y sobrantes de material, de manera que no
aparezca en ningún momento una acumulación de éstos. Al finalizar cualquier parte de los trabajos, el
Contratista deberá retirar su equipo, construcciones provisionales y sobrantes de materiales y basuras
que resulten del trabajo y dejar el sitio en orden y aseo. Las rutas por las cuales los trabajadores
tengan que transitar regularmente, deberán acondicionarse de tal manera que en todo momento
estén drenadas, libres de obstrucciones y no deberán cruzarse con cables, mangueras, tubos, zanjas y
demás elementos que no tengan protección. En cuanto sea posible se separarán las áreas de trabajo
de las de tránsito. Los conductores eléctricos que crucen zonas de trabajo o sitios por donde se
movilice equipo o personal, deberán estar provistos de aislamientos adecuados. No se permitirá el
uso de conductores eléctricos desnudos, en donde éstos pueden ofrecer peligros para el personal o
los equipos. Los materiales que se van a utilizar se almacenarán debidamente, depositándolos a
distancia prudente de los operarios o trabajadores, dejando pasillos o zonas accesibles entre los
arrumes. Una o varias personas serán responsables exclusivamente del aseo y conservación del sitio
de trabajo.
• Señalizador tubular.
• Paleta de pare o siga con cinta reflectiva.
• Telas de cerramiento.
• Letreros de señalización y advertencia.
ALUMBRADO Y TRABAJO NOCTURNO: Cuando los trabajos se realicen sin iluminación natural
suficiente, el Contratista suministrará iluminación eléctrica en todos los sitios del trabajo. No se
permitirán extensiones arrastradas, colgadas en forma peligrosa o cuyos cables estén mal
empalmados o mal aislados. A una distancia prudente del sitio del trabajo se deberán colocar avisos
de peligro fosforescentes y luces intermitentes.
HERRAMIENTAS: Antes de usar las herramientas, deberá verificarse su estado. El Contratista no usará
herramientas en mal estado o diseñadas para un trabajo diferente. Las herramientas no deben tener
mangos defectuosos o mal encabados. No se aceptarán escaleras metálicas o con refuerzos
metálicos; están prohibidas cerca de circuitos energizados. Las cuerdas o sogas deberán estar en buen
estado.
EQUIPOS: Solo personal debidamente calificado y autorizado podrá operar las máquinas que la obra
requiera. Todo equipo mecánico deberá inspeccionarse periódicamente.
CINTURÓN DE SEGURIDAD: Para todo trabajo en sitios elevados se exigirá el uso de correa de
seguridad o cuerda de seguridad. El uso del cinturón de seguridad es obligatorio durante la instalación
de la estructura y la cubierta y mientras se deba permanecer realizando trabajos en altura.
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS: Se entenderá por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que
se realice a 1.50 metros o más sobre un nivel inferior. Para la ejecución de la obra el personal del
Contratista deberá utilizar los elementos de seguridad necesarios cumpliendo las normas.
PROCEDIMIENTO:
Se deberá eliminar suciedad, polvo, grasa, pintura suelta u otras impurezas. La superficie debe estar
seca, limpia, y libre de alcalinidad. Sobre superficies previamente pintadas remueva totalmente la
pintura suelta y lije adecuadamente, posterior proceda a sellar la superficie aplicando aditivos.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por Metro cuadrado (M2), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Metro cuadrado (M2).
MATERIALES MINIMO:
Pintura Anticorrosiva blanca y Diluyente.
EQUIPO MINIMO:
Herramienta Manuel y menor de pintura
MANO DE OBRA:
Pintor, Maestro de obra.
DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de estructura metálica
(ángulos, tees, alambre galvanizado) y planchas de PVC.
PROCEDIMIENTO:
El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en
planos del proyecto, detalles constructivos y según indicaciones del A/I Fiscalizador.
El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de
desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio.
Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes.
Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la parte
superior del ángulo.
Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y
abrirse en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados o
con señales de óxido y los que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán rechazados. Las
prueba que se requiera, serán conforme a lo estipulado en la norma ASTM E- 1264, ASTM C-635,
ASTM C-636, ASTM C-367, ASTM C- 423, las relacionadas con estas y con las que indique fiscalización.
Verificación de las planchas de PVC: deberán llegar a obra, en embalaje del fabricante y
abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las planchas con defectos en sus
cantos u otros, serán rechazadas.
Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso.
Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de
colocación. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se
ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con
éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido. Se
iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de acero de ½ pulgada cada
40 cm como máximo y siempre al final del material o cuando haya cambios de dirección de la
mampostería. Se coloca los tacos fisher y cáncamos ubicados cada 120 cm como máximo, en
dirección longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso.
