Semana Santa: Domingo de Ramos en La Pasión Del Señor
Semana Santa: Domingo de Ramos en La Pasión Del Señor
Semana Santa: Domingo de Ramos en La Pasión Del Señor
DOMINGO DE RAMOS
EN LA PASIÓN DEL SEÑOR
[AUTHOR NAME]
Semana Santa
GUÍA DE LA CELEBRACIÓN
1. PROCESIÓN
- Escoger lugar de reunión (fuera de la iglesia).
- Los fieles llevan ramos.
- Color litúrgico rojo; el presbítero usa la capa pluvial.
1.1.- Se entona un canto – antífona. 1.2.- Saluda el sacerdote al pueblo.
1.3.- El sacerdote proclama la oración de bendición de ramos.
- Se rocían los ramos con agua bendita (En silencio). 1.4.- Se proclama el Evangelio de la entrada en
Jerusalén.
1.5.- Se puede hacer una breve homilía – Exhortación para iniciar la procesión. 1.6.- Inicia la procesión.
- Incensario.
- Cruz alta adornada.
- Ciriales.
- Sacerdote y ministros.
- El pueblo.
- Durante la procesión se entonan cantos. 1.7.- Al llegar el sacerdote al altar:
- Reverencia / beso.
- Incensación
- Va a la sede y se pone la casulla. 1.8.- Oración colecta.
- Prosigue la misa como de ordinario.
2. ENTRADA SOLEMNE
- Reunión en la puerta de la iglesia, o dentro de la iglesia, con ramos.
- El sacerdote se dirige al lugar de reunión.
2.1.- Se entona un canto – antífona. 2.2.- Bendición de ramos.
2.3.- Se proclama el Evangelio de la Entrada del Señor. 2.4.- El sacerdote se dirige al presbiterio.
- Se entona un canto. 2.5.- Al llegar el sacerdote al altar:
- Reverencia / beso.
- Incensación.
- Va a la sede y se pone la casulla (Si utilizó la capa pluvial).
2.6.- Oración colecta.
- Prosigue la misa como de ordinario.
3. ENTRADA SENCILLA
- Se realiza en las demás misas.
3.1.- El sacerdote se dirige al altar.
- Se entona un canto.
3.2.- Al llega al altar:
- Reverencia / beso.
- Incensación.
- Va a la sede.
3.3.- Oración colecta.
- Prosigue la misa como de ordinario.
[AUTHOR NAME] 2
Semana Santa
4. LA MISA
4.1.- Liturgia de la palabra. 4.2.- Primera lectura. 4.3.- Salmo.
4.4.- Segunda lectura. 4.5.- Honor y gloria... 4.6.- Lectura de la Pasión.
- No se llevan ciriales, ni incienso, no se da el saludo, no se signa el libro.
- Se puede proclamar entre tres personas.
4.7.- Homilía. 4.8.- Credo.
4.9.- Plegaria universal
4.10.- Oración sobre las ofrendas.
4.11.- Anáfora (Plegaria eucarística) con prefacio propio. 4.12.- Rito de la comunión.
4.13.- Rito de conclusión.
a) En la sacristía:
- Pluvial / Casulla / Dalmática color rojo.
- Incensario, naveta.
- Ciriales, cruz alta adornada.
b) En el presbiterio:
- Lugar (ambón) y libros para la lectura de la Pasión.
c) En la credencia:
- Todo lo necesario para la Misa.
Lectores necesarios:
- Monitor.
- Proclamador 1.
- Salmista.
- Proclamador 2.
- Proclamador para la Pasión.
- Proclamador para la Pasión.
- Lector para las preces.
[AUTHOR NAME] 3
Semana Santa
1. En este día la Iglesia recuerda la entrada de Cristo, el Señor, en Jerusalén para consumar su Misterio pascual.
Por esta razón, en todas las misas se hace memoria de la entrada del Señor en la ciudad santa; esta memoria se
hace o bien por la procesión o entrada solemne antes de la misa principal, o bien por la entrada simple antes de
las restantes misas. La entrada solemne, no así la procesión, puede repetirse antes de aquellas misas que se
celebran con gran asistencia de fieles.
Cuando no se pueda hacer ni la procesión ni la entrada solemne, es conveniente que se haga una celebración
de la palabra de Dios con relación a la entrada mesiánica y a la pasión del Señor, ya sea el sábado al atardecer,
ya sea el domingo a la hora más oportuna.
2. A la hora señalada se reúnen todos en una iglesia menor o en otro lugar apto fuera de la iglesia a la que se va
a ir en procesión. Los fieles tienen en sus manos los ramos.
3. El sacerdote y el diácono, revestidos con las vestiduras rojas que se requieren para la celebración de la misa,
se dirigen al lugar donde se ha congregado el pueblo. El sacerdote, en lugar de casulla, puede llevar capa pluvial,
que se quitará una vez acabada la procesión.
4. Mientras los ministros llegan al lugar de la reunión, se canta la siguiente antífona u otro canto apropiado:
AMBIENTACIÓN
M/. Nos hemos reunido hoy para iniciar la celebración de la Semana Santa
siguiendo a Cristo paso a paso, y reviviendo los acontecimientos del Misterio
Pascual.
Esta celebración pone de manifiesto las dos caras centrales de Misterio Pascual: la
vida o el triunfo, mediante la procesión de ramos en honor de Cristo Rey, y; la
muerte o el fracaso, con la lectura de la Pasión. Aquí vemos como en una síntesis,
los dos aspectos de nuestra redención: la cruz y la gloria.
Aclamemos a Cristo, nuestro Rey y Redentor, como lo hicieron los hebreos, con
palmas y ramos, símbolos de vida y de victoria.
5. El sacerdote y el pueblo se signan, mientras el sacerdote dice: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo. Después saluda al pueblo como de costumbre, y hace una breve monición, en la que invita a los fieles a
participar activa y conscientemente en la celebración de este día, con estas palabras u otras semejantes:
[AUTHOR NAME] 4
Semana Santa
Oremos.
A continuación asperja con agua bendita los ramos sin decir nada.
EVANGELIO
Ciclo A
Lectura del santo Evangelio según san Mateo.
Mt 21, 1-11
[AUTHOR NAME] 6
Semana Santa
Ciclo B
Lectura del santo Evangelio según san Marcos.
Mc 11, 1-10
Ciclo C
8. Después del evangelio, se puede hacer una breve homilía. Antes de comenzar la procesión, el sacerdote, el
diácono o un ministro laico, dice con estas u otras palabras:
[AUTHOR NAME] 8
Semana Santa
9. Y comienza la procesión hacia la iglesia donde se va a celebrar la misa. Si se emplea el incienso, va delante el
turiferario con el incensario humeante, seguidamente el acólito u otro ministro que porta la cruz adornada con
ramos o palmas según las costumbres del lugar, en medio de dos ministros con velas encendidas. A continuación,
el diácono llevando el libro de los Evangelios, el sacerdote con los ministros y, detrás de ellos, los fieles, que
llevan los ramos en las manos.
Durante la procesión, los cantores, junto con el pueblo, cantan los siguientes cantos u otros apropiados en
honor de Cristo Rey.
10. Al entrar la procesión en la iglesia se canta el siguiente responsorio u otro canto que haga alusión a la entrada
del Señor:
11. El sacerdote, al llegar al altar, lo venera y, si lo juzga oportuno, lo inciensa. Después va a la sede, se quita la
capa pluvial si la ha usado, y se pone la casulla y, omitidos los demás ritos iniciales de la misa y, según la
oportunidad, el Señor ten piedad, dice la oración colecta de la misa y continúa como de costumbre.
12. Cuando no es posible hacer la procesión fuera de la iglesia, la entrada del Señor se celebra dentro de la
iglesia, por medio de una entrada solemne antes de la misa principal.
13. Los fieles se reúnen o en la puerta de la iglesia o en la misma iglesia, teniendo los ramos en las manos. El
sacerdote, los ministros y una representación de fieles se dirigen a un lugar apto de la iglesia, fuera del presbiterio,
donde por la mayor parte de los fieles pueda ver el rito.
14. Mientras el sacerdote se dirige al lugar indicado, se canta la antífona: Hosanna u otro canto adecuado. En
este lugar se bendicen los ramos y se proclama el evangelio de la entrada del Señor en Jerusalén, como se ha
indicado más arriba (nn. 5-7). Después del evangelio, el sacerdote con los ministros y algunos fieles se dirigen
al presbiterio por la iglesia; mientras tanto se canta el responsorio: Al entrar el Señor (n. 10), u otro canto apto.
15. Cuando ha llegado al altar, el sacerdote lo venera, después va a la sede, y, omitiendo los ritos iniciales de la
misa y, según la oportunidad, el Señor ten piedad, dice la oración colecta. Después la misa continúa como de
costumbre.
16. En las restantes misas de este domingo en las que no se hace la entrada solemne, se hace memoria de la
entrada del Señor en Jerusalén como entrada simple.
17. Mientras el sacerdote se dirige al altar, se canta la antífona de entrada con el salmo (n. 18), u otro canto que
haga alusión a la entrada del Señor. El sacerdote, llegado al altar, lo venera y se dirige a la sede. Después de
hacer la señal de la cruz, saluda al pueblo y la misa prosigue como de costumbre.
En otras misas, en las que no es posible cantar una antífona de entrada, el sacerdote, inmediatamente después
de llegar al altar y venerarlo, saluda al pueblo, lee la antífona de entrada y prosigue la misa como de costumbre.
[AUTHOR NAME] 9
Semana Santa
MISA
19. Después de la procesión o de la entrada solemne, el sacerdote comienza la misa con la oración colecta.
Si son diáconos, antes de la lectura de la Pasión, piden la bendición al sacerdote, como en otras ocasiones antes
del Evangelio.
E N aquel entonces, dijo Isaías: "El Señor me ha dado una lengua experta,
para que pueda confortar al abatido con palabras de aliento.
Mañana tras mañana, el Señor despierta mi oído, para que escuche yo, como
discípulo. El Señor Dios me ha hecho oír sus palabras y yo no he opuesto resistencia
ni me he echado para atrás.
Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la
barba. No aparté mi rostro de los insultos y salivazos. Pero el Señor me ayuda, por
eso no quedaré confundido, por eso endurecí mi rostro como roca y sé que no
quedaré avergonzado".
Palabra de Dios.
[AUTHOR NAME] 10
Semana Santa
SALMO RESPONSORIAL
Sal 21, 8-9. 17-18a. 19-20. 23-24 (R.: 2ab)
[AUTHOR NAME] 11
Semana Santa
Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre que está
sobre todo nombre, para que, al nombre de Jesús, todos doblen la rodilla en el cielo,
en la tierra y en los abismos, y todos reconozcan públicamente que Jesucristo es el
Señor, para gloria de Dios Padre.
Palabra de Dios.
Para la lectura de la historia de la Pasión del Señor no se llevan cirios ni incienso, ni se hace al principio la
salutación habitual, ni se signa el libro. Esta lectura la proclama el diácono o, en su defecto, el mismo celebrante.
Pero puede también ser proclamada por lectores laicos, reservando, si es posible, al sacerdote la parte
correspondiente a Cristo.
Si los lectores de la Pasión son diáconos, antes del canto de la Pasión piden a bendición al celebrante, como en
otras ocasiones antes del Evangelio; pero si los lectores no son diáconos se omite esta bendición.
22. Después de la lectura de la historia de la Pasión téngase, oportunamente, una breve homilía.
También puede observarse algún espacio de silencio. Se dice el Credo y se hace la oración universal
MONICIÓN A LA PASIÓN
M/. Ahora, escucharemos el relato de la Pasión del Señor. Lo escucharemos con el
corazón lleno de agradecimiento por su fidelidad, por su entrega, por su amor. Y lo
escucharemos con mucha fe, porque en la cruz de Jesús está nuestra vida.
[AUTHOR NAME] 12
Semana Santa
EVANGELIO
Ciclo A
E
Cronista:
N aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a ver a los
sumos sacerdotes y les dijo:
C Ellos quedaron en darle treinta monedas de plata. Y desde ese momento andaba
buscando una oportunidad para entregárselo. El primer día de la fiesta de los panes
Ázimos, los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron:
C Él respondió:
C Ellos hicieron lo que Jesús les había ordenado y prepararon la cena de Pascua. Al
atardecer, se sentó a la mesa con los Doce, y mientras cenaban, les dijo:
C El respondió:
† "El que moja su pan en el mismo plato que yo, ése va a entregarme. Porque
el Hijo del hombre va a morir, como está escrito de Él; pero ¡ay de aquel por
quien el Hijo del hombre va a ser entregado! Más le valiera a ese hombre no
haber nacido".
[AUTHOR NAME] 13
Semana Santa
C Jesús le respondió:
C Luego tomó en sus manos una copa de vino, y pronunciada la acción de gracias,
la pasó a sus discípulos, diciendo:
† "Yo te aseguro que esta misma noche, antes de que el gallo cante, me
habrás negado tres veces".
C Pedro le replicó:
[AUTHOR NAME] 14
Semana Santa
C Y lo mismo dijeron todos los discípulos: Entonces Jesús fue con ellos a un lugar
llamado Getsemaní y dijo a los discípulos:
C Se llevó consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo y comenzó a sentir tristeza
y angustia. Entonces les dijo:
† "Mi alma está llena de una tristeza mortal. Quédense aquí y velen conmigo".
C Avanzó unos pasos más, se postró rostro en tierra y comenzó a orar, diciendo:
† "Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz; pero que no se haga
como yo quiero, sino como quieres tú".
C Volvió entonces a donde estaban los discípulos y los encontró dormidos. Dijo a
Pedro:
† "¿No han podido velar conmigo ni una hora? Velen y oren, para no caer
en la tentación, porque el espíritu está pronto, pero la carne es débil".
† "Padre mío, si este cáliz no puede pasar sin que yo lo beba, hágase tu
voluntad".
C Después volvió y encontró a sus discípulos otra vez dormidos, porque tenían los
ojos cargados de sueño. Los dejó y se fue a orar de nuevo, por tercera vez,
repitiendo las mismas palabras. Después de esto, volvió a donde estaban los
discípulos y les dijo:
C Todavía estaba hablando Jesús, cuando llegó Judas, uno de los Doce, seguido de
una chusma numerosa con espadas y palos, enviada por los sumos sacerdotes y los
ancianos del pueblo. El que lo iba a entregar les había dado esta señal:
[AUTHOR NAME] 15
Semana Santa
[AUTHOR NAME] 16
Semana Santa
C Jesús le respondió:
† "Tú lo has dicho. Además, yo les declaro que pronto verán al Hijo del
hombre, sentado a la derecha de Dios, venir sobre las nubes del cielo".
C Ellos respondieron:
C Ya se iba hacia el zaguán, cuando lo vio otra criada y dijo a los que estaban ahí:
[AUTHOR NAME] 17
Semana Santa
S "No cabe duda de que tú también eres de ellos, pues hasta tu modo de hablar te
delata".
C Ellos dijeron:
C Entonces Judas arrojó las monedas de plata en el templo, se fue y se ahorcó. Los
sumos sacerdotes tomaron las monedas de plata y dijeron:
S "No es lícito juntarlas con el dinero de las limosnas, porque son precio de sangre".
C Después de deliberar, compraron con ellas el Campo del alfarero, para sepultar
ahí a los extranjeros. Por eso aquel campo se llama hasta el día de hoy "Campo de
sangre". Así se cumplió lo que dijo el profeta Jeremías: "Tomaron las treinta
monedas de plata en que fue tasado aquel a quien pusieron precio algunos hijos de
Israel, y las dieron por el Campo del alfarero, según lo que me ordenó el Señor".
___________________________________________________________________________
[AUTHOR NAME] 18
Semana Santa
C Jesús respondió:
C Pero nada respondió a las acusaciones que le hacían los sumos sacerdotes y los
ancianos. Entonces le dijo Pilato:
S "¿A quién quieren que les deje en libertad: a Barrabás o a Jesús, que se dice el
Mesías?".
S "No te metas con ese hombre justo, porque hoy he sufrido mucho en sueños por
su causa".
C ellos respondieron:
S "A Barrabás".
[AUTHOR NAME] 19
Semana Santa
C Respondieron todos:
S "Crucifícalo".
C Pilato preguntó:
S "¡Crucifícalo!
C Entonces Pilato, viendo que nada conseguía y que crecía el tumulto, pidió agua y
se lavó las manos ante el pueblo, diciendo:
[AUTHOR NAME] 20
Semana Santa
"Éste es Jesús, el rey de los judíos". Juntamente con Él, crucificaron a dos ladrones,
uno a su derecha y El otro a su izquierda. Los que pasaban por ahí lo insultaban
moviendo la cabeza y gritándole:
S "Tú, que destruyes el templo y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo; si eres
el Hijo de Dios, baja de la cruz".
C También se burlaban de Él los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos,
diciendo: "Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo. Si es el rey de Israel,
que baje de la cruz y creeremos en Él. Ha puesto su confianza en Dios, que Dios lo
salve ahora, si es que de verdad lo ama, pues Él ha dicho: "Soy el Hijo de Dios".
C Hasta los ladrones que estaban crucificados a su lado lo injuriaban. Desde el
mediodía hasta las tres de la tarde, se oscureció toda aquella tierra. Y alrededor de
las tres, Jesús exclamó con fuerte voz:
† "Elí, Elí, ¿lemá sabactaní?",
C que quiere decir: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" Algunos
de los presentes, al oírlo, decían:
S "Está llamando a Elías".
C Enseguida uno de ellos fue corriendo a tomar una esponja, la empapó en vinagre
y sujetándola a una caña, le ofreció de beber. Pero los otros le dijeron:
S "Déjalo. Vamos a ver si viene Elías a salvarlo". C Entonces Jesús, dando de nuevo
un fuerte grito, expiró.
Aquí todos se arrodillan y guardan silencio por unos instantes
C Entonces el velo del templo se rasgó en dos partes, de arriba a abajo, la tierra
tembló y las rocas se partieron. Se abrieron los sepulcros y resucitaron muchos
justos que habían muerto, y después de la resurrección de Jesús, entraron en la
ciudad santa y se aparecieron a mucha gente. Por su parte, el oficial y los que estaban
con él custodiando a Jesús, al ver el terremoto y las cosas que ocurrían, se llenaron
de un gran temor y dijeron:
S "Verdaderamente éste era Hijo de Dios".
Fin de la forma breve
___________________________________________________________________________
[AUTHOR NAME] 21
Semana Santa
C Estaban también allí, mirando desde lejos, muchas de las mujeres que habían
seguido a Jesús desde Galilea para servirlo. Entre ellas estaban María Magdalena,
María, la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo. Al
atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que se había hecho
también discípulo de Jesús. Se presentó a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús, y Pilato
dio orden de que se lo entregaran. José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana
limpia y lo depositó en un sepulcro nuevo, que había hecho excavar en la roca para
sí mismo. Hizo rodar una gran piedra hasta la entrada del sepulcro y se retiró.
Estaban ahí María Magdalena y la otra María, sentadas frente al sepulcro. Al otro
día, el siguiente de la preparación de la Pascua, los sumos sacerdotes y los fariseos
se reunieron ante Pilato y le dijeron:
S "Señor, nos hemos acordado de que ese impostor, estando aún en vida, dijo: 'A
los tres días resucitaré'. Manda, pues, asegurar el sepulcro hasta el tercer día; no sea
que vengan sus discípulos, lo roben y digan luego al pueblo: 'Resucitó de entre los
muertos', porque esta última impostura sería peor que la primera".
22. Después de la lectura de la historia de la Pasión téngase, oportunamente, una breve homilía.
También puede observarse algún espacio de silencio.
PLEGARIA UNIVERSAL
SACERDOTE: Como Jesucristo oró al Padre, oremos también nosotros con toda
confianza ante Dios, nuestro Padre. R./ Te rogamos, óyenos.
[AUTHOR NAME] 22
Semana Santa
- Pidamos por las mujeres y los hombres, los niños, los jóvenes y ancianos, de
nuestra comunidad y del mundo que se sienten solos, perdidos, abandonados, para
que sepamos portarnos con ellos como hermanos. Roguemos al Señor.
- Pidamos por todos los que tienen algún cargo público en la sociedad, para que
luchen por la paz y la justicia para todos los ciudadanos, muy especialmente para
los más menospreciados y oprimidos. Roguemos al Señor.
- Pidamos por todos nosotros, para que celebremos de tal modo estos días santos
que progresemos en nuestro camino de conversión y seguimiento de Jesucristo.
Roguemos al Señor.
ANTÍFONA DE COMUNIÓN
Mt 26, 42
Padre mío, si no es posible evitar que yo beba este cáliz, hágase tu voluntad.
[AUTHOR NAME] 23
Semana Santa
[AUTHOR NAME] 24
Semana Santa
SEMANA
SANTA
JUEVES SANTO
[AUTHOR NAME] 25
Semana Santa
GUÍA DE LA CELEBRACIÓN
1. RITOS INICIALES
1.1.- Canto de entrada.