El alambre galvanizado #18 entorchado será sujeto a los pernos, para sustentar la estructura
principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las
“T” de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura que se necesite será por el ensamble
automático que posee la estructura (vinchas y acople), por lo que no se permitirá otro tipo de
ensamble.
Cuando se requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar
deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la
estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo
raso, son de: 61 x 61 cm y 61 x 122 cm y sus componentes: perfiles “T” de 12, 4 y 2 pies de longitud,
ángulos de 10 pies y 300 cm en diversas dimensiones y espesores.
Instalación y colocación de las planchas de PVC. Los remates y cortes especiales en planchas
serán con sierra y limpios de toda rebaba.
No se instalarán planchas en sitios donde vayan lámparas, luces o similares.
La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará según planos de detalle.
La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos de albañilería
que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, etc.) que queden
sobre el cielo raso, probadas y concluidas.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales
UNIDAD:
Metro cuadrado (m2)
MATERIALES:
Alambre galvanizado #16, Panel PVC para cielo raso, Pernos auto perforantes, Perfil de cielo raso L-12
y Perfil de cielo raso T-8.
EQUIPO MINIMO:
Herramienta manual y menor de cableado telefónico de cobre, Andamio.
MANO DE OBRA:
Peón, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Perfilero (En Construcción).
DESCRIPCIÓN:
Comprende al arreglo o mantenimiento de estructura metálica para cubierta de acuerdo a las
indicaciones en los planos o disposiciones del Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO:
Se procederá a realizar una inspección previa con Fiscalización para determinar los elementos a ser
sustituidos, reparador o dar el mantenimiento respectivo ya sea con pintura anticorrosiva o cambio
de elementos que estén oxidados por uno igual o parecidos de sección y espesor.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Metro cuadrado (m2)
MATERIALES MINIMO:
Pintura anticorrosiva blanca, diluyente.
EQUIPO MINIMO:
Soldadora portátil 170ª, Herramienta manual y menor de pintura
MANO DE OBRA:
Soldador en construcción, Pintor, Peón, Maestro de obra.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
MATERIALES:
Cubierta metálica, techos prepintado e= 0.40mm, Cumbrero galvalume prepintado e= 0.40mm, l= 3m
UNIDAD:
Metro cuadrado (m2).
EQUIPO MINIMO:
Herramienta manual y menor de construcción, andamio.
MANO DE OBRA:
Albañil, ayudante de albañil, Maestro de Obra.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por metro cuadrado (m2), Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Metro cuadrado (m2).
MATERIALES MINIMO:
Pintura anticorrosiva blanca, diluyente.
EQUIPO MINIMO:
Soldadora portátil 170ª, Herramienta manual y menor de soldadura
MANO DE OBRA:
Soldador en construcción, Pintor, Peón, Maestro de obra.
La segunda fase comprende el derrocamiento total de la mampostería, según se indique en los planos
constructivos. Los derrocamientos deberán hacerse en piezas de tamaño adecuado, para su manejo y
transporte manual. Se deberá realizar, por cuenta del mismo rubro, el acarreo permanente de los
materiales de desecho para no cargar los pisos y/o entrepisos que reciben el material retirado;
igualmente, se impedirá el impacto por caída libre de materiales sobre el piso.
El constructor deberá reponer, cualquier parte de la construcción que por cualquier causa fue
retirada, y no constaba en planos o en el plan y secuencia de derrocamientos, con el mismo sistema
constructivo original. En todo caso, de existir causas y motivos que impidan su conservación, deberá
obtener previamente la autorización de la fiscalización.
Medición y Pago:
Se calculará el área total derrocada, en base a las medidas tomadas antes de iniciar la remoción y se
pagará por metro cuadrado.
Las cantidades medidas en la forma indicada se pagarán de acuerdo a los precios unitarios
especificados para el rubro designado y que consten en el contrato.
Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el derrocamiento de mampostería, así
como la provisión integral de mano de obra, materiales, equipos y operaciones conexas necesarias
para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.
MATERIALES:
(NO APLICA).
Equipo mínimo:
Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada:
Estructura Ocupacional E2 Peón, Estructura Ocupacional D2 Albañil.
Unidad:
Metro cuadrado (m2).
La segunda fase comprende el derrocamiento total de la mampostería, según se indique en los planos
constructivos. Los derrocamientos deberán hacerse en piezas de tamaño adecuado, para su manejo y
transporte manual. Se deberá realizar, por cuenta del mismo rubro, el acarreo permanente de los
materiales de desecho para no cargar los pisos y/o entrepisos que reciben el material retirado;
igualmente, se impedirá el impacto por caída libre de materiales sobre el piso.
El constructor deberá reponer, cualquier parte de la construcción que por cualquier causa fue
retirada, y no constaba en planos o en el plan y secuencia de derrocamientos, con el mismo sistema
constructivo original. En todo caso, de existir causas y motivos que impidan su conservación, deberá
obtener previamente la autorización de la fiscalización.
Medición y Pago:
Se calculará el área total derrocada, en base a las medidas tomadas antes de iniciar la remoción y se
pagará por metro cuadrado.
Las cantidades medidas en la forma indicada se pagarán de acuerdo a los precios unitarios
especificados para el rubro designado y que consten en el contrato.
Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el derrocamiento de mampostería, así
como la provisión integral de mano de obra, materiales, equipos y operaciones conexas necesarias
para la ejecución de los trabajos descritos en este rubro.
Unidad:
Metro cuadrado (m2).
MATERIALES:
(NO APLICA).
Equipo mínimo:
Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada:
Estructura Ocupacional E2 Peón, Estructura Ocupacional D2 Albañil.
MATERIALES MINIMO.-
NO APLICA
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA.-
Ayudante de albañil, Albañil.
0.60
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Metro cuadrado (m2).
MATERIALES:
Mortero adhesivo para pegar granito para mesón, Granito para mesón, agua
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA.-
Ayudante de albañil, Albañil.
El trabajo consiste en fabricar e instalar un mueble bajo con el recubrimiento del mesón existente, se
ubicaran de acuerdo a los planos de diseño, estarán elaborados en melamÍnico de 18 mm de espesor,
color a definir por la fiscalización, con niveladores plásticos en los zócalos, cubre zócalo de
melamÍnico, herrajes estándar para apertura de puertas y tiraderas estándar para puertas y cajones.
Para su colocación deberán estar terminados todos los trabajos en las áreas en donde se les
instalaran, vendrán pre – ensamblados a obra o en despiece de elementos, para lo cual el
suministrador deberá incluir esquema de ensamblaje de todas las partes y accesorios del mueble.
Salpicadera de granito
La estructura de los muebles en MDF de 18 mm de espesor para los laterales del módulo, la base, la
tapa y la repisa, con las dos caras recubiertas de melamÍnico, de color a especificar, los respaldos de
fabricaran en tablero de MDF de 18 mm, se conformaran cajas completas, el zócalo se lo fabricara
con tiras de 10 cm, recortadas de tablero de MDF de 10 cm, recortadas de tablero de MDF de 18 mm
laminado 1 cara con formica plateada, todos los cantos de las piezas estarán laminados con borde de
PVC y los frentes de cajón estarán laminados con canto duro, colocado al calor.
La Fiscalización aprobara este rubro, verificando las condiciones en las que se entreguen el mueble
terminado, deberán quedar firmes y seguros y no haber recibidos daño alguno que implicase rotura o
ralladura, es responsabilidad del constructor del cuidado y conservación del mueble instalado hasta la
entrega – recepción de la obra.
Corre de cuenta del contratista el traslado, desalojo del sitio del material sobrante o restos y
cualquier daño causado o a terceros.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por metro lineal (ml), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Metro lineal (ml)
MATERIALES:
Tablero de aglomerado prefabricado natural Tipo RH, MelamÍnico.
EQUIPO MINIMO:
Herramienta manual y menor de carpintería
MANO DE OBRA:
Ayudante de carpintero, Carpintero, Maestro de Obra.
Estos trabajos se realizarán de acuerdo se coordine con el fiscalizador, en todos los baños y
lavamanos se realicen los trabajos que sean necesarios para que queden limpias y en óptimas
condiciones para su buen funcionamiento.
Así mismo quedara en óptimo funcionamiento los baños, lavamanos y otros con los nuevos
accesorios.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por
Fiscalización, con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Unidad (u)
MATERIALES MINIMO.-
Accesorios para piezas sanitarias, Llave angular con manguera flexible de 1/2", Llave para lavamanos
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de plomería
MANO DE OBRA.-
Peón, Plomero, Maestro de obra.
21. RUBRO: MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ELECTRICO DE UNIDADES MÉDICAS DEL SSC.
DESCRIPCIÓN:
Se realizará una revisión de todos los sistemas eléctrico sean fuerza, iluminación para comprobar el
correcto funcionamiento de cada uno así mismo de la caja de breakers y certificar que no exista
variación de voltaje en los equipos.
PROCEDIMIENTO:
Las instalaciones serán revisadas por un ingeniero eléctrico que se comprobara voltaje e intensidad
de amperaje de cada uno de los circuitos.