1.2.- Saludo inicial.
1.3.- Acto penitencial.
1.4.- Se canta el Gloria.
- Se tocan las campanas y no se vuelven a tocar hasta la Vigilia Pascual.
1.5.- Oración colecta.
2. LITURGIA DE LA PALABRA
2.1.- Primera lectura.
2.2.- Salmo.
2.3.- Segunda lectura.
2.4.- Evangelio.
2.5.- Homilía.
2.6.- Acabada la homilía viene el “Lavatorio de pies”.
- Se acercan los elegidos al lugar.
- El sacerdote sin casulla se acerca a cada uno y les lava los pies.
- Se entonan cantos apropiados. 2.8.- Oración Universal.
- No se dice Credo.
3. LITURGIA EUCARÍSTICA
3.1.- Presentación de dones – ofrendas para los pobres.
3.2.- Oración sobre las ofrendas.
3.3.- Anáfora (Plegaria eucarística) con Prefacio propio.
3.4.- Rito de la comunión.
-Después de la comunión, se deja el copón en el altar (con suficientes hostias consagradas para la comunión del siguiente
día.
3.5.- Oración después de la comunión.
- El sacerdote inciensa.
- Se canta, ‘Tamtum Ergo’.
[AUTHOR NAME] 27
Semana Santa
2. Pueden concelebrar todos los sacerdotes aunque en este día hayan celebrado la misa crismal o deban celebrar
otra misa para el bien de los fieles.
3. Donde lo exija el bien pastoral, el ordinario del lugar puede permitir la celebración de otra misa, por la tarde,
en las iglesias u oratorios públicos o semipúblicos, y en caso de verdadera necesidad, incluso por la mañana,
pero solamente para los fieles que de ningún modo puedan participar en la misa vespertina.
Cuídese que estas misas no se celebren solamente para bien de personas privadas o pequeños grupos
particulares y que nada perjudique la misa vespertina.
4. La sagrada comunión solamente se puede distribuir a los fieles dentro de la misa; a los enfermos se les puede
llevar a cualquier hora del día.
5. Adórnese con flores el altar con la moderación conveniente al carácter de este día. El sagrario ha de estar
completamente vacío; se ha de consagrar en esta misa suficiente pan para que el clero y el pueblo puedan
comulgar hoy y mañana.
MONICIÓN DE ENTRADA
M/. Este día, entre la conclusión de la Cuaresma y el inicio del Triduo Pascual -que
celebraremos Viernes, Sábado y Domingo-, conmemoramos la institución de la
eucaristía como pascua global, pero en sentido anamnético y mimético al mismo
tiempo. Cristo, el Señor no sólo ha instituido un rito, diciéndonos: “Hagan esto en
memoria mía”, sino que nos ha dicho que es necesario como Él, entregar la propia
vida y derramar la propia sangre por Dios y por nuestros prójimos.
Así, al caer la tarde, en gran intimidad con el Señor Jesús como lo hizo en el
Cenáculo con los suyos, celebremos esta Eucaristía.
7. Se dice Gloria. Mientras se canta el himno, se hacen sonar las campanas, que ya no se vuelven a tocar hasta
la Vigilia pascual, a no ser que el obispo diocesano juzgue oportuno establecer otra cosa. Así mismo durante
este tiempo puede usarse el órgano y otros instrumentos musicales solo para sostener el canto.
MONICIÓN AL GLORIA
M/. Al inaugurar el Triduo Pascual con esta celebración, proclamemos antes de la
Vigilia Pascual, el himno con el que damos gloria al Señor por su inmenso amor.
[AUTHOR NAME] 28
Semana Santa
ORACIÓN COLECTA
PRIMERA LECTURA
Prescripciones sobre la cena pascual
Lectura del libro del Éxodo.
Éx 12, 1-8. 11-14
ustedes. Cuando yo vea la sangre, pasaré de largo y no habrá entre ustedes plaga
exterminadora, cuando hiera yo la tierra de Egipto.
Ese día será para ustedes un memorial y lo celebrarán como fiesta en honor
del Señor. De generación en generación celebrarán esta festividad, como institución
perpetua' ".
Palabra de Dios.
SALMO RESPONSORIAL
Sal 115, 12-13. 15-16. 17-18 (R/.: cf. 1 Cor 10, 16)
[AUTHOR NAME] 30
Semana Santa
SEGUNDA LECTURA
1 Cor 11, 23-26
Cada vez que coméis y bebéis, proclamáis la muerte del Señor
Palabra de Dios.
Les doy un mandamiento nuevo, dice el Señor, que se amen los unos a los otros,
como yo los he amado.
MONICIÓN AL EVANGELIO
M/. Jesús estando reunido con sus discípulos, celebrando el acontecimiento de la
Pascua hebrea, le dio un nuevo sentido a esta celebración: El Señor y Maestro da
una lección a sus discípulos de cómo actuar en la comunidad cristiana. De pie
atentos escuchemos este relato.
[AUTHOR NAME] 31
Semana Santa
EVANGELIO
El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido
9. Después de la proclamación del Evangelio, el sacerdote pronuncia la homilía, en la cual se comentan los
grandes misterios que se celebran en esta misa: la institución de la sagrada Eucaristía y del orden sacerdotal, y
el mandato del Señor sobre la caridad fraterna.
10. Terminada la homilía, se procede al lavatorio de los pies donde lo aconseje el bien pastoral.
11. Los que han sido designados de entre el pueblo de Dios, acompañados por los ministros, van a ocupar los
asientos preparados para ellos. El sacerdote (dejada la casulla, si es necesario) se acerca a cada uno y, con la
ayuda de los ministros, vierte agua sobre los pies y se los seca.
13. Inmediatamente después del lavatorio de los pies el sacerdote se lava y seca las manos, vuelve a ponerse la
casulla y va a la sede desde la que dirige la oración universal.
No se dice Credo.
PLEGARIA UNIVERSAL
1. Por la Iglesia, para que, celebrando la Cena del Señor, renueve su fe y viva la
alegría del resucitado presente en la eucaristía. Oremos.
2. Por los gobernantes llamados a promover el bien común, para que en Cristo
resucitado reconozcan que su labor es ante todo y sobre todo un servicio a la
comunidad. Oremos.
3. Por los catecúmenos y los niños que en esta Pascua recibirán los sacramentos de
la Iniciación cristiana, para que vivan de la fe del resucitado presente en la eucaristía.
Oremos.
[AUTHOR NAME] 33
Semana Santa
4. Por nuestra Diócesis de San Juan de los Lagos, para que renovado nuestro
compromiso bautismal a partir de la eucaristía nos comprometamos a reconstruir
el tejido social. Oremos.
LITURGIA EUCARÍSTICA
PRESENTACIÓN DE DONES
M/. Junto con estas ofrendas eucarísticas de pan y de vino, queremos poner sobre
el altar nuestras vidas, para que también, con tu gracia y tu bondad se transformen,
llenándonos de tu paz, para el servicio de nuestras familias y nuestra comunidad.
14. Al comienzo de la liturgia eucarística se puede organizar una procesión de los fieles en la cual, con el pan y
el vino, se pueden presentar dones para los pobres.
C ONCÉDENOS, Señor,
participar dignamente en estos misterios,
porque cada vez que se celebra
el memorial de este sacrificio,
se realiza la obra de nuestra redención.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
PREFACIO
El sacrificio y el sacramento de Cristo
I. Cuando se utiliza el Canon romano se hace todo como se indica en los nn. 18 ss.
II. Cuando se utiliza la plegaria eucarística II, en el relato de la institución se dice El cual, en esta misma noche,
cuando iba a ser entregado a su pasión.
III. Cuando se utiliza la plegaria eucarística III, en el relato de la institución se dice habiendo amado a los suyos
que estaban en el mundo los amó hasta el extremo y, mientras cenaba con sus discípulos.
[AUTHOR NAME] 35
Semana Santa
35. Acabada la distribución de la comunión, se deja sobre el altar el píxide con el pan consagrado para la
comunión del día siguiente. La misa acaba con la oración después de la comunión.
37. Dicha la oración después de la comunión, el sacerdote, de pie, pone incienso en el incensario, y de rodillas
inciensa tres veces el Santísimo Sacramento. Después, poniéndose el paño de hombros de color blanco, se
levanta, toma en sus manos la píxide y la cubre con el extremo del humeral.
38. Se organiza la procesión, en la que, en medio de cirios e incienso, se lleva el Santísimo Sacramento por la
iglesia hasta el lugar de la reserva, preparada en alguna parte de la iglesia o en alguna capilla convenientemente
ornamentada. Va delante un ministro laico con la cruz, en medio de otros dos con cirios encendidos. Le siguen
otros llevando velas encendidas. Delante del sacerdote que lleva el Santísimo Sacramento va el turiferario con
el incensario humeante. Mientras tanto, se canta el himno Pange, lingua, en castellano: Que la lengua humana
(excepto las dos últimas estrofas), u otro canto eucarístico.
39. Cuando la procesión ha llegado al lugar de la reserva, el sacerdote, con la ayuda del diácono si es necesario,
deposita la píxide en el tabernáculo dejando la puerta abierta. A continuación, después de poner incienso, de
rodillas, inciensa al Santísimo Sacramento, mientras se canta el Tantum ergo, en castellano: Adorad postrados,
u otro canto eucarístico. Después, el diácono o el mismo sacerdote, cierra la puerta del sagrario.
[AUTHOR NAME] 36
Semana Santa
40. Después de un tiempo de adoración en silencio, el sacerdote y los ministros, hecha la genuflexión, vuelven
a la sacristía.
41. Oportunamente se despoja el altar y se quitan, si es posible, las cruces de la iglesia. Si quedan algunas cruces
en la iglesia, conviene que se cubran con un velo.
42. Los que han participado en la misa vespertina no celebran las Vísperas.
43. Exhórtese a los fieles a que dediquen algún tiempo de esta noche, según las circunstancias y costumbres de
cada lugar, a la adoración del Santísimo Sacramento. Esta adoración, con todo, si se prolonga más allá de la
medianoche, debe hacerse sin solemnidad.
44. Si en la misma iglesia no se celebra al día siguiente el Viernes Santo de la Pasión del Señor, la misa se
concluye de modo acostumbrado y se guarda en el tabernáculo el Santísimo Sacramento.
[AUTHOR NAME] 37
Semana Santa
SAGRADO
TRIDUO SACRO
VIERNES SANTO
GUÍA DE LA CELEBRACIÓN
[AUTHOR NAME] 39
Semana Santa
b) En el presbiterio:
- Altar desnudo.
- Sagrario vacío.
- Lugar de la postración.
- Lugar y libros para la lectura de la Pasión.
- 2 velas para la adoración de la Cruz.
- Lugar para la adoración de la Cruz.
c) En la credencia
- Mantel.
- Corporal.
- Jofaina, piscina y manutergio.
- Platillo para la comunión.
d) En el lugar de la reserva:
- Paño de hombros.
- 2 cirios encendidos (para acompañar al Santísimo al altar).
[AUTHOR NAME] 40
Semana Santa
e) Lectores:
- Monitor.
- Proclamador 1.
- Salmista.
- Proclamador 2.
- Proclamador de la Pasión.
- Proclamador de la Pasión.
- Lector de preces.
*Si se hace la primera forma de presentar la Cruz, en la credencia está la Cruz cubierta con un velo morado y
dos cirios.
*Si se hace la segunda forma de presentar la Cruz, en la puerta debe estar la Cruz descubierta y dos cirios.
2. En este día la sagrada comunión se distribuye a los fieles únicamente dentro de la celebración de la Pasión
del Señor; a los enfermos, que no pueden participar en dicha celebración, se les puede llevar a cualquier hora
del día.
3. El altar debe estar desnudo por completo: sin cruz, sin candeleros, ni manteles.
5. El sacerdote, y el diácono si lo hay, revestidos de color rojo como para la misa, se dirigen en silencio al altar,
y, hecha la reverencia al mismo, se postran rostro en tierra o, si se juzga mejor, se arrodillan, y oran en silencio
durante algún espacio de tiempo. Todos los demás se postran de rodillas.
[AUTHOR NAME] 41
Semana Santa
ENTRADA Y POSTRACIÓN
6. Después el sacerdote, con los ministros, se dirige a la sede, donde, vuelto hacia el pueblo, que está de pie,
con las manos juntas, dice una de las siguientes oraciones sin decir la invitación Oremos.
ORACIÓN
O bien:
[AUTHOR NAME] 42
Semana Santa
Primera parte
LITURGIA DE LA PALABRA
PRIMERA LECTURA
Is 52, 13—53, 12
Él fue traspasado por nuestras rebeliones
Lectura del libro de Isaías.
[AUTHOR NAME] 43
Semana Santa
Palabra de Dios.
SALMO RESPONSORIAL
Sal 30, 2 y 6. 12-13. 15-16. 17 y 25 (R/.: Lc 23, 46)
[AUTHOR NAME] 44
Semana Santa
SEGUNDA LECTURA
Aprendió a obedecer; y se convirtió, para todos los que lo obedecen, en autor de salvación
H ERMANOS:
Jesús, el Hijo de Dios, es nuestro sumo sacerdote, que ha entrado en el
cielo. Mantengamos firme la profesión de nuestra fe. En efecto, no
tenemos un sumo sacerdote que no sea capaz de compadecerse de nuestros
sufrimientos, puesto que él mismo ha pasado por las mismas pruebas que nosotros,
excepto el pecado. Acerquémonos, por tanto, con plena confianza al trono de la
gracia, para recibir misericordia, hallar la gracia y obtener ayuda en el momento
oportuno.
Precisamente por eso, Cristo, durante su vida mortal, ofreció oraciones y
súplicas, con fuertes voces y lágrimas, a aquel que podía librarlo de la muerte, y fue
escuchado por su piedad. A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer
padeciendo, y llegado a su perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna
para todos los que lo obedecen.
Palabra de Dios.
Cristo se humilló por nosotros y por obediencia aceptó incluso la muerte y una
muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre
que está sobre todo nombre.
[AUTHOR NAME] 45
Semana Santa
Para la lectura de la historia de la Pasión del Señor no se llevan cirios ni incienso, ni se hace al principio la
salutación habitual, ni se signa el libro. Esta lectura la proclama el diácono o, en su defecto, el mismo celebrante.
Pero puede también ser proclamada por lectores laicos, reservando, si es posible, al sacerdote la parte
correspondiente a Cristo.
Si los lectores de la Pasión son diáconos, antes del canto de la Pasión piden la bendición al celebrante, como
en otras ocasiones antes del Evangelio; pero si los lectores no son diáconos se omite esta bendición.
EVANGELIO
CICLOS A, B, C
Cronista:
E N aquel tiempo, Jesús fue con sus discípulos al otro lado del torrente
Cedrón, donde había un huerto, y entraron allí él y sus discípulos. Judas, el
traidor, conocía también el sitio, porque Jesús se reunía a menudo allí con
sus discípulos.
Entonces Judas tomó un batallón de soldados y guardias de los sumos
sacerdotes y de los fariseos y entró en el huerto con linternas, antorchas y armas.
Jesús, sabiendo todo lo que iba a suceder, se adelantó y les dijo:
C. Le contestaron: "
S. A Jesús, el nazareno".
† "Yo soy".
C. Estaba también con ellos Judas, el traidor. Al decirles 'Yo soy', retrocedieron y
cayeron a tierra. Jesús les volvió a preguntar:
C. Ellos dijeron:
[AUTHOR NAME] 46
Semana Santa
C. Jesús contestó:
† "Les he dicho que soy yo. Si me buscan a mí, dejen que éstos se vayan".
C. Él dijo:
S. "No lo soy".
C. Los criados y los guardias habían encendido un brasero, porque hacía frío, y se
calentaban. También Pedro estaba con ellos de pie, calentándose.
El sumo sacerdote interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina.
Jesús le contestó:
[AUTHOR NAME] 47
Semana Santa
nada a escondidas. ¿Por qué me interrogas a mí? Interroga a los que me han
oído, sobre lo que les he hablado. Ellos saben lo que he dicho".
C. Apenas dijo esto, uno de los guardias le dio una bofetada a Jesús,
diciéndole:
C. Jesús le respondió:
C. Entonces Anás lo envió atado a Caifás, el sumo sacerdote. Simón Pedro estaba
de pie, calentándose, y le dijeron:
C. Él lo negó diciendo:
S. "No lo soy".
C. Le contestaron:
[AUTHOR NAME] 48
Semana Santa
C. Así se cumplió lo que había dicho Jesús, indicando de qué muerte iba a morir.
Entró otra vez Pilato en el pretorio, llamó a Jesús y le dijo:
C. Jesús le contestó:
C. Pilato le respondió:
S. "¿Acaso soy yo judío? Tu pueblo y los sumos sacerdotes te han entregado a mí.
¿Qué es lo que has hecho?"
C. Jesús le contestó:
C. Pilato le dijo:
C. Jesús le contestó:
†"Tú lo has dicho. Soy rey. Yo nací y vine al mundo para ser testigo de la
verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz".
C. Pilato le dijo:
[AUTHOR NAME] 49
Semana Santa
C. Dicho esto, salió otra vez a donde estaban los judíos y les dijo:
S. "No encuentro en él ninguna culpa. Entre ustedes es costumbre que por Pascua
ponga en libertad a un preso. ¿Quieren que les suelte al rey de los judíos?"
C. Salió, pues, Jesús, llevando la corona de espinas y el manto color púrpura. Pilato
les dijo:
S. "¡Crucifícalo, crucifícalo!"
[AUTHOR NAME] 50
Semana Santa
S. "Nosotros tenemos una ley y según esa ley tiene que morir, porque se ha
declarado Hijo de Dios".
C. Cuando Pilato oyó estas palabras, se asustó aún más, y entrando otra vez en el
pretorio, dijo a Jesús:
S. "¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para soltarte y autoridad
para crucificarte?"
C. Jesús le contestó:
C. Desde ese momento Pilato trataba de soltarlo, pero los judíos gritaban:
S. "¡Si sueltas a ése, no eres amigo del César!; porque todo el quepretende ser rey,
es enemigo del César".
C. Al oír estas palabras, Pilato sacó a Jesús y lo sentó en el tribunal, en el sitio que
llaman "el Enlosado" (en hebreo Gábbata). Era el día de la preparación de la Pascua,
hacia el mediodía. Y dijo Pilato a los judíos:
C. Ellos gritaron:
[AUTHOR NAME] 51
Semana Santa
S. "No escribas: 'El rey de los judíos', sino: 'Este ha dicho: Soy rey de los judíos’.
C. Y desde entonces el discípulo se la llevó a vivir con él. Después de esto, sabiendo
Jesús que todo había llegado a su término, para que se cumpliera la Escritura dijo:
[AUTHOR NAME] 52
Semana Santa
† "Tengo sed".
C. Había allí un jarro lleno de vinagre. Los soldados sujetaron una esponja
empapada en vinagre a una caña de hisopo y se la acercaron a la boca. Jesús probó
el vinagre y dijo:
C. Entonces, los judíos, como era el día de la preparación de la Pascua, para que los
cuerpos de los ajusticiados no se quedaran en la cruz el sábado, porque aquel sábado
era un día muy solemne, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y los quitaran
de la cruz. Fueron los soldados, le quebraron las piernas a uno y luego al otro de los
que habían sido crucificados con él. Pero al llegar a Jesús, viendo que ya había
muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le traspasó el
costado con una lanza e inmediatamente salió sangre y agua.
El que vio da testimonio de esto y su testimonio es verdadero y él sabe que
dice la verdad, para que también ustedes crean. Esto sucedió para que se cumpliera
lo que dice la Escritura: No le quebrarán ningún hueso; y en otro lugar la Escritura
dice: Mirarán al que traspasaron.
Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero oculto
por miedo a los judíos, pidió a Pilato que lo dejara llevarse el cuerpo de Jesús. Y
Pilato lo autorizó. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo,
el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mezcla de mirra y
áloe.
Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con esos aromas,
según se acostumbra enterrar entre los judíos. Había un huerto en el sitio donde lo
crucificaron, y en el huerto, un sepulcro nuevo, donde nadie había sido enterrado
todavía. Y como para los judíos era el día de la preparación de la Pascua y el sepulcro
estaba cerca, allí pusieron a Jesús.
10. Después de la lectura de la Pasión es oportuno hacer una breve homilía. Al final de la misma, el sacerdote
puede invitar a los fieles a que permanezcan en oración durante un breve espacio de tiempo.
[AUTHOR NAME] 53
Semana Santa
11. La liturgia de la Palabra se concluye con la oración universal, que se hace de este modo: el diácono, silo hay,
o en su ausencia un ministro laico, en pie y desde el ambón, pronuncia las invitaciones que expresan la intención.
Después todos oran en silencio durante un espacio de tiempo, y seguidamente el sacerdote, desde la sede o, si
parece más oportuno, desde el altar, con las manos extendidas, dice la oración.
Los fieles pueden permanecer de rodillas o de pie durante todo el tiempo de las oraciones.
12. Antes de la oración del sacerdote se pueden emplear, según la tradición, las invitaciones del diácono:
Pongámonos de rodillas y: Pueden levantarse, con un espacio de oración en silencio que todos hacen
arrodillados.
13. En una grave necesidad pública, el obispo diocesano puede permitir o mandar que se añada alguna intención
especial.
M/. Hoy nuestra oración toma un tono más solemne, y sobre todo quiere ser una oración
que alcance a todos. Nosotros como asamblea hemos sido iluminados e interpelados por la
palabra de Dios, y debemos abrirnos a la caridad orando por todos los hombres y mujeres
del mundo. Por eso a cada intención todos haremos oración en silencio, y después de la
oración del sacerdote todos responderemos con nuestro Amén.
D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que en Cristo revelaste tu gloria a todas las naciones,
conserva la obra de tu misericordia,
para que tu Iglesia, extendida por toda la tierra,
persevere con fe inquebrantable en la confesión de tu nombre.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.
[AUTHOR NAME] 54
Semana Santa
D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
cuya sabiduría gobierna el universo,
atiende favorablemente nuestras súplicas
y protege con tu amor al Papa que nos diste,
para que el pueblo cristiano, que tú mismo pastoreas,
progrese bajo su cuidado en la firmeza de su fe.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.
D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que con tu Espíritu santificas y gobiernas a toda la Iglesia
escucha nuestras súplicas por tus ministros,
para que, con la ayuda de tu gracia, te sirvan con fidelidad.
Por Jesucristo nuestro Señor.
R/. Amén.
[AUTHOR NAME] 55
Semana Santa
D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que sin cesar concedes nuevos hijos a tu Iglesia,
acrecienta la fe y el conocimiento a los (nuestros) catecúmenos,
para que, renacidos en la fuente bautismal,
los cuentes entre tus hijos de adopción.
Por Jesucristo nuestro Señor.
R/. Amén.
D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que reúnes a los que están dispersos y los mantienes en la unidad,
mira benignamente la grey de tu Hijo, para que,
a cuantos están consagrados por el único bautismo,
también los una la integridad de la fe
y los asocie el vínculo de la caridad
Por Jesucristo nuestro Señor.
R/. Amén.
D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que confiaste tus promesas a Abraham y a su descendencia,
escucha compasivo los ruegos de tu Iglesia,
para que el pueblo que adquiriste primero como tuyo,
merezca llegar a la plenitud de la redención.
Por Jesucristo nuestro Señor.
R/. Amén.
[AUTHOR NAME] 56
Semana Santa
D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
concede a quienes no creen en Cristo
que, caminando en tu presencia con sinceridad de corazón,
encuentren la verdad;
y a nosotros concédenos crecer en el amor mutuo
y en el deseo de comprender mejor los misterios de tu vida,
a fin de que seamos testigos cada vez más auténticos
de tu amor en el mundo.
Por Jesucristo nuestro Señor.
R/. Amén.
D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que creaste a todos los hombres
para que deseándote te busquen
y para que al encontrarte descansen en ti,
concédenos que,
en medio de sus dificultades de este mundo,
al ver los signos de tu amor
y el testimonio de las buenas obras de los creyentes,
todos los hombres se alegren al confesarte
como único Dios verdadero y Padre de todos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.
D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
en cuyas manos están los corazones de los hombres
y los derechos de las naciones,
mira con bondad a nuestros gobernantes,
para que, con tu ayuda, se afiance en toda la tierra
un auténtico progreso social, una paz duradera,
y una verdadera libertad religiosa.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.
D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
consuelo de los afligidos y fortaleza de los que sufren,
escucha a los que te invocan en su tribulación,
para que todos experimentes en sus necesidades
la ayuda de tu misericordia.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.
[AUTHOR NAME] 58
Semana Santa
Segunda Parte
ADORACIÓN DE LA SANTA CRUZ
14. Acabada la oración universal, tiene lugar la solemne adoración de la santa Cruz. De las dos formas que se
proponen a continuación para mostrar la cruz, elíjase la que se juzgue más apropiada, según las exigencias
pastorales.
15. El diácono, u otro ministro idóneo, acompañado de otros ministros, va a la sacristía y, de allí, trae la Cruz
procesionalmente por la iglesia, cubierta con un velo morado, hasta el centro del presbiterio, acompañándole
dos ministros con velas encendidas.
El sacerdote, de pie ante el altar, de cara al pueblo, toma la cruz, descubre un poco su parte superior y la eleva,
comenzando la invitación: Miren el árbol de la cruz acompañándole en el canto el diácono o, si es necesario, la
«schola». Todos responden: Vengan y adoremos, y acabado el canto se arrodillan y adoran en silencio, durante
unos momentos, la cruz, que el sacerdote, de pie, mantiene en alto.
Seguidamente el sacerdote descubre el brazo derecho de la cruz, y de nuevo, elevándola, canta la invitación:
Miren el árbol, y se hace todo lo restante como la primera vez.
Finalmente descubre totalmente la cruz y, elevándola, canta por tercera vez la invitación: Miren el árbol, y se
hace todo lo restante como la primera vez.
Segunda forma
16. El sacerdote, o el diácono, con los ministros, o bien otro ministro idóneo, se dirige a la puerta de la iglesia,
donde toma la cruz ya descubierta; los ministros le acompañan con velas encendidas, y van procesionalmente
por la iglesia hacia el presbiterio. Cerca de la puerta, en medio de la iglesia y antes de subir al presbiterio, el que
lleva la cruz la eleva y canta la invitación Miren el árbol, a la que todos responden Vengan y adoremos, y después
de cada una de las respuestas se arrodillan y la adoran en silencio durante unos momentos, como se ha indicado
antes.
18. Para la adoración de la cruz, primero se acerca solo el sacerdote celebrante que, si lo juzga conveniente,
puede quitarse la casulla y los zapatos. A continuación, el clero, los ministros laicos y los fieles se acercan
procesionalmente y adoran la cruz mediante una genuflexión simple o con algún otro signo de veneración (por
ejemplo, besándola), según las costumbres de cada lugar.
19. Para la adoración sólo debe exponerse una cruz. Si por el gran número de asistentes resulta difícil que cada
uno de los fieles adore individualmente la santa cruz, el sacerdote, después que una parte de los fieles haya
hecho la adoración, toma la cruz y, de pie ante el altar, invita al pueblo con una breve monición a que adore la
santa cruz. Luego la levanta en alto durante unos momentos y los fieles la adoran en silencio.
20. Mientras tanto, se canta la antífona Tu Cruz adoramos, los Improperios, el himno Oh, cruz fiel, u otros
cánticos apropiados. Los que ya han adorado la cruz, regresan a sus lugares y se sientan.
20. Terminada la adoración, el diácono, u otro ministro, lleva la Cruz a su lugar junto al altar.
Las velas encendidas se colocan cerca del altar, sobre el altar o junto a la Cruz.
[AUTHOR NAME] 60
Semana Santa
Tercera Parte
SAGRADA COMUNIÓN
22. Sobre el altar se pone el mantel y sobre el mismo se coloca el corporal y el Misal. Mientras tanto, el diácono,
o en su defecto el mismo sacerdote, con el velo humeral, traslada el Santísimo Sacramento desde el lugar de la
reserva al altar, por el camino más corto, mientras todos permanecen de pie y en silencio. Dos ministros con
velas encendidas acompañan el Santísimo Sacramento y dejan luego las velas cerca del altar o sobre el mismo.
Después que el diácono, si lo hay, ha colocado sobre el altar el Santísimo Sacramento y ha destapado la píxide,
el sacerdote se acerca al altar y hace genuflexión.
[AUTHOR NAME] 61
Semana Santa
Señor Jesucristo,
la comunión de tu Cuerpo
no sea para mí un motivo de juicio y condenación,
sino que, por tu piedad,
me aproveche para defensa de alma y cuerpo
y como remedio saludable.
26. Seguidamente hace genuflexión, toma una partícula, la mantiene un poco elevada sobre la
píxide y, dirigiéndose al pueblo, dice con voz clara:
Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichosos los
invitados a la cena del Señor.
27. Luego, comulga reverentemente el Cuerpo de Cristo, diciendo en secreto: El Cuerpo de Cristo.
28. Después distribuye la comunión a los fieles. Durante la comunión se puede cantar el salmo 21 u otro canto
apropiado.
29. Acabada la distribución de la comunión, el diácono u otro ministro idóneo lleva la píxide a algún lugar
especialmente preparado fuera de la iglesia, o bien, si lo exigen las circunstancias, lo reserva en el sagrario.
30. Después, el sacerdote dice: Oremos, y guardado, si lo cree oportuno, un espacio de sagrado silencio, dice la
oración después de la comunión:
[AUTHOR NAME] 62
Semana Santa
31. Para despedir al pueblo, el diácono, o en su defecto el sacerdote, puede decir esta invitación: Inclinaos para
recibir la bendición.
Después, el sacerdote, de pie cara al pueblo y con las manos extendidas sobre él, dice la siguiente oración sobre
el pueblo:
33. Después de la celebración se desnuda el altar, pero dejando sobre él la cruz con dos o cuatro candeleros.
34. Los que han participado en esta solemne acción litúrgica vespertina no celebran la hora de Vísperas.
[AUTHOR NAME] 63
Semana Santa
TRIDUO PASCUAL
SÁBADO SANTO
1. Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte, su
descenso a los infiernos, y esperando su resurrección en oración y ayuno.
2. La Iglesia se abstiene del sacrificio de la misa, quedando por ello desnudo el altar hasta que, después de la
solemne Vigilia o expectación nocturna de la resurrección, se inauguren los gozos de la Pascua, cuya exuberancia
inundará los cincuenta días pascuales.
[AUTHOR NAME] 64
Semana Santa
TRIDUO PASCUAL
DOMINGO DE PASCUA
[AUTHOR NAME] 65
Semana Santa
GUÍA DE LA CELEBRACIÓN
1.2.- PROCESIÓN
1.2.1.- El diácono – sacerdote, toma el Cirio lo eleva y canta (LUZ DE CRISTO)
1.2.2.- Comienza la procesión a la iglesia.
- Incensario.
- Diácono
– sacerdote con el Cirio Pascual.
- Asamblea.
1.2.3.- En la puerta de la iglesia eleva el Cirio y canta (LUZ DE CRISTO).
- En este momento se encienden las velas.
1.2.3.- Al centro de la iglesia eleva el Cirio y canta (LUZ DE CRISTO).
- En este momento se encienden las velas.
1.2.4.- Llegando al altar, el diácono – sacerdote, vuelto hacia el pueblo, eleva el Cirio y canta (LUZ DE CRISTO).
[AUTHOR NAME] 66
Semana Santa
a) En el lugar de la reunión:
- Hoguera.
- Cirio Pascual.
- Velita para encender el Cirio.
[AUTHOR NAME] 67
Semana Santa
b) En el presbiterio:
- Candelero digno (adornado con flores naturales) para el Cirio Pascual.
- Campanas.
- Recipiente con agua, adornado (si no está ahí la pila bautismal).
c) En la credencia:
- Lo necesario para la celebración.
- Lista de quienes serán bautizados.
- Ritual de Bautismo (si fuera necesario).
- Hisopo y acetre para la aspersión.
- Santos oleos, toalla, algodones…
- Paño de hombros (si fuera el caso de trasladar la Reserva del Santísimo).
d) Lectores:
- Monitor.
- Ocho proclamadores de la palabra.
- Siete salmistas.
-Cantor de las letanías (Si fuera el caso).
1. Según una antiquísima tradición, ésta es una noche de vela en honor del Señor (Ex12, 42).
Los fieles, tal como lo recomienda el Evangelio (Lc 12, 35-37), deben asemejarse a los criados que, con las
lámparas encendidas en sus manos, esperan el retorno de su Señor, para que cuando llegue les encuentre en
vela y los invite a sentarse a su mesa.
2. La Vigilia de esta noche, que es la mayor y más noble de todas las solemnidades, ha de ser una sola en cada
iglesia. Se desarrolla de la siguiente manera: después del lucernario y el pregón pascual (que es la primera parte
de la Vigilia), la santa Iglesia, llena de fe en la palabra y en las promesas del Señor, contempla las maravillas que
el Señor Dios realizó desde el principio en favor de su pueblo (segunda parte o liturgia de la Palabra), hasta que,
al acercarse el día y acompañada ya de sus nuevos hijos renacidos en el Bautismo (tercera parte), es invitada a
la mesa que el Señor ha preparado para su pueblo como memorial de su muerte y resurrección hasta que vuelva
(cuarta parte).
[AUTHOR NAME] 68
Semana Santa
3. Toda la celebración de la Vigilia pascual debe hacerse durante la noche. Por ello no debe escogerse ni una
hora tan temprana que la Vigilia empiece antes del inicio de la noche, ni tan tardía que concluya después del
alba del domingo.
4. La misa de la vigilia, aunque se celebre antes de la medianoche, es ya la misa de Pascua del Domingo de
Resurrección.
5. Los fieles que participan en esta misa de la noche pueden comulgar de nuevo en la misa del día de Pascua.
El que celebra o concelebra la misa de la noche pascual puede celebrar o concelebrar de nuevo la misa del día
de Pascua. La Vigilia pascual ocupa el lugar del oficio de lectura.
7. Han de prepararse velas para todos los fieles que participen en la Vigilia. Se apagan las luces de la iglesia.
INDICACIÓN GENERAL
La dimensión pastoral que nos plantea hoy la Vigilia Pascual es el guiar, presentar, preparar y ayudar a vivir en
su plenitud el Misterio Pascual, en la Noche Santa, donde la sacramentalidad del acontecimiento redentor de
nuestro Señor Jesucristo se nos presenta en toda su verdad teológica y belleza litúrgica. Por lo tanto, ésta es la
principal celebración del Año Litúrgico, y habrá que prepararla muy bien.
Exige un esfuerzo pastoral para acentuar el riquísimo sentido que tiene esta Vigilia Pascual.
[AUTHOR NAME] 69
Semana Santa
Primera parte
SOLEMNE INICIO DE LA VIGILIA,
O LUCERNARIO
1. INICIO DE LA VIGILIA
AMBIENTACIÓN
M/. Hermanos: Nos reunimos para celebrar la Vigilia Pascual, que es la máxima
celebración de todo el Año, y el centro y corazón de la vida de la Iglesia. Esta
Vigilia “es el culmen y centro del Año Litúrgico; es la solemnidad hacia la que
convergen todas las demás fiestas; es la celebración de acontecimientos
históricos y de prodigios divinos extraordinarios…” (Juan Pablo II).
Es por eso que la celebración de esta solemne Vigilia Pascual contiene toda
la verdad y centralidad del Misterio Pascual. Nosotros en el aquí y ahora
pregustamos y tomamos parte en aquella Liturgia celestial que se celebra en la
ciudad santa de Jerusalén, hacia la cual nos dirigimos como peregrinos y donde
Cristo está sentado a la derecha de Dios.
Vivamos intensamente esta actualización del acontecimiento redentor de
nuestra existencia: la Muerte y Resurrección del Señor, su tránsito desde la Cruz
al Cielo.
Donde no pueda encenderse el fuego fuera de la iglesia, el rito se desarrolla como se indica en el número 13.
9. El sacerdote y los fieles se signan cuando él dice: En el nombre del Padre... El sacerdote saluda, como de
costumbre, al pueblo congregado y hace una breve monición sobre el sentido de esta vigilia nocturna con estas
palabras u otras semejantes:
V/. Hermanos:
En esta noche santa, en que nuestro Señor Jesucristo pasó de la muerte a la vida, la
Iglesia invita a todos sus hijos, diseminados por el mundo, a que se reúnan para
velar en oración. Conmemoremos, pues, juntos, la Pascua del Señor, escuchando
su palabra y participando en sus sacramentos, con la esperanza cierta de participar
también en su triunfo sobre la muerte y de vivir con él para siempre en Dios.
[AUTHOR NAME] 70
Semana Santa
Oremos.
M/. Se trazará también la primera y la última letra del alfabeto griego, porque nos
recuerda que Cristo es la eterna novedad que recrea todas las cosas, el Principio y
el Fin.
[AUTHOR NAME] 71
Semana Santa
V/. “Alfa
Traza la letra Alfa, arriba de la línea vertical;
V/. y Omega”
Traza la letra Omega, debajo de la lína vertical;
M/. Ahora se grabarán los números de este año, porque el tiempo es para nosotros
una oportunidad para ser insertados en la nueva vida que Cristo nos da.
V/. y la eternidad,
Traza el segundo número del año en curso, en el ángulo superior derecho;
M/. También se incrustarán cinco granos de incienso, signo de las llagas de Cristo;
pues el mismo que fue clavado en la cruz es el que ha resucitado.
12. Acabada la incisión de la cruz y de los otros signos, el sacerdote puede incrustar en el cirio
cinco granos de incienso, en forma de cruz, mientras dice:
13. Donde por alguna dificultad no se enciende la hoguera, la bendición del fuego se acomodará a las
circunstancias. Reunido el pueblo en la iglesia como de costumbre, el sacerdote y los ministros, uno de los
cuales lleva el cirio pascual, se dirigen a la puerta de la iglesia. El pueblo, en cuanto sea posible, se vuelve hacia
el celebrante. El sacerdote saluda al pueblo y hace la monición inicial, tal como se indica en el número 9; después
bendice el fuego y prepara el cirio como se indica en los nn. 10-12.
M/. Tras haber preparado el Cirio, ahora se encenderá con el fuego nuevo
bendecido. Y desde este momento se convertirá en un auténtico sacramental, pues
será la imagen de Jesús que nos dice: el que me sigue no caminará en la oscuridad (Jn 8,
12).
[AUTHOR NAME] 72
Semana Santa
V/. “Que la luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y
de nuestro espíritu”.
PROCESIÓN
15. Encendido el cirio, uno de los ministros toma carbones encendidos del fuego y los pone en el incensario.
El sacerdote, según costumbre, impone el incienso. El diácono, o en su ausencia otro ministro idóneo, recibe
del ministro el cirio pascual y se organiza la procesión. El turiferario, con el incensario humeante, camina delante
del diácono o el ministro que lleva el cirio pascual.
Sigue el sacerdote con los ministros y el pueblo, llevando todos en la mano las velas apagadas. A la puerta de la
iglesia, el diácono, de pie y levantando el cirio canta:
16. Después, el diácono continúa hasta el centro de la iglesia y, de pie y elevando el cirio, canta de nuevo:
17. El diácono, al llegar ante el altar, de pie y vuelto al pueblo, eleva el cirio y canta por tercera vez:
Luz de Cristo.
Y todos responden:
Demos gracias a Dios.
El diácono pone el cirio pascual sobre un candelero solemne colocado junto al ambón o en medio del
presbiterio.
(Y se encienden las luces de la iglesia, excepto las velas del altar.)
[AUTHOR NAME] 73
Semana Santa
PREGÓN PASCUAL
18. Cuando el sacerdote ha llegado al altar, va a su sede, entrega la candela al ministro, impone y bendice el
incienso como para el Evangelio en la misa. El diácono va ante el sacerdote, y diciendo: Padre, dame tu
bendición, pide y recibe la bendición del sacerdote, que dice en voz baja:
El diácono responde:
Amén.
Esta bendición se omite si el pregón pascual es anunciado por alguien que no sea diácono.
19. El diácono, una vez incensados el libro y el cirio, anuncia el pregón pascual en el ambón o púlpito, estando
todos de pie y con las velas encendidas en las manos.
El pregón pascual puede ser anunciado, en ausencia del diácono, por el mismo sacerdote o por otro presbítero
concelebrante. Si, por necesidad, anuncia el pregón un cantor laico, omite las palabras: Por eso, queridos
hermanos, hasta el fin de la invitación, y el saludo: El Señor esté con vosotros.
MONICIÓN
M/. En este Cirio pascual que arde y nos alumbra y que representa el misterio de la
luz de Cristo; como Iglesia expectante -que con sus velas encendidas espera el
retorno definitivo de su Señor-, roguemos al Señor que en esta hora nos haga
experimentar la alegría de su luz y pidámosle que nosotros mismos seamos
portadores de su luz.
[AUTHOR NAME] 74
Semana Santa
Ésta es la noche
en que, rotas las cadenas de la muerte,
Cristo asciende victorioso del abismo.
[AUTHOR NAME] 76
Semana Santa
Te rogamos, Señor,
que este cirio consagrado a tu nombre,
para destruir la oscuridad de esta noche,
arda sin apagarse y, aceptado como perfume,
se asocie a las lumbreras del cielo.
R/. Amén.
[AUTHOR NAME] 78
Semana Santa
Ésta es la noche
en que, rotas las cadenas de la muerte,
Cristo asciende victorioso del abismo.
Te rogamos, Señor,
que este cirio consagrado a tu nombre,
para destruir la oscuridad de esta noche,
arda sin apagarse y, aceptado como perfume,
se asocie a las lumbreras del cielo.
[AUTHOR NAME] 79
Semana Santa
Segunda parte:
LITURGIA DE LA PALABRA
20. En esta vigilia, «Madre de todas las vigilias», se proponen nueve lecturas: siete del Antiguo Testamento y
dos del Nuevo (Epístola y Evangelio), que se han de leer todas donde sea posible, para salvaguardar la índole
de la Vigilia, que requiere larga duración.
21. Por motivos graves de orden pastoral puede reducirse el número de lecturas del antiguo Testamento; pero
téngase siempre en cuenta que la lectura de la palabra divina es parte fundamental de esta Vigilia pascual. Deben
leerse, por lo menos, tres lecturas del Antiguo Testamento, concrete mente de la Ley y los Profetas, y cantarse
los respectivos salmos responsoriales. Nunca puede omitirse la lectura del capítulo 14 del Éxodo (tercera lectura)
ni su canto.
22. Apagadas las velas todos se sientan. Antes de comenzar las lecturas, el sacerdote hace una breve monición
al pueblo con estas palabras u otras semejantes:
V/. Hermanos:
23. Después siguen las lecturas. El lector se dirige al ambón y lee la primera de ellas.
Seguidamente el salmista o un cantor dice el salmo, proclamando el pueblo la respuesta. Acabado el salmo,
todos se levantan y el sacerdote dice: Oremos, y, después de que todos han orado en silencio durante algún
tiempo, dice la oración correspondiente a la lectura. En lugar del salmo responsorial puede guardarse un espacio
de silencio sagrado, omitiendo en este caso la pausa después del Oremos.
[AUTHOR NAME] 80
Semana Santa
PRIMERA LECTURA
(Forma breve quitando lo que está entre corchetes)
E N el principio creó Dios el cielo y la tierra. [La tierra era soledad y caos; y
las tinieblas cubrían la faz del abismo. El espíritu de Dios se movía sobre la
superficie de las aguas.
Dijo Dios: "Que exista la luz", y la luz existió. Vio Dios que la luz era buena,
y separó la luz de las tinieblas. Llamó a la luz "día" y a las tinieblas, "noche". Fue la
tarde y la mañana del primer día.
Dijo Dios: "Que haya una bóveda entre las aguas, que separe unas aguas de
otras". E hizo Dios una bóveda y separó con ella las aguas de arriba, de las aguas
de abajo. Y así fue. Llamó Dios a la bóveda "cielo". Fue la tarde y la mañana del
segundo día.
Dijo Dios: "Que se junten las aguas de debajo del cielo en un solo lugar y que
aparezca el suelo seco". Y así fue. Llamó Dios "tierra" al suelo seco y "mar" a la
masa de las aguas. Y vio Dios que era bueno.
Dijo Dios: "Verdee la tierra con plantas que den semilla y árboles que den
fruto y semilla, según su especie, sobre la tierra". Y así fue. Brotó de la tierra hierba
verde, que producía semilla, según su especie, y árboles que daban fruto y llevaban
semilla, según su especie. Y vio Dios que era bueno. Fue la tarde y la mañana del
tercer día.
Dijo Dios: "Que haya lumbreras en la bóveda del cielo, que separen el día de
la noche, señalen las estaciones, los días y los años, y luzcan en la bóveda del cielo
para iluminar la tierra. Y así fue. Hizo Dios las dos grandes lumbreras: la lumbrera
mayor para regir el día y la menor, para regir la noche; y también hizo las estrellas.
Dios puso las lumbreras en la bóveda del cielo para iluminar la tierra, para regir el
día y la noche, y separar la luz de las tinieblas". Y vio Dios que era bueno. Fue la
tarde y la mañana del cuarto día.
Dijo Dios: "Agítense las aguas con un hervidero de seres vivientes y
revoloteen sobre la tierra las aves, bajo la bóveda del cielo". Creó Dios los grandes
animales marinos y los vivientes que en el agua se deslizan y la pueblan, según su
especie. Creó también el mundo de las aves, según sus especies. Vio Dios que era
bueno y los bendijo, diciendo: "Sean fecundos y multiplíquense; llenen las aguas del
mar; que las aves se multipliquen en la tierra". Fue la tarde y la mañana del quinto
día.
[AUTHOR NAME] 81
Semana Santa
24. Después de la primera lectura: (La creación: Gén 1, 1-2, 2 o 1, 1. 26-31a) y el salmo (103 o 32).
Oremos.
Oremos.
[AUTHOR NAME] 83
Semana Santa
SEGUNDA LECTURA
(Forma breve quitando lo que está entre corchetes)
25. Después de la segunda lectura (El sacrificio de Abrahán: Gén 22, 1-18; o 1-2. 9a. 10-13. 15-
18) y el salmo (15).
Oremos.
[AUTHOR NAME] 85
Semana Santa
TERCERA LECTURA
(No se omita nunca esta lectura)
E N aquellos días, dijo el Señor a Moisés: "¿Por qué sigues clamando a mí?
Diles a los israelitas que se pongan en marcha.
Y tú, alza tu bastón, extiende tu mano sobre el mar y divídelo, para que los
israelitas entren en el mar sin mojarse. Yo voy a endurecer el corazón de los egipcios
para que los persigan, y me cubriré de gloria a expensas del faraón y de todo su
ejército, de sus carros y jinetes. Cuando me haya cubierto de gloria a expensas del
faraón, de sus carros y jinetes, los egipcios sabrán que yo soy el Señor".
El ángel del Señor, que iba al frente de las huestes de Israel, se colocó tras
ellas. Y la columna de nubes que iba adelante, también se desplazó y se puso a sus
espaldas, entre el campamento de los israelitas y el campamento de los egipcios. La
nube era tinieblas para unos y claridad para otros, y así los ejércitos no trabaron
contacto durante toda la noche.
Moisés extendió la mano sobre el mar, y el Señor hizo soplar durante toda la
noche un fuerte viento del este, que secó el mar, y dividió las aguas. Los israelitas
entraron en el mar y no se mojaban, mientras las aguas formaban una muralla a su
derecha y a su izquierda. Los egipcios se lanzaron en su persecución y toda la
caballería del faraón, sus carros y jinetes, entraron tras ellos en el mar.
Hacia el amanecer, el Señor miró desde la columna de fuego y humo al ejército
de los egipcios y sembró entre ellos el pánico. Trabó las ruedas de sus carros, de
suerte que no avanzaban sino pesadamente. Dijeron entonces los egipcios:
"Huyamos de Israel, porque el Señor lucha en su favor contra Egipto.
Entonces el Señor le dijo a Moisés: "Extiende tu mano sobre el mar, para que
vuelvan las aguas sobre los egipcios, sus carros y sus jinetes". Y extendió Moisés su
mano sobre el mar, y al amanecer, las aguas volvieron a su sitio, de suerte que al
huir, los egipcios se encontraron con ellas, y el Señor los derribó en medio del mar.
Volvieron las aguas y cubrieron los carros, a los jinetes y a todo el ejército del
faraón, que se había metido en el mar para perseguir a Israel. Ni uno solo se salvó.
Pero los hijos de Israel caminaban por lo seco en medio del mar. Las aguas les
hacían muralla a derecha e izquierda. Aquel día salvó el Señor a Israel de las manos
de Egipto. Israel vio a los egipcios, muertos en la orilla del mar. Israel vio la mano
fuerte del Señor sobre los egipcios, y el pueblo temió al Señor y creyó en el Señor y
[AUTHOR NAME] 86
Semana Santa
en Moisés, su siervo. Entonces Moisés y los hijos de Israel cantaron este cántico al
Señor:
No se dice Palabra de Dios, se pasa directamente al Salmo.
Oremos.
[AUTHOR NAME] 87
Semana Santa
O bien:
Oremos.
CUARTA LECTURA
Me pasa ahora como en los días de Noé: entonces juré que las aguas del
diluvio no volverían a cubrir la tierra; ahora juro no enojarme ya contra ti ni volver
a amenazarte. Podrán desaparecer los montes y hundirse las colinas, pero mi amor
por ti no desaparecerá y mi alianza de paz quedará firme para siempre. Lo dice el
Señor, el que se apiada de ti.
Tú, la afligida, la zarandeada por la tempestad, la no consolada: He aquí que
yo mismo coloco tus piedras sobre piedras finas, tus cimientos sobre zafiros; te
pondré almenas de rubí y puertas de esmeralda y murallas de piedras preciosas.
Todos tus hijos serán discípulos del Señor, y será grande su prosperidad. Serás
consolidada en la justicia. Destierra la angustia, pues ya nada tienes que temer; olvida
tu miedo, porque ya no se acercará a ti".
Palabra de Dios.
[AUTHOR NAME] 89
Semana Santa
Oremos.
QUINTA LECTURA
E STO dice el Señor: "Todos ustedes, los que tienen sed, vengan por agua; y
los que no tienen dinero, vengan, tomen trigo y coman; tomen vino y leche
sin pagar. ¿Por qué gastar el dinero en lo que no es pan y el salario, en lo
que no alimenta?
Escúchenme atentos y comerán bien, saborearán platillos sustanciosos.
Préstenme atención, vengan a mí, escúchenme y vivirán.
Sellaré con ustedes una alianza perpetua, cumpliré las promesas que hice a
David. Como a él lo puse por testigo ante los pueblos, como príncipe y soberano
de las naciones, así tú reunirás a un pueblo desconocido, y las naciones que no te
conocían acudirán a ti, por amor del Señor, tu Dios, por el Santo de Israel, que te
ha honrado.
Busquen al Señor mientras lo pueden encontrar, invóquenlo mientras está
cerca; que el malvado abandone su camino, y el criminal, sus planes; que regrese al
Señor, y él tendrá piedad; a nuestro Dios, que es rico en perdón.
Mis pensamientos no son los pensamientos de ustedes, sus caminos no son
mis caminos. Porque así como aventajan los cielos a la tierra, así aventajan mis
caminos a los de ustedes y mis pensamientos a sus pensamientos.
Como bajan del cielo la lluvia y la nieve y no vuelven allá, sino después de
empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar, a fin de que dé semilla para
[AUTHOR NAME] 90
Semana Santa
sembrar y pan para comer, así será la palabra que sale de mi boca: no volverá a mí
sin resultado, sino que hará mi voluntad y cumplirá su misión".
Palabra de Dios.
SALMO RESPONSORIAL A LA QUINTA LECTURA
Is 12, 2-3. 4bcde. 5-6 (R.: 3)
28. Después de la quinta lectura (La salvación que se ofrece gratuitamente a todos: Is55, 1-11) y el cántico (Is
12).
Oremos.
[AUTHOR NAME] 91
Semana Santa
SEXTA LECTURA
E SCUCHA, Israel, los mandatos de vida, presta oído para que adquieras
prudencia. ¿A qué se debe, Israel, que estés aún en país enemigo, que
envejezcas en tierra extranjera, que te hayas contaminado por el trato con
los muertos, que te veas contado entre los que descienden al abismo?
Es que abandonaste la fuente de la sabiduría. Si hubieras seguido los senderos
de Dios, habitarías en paz eternamente.
Aprende dónde están la prudencia, la inteligencia y la energía, así aprenderás
dónde se encuentra el secreto de vivir larga vida, y dónde la luz de los ojos y la paz.
¿Quién es el que halló el lugar de la sabiduría y tuvo acceso a sus tesoros? El que
todo lo sabe, la conoce; con su inteligencia la ha escudriñado. El que cimentó la
tierra para todos los tiempos, y la pobló de animales cuadrúpedos; el que envía la
luz, y ella va, la llama, y temblorosa le obedece; llama a los astros, que brillan
jubilosos en sus puestos de guardia, y ellos le responden: "Aquí estamos", y refulgen
gozosos para aquel que los hizo. Él es nuestro Dios y no hay otro como él; él ha
escudriñado los caminos de la sabiduría y se la dio a su hijo Jacob, a Israel, su
predilecto. Después de esto, ella apareció en el mundo y convivió con los hombres.
La sabiduría es el libro de los mandatos de Dios, la ley de validez eterna; los que la
guardan, vivirán, los que la abandonan, morirán.
Vuélvete a ella, Jacob, y abrázala; camina hacia la claridad de su luz; no
entregues a otros tu gloria, ni tu dignidad a un pueblo extranjero. Bienaventurados
nosotros, Israel, porque lo que agrada al Señor nos ha sido revelado.
Palabra de Dios.
[AUTHOR NAME] 92
Semana Santa
29. Después de la sexta lectura (La fuente de la sabiduría: Bar 3, 9-15. 31-4, 4) y el salmo (18).
Oremos.
SÉPTIMA LECTURA
según su conducta, según sus acciones los sentencié. Y en las naciones a las que se
fueron, desacreditaron mi santo nombre, haciendo que de ellos se dijera: 'Este es el
pueblo del Señor, y ha tenido que salir de su tierra'.
Pero, por mi santo nombre, que la casa de Israel profanó entre las naciones a
donde llegó, me he compadecido. Por eso, dile a la casa de Israel: 'Esto dice el Señor:
no lo hago por ustedes, casa de Israel. Yo mismo N mostraré la santidad de mi
nombre excelso, que ustedes 11 profanaron entre las naciones. Entonces ellas
reconocerán que yo soy el Señor, cuando, por medio de ustedes les haga ver mi
santidad.
Los sacaré a ustedes de entre las naciones, los reuniré de todos los países y los
llevaré a su tierra. Los rociaré con agua pura y quedarán purificados; los purificaré
de todas sus inmundicias e idolatrías.
Les daré un corazón nuevo y les infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de
ustedes el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Les infundiré mi
espíritu y los haré vivir según mis preceptos y guardar y cumplir mis mandamientos.
Habitarán en la tierra que di a sus padres; ustedes serán mi pueblo y yo seré su Dios".
Palabra de Dios.
[AUTHOR NAME] 94
Semana Santa
30. Después de la séptima lectura (El corazón nuevo y el espíritu nuevo: Ez 36, 16-28) y el salmo (41-42).
Oremos.
O bien:
Oremos.
[AUTHOR NAME] 95
Semana Santa
31. Después de la última lectura del Antiguo Testamento, con su salmo responsorial y oración, se encienden
los cirios del altar, y el sacerdote entona el himno Gloria a Dios, que todos prosiguen mientras se hacen sonar
las campanas, según las costumbres de cada lugar.
MONICIÓN AL GLORIA
M/. En esta noche de la Vigilia Pascual, hemos escuchado los textos del Antiguo
Testamento. Ahora, antes de escuchar el Evangelio: la palabra de la Pascua,
pongámonos de pie y cantemos con júbilo al Señor que nos salva.
Oremos.
MONICIÓN A LA EPÍSTOLA
M/. El texto que ahora escucharemos hace referencia al Bautismo. En esta noche
celebramos y recordamos como el Bautismo incorpora a los creyentes a Cristo y los
une al Señor.
EPÍSTOLA
H ERMANOS: Todos los que hemos sido incorporados a Cristo Jesús por
medio del bautismo, hemos sido incorporados a su muerte. En efecto, por
el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte, para que, así como
[AUTHOR NAME] 96
Semana Santa
Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros
llevemos una vida nueva.
Porque, si hemos estado íntimamente unidos a él por una muerte semejante a
la suya, también lo estaremos en su resurrección. Sabemos que nuestro viejo yo fue
crucificado con Cristo, para que el cuerpo del pecado quedara destruido, a fin de
que ya no sirvamos al pecado, pues el que ha muerto queda libre del pecado.
Por lo tanto, si hemos muerto con Cristo, estamos seguros de que también
viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos,
ya nunca morirá. La muerte ya no tiene dominio sobre él, porque al morir, murió al
pecado de una vez para siempre; y al resucitar, vive ahora para Dios. Lo mismo
ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor
nuestro.
Palabra de Dios.
34. Acabada la epístola, todos se levantan, y el sacerdote entona solemnemente por tres veces, elevando
gradualmente el tono de la voz, el Aleluya, que repiten todos. Si fuese necesario, el salmista entona el Aleluya.
Después el salmista o cantor proclama el salmo 117, y el pueblo intercala Aleluya en cada una de sus estrofas.
35. El sacerdote, según el modo acostumbrado, pone el incienso y bendice al diácono. Para el Evangelio no se
llevan cirios, sino solamente incienso.
[AUTHOR NAME] 97
Semana Santa
EVANGELIO
Ciclo A
Ciclo B
el sitio donde lo habían puesto. Ahora vayan a decirles a sus discípulos y a Pedro:
'El irá delante de ustedes a Galilea. Allá lo verán, como él les dijo' ".
Palabra del Señor.
Ciclo C
E l primer día después del sábado, muy de mañana, llegaron las mujeres al
sepulcro, llevando los perfumes que habían preparado. Encontraron que la
piedra ya había sido retirada del sepulcro y entraron, pero no hallaron el
cuerpo del Señor Jesús.
Estando ellas todas desconcertadas por esto, se les presentaron dos varones
con vestidos resplandecientes. Como ellas se llenaron de miedo e inclinaron el
rostro a tierra, los varones les dijeron: "¿Por qué buscan entre los muertos al que
está vivo? No está aquí; ha resucitado. Recuerden que cuando estaba todavía en
Galilea les dijo: 'Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de
los pecadores y sea crucificado y al tercer día resucite' ". Y ellas recordaron sus
palabras.
Cuando regresaron del sepulcro, las mujeres anunciaron todas estas cosas a
los Once y a todos los demás. Las que decían estas cosas a los apóstoles eran María
Magdalena, Juana, María (la madre de Santiago) y las demás que estaban con ellas.
Pero todas estas palabras les parecían desvaríos y no les creían. Pedro se levantó y
corrió al sepulcro. Se asomó, pero sólo vio los lienzos y se regresó a su casa,
asombrado por lo sucedido.
Palabra del Señor.
36. Después del Evangelio no se omita la homilía, aunque sea breve.
[AUTHOR NAME] 99
Semana Santa
Tercera parte
LITURGIA BAUTISMAL
MONICIÓN
Inicia el tercer momento de esta celebración, llamada ‘Liturgia Bautismal’.
La Vigilia Pascual puede ser definida también como la Noche del Agua, pues
Dios a través de ella, ha hecho maravillas a lo largo de toda la historia de salvación.
Ella es símbolo de fertilidad, de fecundidad y de vida. Pero también aparece como
una fuerza incontrolable que causa muerte. Por eso en el Bautismo vemos esta doble
vertiente de vida y de muerte, poniendo énfasis en su aspecto de fuente de vida.
El agua es símbolo de Aquel que es Señor y dador de vida. Con expectación y
gratitud vivamos este momento.
52. Si no hay bautizos ni se bendice la fuente bautismal, el sacerdote bendice el agua con la siguiente oración:
Después de una breve oración en silencio, prosigue con las manos juntas:
53. Acabado el rito del bautismo (y de la confirmación), o después de la bendición del agua, si no hubo
bautismos, todos de pie y con las velas encendidas en sus manos, renuevan las promesas del bautismo, a no ser
que se hubiera hecho junto con los que van a ser bautizados (cf. n. 49). El sacerdote se dirige a los fieles con
estas o semejantes palabras:
II
Prosigue el sacerdote:
Y concluye el sacerdote:
Antífona
54. El sacerdote asperja al pueblo con agua bendita, mientras todos cantan.
56. Acabada la aspersión, el sacerdote vuelve a la sede, donde, omitida la profesión de fe, dirige la oración de
los fieles, en la que los neófitos participan por primera vez.
ORACIÓN UNIVERSAL
V/. Con un corazón sincero y lleno de alegría, oremos diciendo: Te rogamos, óyenos.
1. Por los ministros ordenado, para que apacienten el rebaño según la voluntad del
Supremo Pastor. Roguemos al Señor.
2. Por todas las naciones de la tierra, para que puedan gozar de la verdadera paz que
Cristo nos ha venido a traer. Roguemos al Señor.
3. Por todos los que sufren, para que su tristeza se convierta en un gozo tan grande
que nadie sea capaz de quitárselos. Roguemos al Señor.
4. Por todos los bautizados, para que con firmeza y confianza demos en todas partes
un vivo testimonio de Cristo Resucitado. Roguemos al Señor.
V/. Señor, atiende a las súplicas que con fe te dirigimos. Por Cristo, nuestro Señor.
Amén.
Cuarta parte
LITURGIA EUCARÍSTICA
58. Conviene que el pan y el vino sean llevados por los neófitos, y si son niños, por sus padres y padrinos.
MONICIÓN
El punto culminante de esta Vigilia Pascual es la celebración de la Eucaristía
que es el sacramento pascual por excelencia, memorial del sacrificio de la cruz,
presencia de Cristo resucitado, consumación de la Iniciación Cristiana y
pregustación de la Pascua Eterna.
Esta Vigilia, culmina con la fiesta de las fiestas, con el banquete eucarístico
donde a través de los signos del pan y del vino, participamos con Cristo de su
Resurrección y de su Vida Inmortal.
Ahora, mientras se acercan las ofrendas, preparémonos para unirnos
íntimamente con Cristo y con nuestros prójimos por medio de la Comunión. Ya
que comulgar es recibir a Cristo y aceptar a todos los que nos rodean.