Se utilizaran los materiales necesarios para que el sistema eléctrico quede en óptimo funcionamiento,
se realizaran los cambios de breakers, cables flexibles, cambio de tuberías, etc.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por el total del mantenimiento del sistema eléctrico por sus Unidad, Con aproximación
de dos decimales.
UNIDAD:
Unidad (u)
MATERIALES MINIMO.-
Breaker 1P - 20 AMP, Breaker 2P - 30 AMP, Cable # 10 flexible CU, Cable # 12 flexible, Cable # 14
flexible CU, Cinta aislante 20 yardas, Codo de 1 1/2" PVC (ACOMETIDA), Tubo 1/2" de PVC para
instalaciones eléctricas, Tubo de 1 1/2" PVC (ACOMETIDA) 3 ml, Tomacorriente doble polarizado de
110 V, Interruptor simple blanco - Plata
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de electricidad
MANO DE OBRA.-
Ayudante de electricista, Electricista o instalador de revestimiento en general.
22. RUBRO: LIMPIEZA DEL SISTEMA SANITARIO DE LA UNIDAD MÉDICA (TUBERIAS Y CAJAS DE
REVISION)
DESCRIPCIÓN:
Se entenderá por los trabajos que se realicen para limpiar las tuberías y cajas de revisión de los
sistemas de agua servida para estos queden libres de algún obstáculo.
PROCEDIMIENTO:
Estos trabajos se realizarán de acuerdo se coordine con el fiscalizador, en todos los sistemas de aguas
servidas, se utilizara aditivos y agua a presión y todos los trabajos que sean necesarios para que las
tuberías y las cajas de revisión queden limpias y en óptimas condiciones para su buen
funcionamiento.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización,
con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Unidad (u)
MATERIALES MINIMO.-
NO APLICA
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de plomería, Compresor 5HP
MANO DE OBRA.-
Ayudante de plomero, Plomero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo en los lugares determinados
en los documentos contractuales e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o
premezclado, se procederá a vaciar en el sitio.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días.
La madera para el encofrado a utilizarse serán lo suficientemente fuertes para resistir el peso del
hormigón y evitar el desplazamiento y deflexión durante la vertida, previamente se debe esparcir
desmoldante (aceite o diésel) en el encofrado para evitar su adherencia.
La madera a utilizarse en los encofrados deben ser de tableros de madera triplex contrachapada de
18 mm.
Estos dinteles serán construidos sobre puertas y/o ventanas y sus medidas van de acuerdo al ancho
de las mismas y el apoyo en la mampostería será mínimo de 20cm a cada lado.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de
las pruebas de laboratorio y de campo, así como las tolerancias y condiciones en las que se hace
dicha entrega.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por
Fiscalización y su pago será por metro lineal (ml), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Metro lineal (ml).
MATERIALES:
Acero de Refuerzo fy=4200Kg/cm², Encofrado de 2 usos, Cemento portland tipo I, Ripio puesto en
obra, Agua, Plastificante reductor de agua libre de cloruros, Arena lavada.
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de construcción, CONCRETERA DE 1 SACO
MANO DE OBRA.-
Maestro mayor en ejecución de obras civiles, ALBAÑIL, AYUDANTE DE ALBAÑIL.
MATERIALES:
Tubería PVC tipo B 50 mm, Codo de PVC de 75 mm, Pega para tubo PVC, Codo de 45° de PVC tipo B
50 mm y ENLUCIDO VERTICAL (PAREDES).
EQUIPO MINIMO.-
Moladora eléctrica, Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA.-
Albañil, peón.
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados.
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure los accesorios, como
permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su
interior y circule el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para
los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación correcta.
Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si se
trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar el
lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de pvc de 32
mm que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan las llaves angulares
y mangueras de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora temporizada y el desagüe con los respectivos empaques,
luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con un
sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora,
así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de fugas
serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con sumo
cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar
su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos, verificando el cumplimiento de las
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por Unidad (U), Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Unidad (U).
MATERIALES:
Llave angular con manguera flexible de 1/2", Lavamanos para empotrar
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de plomería.
MANO DE OBRA.-
Ayudante de plomero, Plomero, Maestro de obra.
Se realizará la limpieza del artefacto, limpieza de rejillas de mezcladora y desagües, después de las
pruebas previas del funcionamiento de agua y desagües.
Se verificará que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
En el libro de obra, se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Antes de dar por terminada la instalación del fregadero se procederá a probar su funcionamiento, con
una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se hará la
reparación correspondiente y se realizará una nueva inspección. La ubicación, los fregaderos
probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
La grifería de los fregaderos aprobados, se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio,
para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificando el cumplimiento de
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por Unidad (U), Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Unidad (U).
MATERIALES:
Grifería cuello de ganso, Silicón Transparente, Teflón, Desagüe de canastilla y sifón, Juego de llave
angular con manguera y Fregadero de un pozo con escurridor.
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de construcción
MANO DE OBRA.-
Ayudante de plomero, Plomero.
El objetivo será la provisión e instalación del lavamanos incluido pedestal y todos sus elementos para
su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones del A/I
Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO:
Los lavamanos cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN 1571: Artefactos sanitarios.
Requisitos.
La grifería será temporizada, con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecidas
ASTM en las referidas normas, los lavamanos deberán ser de alto tráfico.
Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El
constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las
normas.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio los
puntos de agua y el desagüe.
Verificar las cantidades y calidades y condiciones de los materiales a emplear.
En los sitios a instalarse, la obra civil y de acabados estará totalmente concluida.
Verificar si el lavamanos es empotrado, en cuyo caso se encontrará terminado el mueble o base de
apoyo.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
En el libro de obra se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas
pruebas.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante, no se admitirá
el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán nuevos,
sin huellas de uso anterior.
Antes de la instalación se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se conecta
el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías; igualmente se
verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio, estos
sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados.
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure los accesorios, como
permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su
interior y circule el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para
los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación correcta.
Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si
se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar el
lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de pvc de 32
mm que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan las llaves
angulares y mangueras de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora temporizada y el desagüe con los respectivos empaques,
luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con un
sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora,
así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de fugas
serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con sumo
cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar
su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos, verificando el cumplimiento de las
normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por Unidad (U), Con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Unidad (U).
MATERIALES:
Lavamanos con pedestal incluye llave, llave angular con manguera flexible de 1/2"
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de plomería
MANO DE OBRA.-
Ayudante de plomero, Plomero, Maestro de obra.
Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de una
persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las
cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio, estos
sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se
solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure
correctamente los como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del
fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su
interior y vierta el agua perfectamente.
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente el
inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los
tacos.
Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque de
cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del desagüe en
el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación.
Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques y se
conecta la llave angular y mangueras de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la altura
del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a
una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso para
evitar pérdidas.
Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la presión
disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la
terminación de la obra.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento de
las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y
entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por Unidad (U), Con aproximación de dos decimales
UNIDAD:
Unidad (U)
MATERIALES:
Inodoro blanco, Porcelana.
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de plomería
MANO DE OBRA.-
Ayudante de plomero, Plomero, Maestro de obra.
38. RUBRO: SUMINISTRO E INSTALACION DE BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS – TUBERIA PVC DESAGUE
DE=110 mm.
DESCRIPCIÓN:
Las aguas lluvias de las cubiertas de teja, eternit, galvalumen, etc. son captadas en los canales y
conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es de
conducir el agua lluvia hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta baja.
PROCEDIMIENTO:
Los bajantes se destinan a conducir aguas lluvias de cubiertas, en este caso se realizan con tubería de
PVC DE 110 mm, y únicamente puede ser utilizado en el exterior.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
Para la unión de tubería de tol se utilizará remaches y suelda con estaño, las uniones serán en
tramos no menores a 1.60 m.
Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes, cuidando su
correcta alineación y nivelación.
Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas con ganchos de
soporte en platinas de, instaladas a 1 metro entre ellas y sujetas con tornillos de 3” y tacos Fisher a
cada lado del bajante.
39. RUBRO: COLOCACIÓN DE VINIL ADHESIVO ARENADO CON IMPRESIÓN DEL LOGO
INSTITUCIONAL.
DESCRIPCIÓN:
Son los trabajos necesarios, para la colocación de un vinil arenado.
PROCEDIMIENTO:
Ubicar el lugar de trabajo.
Se debe colocar sobre el vidrio de ventanas o puertas, según lo determine la fiscalización en un 42%
del área del vidrio.
El diseño del logo institucional será aprobado por la fiscalización, previo a la impresión del mismo.
Este es un Vinil adhesivo arenado o esmerilado para vidrio, con las siguientes características:
MEDICION Y PAGO:
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización
y su pago será por: metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
UNIDAD:
Metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
MATERIALES:
Vinil adhesivo arenado con impresión de logo institucional.
EQUIPO MINIMO.-
Herramienta manual y menor de revestimientos.
MANO DE OBRA.-
Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Electricista o instalador de revestimiento en general.
Realizado por: