Semana Santa: Domingo de Ramos en La Pasión Del Señor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

SEMANA SANTA

DOMINGO DE RAMOS
EN LA PASIÓN DEL SEÑOR

[AUTHOR NAME]
Semana Santa

GUÍA DE LA CELEBRACIÓN

- Se conmemora la entrada del Señor:


a) Una procesión o entrada en la misa principal.
b) Una entrada sencilla antes de las demás misas.

1. PROCESIÓN
- Escoger lugar de reunión (fuera de la iglesia).
- Los fieles llevan ramos.
- Color litúrgico rojo; el presbítero usa la capa pluvial.
1.1.- Se entona un canto – antífona. 1.2.- Saluda el sacerdote al pueblo.
1.3.- El sacerdote proclama la oración de bendición de ramos.
- Se rocían los ramos con agua bendita (En silencio). 1.4.- Se proclama el Evangelio de la entrada en
Jerusalén.
1.5.- Se puede hacer una breve homilía – Exhortación para iniciar la procesión. 1.6.- Inicia la procesión.
- Incensario.
- Cruz alta adornada.
- Ciriales.
- Sacerdote y ministros.
- El pueblo.
- Durante la procesión se entonan cantos. 1.7.- Al llegar el sacerdote al altar:
- Reverencia / beso.
- Incensación
- Va a la sede y se pone la casulla. 1.8.- Oración colecta.
- Prosigue la misa como de ordinario.

2. ENTRADA SOLEMNE
- Reunión en la puerta de la iglesia, o dentro de la iglesia, con ramos.
- El sacerdote se dirige al lugar de reunión.
2.1.- Se entona un canto – antífona. 2.2.- Bendición de ramos.
2.3.- Se proclama el Evangelio de la Entrada del Señor. 2.4.- El sacerdote se dirige al presbiterio.
- Se entona un canto. 2.5.- Al llegar el sacerdote al altar:
- Reverencia / beso.
- Incensación.
- Va a la sede y se pone la casulla (Si utilizó la capa pluvial).
2.6.- Oración colecta.
- Prosigue la misa como de ordinario.

3. ENTRADA SENCILLA
- Se realiza en las demás misas.
3.1.- El sacerdote se dirige al altar.
- Se entona un canto.
3.2.- Al llega al altar:
- Reverencia / beso.
- Incensación.
- Va a la sede.
3.3.- Oración colecta.
- Prosigue la misa como de ordinario.

[AUTHOR NAME] 2
Semana Santa

4. LA MISA
4.1.- Liturgia de la palabra. 4.2.- Primera lectura. 4.3.- Salmo.
4.4.- Segunda lectura. 4.5.- Honor y gloria... 4.6.- Lectura de la Pasión.
- No se llevan ciriales, ni incienso, no se da el saludo, no se signa el libro.
- Se puede proclamar entre tres personas.
4.7.- Homilía. 4.8.- Credo.
4.9.- Plegaria universal
4.10.- Oración sobre las ofrendas.
4.11.- Anáfora (Plegaria eucarística) con prefacio propio. 4.12.- Rito de la comunión.
4.13.- Rito de conclusión.

COSAS PARA PREPARAR PARA LA


CONMEMORACIÓN DE LA ENTRADA DEL SEÑOR EN
JERUSALÉN
Preparativos:
- Lugar de la bendición de los ramos.
- Ver si habrá apóstoles para la procesión con los ramos.
- Palmas para el sacerdote y los ministros.
- Lectores para la Pasión del Señor.
- Procesión (Entrada solemne o Entrada simple).
- Sonido.
- Agua bendita en el lugar de la bendición de los ramos.

Cosas que preparar:

a) En la sacristía:
- Pluvial / Casulla / Dalmática color rojo.
- Incensario, naveta.
- Ciriales, cruz alta adornada.

b) En el presbiterio:
- Lugar (ambón) y libros para la lectura de la Pasión.

c) En la credencia:
- Todo lo necesario para la Misa.

Lectores necesarios:
- Monitor.
- Proclamador 1.
- Salmista.
- Proclamador 2.
- Proclamador para la Pasión.
- Proclamador para la Pasión.
- Lector para las preces.

[AUTHOR NAME] 3
Semana Santa

1. En este día la Iglesia recuerda la entrada de Cristo, el Señor, en Jerusalén para consumar su Misterio pascual.
Por esta razón, en todas las misas se hace memoria de la entrada del Señor en la ciudad santa; esta memoria se
hace o bien por la procesión o entrada solemne antes de la misa principal, o bien por la entrada simple antes de
las restantes misas. La entrada solemne, no así la procesión, puede repetirse antes de aquellas misas que se
celebran con gran asistencia de fieles.

Cuando no se pueda hacer ni la procesión ni la entrada solemne, es conveniente que se haga una celebración
de la palabra de Dios con relación a la entrada mesiánica y a la pasión del Señor, ya sea el sábado al atardecer,
ya sea el domingo a la hora más oportuna.

CONMEMORACIÓN DE LA ENTRADA DEL SEÑOR


EN JERUSALÉN

FORMA PRIMERA: PROCESIÓN

2. A la hora señalada se reúnen todos en una iglesia menor o en otro lugar apto fuera de la iglesia a la que se va
a ir en procesión. Los fieles tienen en sus manos los ramos.

3. El sacerdote y el diácono, revestidos con las vestiduras rojas que se requieren para la celebración de la misa,
se dirigen al lugar donde se ha congregado el pueblo. El sacerdote, en lugar de casulla, puede llevar capa pluvial,
que se quitará una vez acabada la procesión.

4. Mientras los ministros llegan al lugar de la reunión, se canta la siguiente antífona u otro canto apropiado:

Antífona Cf. Mt 21, 9


Hosanna al Hijo de David,
bendito el que viene en nombre del Señor,
el Rey de Israel.
Hosanna en el cielo.

AMBIENTACIÓN
M/. Nos hemos reunido hoy para iniciar la celebración de la Semana Santa
siguiendo a Cristo paso a paso, y reviviendo los acontecimientos del Misterio
Pascual.
Esta celebración pone de manifiesto las dos caras centrales de Misterio Pascual: la
vida o el triunfo, mediante la procesión de ramos en honor de Cristo Rey, y; la
muerte o el fracaso, con la lectura de la Pasión. Aquí vemos como en una síntesis,
los dos aspectos de nuestra redención: la cruz y la gloria.
Aclamemos a Cristo, nuestro Rey y Redentor, como lo hicieron los hebreos, con
palmas y ramos, símbolos de vida y de victoria.

5. El sacerdote y el pueblo se signan, mientras el sacerdote dice: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo. Después saluda al pueblo como de costumbre, y hace una breve monición, en la que invita a los fieles a
participar activa y conscientemente en la celebración de este día, con estas palabras u otras semejantes:

[AUTHOR NAME] 4
Semana Santa

V/. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.


R/. Amén.
V/. La gracia y el amor de Jesucristo,
que nos llama a la conversión,
estén con todos ustedes.
R/. Y con tu espíritu.
V/. Queridos hermanos:

D espués de haber preparado nuestros corazones


desde el principio de la Cuaresma
con nuestra penitencia y nuestras obras de caridad,
hoy nos reunimos para iniciar,
unidos con toda la Iglesia,
la celebración anual del Misterio Pascual, es decir,
de la pasión y resurrección de nuestro Señor Jesucristo,
misterios que empezaron
con su entrada en Jerusalén, su ciudad.
Por eso, recordando con toda fe y devoción
esta entrada salvadora, sigamos al Señor,
para que, participando de su cruz,
tengamos parte con él en su resurrección y su vida.
6. Después de la monición, el sacerdote dice una de las siguientes oraciones, con las manos juntas:

Oremos.

D IOS todopoderoso y eterno,


santifica con tu † bendición estos ramos,
para que, quienes acompañamos jubilosos a Cristo Rey,
podamos llegar, por él, a la Jerusalén del cielo.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.
R/. Amén.
O bien:

A UMENTA, Señor Dios, la fe de los que esperan en ti


y escucha con bondad las súplicas de quienes te invocan,
para que, al presentar hoy nuestros ramos a Cristo victorioso,
demos para ti en él frutos de buenas obras.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.
R/. Amén.
[AUTHOR NAME] 5
Semana Santa

A continuación asperja con agua bendita los ramos sin decir nada.

MONICIÓN ANTES DE LA PROCLAMACIÓN DEL EVANGELIO

M/. Al llegar a Jerusalén Jesús es presentado como el Mesías-Rey esperado, un rey


pobre y humilde, que no trae guerra sino la paz. Escuchemos atentos la
proclamación de este histórico hecho.
7. Seguidamente, el diácono, o en su defecto, el sacerdote proclama, en la forma habitual, el evangelio de la
entrada del Señor, según uno de los cuatro Evangelios. Puede utilizarse incienso, si se juzga oportuno.

EVANGELIO
Ciclo A
Lectura del santo Evangelio según san Mateo.
Mt 21, 1-11

C UANDO se aproximaban ya a Jerusalén, al llegar a Betfagé, junto al monte


de los Olivos, envió Jesús a dos de sus discípulos, diciéndoles: "Vayan al
pueblo que ven allí enfrente; al entrar, encontrarán amarrada una burra y un
burrito con ella; desátenlos y tráiganmelos. Si alguien les pregunta algo, díganle que
el Señor los necesita y enseguida los devolverá".
Esto sucedió para que se cumplieran las palabras del profeta: Díganle a la hija
de Sión: He aquí que tu rey viene a ti, apacible y montado en un burro, en un burrito,
hijo de animal de yugo.
Fueron, pues, los discípulos e hicieron lo que Jesús les había encargado y
trajeron consigo la burra y el burrito. Luego pusieron sobre ellos sus mantos y Jesús
se sentó encima. La gente, muy numerosa, extendía sus mantos por el camino;
algunos cortaban ramas de los árboles y las tendían a su paso. Los que iban delante
de él y los que lo seguían gritaban: ¡Hosanna! ¡Viva el Hijo de David! ¡Bendito el
que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en el cielo!"
Al entrar Jesús en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió. Unos decían:
"¿Quién es éste?" Y la gente respondía: "Éste es el profeta Jesús, de Nazaret de
Galilea".

Palabra del Señor.

[AUTHOR NAME] 6
Semana Santa

Ciclo B
Lectura del santo Evangelio según san Marcos.
Mc 11, 1-10

C UANDO Jesús y los suyos iban de camino a Jerusalén, al llegar a Betfagé y


Betania, cerca del monte de los Olivos, les dijo a dos de sus discípulos:
"Vayan al pueblo que ven allí enfrente; al entrar, encontrarán amarrado un
burro que nadie ha montado todavía. Desátenlo y tráiganmelo. Si alguien les
pregunta por qué lo hacen, contéstenle: 'El Señor lo necesita y lo devolverá pronto'.
"Fueron y encontraron al burro en la calle, atado junto a una puerta, y lo
desamarraron. Algunos de los que allí estaban les preguntaron: "¿Por qué sueltan al
burro?".
Ellos les contestaron lo que había dicho Jesús y ya nadie los molestó. Llevaron
el burro, le echaron encima los mantos y Jesús montó en él. Muchos extendían su
manto en el camino, y otros lo tapizaban con ramas cortadas en el campo. Los que
iban delante de Jesús y los que lo seguían, iban gritando vivas: "¡Hosanna! ¡Bendito
el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino que llega, el reino de nuestro
padre David! ¡Hosanna en el cielo!".

Palabra del Señor.


O bien:

Lectura del santo Evangelio según san Juan.


Jn 12, 12-16

E N aquel tiempo, al enterarse la gran muchedumbre que había llegado para


la fiesta, de que Jesús se dirigía a Jerusalén,
cortaron hojas de palmera y salieron a su encuentro, gritando: "¡Hosanna!
¡Bendito el que viene en nombre del Señor, el rey de Israel!
Habiendo encontrado Jesús un burrito, lo montó, como estaba escrito: No
tengas temor, hija de Sión, mira que tu rey viene a ti montado en un burrito.
Sus discípulos no entendieron estas cosas al principio, pero cuando Jesús fue
glorificado, se acordaron de que habían sido escritas acerca de él y que ellos las
habían cumplido.

Palabra del Señor.


[AUTHOR NAME] 7
Semana Santa

Ciclo C

Bendito el que viene en nombre del Señor.

Lectura del santo Evangelio según san Lucas.


Lc 19, 28-40

E N aquel tiempo, Jesús, acompañado de sus discípulos, iba camino de


Jerusalén, y al acercarse a Betfagé y a Betania, junto al monte llamado de
los Olivos, envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: "Vayan al caserío que
está frente a ustedes. Al entrar, encontrarán atado un burrito que nadie ha montado
todavía. Desátenlo y tráiganlo aquí. Si alguien les pregunta por qué lo desatan,
díganle: 'El Señor lo necesita' ".
Fueron y encontraron todo como el Señor les había dicho. Mientras desataban
el burro, los dueños les preguntaron: "¿Por qué lo desamarran?". Ellos contestaron:
"El Señor lo necesita". Se llevaron, pues, el burro, le echaron encima los mantos e
hicieron que Jesús montara en él.
Conforme iba avanzando, la gente tapizaba el camino con sus mantos, y
cuando ya estaba cerca la bajada del monte de los Olivos, la multitud de discípulos,
entusiasmados, se pusieron a alabar a Dios a gritos por todos los prodigios que
habían visto, diciendo: "¡Bendito el rey que viene en nombre del Señor! ¡Paz en el
cielo y gloria en las alturas!". Algunos fariseos que iban entre la gente, le dijeron:
"Maestro, reprende a tus discípulos". Él les replicó: "Les aseguro que si ellos se
callan, gritarán las piedras".

Palabra del Señor.

M/. MONICIÓN MIENTRAS SE PREPARA LA PROCESIÓN


Anticipando la Pascua, realizaremos con júbilo una procesión en honor de Jesucristo Rey;
reviviremos el acontecimiento del primer domingo de ramos.
La entrada triunfal de Cristo en Jerusalén es para llevar a cabo su obra mesiánica: padecer mucho,
ser rechazado, sufrir la muerte y luego de tres días resucitar.

8. Después del evangelio, se puede hacer una breve homilía. Antes de comenzar la procesión, el sacerdote, el
diácono o un ministro laico, dice con estas u otras palabras:

V/. Queridos hermanos:


Imitando a la multitud que aclamaba al Señor, avancemos en paz

[AUTHOR NAME] 8
Semana Santa

9. Y comienza la procesión hacia la iglesia donde se va a celebrar la misa. Si se emplea el incienso, va delante el
turiferario con el incensario humeante, seguidamente el acólito u otro ministro que porta la cruz adornada con
ramos o palmas según las costumbres del lugar, en medio de dos ministros con velas encendidas. A continuación,
el diácono llevando el libro de los Evangelios, el sacerdote con los ministros y, detrás de ellos, los fieles, que
llevan los ramos en las manos.

Durante la procesión, los cantores, junto con el pueblo, cantan los siguientes cantos u otros apropiados en
honor de Cristo Rey.

10. Al entrar la procesión en la iglesia se canta el siguiente responsorio u otro canto que haga alusión a la entrada
del Señor:

11. El sacerdote, al llegar al altar, lo venera y, si lo juzga oportuno, lo inciensa. Después va a la sede, se quita la
capa pluvial si la ha usado, y se pone la casulla y, omitidos los demás ritos iniciales de la misa y, según la
oportunidad, el Señor ten piedad, dice la oración colecta de la misa y continúa como de costumbre.

FORMA SEGUNDA: ENTRADA SOLEMNE

12. Cuando no es posible hacer la procesión fuera de la iglesia, la entrada del Señor se celebra dentro de la
iglesia, por medio de una entrada solemne antes de la misa principal.

13. Los fieles se reúnen o en la puerta de la iglesia o en la misma iglesia, teniendo los ramos en las manos. El
sacerdote, los ministros y una representación de fieles se dirigen a un lugar apto de la iglesia, fuera del presbiterio,
donde por la mayor parte de los fieles pueda ver el rito.

14. Mientras el sacerdote se dirige al lugar indicado, se canta la antífona: Hosanna u otro canto adecuado. En
este lugar se bendicen los ramos y se proclama el evangelio de la entrada del Señor en Jerusalén, como se ha
indicado más arriba (nn. 5-7). Después del evangelio, el sacerdote con los ministros y algunos fieles se dirigen
al presbiterio por la iglesia; mientras tanto se canta el responsorio: Al entrar el Señor (n. 10), u otro canto apto.

15. Cuando ha llegado al altar, el sacerdote lo venera, después va a la sede, y, omitiendo los ritos iniciales de la
misa y, según la oportunidad, el Señor ten piedad, dice la oración colecta. Después la misa continúa como de
costumbre.

FORMA TERCERA: ENTRADA SIMPLE

16. En las restantes misas de este domingo en las que no se hace la entrada solemne, se hace memoria de la
entrada del Señor en Jerusalén como entrada simple.

17. Mientras el sacerdote se dirige al altar, se canta la antífona de entrada con el salmo (n. 18), u otro canto que
haga alusión a la entrada del Señor. El sacerdote, llegado al altar, lo venera y se dirige a la sede. Después de
hacer la señal de la cruz, saluda al pueblo y la misa prosigue como de costumbre.

En otras misas, en las que no es posible cantar una antífona de entrada, el sacerdote, inmediatamente después
de llegar al altar y venerarlo, saluda al pueblo, lee la antífona de entrada y prosigue la misa como de costumbre.

[AUTHOR NAME] 9
Semana Santa

MISA
19. Después de la procesión o de la entrada solemne, el sacerdote comienza la misa con la oración colecta.

20. Oración colecta

D IOS todopoderoso y eterno,


que quisiste que nuestro Salvador
se hiciera hombre y padeciera en la cruz
para dar al género humano ejemplo de humildad,
concédenos, benigno, seguir las enseñanzas de su pasión
y que merezcamos participar de su gloriosa resurrección.
Él, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo
y es Dios por los siglos de los siglos.
21. Para la lectura de la Pasión del Señor no se llevan ni cirios ni incienso, no se hace al principio el saludo
habitual, ni se signa el libro. La lee el diácono o, en su defecto, el mismo celebrante.
Puede también ser leída por lectores, reservando, si es posible, al sacerdote la parte correspondiente a Cristo.

Si son diáconos, antes de la lectura de la Pasión, piden la bendición al sacerdote, como en otras ocasiones antes
del Evangelio.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA


M/. Los sufrimientos del profeta en manos de sus enemigos son figura de los de
Cristo. Aquí se explica el aspecto doloroso de la misión: enfrentar la hostilidad y la
agresión física; sin embargo, el triunfo es más que el sufrimiento. Este es el tema en
torno al cual gira esta celebración.
PRIMERA LECTURA
Is 50, 4-7
No escondí el rostro ante ultrajes, sabiendo que no quedaría defraudado
Lectura del libro de Isaías.

E N aquel entonces, dijo Isaías: "El Señor me ha dado una lengua experta,
para que pueda confortar al abatido con palabras de aliento.
Mañana tras mañana, el Señor despierta mi oído, para que escuche yo, como
discípulo. El Señor Dios me ha hecho oír sus palabras y yo no he opuesto resistencia
ni me he echado para atrás.
Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la
barba. No aparté mi rostro de los insultos y salivazos. Pero el Señor me ayuda, por
eso no quedaré confundido, por eso endurecí mi rostro como roca y sé que no
quedaré avergonzado".
Palabra de Dios.

[AUTHOR NAME] 10
Semana Santa

SALMO RESPONSORIAL
Sal 21, 8-9. 17-18a. 19-20. 23-24 (R.: 2ab)

R/. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?


V/. Todos los que me ven, de mí se burlan;
me hacen gestos y dicen:
"Confiaba en el Señor, pues que Él lo salve;
si de veras lo ama, que lo libre". R/.
V/. Los malvados me cercan por doquiera
como rabiosos perros.
Mis manos y mis pies han taladrado
y se pueden contar todos mis huesos.R/.
V/. Reparten entre sí mis vestiduras
y se juegan mi túnica a los dados.
Señor, auxilio mío, ven y ayúdame,
no te quedes de mí tan alejado. R/.
V/. Contaré tu fama a mis hermanos,
en medio de la asamblea te alabaré.
Fieles del Señor, alábenlo; glorifícalo, linaje de Jacob;
témelo, estirpe de Israel. R/.
MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA
M/. San Pablo nos presenta a Cristo como un hombre que se humilló a sí mismo
por obediencia y aceptó morir en la cruz; para que de su muerte los hombres
tuviéramos vida. Por eso Dios lo puso sobre todas las cosas.
SEGUNDA LECTURA
Se humilló a sí mismo; por eso Dios lo exaltó sobre todo

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses.


Flp 2,6-11

C RISTO siendo Dios, no consideró que debía aferrarse a las prerrogativas de


su condición divina, sino que, por el contrario, se anonadó a sí mismo,
tomando la condición de siervo, y se hizo semejante a los hombres. Así,
hecho uno de ellos, se humilló a sí mismo y por obediencia aceptó incluso la muerte,
y una muerte de cruz.

[AUTHOR NAME] 11
Semana Santa

Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre que está
sobre todo nombre, para que, al nombre de Jesús, todos doblen la rodilla en el cielo,
en la tierra y en los abismos, y todos reconozcan públicamente que Jesucristo es el
Señor, para gloria de Dios Padre.
Palabra de Dios.

VERSÍCULO ANTES DEL EVANGELIO


Cf. Flp 2,8-9

V/. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.


R/. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

Cristo se humilló por nosotros


y por obediencia aceptó incluso la muerte
y una muerte de cruz.
Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas
y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre.

R/. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

Para la lectura de la historia de la Pasión del Señor no se llevan cirios ni incienso, ni se hace al principio la
salutación habitual, ni se signa el libro. Esta lectura la proclama el diácono o, en su defecto, el mismo celebrante.
Pero puede también ser proclamada por lectores laicos, reservando, si es posible, al sacerdote la parte
correspondiente a Cristo.
Si los lectores de la Pasión son diáconos, antes del canto de la Pasión piden a bendición al celebrante, como en
otras ocasiones antes del Evangelio; pero si los lectores no son diáconos se omite esta bendición.

22. Después de la lectura de la historia de la Pasión téngase, oportunamente, una breve homilía.
También puede observarse algún espacio de silencio. Se dice el Credo y se hace la oración universal

MONICIÓN A LA PASIÓN
M/. Ahora, escucharemos el relato de la Pasión del Señor. Lo escucharemos con el
corazón lleno de agradecimiento por su fidelidad, por su entrega, por su amor. Y lo
escucharemos con mucha fe, porque en la cruz de Jesús está nuestra vida.

[AUTHOR NAME] 12
Semana Santa

EVANGELIO
Ciclo A

Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo.


Mt 26, 14 — 27, 66

E
Cronista:
N aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a ver a los
sumos sacerdotes y les dijo:

S "¿Cuánto me dan si les entrego a Jesús?"

C Ellos quedaron en darle treinta monedas de plata. Y desde ese momento andaba
buscando una oportunidad para entregárselo. El primer día de la fiesta de los panes
Ázimos, los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron:

S "¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua?"

C Él respondió:

† "Vayan a la ciudad, a casa de fulano y díganle: El Maestro dice: Mi hora


está ya cerca. Voy a celebrar la Pascua con mis discípulos en tu casa".

C Ellos hicieron lo que Jesús les había ordenado y prepararon la cena de Pascua. Al
atardecer, se sentó a la mesa con los Doce, y mientras cenaban, les dijo:

† "Yo les aseguro que uno de ustedes va a entregarme".


C Ellos se pusieron muy tristes y comenzaron a preguntarle uno por uno:

S "¿Acaso soy yo, Señor?"

C El respondió:

† "El que moja su pan en el mismo plato que yo, ése va a entregarme. Porque
el Hijo del hombre va a morir, como está escrito de Él; pero ¡ay de aquel por
quien el Hijo del hombre va a ser entregado! Más le valiera a ese hombre no
haber nacido".

[AUTHOR NAME] 13
Semana Santa

C Entonces preguntó Judas, el que lo iba a entregar:

S "¿Acaso soy yo, Maestro?"

C Jesús le respondió:

† "Tú lo has dicho".

C Durante la cena, Jesús tomó un pan, y pronunciada la bendición, lo partió y lo


dio a sus discípulos, diciendo:

† "Tomen y coman. Éste es mi Cuerpo".

C Luego tomó en sus manos una copa de vino, y pronunciada la acción de gracias,
la pasó a sus discípulos, diciendo:

† "Beban todos de ella, porque ésta es mi Sangre, Sangre de la nueva alianza,


que será derramada por todos, para el perdón de los pecados. Les digo que
ya no beberé más del fruto de la vid, hasta el día en que beba con ustedes el
vino nuevo en el Reino de mi Padre".

C Después de haber cantado el himno, salieron hacia el monte de los Olivos.


Entonces Jesús les dijo:

† "Todos ustedes se van a escandalizar de mí esta noche, porque está escrito:


Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño. Pero después de que
yo resucite, iré delante de ustedes a Galilea".
C Entonces Pedro le replicó:

S "Aunque todos se escandalicen de ti, yo nunca me escandalizaré". C Jesús le dijo:

† "Yo te aseguro que esta misma noche, antes de que el gallo cante, me
habrás negado tres veces".

C Pedro le replicó:

S "Aunque tenga que morir contigo, no te negaré".

[AUTHOR NAME] 14
Semana Santa

C Y lo mismo dijeron todos los discípulos: Entonces Jesús fue con ellos a un lugar
llamado Getsemaní y dijo a los discípulos:

† "Quédense aquí mientras yo voy a orar más allá".

C Se llevó consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo y comenzó a sentir tristeza
y angustia. Entonces les dijo:

† "Mi alma está llena de una tristeza mortal. Quédense aquí y velen conmigo".

C Avanzó unos pasos más, se postró rostro en tierra y comenzó a orar, diciendo:

† "Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz; pero que no se haga
como yo quiero, sino como quieres tú".

C Volvió entonces a donde estaban los discípulos y los encontró dormidos. Dijo a
Pedro:

† "¿No han podido velar conmigo ni una hora? Velen y oren, para no caer
en la tentación, porque el espíritu está pronto, pero la carne es débil".

C Y alejándose de nuevo, se puso a orar, diciendo:

† "Padre mío, si este cáliz no puede pasar sin que yo lo beba, hágase tu
voluntad".

C Después volvió y encontró a sus discípulos otra vez dormidos, porque tenían los
ojos cargados de sueño. Los dejó y se fue a orar de nuevo, por tercera vez,
repitiendo las mismas palabras. Después de esto, volvió a donde estaban los
discípulos y les dijo:

† "Duerman ya y descansen. He aquí que llega la hora y el Hijo del hombre


va a ser entregado en manos de los pecadores. ¡Levántense! ¡Vamos! Ya está
aquí el que me va a entregar".

C Todavía estaba hablando Jesús, cuando llegó Judas, uno de los Doce, seguido de
una chusma numerosa con espadas y palos, enviada por los sumos sacerdotes y los
ancianos del pueblo. El que lo iba a entregar les había dado esta señal:

[AUTHOR NAME] 15
Semana Santa

S "Aquel a quien yo le dé un beso, ése es. Aprehéndanlo".

C Al instante se acercó a Jesús y le dijo:

S "¡Buenas noches, Maestro!"

C Y lo besó. Jesús le dijo:

† "Amigo, ¿es esto a lo que has venido?"

C Entonces se acercaron a Jesús, le echaron mano y lo apresaron. Uno de los que


estaban con Jesús, sacó la espada, hirió a un criado del sumo sacerdote y le cortó
una oreja. Le dijo entonces Jesús:

† "Vuelve la espada a su lugar, pues quien usa la espada, a espada morirá.


¿No crees que si yo se lo pidiera a mi Padre, Él pondría ahora mismo a mi
disposición más de doce legiones de ángeles? Pero, ¿cómo se cumplirían
entonces las Escrituras, que dicen que así debe suceder?"

C Enseguida dijo Jesús a aquella chusma:

† "Han salido ustedes a apresarme como a un bandido, con espadas y palos?


Todos los días yo enseñaba, sentado en el templo, y no me aprehendieron.
Pero todo esto ha sucedido para que se cumplieran las predicciones de los
profetas".

C Entonces todos los discípulos lo abandonaron y huyeron. Los que aprehendieron


a Jesús lo llevaron a la casa del sumo sacerdote Caifás, donde los escribas y los
ancianos estaban reunidos. Pedro los fue siguiendo de lejos hasta el palacio del
sumo sacerdote. Entró y se sentó con los criados para ver en qué paraba aquello.
Los sumos sacerdotes y todo el sanedrín andaban buscando un falso testimonio
contra Jesús, con ánimo de darle muerte; pero no lo encontraron, aunque se
presentaron muchos testigos falsos. Al fin llegaron dos, que dijeron:

S "Este dijo: 'Puedo derribar el templo de Dios y reconstruirlo en tres días"'.

C Entonces el sumo sacerdote se levantó y le dijo:

[AUTHOR NAME] 16
Semana Santa

S "¿No respondes nada a lo que éstos atestiguan en contra tuya?".

C Como Jesús callaba, el sumo sacerdote le dijo:


S "Te conjuro por el Dios vivo a que nos digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios".

C Jesús le respondió:

† "Tú lo has dicho. Además, yo les declaro que pronto verán al Hijo del
hombre, sentado a la derecha de Dios, venir sobre las nubes del cielo".

C Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras y exclamó:

S "¡Ha blasfemado! ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Ustedes


mismos han oído la blasfemia. ¿Qué les parece?"

C Ellos respondieron:

S "Es reo de muerte".

C Luego comenzaron a escupirle en la cara y a darle de bofetadas. Otros lo


golpeaban, diciendo:

S "Adivina quién es el que te ha pegado".

C Entretanto, Pedro estaba fuera, sentado en el patio. Una criada se le acercó y le


dijo:

S "Tú también estabas con Jesús, el Galileo".

C Pero él lo negó ante todos, diciendo:

S "No sé de qué me estás hablando".

C Ya se iba hacia el zaguán, cuando lo vio otra criada y dijo a los que estaban ahí:

S "También ése andaba con Jesús, el nazareno".

C Él de nuevo lo negó con juramento:

[AUTHOR NAME] 17
Semana Santa

S "No conozco a ese hombre".

C Poco después se acercaron a Pedro los que estaban ahí y le dijeron:

S "No cabe duda de que tú también eres de ellos, pues hasta tu modo de hablar te
delata".

C Entonces él comenzó a echar maldiciones y a jurar que no conocía a aquel


hombre. Y en aquel momento cantó el gallo. Entonces se acordó Pedro de que
Jesús había dicho: "Antes de que cante el gallo, me habrás negado tres veces". Y
saliendo de ahí se soltó a llorar amargamente. Llegada la mañana, todos los sumos
sacerdotes y los ancianos del pueblo celebraron consejo contra Jesús para darle
muerte. Después de atarlo, lo llevaron ante el procurador, Poncio Pilato, y se lo
entregaron. Entonces Judas, el que lo había entregado, viendo que Jesús había sido
condenado a muerte, devolvió arrepentido las treinta monedas de plata a los sumos
sacerdotes y a los ancianos, diciendo:

S "Pequé, entregando la sangre de un inocente".

C Ellos dijeron:

S "¿Y a nosotros qué nos importa? Allá tú".

C Entonces Judas arrojó las monedas de plata en el templo, se fue y se ahorcó. Los
sumos sacerdotes tomaron las monedas de plata y dijeron:

S "No es lícito juntarlas con el dinero de las limosnas, porque son precio de sangre".

C Después de deliberar, compraron con ellas el Campo del alfarero, para sepultar
ahí a los extranjeros. Por eso aquel campo se llama hasta el día de hoy "Campo de
sangre". Así se cumplió lo que dijo el profeta Jeremías: "Tomaron las treinta
monedas de plata en que fue tasado aquel a quien pusieron precio algunos hijos de
Israel, y las dieron por el Campo del alfarero, según lo que me ordenó el Señor".
___________________________________________________________________________

Comienza la forma breve

C Jesús compareció ante el procurador, Poncio Pilato, quien le preguntó:

[AUTHOR NAME] 18
Semana Santa

S "¿Eres tú el rey de los judíos?"

C Jesús respondió:

† "Tú lo has dicho".

C Pero nada respondió a las acusaciones que le hacían los sumos sacerdotes y los
ancianos. Entonces le dijo Pilato:

S "¿No oyes todo lo que dicen contra ti?"

C Pero El nada respondió, hasta el punto de que el procurador se quedó muy


extrañado. Con ocasión de la fiesta de la Pascua, el procurador solía conceder a la
multitud la libertad del preso que quisieran. Tenían entonces un preso famoso,
llamado Barrabás. Dijo, pues, Pilato a los ahí reunidos:

S "¿A quién quieren que les deje en libertad: a Barrabás o a Jesús, que se dice el
Mesías?".

C Pilato sabía que se lo habían entregado por envidia. Estando él sentado en el


tribunal, su mujer mandó decirle:

S "No te metas con ese hombre justo, porque hoy he sufrido mucho en sueños por
su causa".

C Mientras tanto, los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la


muchedumbre de que pidieran la libertad de Barrabás y la muerte de Jesús. Así,
cuando el procurador les preguntó:

S "¿A cuál de los dos quieren que les suelte?",

C ellos respondieron:

S "A Barrabás".

C Pilato les dijo:

S "¿Y qué voy a hacer con Jesús, que se dice el Mesías?"

[AUTHOR NAME] 19
Semana Santa

C Respondieron todos:

S "Crucifícalo".

C Pilato preguntó:

S "Pero, ¿qué mal ha hecho?"

C Más ellos seguían gritando cada vez con más fuerza:

S "¡Crucifícalo!

C Entonces Pilato, viendo que nada conseguía y que crecía el tumulto, pidió agua y
se lavó las manos ante el pueblo, diciendo:

S "Yo no me hago responsable de la muerte de este hombre justo. Allá ustedes".

C Todo el pueblo respondió:

S "¡Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!"

C Entonces Pilato puso en libertad a Barrabás. En cambio a Jesús lo hizo azotar y


lo entregó para que lo crucificaran. Los soldados del procurador llevaron a Jesús al
pretorio reunieron alrededor de Él a todo el batallón. Lo desnudaron, le echaron
encima un manto de púrpura, trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en
la cabeza; le pusieron una caña en su mano derecha, y arrodillándose ante Él, se
burlaban diciendo:

S "¿Viva el rey de los judíos!",

C y le escupían. Luego, quitándole la caña, lo golpeaban con ella en la cabeza.


Después de que se burlaron de Él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y lo
llevaron a crucificar. Juntamente con Él crucificaron a dos ladrones. Al salir,
encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón, y lo obligaron a llevar la cruz.
Al llegar a un lugar llamado Gólgota, es decir, "Lugar de la Calavera", le dieron a
beber a Jesús vino mezclado con hiel; Él lo probó, pero no lo quiso beber. Los que
lo crucificaron se repartieron sus vestidos, echando suertes, y se quedaron sentados
ahí para custodiarlo. Sobre su cabeza pusieron por escrito la causa de su condena:

[AUTHOR NAME] 20
Semana Santa

"Éste es Jesús, el rey de los judíos". Juntamente con Él, crucificaron a dos ladrones,
uno a su derecha y El otro a su izquierda. Los que pasaban por ahí lo insultaban
moviendo la cabeza y gritándole:
S "Tú, que destruyes el templo y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo; si eres
el Hijo de Dios, baja de la cruz".
C También se burlaban de Él los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos,
diciendo: "Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo. Si es el rey de Israel,
que baje de la cruz y creeremos en Él. Ha puesto su confianza en Dios, que Dios lo
salve ahora, si es que de verdad lo ama, pues Él ha dicho: "Soy el Hijo de Dios".
C Hasta los ladrones que estaban crucificados a su lado lo injuriaban. Desde el
mediodía hasta las tres de la tarde, se oscureció toda aquella tierra. Y alrededor de
las tres, Jesús exclamó con fuerte voz:
† "Elí, Elí, ¿lemá sabactaní?",
C que quiere decir: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" Algunos
de los presentes, al oírlo, decían:
S "Está llamando a Elías".
C Enseguida uno de ellos fue corriendo a tomar una esponja, la empapó en vinagre
y sujetándola a una caña, le ofreció de beber. Pero los otros le dijeron:
S "Déjalo. Vamos a ver si viene Elías a salvarlo". C Entonces Jesús, dando de nuevo
un fuerte grito, expiró.
Aquí todos se arrodillan y guardan silencio por unos instantes

C Entonces el velo del templo se rasgó en dos partes, de arriba a abajo, la tierra
tembló y las rocas se partieron. Se abrieron los sepulcros y resucitaron muchos
justos que habían muerto, y después de la resurrección de Jesús, entraron en la
ciudad santa y se aparecieron a mucha gente. Por su parte, el oficial y los que estaban
con él custodiando a Jesús, al ver el terremoto y las cosas que ocurrían, se llenaron
de un gran temor y dijeron:
S "Verdaderamente éste era Hijo de Dios".
Fin de la forma breve
___________________________________________________________________________

[AUTHOR NAME] 21
Semana Santa

C Estaban también allí, mirando desde lejos, muchas de las mujeres que habían
seguido a Jesús desde Galilea para servirlo. Entre ellas estaban María Magdalena,
María, la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo. Al
atardecer, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que se había hecho
también discípulo de Jesús. Se presentó a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús, y Pilato
dio orden de que se lo entregaran. José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana
limpia y lo depositó en un sepulcro nuevo, que había hecho excavar en la roca para
sí mismo. Hizo rodar una gran piedra hasta la entrada del sepulcro y se retiró.
Estaban ahí María Magdalena y la otra María, sentadas frente al sepulcro. Al otro
día, el siguiente de la preparación de la Pascua, los sumos sacerdotes y los fariseos
se reunieron ante Pilato y le dijeron:

S "Señor, nos hemos acordado de que ese impostor, estando aún en vida, dijo: 'A
los tres días resucitaré'. Manda, pues, asegurar el sepulcro hasta el tercer día; no sea
que vengan sus discípulos, lo roben y digan luego al pueblo: 'Resucitó de entre los
muertos', porque esta última impostura sería peor que la primera".

C Pilato les dijo:

S "Tomen un pelotón de soldados, vayan y aseguren el sepulcro como ustedes


quieran".

C Ellos fueron y aseguraron el sepulcro, poniendo un sello sobre la puerta y dejaron


ahí la guardia

Palabra del Señor.

22. Después de la lectura de la historia de la Pasión téngase, oportunamente, una breve homilía.
También puede observarse algún espacio de silencio.

Se dice el Credo y se hace la oración universal.

PLEGARIA UNIVERSAL

SACERDOTE: Como Jesucristo oró al Padre, oremos también nosotros con toda
confianza ante Dios, nuestro Padre. R./ Te rogamos, óyenos.

[AUTHOR NAME] 22
Semana Santa

- Pidamos que la Iglesia y los cristianos no busquemos la gloria y el poder, sino el


servicio humilde, atento, comprometido con los demás necesitados, con los más
pobres. Roguemos al Señor.

- Pidamos por las mujeres y los hombres, los niños, los jóvenes y ancianos, de
nuestra comunidad y del mundo que se sienten solos, perdidos, abandonados, para
que sepamos portarnos con ellos como hermanos. Roguemos al Señor.

- Pidamos por todos los que tienen algún cargo público en la sociedad, para que
luchen por la paz y la justicia para todos los ciudadanos, muy especialmente para
los más menospreciados y oprimidos. Roguemos al Señor.

-Puede añadirse una intención por la propia comunidad.

- Pidamos por todos nosotros, para que celebremos de tal modo estos días santos
que progresemos en nuestro camino de conversión y seguimiento de Jesucristo.
Roguemos al Señor.

SACERDOTE: Padre, tú nos has revelado la inmensidad de tu amor a través del


camino que siguió Jesús hasta la muerte. Haz que, contemplando su pasión y muerte,
compartamos más su vida nueva, aquella vida que tú quieres para todos los hombres.
Por Jesucristo nuestro Señor.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

Q ue la pasión de tu Unigénito, Señor,


nos atraiga tu perdón,
y aunque no lo merecemos por nuestras obras,
por la mediación de este sacrificio único,
lo recibamos de tu misericordia.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

-Sigue la misa normal con el Prefacio de la Pasión del Señor. (pag.69)

ANTÍFONA DE COMUNIÓN
Mt 26, 42

Padre mío, si no es posible evitar que yo beba este cáliz, hágase tu voluntad.

[AUTHOR NAME] 23
Semana Santa

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

T Ú que nos has alimentado con esta Eucaristía,


y por medio de la muerte de tu Hijo
nos das la esperanza de alcanzar
lo que la fe nos promete, concédenos, Señor,
llegar, por medio de su resurrección,
a la meta de nuestras esperanzas.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
ORACIÓN SOBRE EL PUEBLO

D IOS y Padre nuestro,


mira con bondad a esta familia tuya,
por la cual nuestro Señor Jesucristo
no dudó en entregarse a sus verdugos
y padecer el tormento de la cruz.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
MONICIÓN DE DESPEDIDA
M/. Hemos comenzado la Solemne celebración de la Semana Santa que tiene por
centro el Misterio Pascual de Jesucristo. Tenemos que seguir al Señor hasta el fin:
el Jueves Santo, en la Misa vespertina de la Cena del Señor; el Viernes Santo –primer
día del Triduo Pascual- en el oficio de la Pasión y sobre todo el Domingo de
Resurrección, participando en la SOLEMNE VIGILIA PASCUAL.
Regresemos ahora a nuestros hogares recordando que la gloria se adquiere a precio
de muerte de cruz.

[AUTHOR NAME] 24
Semana Santa

SEMANA

SANTA

JUEVES SANTO

DE LA CENA DEL SEÑOR

[AUTHOR NAME] 25
Semana Santa

PARA NO PASARLO INADVERTIDO:


La Eucaristía vespertina del Jueves, que ocupa la hora de las primeras Vísperas del Triduo Pascual, es la
introducción al Triduo Sacro.
Por lo tanto, aunque se le conceda el relieve que se merece, NO DEBE APARECER COMO LA GRAN
CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA DEL AÑO.

LA EUCARISTÍA CENTRAL SERÁ LA VIGILIA PASCUAL.


Habrá que tener en cuenta que en este día la traslación del Santísimo Sacramento hacia el lugar de la reserva,
no debe confundirse con una gran procesión eucarística similar a la del Jueves de Corpus. En esta celebración
la procesión es sencilla pero solemne y solo va del sagrario al lugar de la reserva (prácticamente dentro del
mismo espacio celebrativo).

GUÍA DE LA CELEBRACIÓN

1. RITOS INICIALES
1.1.- Canto de entrada.
1.2.- Saludo inicial.
1.3.- Acto penitencial.
1.4.- Se canta el Gloria.
- Se tocan las campanas y no se vuelven a tocar hasta la Vigilia Pascual.
1.5.- Oración colecta.

2. LITURGIA DE LA PALABRA
2.1.- Primera lectura.
2.2.- Salmo.
2.3.- Segunda lectura.
2.4.- Evangelio.
2.5.- Homilía.
2.6.- Acabada la homilía viene el “Lavatorio de pies”.
- Se acercan los elegidos al lugar.
- El sacerdote sin casulla se acerca a cada uno y les lava los pies.
- Se entonan cantos apropiados. 2.8.- Oración Universal.
- No se dice Credo.

3. LITURGIA EUCARÍSTICA
3.1.- Presentación de dones – ofrendas para los pobres.
3.2.- Oración sobre las ofrendas.
3.3.- Anáfora (Plegaria eucarística) con Prefacio propio.
3.4.- Rito de la comunión.
-Después de la comunión, se deja el copón en el altar (con suficientes hostias consagradas para la comunión del siguiente
día.
3.5.- Oración después de la comunión.

4. TRASLADO DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO


4.1.- Se inciensa el Santísimo.
4.2.- Se coloca el paño de hombros y se toma el Santísimo. 4.3.- Procesión hasta el lugar de la reserva.
- Cruz alta.
- Ciriales.
- Incensario.
- Se entonan cantos eucarísticos apropiados.
4.4.- Llegado al lugar de la reserva se deposita el Santísimo.
[AUTHOR NAME] 26
Semana Santa

- El sacerdote inciensa.
- Se canta, ‘Tamtum Ergo’.

4.5.- Adora al Santísimo el sacerdote y se retira.


- Se desnuda el altar y se quitan cruces de la iglesia o se cubren.
4.6.- Comienza la adoración.
4.7.- La adoración se puede prolongar durante todo el Viernes Santo.

COSAS PARA PREPARAR PARA EL


JUEVES SANTO DE LA CENA DEL SEÑOR
“MISA VESPERTINA”
Prever:
- Los elegidos para el lavatorio.
- Decoración sobria de la iglesia, con la moderación que conviene.
- Hay que preparar suficientes hostias para la comunión de jueves y viernes.
- Lugar ‘sobrio’ para la reserva del Santísimo (que no se llama “monumento”).
- Adoración en el lugar de la reserva hasta la media noche.
- Repique de campanas para el momento del Gloria.
- Téngase en cuenta todo lo que para esta celebración expone el Misal Romano.

Cosas que preparar:


a) En la sacristía:
-Casullas blancas para los concelebrantes.
-Incensario y naveta (al menos para el traslado del Santísimo).
-Cruz alta y ciriales.
-Palio o Dosel (al final).
b) En el presbiterio:
-Campanillas y matraca.
-Lugar para el lavatorio.
-Jofaina, toalla, jabón, tina y agua suficiente (para el lavatorio de los pies).
c) En la credencia:
-Todo lo necesario para la Misa.
-Vino suficiente para la comunión bajo las dos especies.
-Paño de hombros o humeral.
d) Lectores:
-Monitor.
-Proclamador 1.
-Salmista.
-Proclamador 2.
-Lector de las preces.

[AUTHOR NAME] 27
Semana Santa

JUEVES SANTO EN LA CENA DEL SEÑOR


Misa vespertina
1. Por la tarde, en la hora más oportuna, se celebra la misa de la Cena del Señor, en la que participa plenamente
toda la comunidad local y en la que todos los sacerdotes y ministros ejercen su propio oficio.

2. Pueden concelebrar todos los sacerdotes aunque en este día hayan celebrado la misa crismal o deban celebrar
otra misa para el bien de los fieles.

3. Donde lo exija el bien pastoral, el ordinario del lugar puede permitir la celebración de otra misa, por la tarde,
en las iglesias u oratorios públicos o semipúblicos, y en caso de verdadera necesidad, incluso por la mañana,
pero solamente para los fieles que de ningún modo puedan participar en la misa vespertina.
Cuídese que estas misas no se celebren solamente para bien de personas privadas o pequeños grupos
particulares y que nada perjudique la misa vespertina.

4. La sagrada comunión solamente se puede distribuir a los fieles dentro de la misa; a los enfermos se les puede
llevar a cualquier hora del día.

5. Adórnese con flores el altar con la moderación conveniente al carácter de este día. El sagrario ha de estar
completamente vacío; se ha de consagrar en esta misa suficiente pan para que el clero y el pueblo puedan
comulgar hoy y mañana.

MONICIÓN DE ENTRADA
M/. Este día, entre la conclusión de la Cuaresma y el inicio del Triduo Pascual -que
celebraremos Viernes, Sábado y Domingo-, conmemoramos la institución de la
eucaristía como pascua global, pero en sentido anamnético y mimético al mismo
tiempo. Cristo, el Señor no sólo ha instituido un rito, diciéndonos: “Hagan esto en
memoria mía”, sino que nos ha dicho que es necesario como Él, entregar la propia
vida y derramar la propia sangre por Dios y por nuestros prójimos.
Así, al caer la tarde, en gran intimidad con el Señor Jesús como lo hizo en el
Cenáculo con los suyos, celebremos esta Eucaristía.

7. Se dice Gloria. Mientras se canta el himno, se hacen sonar las campanas, que ya no se vuelven a tocar hasta
la Vigilia pascual, a no ser que el obispo diocesano juzgue oportuno establecer otra cosa. Así mismo durante
este tiempo puede usarse el órgano y otros instrumentos musicales solo para sostener el canto.

MONICIÓN AL GLORIA
M/. Al inaugurar el Triduo Pascual con esta celebración, proclamemos antes de la
Vigilia Pascual, el himno con el que damos gloria al Señor por su inmenso amor.

EL SACERDOTE ENTONA: Gloria a Dios en el cielo…

[AUTHOR NAME] 28
Semana Santa

ORACIÓN COLECTA

D IOS nuestro, reunidos para celebrar la santísima Cena


en la que tu Hijo unigénito,
antes de entregarse a la muerte,
confió a la Iglesia el nuevo y eterno sacrificio
banquete pascual de su amor,
concédenos que, de tan sublime misterio,
brote para nosotros la plenitud del amor y de la vida.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo
y es Dios por los siglos de los siglos.

MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA


M/. Jesús se reunió con los apóstoles para celebrar una cena de despedida y hacer
memoria del acontecimiento pascual. En el recuerdo de este hecho, en su
celebración fue cuando instituyó el memorial que aquí celebramos.

PRIMERA LECTURA
Prescripciones sobre la cena pascual
Lectura del libro del Éxodo.
Éx 12, 1-8. 11-14

E N aquellos días, dijo el Señor a Moisés y a Aarón en tierra de Egipto: "Este


mes será para ustedes el primero de todos los meses y el principio del año.
Díganle a toda la comunidad de Israel: 'El día diez de este mes, tomará cada
uno un cordero por familia, uno por casa. Si la familia es demasiado pequeña para
comérselo, que se junte con los vecinos y elija un cordero adecuado al número de
personas y a la cantidad que cada cual pueda comer. Será un animal sin defecto,
macho, de un año, cordero o cabrito.
Lo guardarán hasta el día catorce del mes, cuando toda la comunidad de los
hijos de Israel lo inmolará al atardecer. Tomarán la sangre y rociarán las dos jambas
y el dintel de la puerta de la casa donde vayan a comer el cordero. Esa noche
comerán la carne, asada a fuego; comerán panes sin levadura y hierbas amargas.
Comerán así: con la cintura ceñida, las sandalias en los pies, un bastón en la mano
y a toda prisa, porque es la Pascua, es decir, el paso del Señor.
Yo pasaré esa noche por la tierra de Egipto y heriré a todos los primogénitos
del país de Egipto, desde los hombres hasta los ganados. Castigaré a todos los dioses
de Egipto, yo, el Señor. La sangre les servirá de señal en las casas donde habitan
[AUTHOR NAME] 29
Semana Santa

ustedes. Cuando yo vea la sangre, pasaré de largo y no habrá entre ustedes plaga
exterminadora, cuando hiera yo la tierra de Egipto.
Ese día será para ustedes un memorial y lo celebrarán como fiesta en honor
del Señor. De generación en generación celebrarán esta festividad, como institución
perpetua' ".

Palabra de Dios.

SALMO RESPONSORIAL
Sal 115, 12-13. 15-16. 17-18 (R/.: cf. 1 Cor 10, 16)

V/. Gracias, Señor, por tu sangre que nos lava.


R/. Gracias, Señor, por tu sangre que nos lava.

V/. ¿Cómo le pagaré al Señor


todo el bien que me ha hecho?
Levantaré el cáliz de salvación
e invocaré el nombre del Señor. R/.

V/. A los ojos del Señor es muy penoso


que mueran sus amigos.
De la muerte, Señor, me has librado,
a mí, tu esclavo e hijo de tu esclava. R/.

V/. Te ofreceré con gratitud un sacrificio


e invocaré tu nombre.
Cumpliré mis promesas al Señor
ante todo su pueblo. R/.

MONICIÓN A LA SEGUNDA LECTURA


M/. Pablo sitúa la celebración eucarística entre dos horizontes, ambos referidos a
Jesús, uno histórico: “la noche que era entregado” y; otro futuro: “hasta que vuelva”.
Escuchemos atentos este que es el relato más antiguo que nos ha llegado sobre la
eucaristía.

[AUTHOR NAME] 30
Semana Santa

SEGUNDA LECTURA
1 Cor 11, 23-26
Cada vez que coméis y bebéis, proclamáis la muerte del Señor

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios.

H ERMANOS: Yo recibí del Señor lo mismo que les he trasmitido: que el


Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan en sus manos,
y pronunciando la acción de gracias, lo partió y dijo: "Esto es mi cuerpo,
que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía".
Lo mismo hizo con el cáliz después de cenar, diciendo: "Este cáliz es la nueva
alianza que se sella con mi sangre. Hagan esto en memoria mía siempre que beban
de él".
Por eso, cada vez que ustedes comen de este pan y beben de este cáliz,
proclaman la muerte del Señor, hasta que vuelva.

Palabra de Dios.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO


Jn 13, 34

V/. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.


R/. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

Les doy un mandamiento nuevo, dice el Señor, que se amen los unos a los otros,
como yo los he amado.

R/. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

MONICIÓN AL EVANGELIO
M/. Jesús estando reunido con sus discípulos, celebrando el acontecimiento de la
Pascua hebrea, le dio un nuevo sentido a esta celebración: El Señor y Maestro da
una lección a sus discípulos de cómo actuar en la comunidad cristiana. De pie
atentos escuchemos este relato.

[AUTHOR NAME] 31
Semana Santa

EVANGELIO
El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido

Lectura del santo Evangelio según san Juan.


Jn 13, 1-15

A NTES de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de


pasar de este mundo al Padre y habiendo amado a los suyos, que estaban
en el mundo, los amó hasta el extremo.
En el transcurso de la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón de
Judas Iscariote, hijo de Simón, la idea de entregarlo, Jesús, consciente de que el
Padre había puesto en sus manos todas las cosas y sabiendo que había salido de
Dios y a Dios volvía, se levantó de la mesa, se quitó el manto y tomando una toalla,
se la ciñó; luego echó agua en una jofaina y se puso a lavarles los pies a los discípulos
y a secárselos con la toalla que se había ceñido.
Cuando llegó a Simón Pedro, éste le dijo: "Señor, ¿me vas a lavar tú a mí los
pies?" Jesús le replicó: "Lo que estoy haciendo tú no lo entiendes ahora, pero lo
comprenderás más tarde". Pedro le dijo: "Tú no me lavarás los pies jamás". Jesús le
contestó: "Si no te lavo, no tendrás parte conmigo". Entonces le dijo Simón Pedro:
"En ese caso, Señor, no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza". Jesús le
dijo: "El que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está
limpio. Y ustedes están limpios, aunque no todos". Como sabía quién lo iba a
entregar, por eso dijo: 'No todos están limpios'.
Cuando acabó de lavarles los pies, se puso otra vez el manto, volvió a la mesa
y les dijo: "¿Comprenden lo que acabo de hacer con ustedes? Ustedes me llaman
Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy. Pues si yo, que soy el Maestro y el
Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies los unos a los
otros. Les he dado ejemplo, para que lo que yo he hecho con ustedes, también
ustedes lo hagan".

Palabra del Señor.

9. Después de la proclamación del Evangelio, el sacerdote pronuncia la homilía, en la cual se comentan los
grandes misterios que se celebran en esta misa: la institución de la sagrada Eucaristía y del orden sacerdotal, y
el mandato del Señor sobre la caridad fraterna.

MONICIÓN PARA EL LAVATORIO


M/. El gesto de lavar los pies, invita a la actitud de un humilde servicio por parte
del que tiene autoridad en la comunidad siguiendo el ejemplo de Cristo. Este gesto
[AUTHOR NAME] 32
Semana Santa

está en estrecha relación con el misterio del supremo servicio de Cristo a la


humanidad.
El que preside, en persona de Cristo, realiza el signo del servicio y del amor que
debemos prestarnos los unos a los otros, como una consigna para todos los de esta
comunidad.

LAVATORIO DE LOS PIES

10. Terminada la homilía, se procede al lavatorio de los pies donde lo aconseje el bien pastoral.

11. Los que han sido designados de entre el pueblo de Dios, acompañados por los ministros, van a ocupar los
asientos preparados para ellos. El sacerdote (dejada la casulla, si es necesario) se acerca a cada uno y, con la
ayuda de los ministros, vierte agua sobre los pies y se los seca.

12. Mientras tanto se entona algún otro canto apropiado.

13. Inmediatamente después del lavatorio de los pies el sacerdote se lava y seca las manos, vuelve a ponerse la
casulla y va a la sede desde la que dirige la oración universal.

No se dice Credo.

PLEGARIA UNIVERSAL

SACERDOTE: En esta celebración con la que entramos en el Triduo Pascual -que


celebramos Viernes, Sábado y Domingo-, llenos de confianza presentamos nuestra
oración al Padre que siempre está atento a las necesidades de sus hijos. R/ Escúchanos,
Padre.

1. Por la Iglesia, para que, celebrando la Cena del Señor, renueve su fe y viva la
alegría del resucitado presente en la eucaristía. Oremos.

2. Por los gobernantes llamados a promover el bien común, para que en Cristo
resucitado reconozcan que su labor es ante todo y sobre todo un servicio a la
comunidad. Oremos.

3. Por los catecúmenos y los niños que en esta Pascua recibirán los sacramentos de
la Iniciación cristiana, para que vivan de la fe del resucitado presente en la eucaristía.
Oremos.

[AUTHOR NAME] 33
Semana Santa

4. Por nuestra Diócesis de San Juan de los Lagos, para que renovado nuestro
compromiso bautismal a partir de la eucaristía nos comprometamos a reconstruir
el tejido social. Oremos.

5. Por los enfermos y moribundos necesitados de la comunión cotidiana o del


Viático, para que el alimento del espíritu fortalezca sus cansados y fatigados cuerpos
al encontrarse con Cristo presente en la eucaristía. Oremos.
6. Por todos los que estamos aquí reunidos en esta celebración que nos introduce
en el Triduo Pascual, para que viviendo del alimento celestial que sustenta nuestra
vida cristiana, seamos realmente agentes de cambio en nuestra sociedad. Oremos.

SACERDOTE: Dios Padre santo, concédenos renovarnos profundamente en esta


Pascua y desear siempre vivir de Jesucristo presente en la eucaristía nuestro alimento.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

LITURGIA EUCARÍSTICA

PRESENTACIÓN DE DONES
M/. Junto con estas ofrendas eucarísticas de pan y de vino, queremos poner sobre
el altar nuestras vidas, para que también, con tu gracia y tu bondad se transformen,
llenándonos de tu paz, para el servicio de nuestras familias y nuestra comunidad.

14. Al comienzo de la liturgia eucarística se puede organizar una procesión de los fieles en la cual, con el pan y
el vino, se pueden presentar dones para los pobres.

Mientras tanto se canta un canto apropiado.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

C ONCÉDENOS, Señor,
participar dignamente en estos misterios,
porque cada vez que se celebra
el memorial de este sacrificio,
se realiza la obra de nuestra redención.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

PREFACIO
El sacrificio y el sacramento de Cristo

V. El Señor esté con ustedes. R. Y con tu espíritu.


[AUTHOR NAME] 34
Semana Santa

V. Levantemos el corazón. R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.


V. Demos gracias al Señor, nuestro Dios. R. Es justo y necesario.

E N verdad es justo y necesario,


es nuestro deber y salvación
darte gracias siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno,
por Cristo, Señor nuestro.
El cual, verdadero y eterno Sacerdote,
al instituir el sacrificio de la eterna alianza,
se ofreció primero a ti como víctima salvadora,
y nos mandó que lo ofreciéramos como memorial suyo.
Cuando comemos su carne,
inmolada por nosotros,
quedamos fortalecidos;
y cuando bebemos su sangre,
derramada por nosotros,
quedamos limpios de nuestros pecados.
Por eso, con los ángeles y los arcángeles,
con los tronos y dominaciones
y con todos los coros celestiales,
cantamos sin cesar el himno de tu gloria:
Santo, Santo, Santo...

I. Cuando se utiliza el Canon romano se hace todo como se indica en los nn. 18 ss.

II. Cuando se utiliza la plegaria eucarística II, en el relato de la institución se dice El cual, en esta misma noche,
cuando iba a ser entregado a su pasión.

III. Cuando se utiliza la plegaria eucarística III, en el relato de la institución se dice habiendo amado a los suyos
que estaban en el mundo los amó hasta el extremo y, mientras cenaba con sus discípulos.

Sigue la misa como de costumbre:

MONICIÓN PARA LA COMUNIÓN


M/. Hermanos; cada vez que comemos de este Pan y bebemos de este Cáliz,
debemos recordar sus palabras del Señor: “Un mandamiento nuevo les doy: que se amen
los unos a los otros como Yo los he amado”. Acerquémonos con fe y reverencia y
alimentémonos con su Cuerpo y con su Sangre.

[AUTHOR NAME] 35
Semana Santa

35. Acabada la distribución de la comunión, se deja sobre el altar el píxide con el pan consagrado para la
comunión del día siguiente. La misa acaba con la oración después de la comunión.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

C ONCÉDENOS, Dios todopoderoso,


que así como somos alimentados en esta vida
con la Cena pascual de tu Hijo,
así también merezcamos ser saciados
en el banquete eterno.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

TRASLADO DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

MONICIÓN ANTES DE LA PROCESIÓN


M/. Terminada nuestra celebración, realizaremos un gesto solemne donde
reconocemos a Jesucristo presente en la Eucaristía. La reserva del Cuerpo de Cristo
nos da ocasión de hacer este acto de fe y de adoración. Hagamos esta noche y
durante el día de mañana Viernes -sobre todo en familia- un momento de oración
ante el Santísimo Sacramento.
Una vez que se haya reservado el Santísimo Sacramento, el altar se desnudará, como
signo de que iniciamos el Sagrado Triduo de la Pasión, Muerte y Resurrección del
Señor. Con esta celebración inicia el sagrado Triduo Pascual –Viernes, Sábado y
Domingo-.
Enseguida todos nos retiraremos en un ambiente de silencio sagrado.

37. Dicha la oración después de la comunión, el sacerdote, de pie, pone incienso en el incensario, y de rodillas
inciensa tres veces el Santísimo Sacramento. Después, poniéndose el paño de hombros de color blanco, se
levanta, toma en sus manos la píxide y la cubre con el extremo del humeral.

38. Se organiza la procesión, en la que, en medio de cirios e incienso, se lleva el Santísimo Sacramento por la
iglesia hasta el lugar de la reserva, preparada en alguna parte de la iglesia o en alguna capilla convenientemente
ornamentada. Va delante un ministro laico con la cruz, en medio de otros dos con cirios encendidos. Le siguen
otros llevando velas encendidas. Delante del sacerdote que lleva el Santísimo Sacramento va el turiferario con
el incensario humeante. Mientras tanto, se canta el himno Pange, lingua, en castellano: Que la lengua humana
(excepto las dos últimas estrofas), u otro canto eucarístico.

39. Cuando la procesión ha llegado al lugar de la reserva, el sacerdote, con la ayuda del diácono si es necesario,
deposita la píxide en el tabernáculo dejando la puerta abierta. A continuación, después de poner incienso, de
rodillas, inciensa al Santísimo Sacramento, mientras se canta el Tantum ergo, en castellano: Adorad postrados,
u otro canto eucarístico. Después, el diácono o el mismo sacerdote, cierra la puerta del sagrario.

[AUTHOR NAME] 36
Semana Santa

40. Después de un tiempo de adoración en silencio, el sacerdote y los ministros, hecha la genuflexión, vuelven
a la sacristía.

41. Oportunamente se despoja el altar y se quitan, si es posible, las cruces de la iglesia. Si quedan algunas cruces
en la iglesia, conviene que se cubran con un velo.

42. Los que han participado en la misa vespertina no celebran las Vísperas.

43. Exhórtese a los fieles a que dediquen algún tiempo de esta noche, según las circunstancias y costumbres de
cada lugar, a la adoración del Santísimo Sacramento. Esta adoración, con todo, si se prolonga más allá de la
medianoche, debe hacerse sin solemnidad.

44. Si en la misma iglesia no se celebra al día siguiente el Viernes Santo de la Pasión del Señor, la misa se
concluye de modo acostumbrado y se guarda en el tabernáculo el Santísimo Sacramento.

[AUTHOR NAME] 37
Semana Santa

SAGRADO

TRIDUO SACRO

VIERNES SANTO

DE LA PASIÓN DEL SEÑOR


[AUTHOR NAME] 38
Semana Santa

GUÍA DE LA CELEBRACIÓN

- Este día no hay celebración Eucarística.


- El altar debe de estar desnudo.
- Después del mediodía se hace la celebración de la Pasión del Señor, que consta de tres partes:
a) Liturgia de la Palabra.
b) Adoración de la Cruz.
c) Sagrada Comunión (Puede llevarse la comunión a los enfermos).
0.1.- El sacerdote se dirige al altar.
- Casulla roja.
- Se postra o arrodilla (en silencio).
0.2.- El sacerdote va a la sede. 0.3.- Dice la oración.

1.- LITURGIA DE LA PALABRA


1.1.- Primera lectura.
1.2.- Salmo.
1.3.- Segunda lectura.
1.4.- Honor y gloria a ti...
1.5.- Lectura de la Pasión según San Juan.
- Se puede proclamar entre tres personas.
1.6.- Homilía.
1.7.- Oración Universal.
a) El diácono dice el invitatorio.
b) Después se guarda un momento de silencio para orar.
c) El sacerdote de pie dice la oración.
- Los fieles de pie o se arrodillan.

2.- ADORACIÓN DE LA SANTA CRUZ


- Existen dos formas:
2.1.- Primera forma de mostrar la Santa Cruz.
2.1.1.- Se lleva la Cruz al altar, acompañada por los ciriales (Cubierta con un velo morado).
2.1.2.- El sacerdote recibe la Cruz ante el altar.
2.1.3.- Descubre la parte superior, la eleva y canta (Miren...).
- Terminado el canto se arrodillan y adoran.
2.1.4.- Descubre el brazo derecho de la Cruz, la eleva y canta (Miren...).
- Terminado el canto se arrodillan y adoran.
2.1.5.- Descubre por completo la Cruz, la eleva y canta (Miren...).
- Terminado el canto se arrodillan y adoran. 2.1.6.- Se da a adorar la Cruz.
- Los ciriales a los lados.
2.1.7.- Se acercan procesionalmente a besar la Cruz.
- Se entona algún canto.
- Solamente se expone una Cruz.
- Terminada la adoración la Cruz es llevada al altar y los ciriales a su lugar.
2.2.- Segunda forma de adorar la Santa Cruz
2.2.1.- El sacerdote – diácono o ministro – va a la puerta con los acólitos.
2.2.2.- Toma la Cruz (descubierta) y comienza la procesión.
- Ciriales.
2.2.3.- En la entrada del templo eleva la Cruz y canta (Miren...).
- Terminado el canto se arrodillan y adoran.
2.2.4.- En la mitad del templo eleva la Cruz y canta (Miren...).

[AUTHOR NAME] 39
Semana Santa

- Terminado el canto se arrodillan y adoran.


2.2.5.- En la entrada del presbiterio eleva la Cruz y canta (Miren...).
- Terminado el canto se arrodillan y adoran. 2.2.6.- Se da a adorar la Cruz.
- Los ciriales a los lados.
2.2.7.- Se acercan procesionalmente a besar la Cruz.
- Se entona algún canto.
- Solamente se expone una Cruz.
- Terminada la adoración la Cruz es llevada al altar y los ciriales a su lugar.

3.- SAGRADA COMUNIÓN


- Se reviste el altar (mantel, corporal y libro).
3.1.- Se trae el Santísimo.
- Los ciriales acompañan.
3.2.- Una vez que el Santísimo está en el altar, se reanuda la celebración: “Fieles a la recomendación del
Salvador...”.
3.3.- Comunión.
- Se entona algún canto.
3.4.- Al final se lleva la reserva a un lugar asignado para eso.
3.5.- Se hace la oración después de la comunión.
3.6.- El sacerdote dirige una oración sobre el pueblo.
3.7.- Al finalizar se retira el pueblo en silencio.

COSAS PARA PREPARAR PARA EL


VIERNES SANTO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR
Preparativos:
- Prever si va a haber postración o simplemente se arrodillarán.
- Qué forma de adoración de la Cruz se hará.

Cosas que preparar:


a) En la sacristía:
- Casulla roja.

b) En el presbiterio:
- Altar desnudo.
- Sagrario vacío.
- Lugar de la postración.
- Lugar y libros para la lectura de la Pasión.
- 2 velas para la adoración de la Cruz.
- Lugar para la adoración de la Cruz.

c) En la credencia
- Mantel.
- Corporal.
- Jofaina, piscina y manutergio.
- Platillo para la comunión.

d) En el lugar de la reserva:
- Paño de hombros.
- 2 cirios encendidos (para acompañar al Santísimo al altar).

[AUTHOR NAME] 40
Semana Santa

e) Lectores:
- Monitor.
- Proclamador 1.
- Salmista.
- Proclamador 2.
- Proclamador de la Pasión.
- Proclamador de la Pasión.
- Lector de preces.
*Si se hace la primera forma de presentar la Cruz, en la credencia está la Cruz cubierta con un velo morado y
dos cirios.
*Si se hace la segunda forma de presentar la Cruz, en la puerta debe estar la Cruz descubierta y dos cirios.

VIERNES SANTO EN LA PASIÓN DEL SEÑOR


1. Según una antiquísima tradición, la Iglesia no celebra ningún sacramento ni en este día ni en el siguiente,
excepto el de la Penitencia y Unción de enfermos.

2. En este día la sagrada comunión se distribuye a los fieles únicamente dentro de la celebración de la Pasión
del Señor; a los enfermos, que no pueden participar en dicha celebración, se les puede llevar a cualquier hora
del día.

3. El altar debe estar desnudo por completo: sin cruz, sin candeleros, ni manteles.

CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR


4. Después del mediodía, cerca de las tres, a no ser que por razón pastoral se elija una hora más tardía, tiene
lugar la celebración de la Pasión del Señor, que consta de tres partes: liturgia de la Palabra, adoración de la Cruz
y sagrada comunión.

5. El sacerdote, y el diácono si lo hay, revestidos de color rojo como para la misa, se dirigen en silencio al altar,
y, hecha la reverencia al mismo, se postran rostro en tierra o, si se juzga mejor, se arrodillan, y oran en silencio
durante algún espacio de tiempo. Todos los demás se postran de rodillas.

[AUTHOR NAME] 41
Semana Santa

ENTRADA Y POSTRACIÓN

Indicaciones antes de comenzar:


Las moniciones que introducen los ritos deben hacerse antes de que comience el rito, y el rito no debe iniciar
hasta que la monición haya terminado.

MONICIÓN DE ENTRADA Antes de iniciar (todos sentados).


M/. Este día, no es considerado como de llanto y de luto, sino como día de amorosa
contemplación del sacrificio cruento de Jesús, fuente de nuestra salvación. Hoy la
Iglesia no hace un funeral, sino que celebra la muerte victoriosa del Señor.
El elemento fundamental y universal de la liturgia de este día es la proclamación de
la palabra. Por eso, hoy nuestra celebración es diferente. No celebramos la
Eucaristía, sino que hacemos una celebración de su Pasión: *Escucharemos las
lecturas, que nos introducirán en el misterio que hoy recordamos y sobre todo la
Pasión según san Juan, nos ayudará a acompañar a Jesús en sus últimos momentos
antes de morir; *Después, adoraremos su Cruz, como expresión de nuestra fe,
admiración y agradecimiento, porque sabemos que de esta Cruz brota nuestra
salvación. Y *finalmente comulgaremos, para que el Cuerpo de Cristo nos alimente
en ese mismo camino de la cruz que también nosotros queremos recorrer con él.
Toda la celebración de hoy es de contemplación, de silencio y oración.
Comencemos, pues poniéndonos de pie y en silencio, realicemos un momento de
oración profunda. En el momento en que los ministros se postren como singo de
humillación, todos nos pondremos de rodillas y oraremos en silencio.

Indicaciones para iniciar:


Salen los ministros, y se postran o se arrodillan. La asamblea se arrodilla y ora en silencio. Luego todos se
levantan, el que preside va a la sede y dice la oración colecta (sin ningún saludo previo).

6. Después el sacerdote, con los ministros, se dirige a la sede, donde, vuelto hacia el pueblo, que está de pie,
con las manos juntas, dice una de las siguientes oraciones sin decir la invitación Oremos.

ORACIÓN

A CUÉRDATE, Señor, de tu gran misericordia,


y santifica a tus siervos con tu constante protección,
ya que por ellos Cristo, tu Hijo, derramando su sangre,
instituyó el misterio pascual.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.
R/. Amén.

O bien:

[AUTHOR NAME] 42
Semana Santa

S EÑOR Dios, que por la Pasión de nuestro Señor Jesucristo


nos libraste de la muerte heredada del antiguo pecado,
concédenos asemejarnos a tu Hijo,
y haz que, así como naturalmente
llevamos en nosotros la imagen del hombre terreno,
por la gracia de la santificación,
llevemos también la imagen del hombre celestial.
Por Jesucristo, nuestro Señor. R/

Primera parte
LITURGIA DE LA PALABRA

MONICIÓN A LAS LECTURAS


M/. En esta proclamación de la palabra de Dios pone de manifiesto la muerte
triunfal de Jesucristo: el profeta Isaías ofrece la imagen de Cristo sufriente,
conducido al sacrificio como oveja muda, cargado de todos nuestros pecados, causa
de nuestra justificación y; la carta a los Hebreos muestra a Cristo obediente que se
convierte en causa de salvación eterna para todos aquellos que lo obedezcan.

PRIMERA LECTURA
Is 52, 13—53, 12
Él fue traspasado por nuestras rebeliones
Lectura del libro de Isaías.

H E aquí que mi siervo prosperará, será engrandecido y exaltado, será puesto


en alto. Muchos se horrorizaron al verlo, porque estaba desfigurado su
semblante, que no tenía ya aspecto de hombre; pero muchos pueblos se
llenaron de asombro. Ante él los reyes cerrarán la boca, porque verán lo que nunca
se les había contado y comprenderán lo que nunca se habían imaginado. ¿Quién
habrá de creer lo que hemos anunciado? ¿A quién se le revelará el poder del Señor?
Creció en su presencia como planta débil, como una raíz en el desierto. No tenía
gracia ni belleza. No vimos en él ningún aspecto atrayente; despreciado y rechazado
por los hombres, varón de dolores, habituado al sufrimiento; como uno del cual se
aparta la mirada, despreciado y desestimado.
Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores; nosotros lo
tuvimos por leproso, herido por Dios y humillado, traspasado por nuestras
rebeliones, triturado por nuestros crímenes. Él soportó el castigo que nos trae la
paz. Por sus llagas hemos sido curados.

[AUTHOR NAME] 43
Semana Santa

Todos andábamos errantes como ovejas, cada uno siguiendo su camino, y el


Señor cargó sobre él todos nuestros crímenes. Cuando lo maltrataban, se humillaba
y no abría la boca, como un cordero llevado a degollar; como oveja ante el
esquilador, enmudecía y no abría la boca.
Inicuamente y contra toda justicia se lo llevaron. ¿Quién se preocupó de su
suerte? Lo arrancaron de la tierra de los vivos, lo hirieron de muerte por los pecados
de mi pueblo, le dieron sepultura con los malhechores a la hora de su muerte,
aunque no había cometido crímenes, ni hubo engaño en su boca.
El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento. Cuando entregue su vida como
expiación, verá a sus descendientes, prolongará sus años y por medio de él
prosperarán los designios del Señor. Por las fatigas de su alma, verá la luz y se saciará;
con sus sufrimientos justificará mi siervo a muchos, cargando con los crímenes de
ellos.
Por eso le daré una parte entre los grandes, y con los fuertes repartirá despojos,
ya que indefenso se entregó a la muerte y fue contado entre los malhechores, cuando
tomó sobre sí las culpas de todos e intercedió por los pecadores.

Palabra de Dios.

SALMO RESPONSORIAL
Sal 30, 2 y 6. 12-13. 15-16. 17 y 25 (R/.: Lc 23, 46)

R/. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.

V/. A ti, Señor, me acojo,


que no quede yo nunca defraudado.
En tus manos encomiendo mi espíritu
y tú, mi Dios leal, me librarás. R/.

V/. Se burlan de mí mis enemigos,


mis vecinos y parientes de mí se espantan,
los que me ven pasar huyen de mí.
Estoy en el olvido, como un muerto,
como un objeto tirado en la basura. R/.

V/. Pero yo, Señor, en ti confío.


Tú eres mi Dios, y en tus manos está mi destino.
Líbrame de los enemigos que me persiguen. R/.

[AUTHOR NAME] 44
Semana Santa

V/. Vuelve, Señor, tus ojos a tu siervo


y sálvame, por tu misericordia.
Sean fuertes y valientes de corazón,
ustedes, los que esperan en el Señor. R/.

SEGUNDA LECTURA

Aprendió a obedecer; y se convirtió, para todos los que lo obedecen, en autor de salvación

Lectura de la carta a los Hebreos.


Heb 4, 14-16; 5, 7-9

H ERMANOS:
Jesús, el Hijo de Dios, es nuestro sumo sacerdote, que ha entrado en el
cielo. Mantengamos firme la profesión de nuestra fe. En efecto, no
tenemos un sumo sacerdote que no sea capaz de compadecerse de nuestros
sufrimientos, puesto que él mismo ha pasado por las mismas pruebas que nosotros,
excepto el pecado. Acerquémonos, por tanto, con plena confianza al trono de la
gracia, para recibir misericordia, hallar la gracia y obtener ayuda en el momento
oportuno.
Precisamente por eso, Cristo, durante su vida mortal, ofreció oraciones y
súplicas, con fuertes voces y lágrimas, a aquel que podía librarlo de la muerte, y fue
escuchado por su piedad. A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer
padeciendo, y llegado a su perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna
para todos los que lo obedecen.

Palabra de Dios.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO


Flp 2, 8-9

V/. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.


R/. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

Cristo se humilló por nosotros y por obediencia aceptó incluso la muerte y una
muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre
que está sobre todo nombre.

R/. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

[AUTHOR NAME] 45
Semana Santa

Para la lectura de la historia de la Pasión del Señor no se llevan cirios ni incienso, ni se hace al principio la
salutación habitual, ni se signa el libro. Esta lectura la proclama el diácono o, en su defecto, el mismo celebrante.
Pero puede también ser proclamada por lectores laicos, reservando, si es posible, al sacerdote la parte
correspondiente a Cristo.

Si los lectores de la Pasión son diáconos, antes del canto de la Pasión piden la bendición al celebrante, como
en otras ocasiones antes del Evangelio; pero si los lectores no son diáconos se omite esta bendición.

EVANGELIO
CICLOS A, B, C

Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Juan.


Jn 18, 1—19, 42

Cronista:

E N aquel tiempo, Jesús fue con sus discípulos al otro lado del torrente
Cedrón, donde había un huerto, y entraron allí él y sus discípulos. Judas, el
traidor, conocía también el sitio, porque Jesús se reunía a menudo allí con
sus discípulos.
Entonces Judas tomó un batallón de soldados y guardias de los sumos
sacerdotes y de los fariseos y entró en el huerto con linternas, antorchas y armas.
Jesús, sabiendo todo lo que iba a suceder, se adelantó y les dijo:

† "¿A quién buscan?"

C. Le contestaron: "

S. A Jesús, el nazareno".

C. Les dijo Jesús:

† "Yo soy".

C. Estaba también con ellos Judas, el traidor. Al decirles 'Yo soy', retrocedieron y
cayeron a tierra. Jesús les volvió a preguntar:

† "¿A quién buscan?"

C. Ellos dijeron:

[AUTHOR NAME] 46
Semana Santa

S. "A Jesús, el nazareno".

C. Jesús contestó:

† "Les he dicho que soy yo. Si me buscan a mí, dejen que éstos se vayan".

C. Así se cumplió lo que Jesús había dicho: "No he perdido a ninguno


de los que me diste".
Entonces Simón Pedro, que llevaba una espada, la sacó e hirió a un criado del
sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. Este criado se llamaba Malco. Dijo
entonces Jesús a Pedro:

†"Mete la espada en la vaina. ¿No voy a beber el cáliz que me ha dado mi


Padre?"

C. El batallón, su comandante y los criados de los judíos apresaron a Jesús, lo ataron


y lo llevaron primero ante Anás, porque era suegro de Caifás, sumo sacerdote aquel
año. Caifás era el que había dado a los judíos este consejo: 'Conviene que muera un
solo hombre por el pueblo'.
Simón Pedro y otro discípulo iban siguiendo a Jesús. Este discípulo era
conocido del sumo sacerdote y entró con Jesús en el palacio del sumo sacerdote,
mientras Pedro se quedaba fuera, junto a la puerta. Salió el otro discípulo, el
conocido del sumo sacerdote, habló con la portera e hizo entrar a Pedro. La portera
dijo entonces a Pedro:

S. “¿No eres tú también uno de los discípulos de ese hombre?"

C. Él dijo:

S. "No lo soy".

C. Los criados y los guardias habían encendido un brasero, porque hacía frío, y se
calentaban. También Pedro estaba con ellos de pie, calentándose.
El sumo sacerdote interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina.
Jesús le contestó:

† "Yo he hablado abiertamente al mundo y he enseñado continuamente en


la sinagoga y en el templo, donde se reúnen todos los judíos, y no he dicho

[AUTHOR NAME] 47
Semana Santa

nada a escondidas. ¿Por qué me interrogas a mí? Interroga a los que me han
oído, sobre lo que les he hablado. Ellos saben lo que he dicho".

C. Apenas dijo esto, uno de los guardias le dio una bofetada a Jesús,
diciéndole:

S. "¿Así contestas al sumo sacerdote?"

C. Jesús le respondió:

† "Si he faltado al hablar, demuestra en qué he faltado; pero si he hablado


como se debe, ¿por qué me pegas?"

C. Entonces Anás lo envió atado a Caifás, el sumo sacerdote. Simón Pedro estaba
de pie, calentándose, y le dijeron:

S. ¿No eres tú también uno de sus discípulos?"

C. Él lo negó diciendo:

S. "No lo soy".

C. Uno de los criados del sumo sacerdote, pariente de aquel a quien


Pedro le había cortado la oreja, le dijo: "

S. ¿Qué no te vi yo con él en el huerto?"

C. Pedro volvió a negarlo y en seguida cantó un gallo. Llevaron a Jesús de casa de


Caifás al pretorio. Era muy de mañana y ellos no entraron en el palacio para no
incurrir en impureza y poder así comer la cena de Pascua.
Salió entonces Pilato a donde estaban ellos y les dijo:

S. ¿De qué acusan a este hombre?"

C. Le contestaron:

S. "Si éste no fuera un malhechor, no te lo hubiéramos traído".

[AUTHOR NAME] 48
Semana Santa

C. Pilato les dijo:

S. "Pues llévenselo y júzguenlo según su ley".

C. Los judíos le respondieron:

S. "No estamos autorizados para dar muerte a nadie".

C. Así se cumplió lo que había dicho Jesús, indicando de qué muerte iba a morir.
Entró otra vez Pilato en el pretorio, llamó a Jesús y le dijo:

S. "¿Eres tú el rey de los judíos?"

C. Jesús le contestó:

†"¿Eso lo preguntas por tu cuenta o te lo han dicho otros?"

C. Pilato le respondió:

S. "¿Acaso soy yo judío? Tu pueblo y los sumos sacerdotes te han entregado a mí.
¿Qué es lo que has hecho?"

C. Jesús le contestó:

†"Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuera de este mundo, mis


servidores habrían luchado para que no cayera yo en manos de los judíos.
Pero mi Reino no es de aquí".

C. Pilato le dijo:

S. "¿Conque tú eres rey?"

C. Jesús le contestó:

†"Tú lo has dicho. Soy rey. Yo nací y vine al mundo para ser testigo de la
verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz".

C. Pilato le dijo:

[AUTHOR NAME] 49
Semana Santa

S. "¿Y qué es la verdad?"

C. Dicho esto, salió otra vez a donde estaban los judíos y les dijo:

S. "No encuentro en él ninguna culpa. Entre ustedes es costumbre que por Pascua
ponga en libertad a un preso. ¿Quieren que les suelte al rey de los judíos?"

C. Pero todos ellos gritaron:

S. "¡No, a ése no! ¡A Barrabás!"

C. (El tal Barrabás era un bandido).


Entonces Pilato tomó a Jesús y lo mandó azotar. Los soldados trenzaron una
corona de espinas, se la pusieron en la cabeza, le echaron encima un manto color
púrpura, y acercándose a él, le decían:

S. “Viva el rey de los judíos!",

C. Y le daban de bofetadas. Pilato salió otra vez afuera y les dijo:

S. "Aquí lo traigo para que sepan que no encuentro en él ninguna culpa".

C. Salió, pues, Jesús, llevando la corona de espinas y el manto color púrpura. Pilato
les dijo:

S. "Aquí está el hombre".

C. Cuando lo vieron los sumos sacerdotes y sus servidores, gritaron:

S. "¡Crucifícalo, crucifícalo!"

C. Pilato les dijo:

S. "Llévenselo ustedes y crucifíquenlo, porque yo no encuentro culpa en él".

C. Los judíos le contestaron:

[AUTHOR NAME] 50
Semana Santa

S. "Nosotros tenemos una ley y según esa ley tiene que morir, porque se ha
declarado Hijo de Dios".

C. Cuando Pilato oyó estas palabras, se asustó aún más, y entrando otra vez en el
pretorio, dijo a Jesús:

S. "¿De dónde eres tú?"

C. Pero Jesús no le respondió. Pilato le dijo entonces:

S. "¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para soltarte y autoridad
para crucificarte?"

C. Jesús le contestó:

† "No tendrías ninguna autoridad sobre mí, si no te la hubieran dado de lo


alto. Por eso, el que me ha entregado a ti tiene un pecado mayor".

C. Desde ese momento Pilato trataba de soltarlo, pero los judíos gritaban:

S. "¡Si sueltas a ése, no eres amigo del César!; porque todo el quepretende ser rey,
es enemigo del César".

C. Al oír estas palabras, Pilato sacó a Jesús y lo sentó en el tribunal, en el sitio que
llaman "el Enlosado" (en hebreo Gábbata). Era el día de la preparación de la Pascua,
hacia el mediodía. Y dijo Pilato a los judíos:

S. "Aquí tienen a su rey".

C. Ellos gritaron:

S. "¡Fuera, fuera! ¡Crucifícalo!"

C. Pilato les dijo:

S. "¿A su rey voy a crucificar?"

C. Contestaron los sumos sacerdotes:

[AUTHOR NAME] 51
Semana Santa

S. "No tenemos más rey que el César".

C. Entonces se lo entregó para que lo crucificaran. Tomaron a Jesús y él, cargando


con la cruz, se dirigió hacia el sitio llamado "la Calavera" (que en hebreo se dice
Gólgota), donde lo crucificaron, y con él a otros dos, uno de cada lado, y en medio
Jesús. Pilato mandó escribir un letrero y ponerlo encima de la cruz; en él estaba
escrito: 'Jesús el nazareno, el rey de los judíos'. Leyeron el letrero muchos judíos,
porque estaba cerca el lugar donde crucificaron a Jesús y estaba escrito en hebreo,
latín y griego. Entonces los sumos sacerdotes de los judíos le dijeron a Pilato:

S. "No escribas: 'El rey de los judíos', sino: 'Este ha dicho: Soy rey de los judíos’.

C. Pilato les contestó:

S. "Lo escrito, escrito está".

C. Cuando crucificaron a Jesús, los soldados cogieron su ropa e hicieron cuatro


partes, una para cada soldado, y apartaron la túnica.
Era una túnica sin costura, tejida toda de una pieza de arriba a abajo. Por eso
se dijeron:

S. "No la rasguemos, sino echemos suertes para ver a quién le toca".

C. Así se cumplió lo que dice la Escritura: Se repartieron mi ropa y echaron a suerte


mi túnica Y eso hicieron los soldados.
Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María la
de Cleofás, y María Magdalena. Al ver a su madre y junto a ella al discípulo que
tanto quería, Jesús dijo a su madre:

† "Mujer, ahí está tu hijo".

C. Luego dijo al discípulo:

† "Ahí está tu madre".

C. Y desde entonces el discípulo se la llevó a vivir con él. Después de esto, sabiendo
Jesús que todo había llegado a su término, para que se cumpliera la Escritura dijo:

[AUTHOR NAME] 52
Semana Santa

† "Tengo sed".

C. Había allí un jarro lleno de vinagre. Los soldados sujetaron una esponja
empapada en vinagre a una caña de hisopo y se la acercaron a la boca. Jesús probó
el vinagre y dijo:

† "Todo está cumplido",

C. E inclinando la cabeza, entregó el espíritu.

Aquí se arrodillan todos y se hace una breve pausa

C. Entonces, los judíos, como era el día de la preparación de la Pascua, para que los
cuerpos de los ajusticiados no se quedaran en la cruz el sábado, porque aquel sábado
era un día muy solemne, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y los quitaran
de la cruz. Fueron los soldados, le quebraron las piernas a uno y luego al otro de los
que habían sido crucificados con él. Pero al llegar a Jesús, viendo que ya había
muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le traspasó el
costado con una lanza e inmediatamente salió sangre y agua.
El que vio da testimonio de esto y su testimonio es verdadero y él sabe que
dice la verdad, para que también ustedes crean. Esto sucedió para que se cumpliera
lo que dice la Escritura: No le quebrarán ningún hueso; y en otro lugar la Escritura
dice: Mirarán al que traspasaron.
Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero oculto
por miedo a los judíos, pidió a Pilato que lo dejara llevarse el cuerpo de Jesús. Y
Pilato lo autorizó. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo,
el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mezcla de mirra y
áloe.
Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con esos aromas,
según se acostumbra enterrar entre los judíos. Había un huerto en el sitio donde lo
crucificaron, y en el huerto, un sepulcro nuevo, donde nadie había sido enterrado
todavía. Y como para los judíos era el día de la preparación de la Pascua y el sepulcro
estaba cerca, allí pusieron a Jesús.

Palabra del Señor.

10. Después de la lectura de la Pasión es oportuno hacer una breve homilía. Al final de la misma, el sacerdote
puede invitar a los fieles a que permanezcan en oración durante un breve espacio de tiempo.

[AUTHOR NAME] 53
Semana Santa

Segunda Parte de la Primera Parte


PLEGARIA UNIVERSAL

11. La liturgia de la Palabra se concluye con la oración universal, que se hace de este modo: el diácono, silo hay,
o en su ausencia un ministro laico, en pie y desde el ambón, pronuncia las invitaciones que expresan la intención.
Después todos oran en silencio durante un espacio de tiempo, y seguidamente el sacerdote, desde la sede o, si
parece más oportuno, desde el altar, con las manos extendidas, dice la oración.
Los fieles pueden permanecer de rodillas o de pie durante todo el tiempo de las oraciones.

12. Antes de la oración del sacerdote se pueden emplear, según la tradición, las invitaciones del diácono:
Pongámonos de rodillas y: Pueden levantarse, con un espacio de oración en silencio que todos hacen
arrodillados.

13. En una grave necesidad pública, el obispo diocesano puede permitir o mandar que se añada alguna intención
especial.

M/. Hoy nuestra oración toma un tono más solemne, y sobre todo quiere ser una oración
que alcance a todos. Nosotros como asamblea hemos sido iluminados e interpelados por la
palabra de Dios, y debemos abrirnos a la caridad orando por todos los hombres y mujeres
del mundo. Por eso a cada intención todos haremos oración en silencio, y después de la
oración del sacerdote todos responderemos con nuestro Amén.

Nos ponemos de pie.

I. POR LA SANTA IGLESIA


La oración se canta en tono simple o, si se usan las invitaciones Pongámonos de rodillas – Pueden levantarse,
en tono solemne.

Oremos, queridos hermanos, por la santa Iglesia de Dios,


para que nuestro Dios y Señor le conceda la paz y la unidad,
se digne protegerla en toda la tierra,
y nos conceda glorificarlo, como Dios Padre omnipotente,
con una vida pacífica y serena.

D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que en Cristo revelaste tu gloria a todas las naciones,
conserva la obra de tu misericordia,
para que tu Iglesia, extendida por toda la tierra,
persevere con fe inquebrantable en la confesión de tu nombre.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

[AUTHOR NAME] 54
Semana Santa

II. POR EL PAPA


Oremos también por nuestro santo padre, el Papa N.,
para que Dios nuestro Señor,
que lo escogió para el orden de los obispos,
lo conserve a salvo y sin daño para bien de su santa Iglesia,
a fin de que pueda gobernar al pueblo santo de Dios.

D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
cuya sabiduría gobierna el universo,
atiende favorablemente nuestras súplicas
y protege con tu amor al Papa que nos diste,
para que el pueblo cristiano, que tú mismo pastoreas,
progrese bajo su cuidado en la firmeza de su fe.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

III. POR TODOS LOS MINISTROS Y POR LOS FIELES


Oremos también por nuestro obispo N.,
por todos los obispos, presbíteros y diáconos de la Iglesia,
y por todo el pueblo santo de Dios.

D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que con tu Espíritu santificas y gobiernas a toda la Iglesia
escucha nuestras súplicas por tus ministros,
para que, con la ayuda de tu gracia, te sirvan con fidelidad.
Por Jesucristo nuestro Señor.
R/. Amén.

IV. POR LOS CATECÚMENOS


Oremos también por los (nuestros) catecúmenos,
para que Dios nuestro Señor
abra los oídos de sus corazones
y les manifieste su misericordia,
y para que mediante el bautismo,
se les perdonen todos sus pecados
y queden incorporados a Cristo, Señor nuestro.

[AUTHOR NAME] 55
Semana Santa

D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que sin cesar concedes nuevos hijos a tu Iglesia,
acrecienta la fe y el conocimiento a los (nuestros) catecúmenos,
para que, renacidos en la fuente bautismal,
los cuentes entre tus hijos de adopción.
Por Jesucristo nuestro Señor.
R/. Amén.

V. POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS


Oremos también por todos los hermanos que creen en Cristo,
para que Dios nuestro Señor
se digne congregar y custodiar en la única Iglesia
a quienes procuran vivir en la verdad.

D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que reúnes a los que están dispersos y los mantienes en la unidad,
mira benignamente la grey de tu Hijo, para que,
a cuantos están consagrados por el único bautismo,
también los una la integridad de la fe
y los asocie el vínculo de la caridad
Por Jesucristo nuestro Señor.
R/. Amén.

VI. POR LOS JUDÍOS


Oremos también por los judíos,
para que a quienes Dios nuestros Señor habló primero
les conceda progresar continuamente en el amor de su nombre
y en la fidelidad a su alianza.

D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que confiaste tus promesas a Abraham y a su descendencia,
escucha compasivo los ruegos de tu Iglesia,
para que el pueblo que adquiriste primero como tuyo,
merezca llegar a la plenitud de la redención.
Por Jesucristo nuestro Señor.
R/. Amén.
[AUTHOR NAME] 56
Semana Santa

VII. POR LOS QUE NO CREEN EN CRISTO


Oremos también por los que no creen en Cristo,
para que, iluminados por el Espíritu Santo,
puedan ellos encontrar el camino de la salvación.

D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
concede a quienes no creen en Cristo
que, caminando en tu presencia con sinceridad de corazón,
encuentren la verdad;
y a nosotros concédenos crecer en el amor mutuo
y en el deseo de comprender mejor los misterios de tu vida,
a fin de que seamos testigos cada vez más auténticos
de tu amor en el mundo.
Por Jesucristo nuestro Señor.
R/. Amén.

VIII. POR LOS QUE NO CREEN EN DIOS


Oremos también por los que no conocen a Dios,
para que, buscando con sinceridad lo que es recto,
merezcan llegar a él.

D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
que creaste a todos los hombres
para que deseándote te busquen
y para que al encontrarte descansen en ti,
concédenos que,
en medio de sus dificultades de este mundo,
al ver los signos de tu amor
y el testimonio de las buenas obras de los creyentes,
todos los hombres se alegren al confesarte
como único Dios verdadero y Padre de todos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

IX. POR LOS GOBERNANTES


Oremos también por los gobernantes de las naciones,
para que Dios nuestro Señor guíe sus mentes y corazones,
[AUTHOR NAME] 57
Semana Santa

según su voluntad providente,


hacia la paz verdadera y la libertad de todos.

D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
en cuyas manos están los corazones de los hombres
y los derechos de las naciones,
mira con bondad a nuestros gobernantes,
para que, con tu ayuda, se afiance en toda la tierra
un auténtico progreso social, una paz duradera,
y una verdadera libertad religiosa.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

X. POR LOS ATRIBULADOS


Oremos, hermanos muy queridos, a Dios Padre todopoderoso,
para que libre al mundo de todos sus errores,
aleje las enfermedades, alimente a los que tienen hambre,
libere a los encarcelados y haga justicia a los oprimidos,
conceda seguridad a los que viajan,
un buen retorno a los que se hallan lejos del hogar,
la salud a los enfermos y la salvación a los moribundos.

D
Oración en silencio. Prosigue el sacerdote:
IOS todopoderoso y eterno,
consuelo de los afligidos y fortaleza de los que sufren,
escucha a los que te invocan en su tribulación,
para que todos experimentes en sus necesidades
la ayuda de tu misericordia.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

[AUTHOR NAME] 58
Semana Santa

Segunda Parte
ADORACIÓN DE LA SANTA CRUZ
14. Acabada la oración universal, tiene lugar la solemne adoración de la santa Cruz. De las dos formas que se
proponen a continuación para mostrar la cruz, elíjase la que se juzgue más apropiada, según las exigencias
pastorales.

Mostración de la santa Cruz


Primera forma

15. El diácono, u otro ministro idóneo, acompañado de otros ministros, va a la sacristía y, de allí, trae la Cruz
procesionalmente por la iglesia, cubierta con un velo morado, hasta el centro del presbiterio, acompañándole
dos ministros con velas encendidas.

El sacerdote, de pie ante el altar, de cara al pueblo, toma la cruz, descubre un poco su parte superior y la eleva,
comenzando la invitación: Miren el árbol de la cruz acompañándole en el canto el diácono o, si es necesario, la
«schola». Todos responden: Vengan y adoremos, y acabado el canto se arrodillan y adoran en silencio, durante
unos momentos, la cruz, que el sacerdote, de pie, mantiene en alto.

Seguidamente el sacerdote descubre el brazo derecho de la cruz, y de nuevo, elevándola, canta la invitación:
Miren el árbol, y se hace todo lo restante como la primera vez.

Finalmente descubre totalmente la cruz y, elevándola, canta por tercera vez la invitación: Miren el árbol, y se
hace todo lo restante como la primera vez.

Segunda forma
16. El sacerdote, o el diácono, con los ministros, o bien otro ministro idóneo, se dirige a la puerta de la iglesia,
donde toma la cruz ya descubierta; los ministros le acompañan con velas encendidas, y van procesionalmente
por la iglesia hacia el presbiterio. Cerca de la puerta, en medio de la iglesia y antes de subir al presbiterio, el que
lleva la cruz la eleva y canta la invitación Miren el árbol, a la que todos responden Vengan y adoremos, y después
de cada una de las respuestas se arrodillan y la adoran en silencio durante unos momentos, como se ha indicado
antes.

MONICIÓN ANTES DEL DESCUBRIMIENTO


M/. Hermanos y hermanas: La liturgia de este día se concentra toda ella sobre el sacrificio
cruento de Cristo, no sobre el memorial de la cena del Señor. En lugar de la celebración de
la Eucaristía se realiza la adoración de la cruz. Se pone de manifiesto la victoria de Cristo
sobre el mundo y el pecado mediante la cruz. Hoy cantamos a Cristo vencedor y ya
proclamamos su resurrección: “Tu cruz adoramos, Señor, y tu santa resurrección alabamos
y glorificamos, pues del árbol de la cruz ha venido la alegría al mundo entero”, como se
advierte, la Iglesia no separa la muerte de la resurrección de Jesús.

V/. Miren al árbol de la Cruz


donde estuvo clavado
el Salvador del mundo.
R/. Vengan y adoremos.
[AUTHOR NAME] 59
Semana Santa

Adoración de la santa Cruz


17. Seguidamente, acompañado por dos ministros con velas encendidas, lleva la cruz al comienzo del presbiterio
o a otro lugar apto, y allí la deja o la entrega a los ministros para que la sostengan, una vez dejadas las velas a
ambos lados de la cruz.

18. Para la adoración de la cruz, primero se acerca solo el sacerdote celebrante que, si lo juzga conveniente,
puede quitarse la casulla y los zapatos. A continuación, el clero, los ministros laicos y los fieles se acercan
procesionalmente y adoran la cruz mediante una genuflexión simple o con algún otro signo de veneración (por
ejemplo, besándola), según las costumbres de cada lugar.

19. Para la adoración sólo debe exponerse una cruz. Si por el gran número de asistentes resulta difícil que cada
uno de los fieles adore individualmente la santa cruz, el sacerdote, después que una parte de los fieles haya
hecho la adoración, toma la cruz y, de pie ante el altar, invita al pueblo con una breve monición a que adore la
santa cruz. Luego la levanta en alto durante unos momentos y los fieles la adoran en silencio.

20. Mientras tanto, se canta la antífona Tu Cruz adoramos, los Improperios, el himno Oh, cruz fiel, u otros
cánticos apropiados. Los que ya han adorado la cruz, regresan a sus lugares y se sientan.

MONICIÓN DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO


M/. La cruz fue escándalo para los judíos; para los griegos, locura; para otros, piedra de choque.
Para nosotros es la “Cruz gloriosa” de la pasión que transfigura el drama del Gólgota en la “hora
de la glorificación”.
Nosotros los cristianos, en la Cruz vemos el instrumento por el que nos llegó la alegría de la
redención. Nos acercaremos a adorarla, y lo haremos con una genuflexión simple o solemne,
recordando que la Cruz es medio, instrumento y vehículo del encuentro con el misterio de Cristo.

20. Terminada la adoración, el diácono, u otro ministro, lleva la Cruz a su lugar junto al altar.
Las velas encendidas se colocan cerca del altar, sobre el altar o junto a la Cruz.

[AUTHOR NAME] 60
Semana Santa

Tercera Parte
SAGRADA COMUNIÓN

22. Sobre el altar se pone el mantel y sobre el mismo se coloca el corporal y el Misal. Mientras tanto, el diácono,
o en su defecto el mismo sacerdote, con el velo humeral, traslada el Santísimo Sacramento desde el lugar de la
reserva al altar, por el camino más corto, mientras todos permanecen de pie y en silencio. Dos ministros con
velas encendidas acompañan el Santísimo Sacramento y dejan luego las velas cerca del altar o sobre el mismo.
Después que el diácono, si lo hay, ha colocado sobre el altar el Santísimo Sacramento y ha destapado la píxide,
el sacerdote se acerca al altar y hace genuflexión.

MONICIÓN ANTES DEL PADRENUESTRO


M/. La celebración de la Pasión del Señor, es el segundo momento de la Pascua de Jesús.
Ahora continuaremos con el rito de la comunión. Este rito tiene estrecho vínculo con el
misterio de la Cruz gloriosa, símbolo central del Viernes Santo. Aunque no celebramos la
Eucaristía, comulgaremos el Cuerpo de Cristo que nos pone en contacto con el misterio de
aquél que es nuestra Pascua inmolada. Dispongámonos para unirnos a Señor que nos salva.
23. Después, el sacerdote, con voz clara y teniendo las manos juntas,

Fieles a la recomendación del Salvador, y siguiendo su divina enseñanza, nos


atrevemos a decir:

El sacerdote, con las manos extendidas, dice junto con el pueblo:

Padre nuestro, que estás en el cielo,


santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal.

24. El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue él solo:

Líbranos de todos los males, Señor,


y concédenos la paz en nuestros días,
para que, ayudados por tu misericordia,
vivamos siempre libres de pecado
y protegidos de toda perturbación,

[AUTHOR NAME] 61
Semana Santa

mientras esperamos la gloriosa venida


de nuestro Salvador Jesucristo.

Junta las manos.

El pueblo concluye la oración, aclamando:


Tuyo es el reino,
tuyo el poder y la gloria por siempre, Señor.

25. A continuación el sacerdote, con las manos juntas, dice en secreto:

Señor Jesucristo,
la comunión de tu Cuerpo
no sea para mí un motivo de juicio y condenación,
sino que, por tu piedad,
me aproveche para defensa de alma y cuerpo
y como remedio saludable.

26. Seguidamente hace genuflexión, toma una partícula, la mantiene un poco elevada sobre la
píxide y, dirigiéndose al pueblo, dice con voz clara:

Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichosos los
invitados a la cena del Señor.

Y, juntamente con el pueblo, añade una sola vez:

Señor, no soy digno de que entres en mi casa,


pero una palabra tuya bastará para sanarme.

27. Luego, comulga reverentemente el Cuerpo de Cristo, diciendo en secreto: El Cuerpo de Cristo.

28. Después distribuye la comunión a los fieles. Durante la comunión se puede cantar el salmo 21 u otro canto
apropiado.

29. Acabada la distribución de la comunión, el diácono u otro ministro idóneo lleva la píxide a algún lugar
especialmente preparado fuera de la iglesia, o bien, si lo exigen las circunstancias, lo reserva en el sagrario.

30. Después, el sacerdote dice: Oremos, y guardado, si lo cree oportuno, un espacio de sagrado silencio, dice la
oración después de la comunión:

D IOS todopoderoso y eterno,


que nos has redimido con la gloriosa muerte
y resurrección de tu Hijo Jesucristo,

[AUTHOR NAME] 62
Semana Santa

prosigue en nosotros la obra de tu misericordia,


para que, mediante nuestra participación en este misterio,
permanezcamos dedicados a tu servicio.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

31. Para despedir al pueblo, el diácono, o en su defecto el sacerdote, puede decir esta invitación: Inclinaos para
recibir la bendición.

Después, el sacerdote, de pie cara al pueblo y con las manos extendidas sobre él, dice la siguiente oración sobre
el pueblo:

E NVÍA Señor sobre este pueblo tuyo,


que ha conmemorado la muerte de tu Hijo,
en espera de su resurrección,
la abundancia de tu bendición;
llegue a él tu perdón, reciba tu consuelo,
se acreciente su fe santa
y se consolide su eterna redención.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.
32. Y todos, hecha genuflexión a la cruz, salen en silencio.

33. Después de la celebración se desnuda el altar, pero dejando sobre él la cruz con dos o cuatro candeleros.

34. Los que han participado en esta solemne acción litúrgica vespertina no celebran la hora de Vísperas.

[AUTHOR NAME] 63
Semana Santa

TRIDUO PASCUAL

SÁBADO SANTO

1. Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte, su
descenso a los infiernos, y esperando su resurrección en oración y ayuno.

2. La Iglesia se abstiene del sacrificio de la misa, quedando por ello desnudo el altar hasta que, después de la
solemne Vigilia o expectación nocturna de la resurrección, se inauguren los gozos de la Pascua, cuya exuberancia
inundará los cincuenta días pascuales.

3. En este día no se puede distribuir la sagrada comunión, a no ser en el modo de Viático.

[AUTHOR NAME] 64
Semana Santa

TRIDUO PASCUAL

DOMINGO DE PASCUA

DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

[AUTHOR NAME] 65
Semana Santa

GUÍA DE LA CELEBRACIÓN

1.- LUCERNARIO O SOLEMNE COMIENZO DE LA VIGILIA

1.1.- BENDICIÓN DEL FUEGO


- Se apagan las luces de la iglesia.
- Se enciende el fuego fuera de la iglesia en un lugar adecuado.
- Allí se congrega el pueblo.
- Un ministro lleva el Cirio.
1.1.1.- Saludo y exhortación del sacerdote.
1.1.2.- Bendición del fuego.
1.1.3.- Se hace el rito de los símbolos del Cirio Pascual.
1.1.4.- Se enciende el Cirio con el fuego nuevo.

1.2.- PROCESIÓN
1.2.1.- El diácono – sacerdote, toma el Cirio lo eleva y canta (LUZ DE CRISTO)
1.2.2.- Comienza la procesión a la iglesia.
- Incensario.
- Diácono
– sacerdote con el Cirio Pascual.
- Asamblea.
1.2.3.- En la puerta de la iglesia eleva el Cirio y canta (LUZ DE CRISTO).
- En este momento se encienden las velas.
1.2.3.- Al centro de la iglesia eleva el Cirio y canta (LUZ DE CRISTO).
- En este momento se encienden las velas.
1.2.4.- Llegando al altar, el diácono – sacerdote, vuelto hacia el pueblo, eleva el Cirio y canta (LUZ DE CRISTO).

1.3.- PREGÓN PASCUAL


- El sacerdote va a la sede.
- El diácono deja el Cirio en su lugar (en medio del presbiterio).
1.3.1.- Se pone incienso, el diácono pide la bendición al sacerdote.
1.3.2.- Se inciensa el libro y el Cirio.
1.3.3.- Proclama solemnemente el Pregón Pascual.
- Todos de pie con las velas encendidas.
- Puede utilizarse o la forma larga o la breve (Ritual semana Santa, p. 177 ss.).
- Terminado el Pregón, se apagan las velas y se sientan.

2.- LITURGIA DE LA PALABRA


- Se proponen nueve lecturas, siete del Antiguo Testamento y dos del Nuevo Testamento.
- Según las circunstancias puede reducirse el número de las lecturas (no es lo más recomendable).
- Deben proclamarse por lo menos tres lecturas del Antiguo Testamento, nunca debe omitirse la tercera lectura
(Ex 14). Deben realizarse siempre las lecturas del Nuevo Testamento.
2.1.- El sacerdote invita a la asamblea al comenzar las lecturas.
2.2.- Se proclama la lectura.
2.3.- Se canta – proclama el salmo.
2.4.- El sacerdote dice una oración.
- De pie todos.
- Se repite este orden durante todas las lecturas.
2.5.- Terminada la última lectura del Antiguo Testamento, se encienden las velas del altar y el sacerdote entona
solemnemente el “Gloria”. Se tocan las campanas.
2.6.- Después del Gloria, se hace la oración colecta.

[AUTHOR NAME] 66
Semana Santa

2.7.- Se proclama la epístola.


- Permanecen sentados.
2.8.- Terminada la epístola todos se ponen de pie y el sacerdote entona solemnemente el “Aleluya”.
2.9.- Se dice el salmo.
2.10.- Para el Evangelio no se llevan velas, sí el incienso.
2.11.- Homilía.

3.- LITURGIA BAUTISMAL


3.1.- El sacerdote y los ministros van al lugar del bautismo.
3.2.- Se acercan quienes van a bautizar.
3.3.- El sacerdote exhorta a los presentes.
3.4.- Se entonan las letanías.
- Si no hay bautizos, omitidas las letanías se procede a bendecir el agua.
3.5.- Bendición del agua bautismal.
3.6.- Sigue la renuncia a Satanás, la profesión de fe y la recepción del bautismo.
3.7.- Tras la profesión de fe, el sacerdote rocía al pueblo con agua bendita.
3.8.- Ritos ilustrativos del bautismo.
3.9.- Si no se hizo la Letanía de los santos, Oración Universal.
- No se dice Credo.

4.- LITURGIA EUCARÍSTICA


- Como de ordinario.
4.1.- Presentación y preparación de dones.
4.2.- Oración y ofrendas.
4.3.- Anáfora / Plegaria eucarística
4.4.- Rito de la Comunión.

COSAS PARA PREPARAR PARA LA


MISA DE LA VIGILIA PASCUAL
Preparativos
- Organización para que los fieles tengan velas.
- Lugar de reunión, trayecto y organización de la procesión.
- Los signos que se harán en el Cirio.
- El cantor del Pregón pascual (preparado).
- Los cantores de las letanías.
- Preparación de los bautizandos, sus papás y padrinos (participación y lugar).
- Proclamadores de la Palabra y selección de lecturas.
- La forma de renovación de las promesas bautismales que se va a usar.
- Apagar y encender las luces a su debido tiempo.
- Repique de campanas para el Gloria.
- Registración de los libros litúrgicos (Misal Romano, y si fuera necesario: Libro de Semana Santa y Ritual del
Bautismo).

Cosas que preparar:

a) En el lugar de la reunión:
- Hoguera.
- Cirio Pascual.
- Velita para encender el Cirio.

[AUTHOR NAME] 67
Semana Santa

- Punzón y/o estilete.


- Cinco granos de incienso.
- Incensario sin brasas.
- Tenazas para sacar las brasas de la hoguera.
- Naveta con incienso perfumado.
- Velas para los ministros.
- Linterna.
- Ornamentos blancos

b) En el presbiterio:
- Candelero digno (adornado con flores naturales) para el Cirio Pascual.
- Campanas.
- Recipiente con agua, adornado (si no está ahí la pila bautismal).

c) En la credencia:
- Lo necesario para la celebración.
- Lista de quienes serán bautizados.
- Ritual de Bautismo (si fuera necesario).
- Hisopo y acetre para la aspersión.
- Santos oleos, toalla, algodones…
- Paño de hombros (si fuera el caso de trasladar la Reserva del Santísimo).

d) Lectores:
- Monitor.
- Ocho proclamadores de la palabra.
- Siete salmistas.
-Cantor de las letanías (Si fuera el caso).

Toda la celebración de la Vigilia Pascual se debe realizar en la noche, de modo que


no debe comenzar antes del principio de la noche del sábado, ni terminar después
del alba del domingo.
La Vigilia de esta noche, la más grande y noble de todas las solemnidades, sea una
sola para cada una de las iglesias.

Vigilia pascual en la noche santa

1. Según una antiquísima tradición, ésta es una noche de vela en honor del Señor (Ex12, 42).
Los fieles, tal como lo recomienda el Evangelio (Lc 12, 35-37), deben asemejarse a los criados que, con las
lámparas encendidas en sus manos, esperan el retorno de su Señor, para que cuando llegue les encuentre en
vela y los invite a sentarse a su mesa.

2. La Vigilia de esta noche, que es la mayor y más noble de todas las solemnidades, ha de ser una sola en cada
iglesia. Se desarrolla de la siguiente manera: después del lucernario y el pregón pascual (que es la primera parte
de la Vigilia), la santa Iglesia, llena de fe en la palabra y en las promesas del Señor, contempla las maravillas que
el Señor Dios realizó desde el principio en favor de su pueblo (segunda parte o liturgia de la Palabra), hasta que,
al acercarse el día y acompañada ya de sus nuevos hijos renacidos en el Bautismo (tercera parte), es invitada a
la mesa que el Señor ha preparado para su pueblo como memorial de su muerte y resurrección hasta que vuelva
(cuarta parte).

[AUTHOR NAME] 68
Semana Santa

3. Toda la celebración de la Vigilia pascual debe hacerse durante la noche. Por ello no debe escogerse ni una
hora tan temprana que la Vigilia empiece antes del inicio de la noche, ni tan tardía que concluya después del
alba del domingo.

4. La misa de la vigilia, aunque se celebre antes de la medianoche, es ya la misa de Pascua del Domingo de
Resurrección.

5. Los fieles que participan en esta misa de la noche pueden comulgar de nuevo en la misa del día de Pascua.
El que celebra o concelebra la misa de la noche pascual puede celebrar o concelebrar de nuevo la misa del día
de Pascua. La Vigilia pascual ocupa el lugar del oficio de lectura.

6. Según costumbre, asista al sacerdote un diácono; en su ausencia, el sacerdote celebrante o un concelebrante


asuman las funciones de su orden, excepto las que a continuación se indican.
El sacerdote y el diácono se revisten con las vestiduras blancas que han de usar en la misa.

7. Han de prepararse velas para todos los fieles que participen en la Vigilia. Se apagan las luces de la iglesia.

INDICACIÓN GENERAL

La dimensión pastoral que nos plantea hoy la Vigilia Pascual es el guiar, presentar, preparar y ayudar a vivir en
su plenitud el Misterio Pascual, en la Noche Santa, donde la sacramentalidad del acontecimiento redentor de
nuestro Señor Jesucristo se nos presenta en toda su verdad teológica y belleza litúrgica. Por lo tanto, ésta es la
principal celebración del Año Litúrgico, y habrá que prepararla muy bien.

Exige un esfuerzo pastoral para acentuar el riquísimo sentido que tiene esta Vigilia Pascual.

Hay que subrayar los aspectos principales, no los folklóricos.

[AUTHOR NAME] 69
Semana Santa

Primera parte
SOLEMNE INICIO DE LA VIGILIA,
O LUCERNARIO

1. INICIO DE LA VIGILIA

8. En un lugar adecuado, fuera de la iglesia, se enciende la hoguera. Congregado allí el pueblo,


llega el sacerdote con los ministros. Uno de ellos lleva el cirio pascual. No se lleva la cruz
procesional ni los ciriales.

AMBIENTACIÓN
M/. Hermanos: Nos reunimos para celebrar la Vigilia Pascual, que es la máxima
celebración de todo el Año, y el centro y corazón de la vida de la Iglesia. Esta
Vigilia “es el culmen y centro del Año Litúrgico; es la solemnidad hacia la que
convergen todas las demás fiestas; es la celebración de acontecimientos
históricos y de prodigios divinos extraordinarios…” (Juan Pablo II).
Es por eso que la celebración de esta solemne Vigilia Pascual contiene toda
la verdad y centralidad del Misterio Pascual. Nosotros en el aquí y ahora
pregustamos y tomamos parte en aquella Liturgia celestial que se celebra en la
ciudad santa de Jerusalén, hacia la cual nos dirigimos como peregrinos y donde
Cristo está sentado a la derecha de Dios.
Vivamos intensamente esta actualización del acontecimiento redentor de
nuestra existencia: la Muerte y Resurrección del Señor, su tránsito desde la Cruz
al Cielo.
Donde no pueda encenderse el fuego fuera de la iglesia, el rito se desarrolla como se indica en el número 13.

9. El sacerdote y los fieles se signan cuando él dice: En el nombre del Padre... El sacerdote saluda, como de
costumbre, al pueblo congregado y hace una breve monición sobre el sentido de esta vigilia nocturna con estas
palabras u otras semejantes:

V/. Hermanos:
En esta noche santa, en que nuestro Señor Jesucristo pasó de la muerte a la vida, la
Iglesia invita a todos sus hijos, diseminados por el mundo, a que se reúnan para
velar en oración. Conmemoremos, pues, juntos, la Pascua del Señor, escuchando
su palabra y participando en sus sacramentos, con la esperanza cierta de participar
también en su triunfo sobre la muerte y de vivir con él para siempre en Dios.

[AUTHOR NAME] 70
Semana Santa

2. BENDICIÓN DEL FUEGO


MONICIÓN PARA LA BENDICIÓN DEL FUEGO
M/. El fuego será bendecido y se identificará esta luz con el propio Cristo. Cuando
el sol cósmico ya no nos alumbra, recordamos como siempre somos iluminados
por el Señor, luz del mundo, que disipa nuestras tinieblas.
10. Seguidamente el sacerdote, con las manos extendidas, bendice el fuego diciendo:

Oremos.

D IOS nuestro, que por medio de tu Hijo


comunicaste a tus fieles el fuego de tu luz,
santifica este fuego nuevo,
y concédenos que, al celebrar estas fiestas pascuales
se encienda en nosotros el deseo de las cosas celestiales,
para que podamos llegar con un espíritu renovado
a las fiestas de la eterna claridad.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.
11. Bendecido el fuego nuevo, un acólito, u otro ministro, lleva el cirio pascual ante el celebrante; este, con un
punzón, graba una cruz en el cirio. Después, traza en la parte superior de esta cruz la letra griega alfa, y debajo
de la misma la letra griega omega; en los ángulos que forman los brazos de la cruz traza los cuatro números
del año en curso.

3. ORNATO DEL CIRIO PASCUAL


M/. El Cirio pascual que es imagen de Cristo glorioso y resucitado, se convierte en
parte integrante y esencial de esta celebración. Por eso ahora, se grabará en él una
cruz, que al mismo tiempo une el viernes santo con la resurrección que ahora
celebramos.
V/. “Cristo ayer y hoy,
Traza la línea vertical

V/. principio y fin”


Traza la línea horizontal

M/. Se trazará también la primera y la última letra del alfabeto griego, porque nos
recuerda que Cristo es la eterna novedad que recrea todas las cosas, el Principio y
el Fin.

[AUTHOR NAME] 71
Semana Santa

V/. “Alfa
Traza la letra Alfa, arriba de la línea vertical;
V/. y Omega”
Traza la letra Omega, debajo de la lína vertical;

M/. Ahora se grabarán los números de este año, porque el tiempo es para nosotros
una oportunidad para ser insertados en la nueva vida que Cristo nos da.

V/. “Suyo es el tiempo


Traza el primer número del año en curso, en el ángulo superior izquierdo de la cruz;

V/. y la eternidad,
Traza el segundo número del año en curso, en el ángulo superior derecho;

V/. a Él la gloria y el poder


Traza el tercer número del año en curso, en el ángulo inferior izquierdo;

V/. por los siglos de los siglos. Amén”.


Traza el cuarto número del año en curso, en el ángulo inferior derecho;

M/. También se incrustarán cinco granos de incienso, signo de las llagas de Cristo;
pues el mismo que fue clavado en la cruz es el que ha resucitado.

12. Acabada la incisión de la cruz y de los otros signos, el sacerdote puede incrustar en el cirio
cinco granos de incienso, en forma de cruz, mientras dice:

1. Por sus llagas 1


2. santas y gloriosas,
3. nos proteja 4 2 5
4. y nos guarde
5. Jesucristo nuestro Señor. Amén. 3

13. Donde por alguna dificultad no se enciende la hoguera, la bendición del fuego se acomodará a las
circunstancias. Reunido el pueblo en la iglesia como de costumbre, el sacerdote y los ministros, uno de los
cuales lleva el cirio pascual, se dirigen a la puerta de la iglesia. El pueblo, en cuanto sea posible, se vuelve hacia
el celebrante. El sacerdote saluda al pueblo y hace la monición inicial, tal como se indica en el número 9; después
bendice el fuego y prepara el cirio como se indica en los nn. 10-12.

M/. Tras haber preparado el Cirio, ahora se encenderá con el fuego nuevo
bendecido. Y desde este momento se convertirá en un auténtico sacramental, pues
será la imagen de Jesús que nos dice: el que me sigue no caminará en la oscuridad (Jn 8,
12).
[AUTHOR NAME] 72
Semana Santa

14. El sacerdote enciende el cirio pascual con el fuego nuevo, diciendo:

V/. “Que la luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y
de nuestro espíritu”.

PROCESIÓN

15. Encendido el cirio, uno de los ministros toma carbones encendidos del fuego y los pone en el incensario.
El sacerdote, según costumbre, impone el incienso. El diácono, o en su ausencia otro ministro idóneo, recibe
del ministro el cirio pascual y se organiza la procesión. El turiferario, con el incensario humeante, camina delante
del diácono o el ministro que lleva el cirio pascual.

PROCESIÓN CON EL CIRIO MONITOR


M/. Ahora que el Cirio se ha encendido, iremos en procesión hacia el interior de la
iglesia. Así evocaremos el nuevo éxodo hacia la tierra prometida, pero ya
conquistada; del mismo modo que los hijos de Israel durante la noche eran guiados por una
columna de fuego, así los cristianos seguimos a Cristo resucitado.

Sigue el sacerdote con los ministros y el pueblo, llevando todos en la mano las velas apagadas. A la puerta de la
iglesia, el diácono, de pie y levantando el cirio canta:

V/. Luz del Cristo.


Y todos responden:
R/. Demos gracias a Dios.
El sacerdote enciende su vela del cirio pascual.

16. Después, el diácono continúa hasta el centro de la iglesia y, de pie y elevando el cirio, canta de nuevo:

V/. Luz de Cristo.


Y todos responden:
R/. Demos gracias a Dios.
Todos encienden sus velas de la llama del cirio pascual, y avanzan.

17. El diácono, al llegar ante el altar, de pie y vuelto al pueblo, eleva el cirio y canta por tercera vez:

Luz de Cristo.
Y todos responden:
Demos gracias a Dios.
El diácono pone el cirio pascual sobre un candelero solemne colocado junto al ambón o en medio del
presbiterio.
(Y se encienden las luces de la iglesia, excepto las velas del altar.)

[AUTHOR NAME] 73
Semana Santa

PREGÓN PASCUAL

18. Cuando el sacerdote ha llegado al altar, va a su sede, entrega la candela al ministro, impone y bendice el
incienso como para el Evangelio en la misa. El diácono va ante el sacerdote, y diciendo: Padre, dame tu
bendición, pide y recibe la bendición del sacerdote, que dice en voz baja:

El Señor esté en tu corazón y en tus labios,


para que anuncies dignamente su pregón pascual;
en el nombre del Padre, y del Hijo ✠ y del Espíritu Santo.

El diácono responde:
Amén.

Esta bendición se omite si el pregón pascual es anunciado por alguien que no sea diácono.

19. El diácono, una vez incensados el libro y el cirio, anuncia el pregón pascual en el ambón o púlpito, estando
todos de pie y con las velas encendidas en las manos.

El pregón pascual puede ser anunciado, en ausencia del diácono, por el mismo sacerdote o por otro presbítero
concelebrante. Si, por necesidad, anuncia el pregón un cantor laico, omite las palabras: Por eso, queridos
hermanos, hasta el fin de la invitación, y el saludo: El Señor esté con vosotros.

El pregón puede ser cantado también en su forma más breve.

MONICIÓN
M/. En este Cirio pascual que arde y nos alumbra y que representa el misterio de la
luz de Cristo; como Iglesia expectante -que con sus velas encendidas espera el
retorno definitivo de su Señor-, roguemos al Señor que en esta hora nos haga
experimentar la alegría de su luz y pidámosle que nosotros mismos seamos
portadores de su luz.

Forma larga del pregón pascual

A LÉGRENSE, por fin, los coros de los ángeles,


alégrense las jerarquías del cielo,
y, por la victoria de Rey tan poderoso
que las trompetas anuncien la salvación.

Goce también la tierra, inundada de tanta claridad,


y que, radiante con el fulgor del Rey eterno,
se sienta libre de la tiniebla que cubría el orbe entero.

Alégrese también nuestra madre la Iglesia,

[AUTHOR NAME] 74
Semana Santa

revestida de luz tan brillante;


resuene este templo con las aclamaciones del pueblo.

[Por eso, queridos hermanos,


que asisten a la admirable claridad de esta luz santa,
invoquen conmigo la misericordia de Dios omnipotente,
para que aquel que, sin mérito mío,
me agregó al número de los ministros,
complete mi alabanza a este cirio.

V/. El Señor esté con ustedes.


R/. Y con tu espíritu.]

V/. Levantemos el corazón.


R/. Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V/. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.


R/. Es justo y necesario.

En verdad es justo y necesario


aclamar con nuestras voces y con todo el afecto del corazón
a Dios invisible, el Padre todopoderoso,
y a su único Hijo único, nuestro Señor Jesucristo.

Porque él ha pagado por nosotros


al eterno Padre la deuda de Adán
y, ha borrado con su sangre inmaculada
canceló el recibo del antiguo pecado.

Porque éstas son las fiestas de Pascua,


en las que se inmola el verdadero Cordero,
cuya sangre consagra las puertas de los fieles.

Ésta es la noche en que sacaste de Egipto


a los israelitas, nuestros padres,
y los hiciste pasar a pie, sin mojarse, el mar Rojo.

Ésta es la noche en que la columna de fuego


esclareció las tinieblas del pecado.
[AUTHOR NAME] 75
Semana Santa

Ésta es la noche que a todos los que creen en Cristo.


por toda la tierra,
los arranca de los vicios del mundo
y de la oscuridad del pecado,
los restituye a la gracia y los agrega a los santos.

Ésta es la noche
en que, rotas las cadenas de la muerte,
Cristo asciende victorioso del abismo.

¿De qué nos serviría haber nacido


si no hubiéramos sido rescatados?
¡Que asombroso beneficio de tu amor por nosotros!
¡Qué incomparable ternura y caridad!
¡Para rescatar al esclavo entregaste al Hijo!

Necesario fue el pecado de Adán,


que ha sido borrado por la muerte de Cristo.
¡Feliz la culpa que mereció tal Redentor!

¡Qué noche tan dichosa!


Solo ella conoció el momento
en que Cristo resucitó del abismo.

Ésta es la noche de la que estaba escrito:


"Será la noche clara como el día,
la noche iluminada por mi gozo".

Y así, esta noche santa ahuyenta los pecados,


lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos,
la alegría a los tristes, expulsa el odio,
trae la concordia, doblega a los poderosos.

En esta noche de gracia, acepta, Padre santo,


este sacrificio vespertino de alabanza,
que la santa Iglesia te ofrece
en la solemne ofrenda de este cirio,
obra de las abejas.

[AUTHOR NAME] 76
Semana Santa

Sabemos ya lo que anuncia esta columna de fuego,


que arde en llama viva para la gloria de Dios.
Y aunque distribuye su luz, no mengua al repartirla,
porque se alimenta de esta cera fundida,
que elaboró la abeja fecunda
para hacer esta lámpara preciosa.

¡Qué noche tan dichosa,


en que se une el cielo con la tierra,
lo humano con lo divino!

Te rogamos, Señor,
que este cirio consagrado a tu nombre,
para destruir la oscuridad de esta noche,
arda sin apagarse y, aceptado como perfume,
se asocie a las lumbreras del cielo.

Que el lucero matinal lo encuentre ardiendo,


ese lucero que no conoce ocaso
Jesucristo, tu Hijo
que volviendo del abismo
brilla sereno para el linaje humano,
y vive y reina por los siglos de los siglos.

R/. Amén.

Forma breve del pregón pascual

A LÉGRENSE por fin los coros de los ángeles,


alégrense las jerarquías del cielo,
y por la victoria de Rey tan poderoso
que las trompetas anuncien la salvación.

Goce también la tierra, inundada de tanta claridad,


y que, radiante con el fulgor del Rey eterno,
se sienta libre de la tiniebla que cubría el orbe entero.

Alégrese también nuestra madre la Iglesia,


revestida de luz tan brillante;
resuene este templo con las aclamaciones del pueblo.
[AUTHOR NAME] 77
Semana Santa

[V/. El Señor esté con vosotros.


R/. Y con tu espíritu.]

V/. Levantemos el corazón.


R/. Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V/. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.


R/. Es justo y necesario.

En verdad es justo y necesario


aclamar con nuestras voces
y con todo el afecto del corazón
a Dios invisible, el Padre todopoderoso,
y a su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo.

Porque él ha pagado por nosotros


al eterno Padre la deuda de Adán
y, ha borrado con su sangre inmaculada,
la condena del antiguo pecado.

Porque éstas son las fiestas de Pascua,


en las que se inmola el verdadero Cordero,
cuya sangre consagra las puertas de los fieles.

Ésta es la noche en que sacaste de Egipto


a los israelitas, nuestros padres,
y los hiciste pasar a pie, sin mojarse, el Mar Rojo.

Ésta es la noche en que la columna de fuego


esclareció las tinieblas del pecado.

Ésta es la noche que, todos los que creen en Cristo,


Por toda la tierra
Los arranca de los vicios del mundo
y de la oscuridad del pecado,
los restituye a la gracia y los agrega a los santos.

[AUTHOR NAME] 78
Semana Santa

Ésta es la noche
en que, rotas las cadenas de la muerte,
Cristo asciende victorioso del abismo.

¡Que asombroso beneficio de tu amor por nosotros!


¡Qué incomparable ternura y caridad!
¡Para rescatar al esclavo entregaste al Hijo!

Necesario fue el pecado de Adán,


que ha sido borrado por la muerte de Cristo.
¡Feliz la culpa que mereció tal Redentor!

Y así, esta noche santa ahuyenta los pecados,


lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos,
la alegría a los tristes.

¡Qué noche tan dichosa,


en que se une el cielo con la tierra,
lo humano con lo divino!

Esta noche de gracia,


acepta, Padre santo, el sacrificio vespertino
de alabanza que la santa Iglesia te ofrece
en la solemne ofrenda de este cirio, obra de las abejas

Te rogamos, Señor,
que este cirio consagrado a tu nombre,
para destruir la oscuridad de esta noche,
arda sin apagarse y, aceptado como perfume,
se asocie a las lumbreras del cielo.

Que el lucero matinal lo encuentre ardiendo,


ese lucero que no conoce ocaso
Jesucristo, tu Hijo,
que, al salir del abismo,
brilla sereno para el linaje humano,
y vive y reina por los siglos de los siglos.
R/. Amén.

[AUTHOR NAME] 79
Semana Santa

Segunda parte:
LITURGIA DE LA PALABRA

20. En esta vigilia, «Madre de todas las vigilias», se proponen nueve lecturas: siete del Antiguo Testamento y
dos del Nuevo (Epístola y Evangelio), que se han de leer todas donde sea posible, para salvaguardar la índole
de la Vigilia, que requiere larga duración.

21. Por motivos graves de orden pastoral puede reducirse el número de lecturas del antiguo Testamento; pero
téngase siempre en cuenta que la lectura de la palabra divina es parte fundamental de esta Vigilia pascual. Deben
leerse, por lo menos, tres lecturas del Antiguo Testamento, concrete mente de la Ley y los Profetas, y cantarse
los respectivos salmos responsoriales. Nunca puede omitirse la lectura del capítulo 14 del Éxodo (tercera lectura)
ni su canto.

MONICIÓN GENERAL PARA LAS 7 LECTURAS DEL AT


M/. La Vigilia Pascual es la gran Noche de la Palabra. En esta noche, la Iglesia, en su
velar, centrada en los textos de la Escritura, revive ¡el extraordinario cumplimiento de las
Escrituras! De esta manera, “…comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas (Lc 24,
27), interpretamos el Misterio Pascual de Cristo. Vivamos esta segunda parte de la
Vigilia, con sosiego, unción y actitud reverente como verdaderos oyentes de la
Palabra.
Iniciaremos con la lectura del libro del Génesis que culminará con la
proclamación del Evangelio.

22. Apagadas las velas todos se sientan. Antes de comenzar las lecturas, el sacerdote hace una breve monición
al pueblo con estas palabras u otras semejantes:

V/. Hermanos:

H abiendo iniciado solemnemente la Vigilia Pascual, escuchemos con


recogimiento la Palabra de Dios. Meditemos cómo, en la antigua alianza,
Dios salvó a su pueblo y en la plenitud de los tiempos, envió al mundo a
su Hijo para que nos redimiera. Oremos para que Dios lleve a su plenitud la obra
de la redención realizada por el misterio pascual.

23. Después siguen las lecturas. El lector se dirige al ambón y lee la primera de ellas.
Seguidamente el salmista o un cantor dice el salmo, proclamando el pueblo la respuesta. Acabado el salmo,
todos se levantan y el sacerdote dice: Oremos, y, después de que todos han orado en silencio durante algún
tiempo, dice la oración correspondiente a la lectura. En lugar del salmo responsorial puede guardarse un espacio
de silencio sagrado, omitiendo en este caso la pausa después del Oremos.

[AUTHOR NAME] 80
Semana Santa

PRIMERA LECTURA
(Forma breve quitando lo que está entre corchetes)

Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno


Lectura del libro del Génesis.
Gén 1, 1-2, 2

E N el principio creó Dios el cielo y la tierra. [La tierra era soledad y caos; y
las tinieblas cubrían la faz del abismo. El espíritu de Dios se movía sobre la
superficie de las aguas.
Dijo Dios: "Que exista la luz", y la luz existió. Vio Dios que la luz era buena,
y separó la luz de las tinieblas. Llamó a la luz "día" y a las tinieblas, "noche". Fue la
tarde y la mañana del primer día.
Dijo Dios: "Que haya una bóveda entre las aguas, que separe unas aguas de
otras". E hizo Dios una bóveda y separó con ella las aguas de arriba, de las aguas
de abajo. Y así fue. Llamó Dios a la bóveda "cielo". Fue la tarde y la mañana del
segundo día.
Dijo Dios: "Que se junten las aguas de debajo del cielo en un solo lugar y que
aparezca el suelo seco". Y así fue. Llamó Dios "tierra" al suelo seco y "mar" a la
masa de las aguas. Y vio Dios que era bueno.
Dijo Dios: "Verdee la tierra con plantas que den semilla y árboles que den
fruto y semilla, según su especie, sobre la tierra". Y así fue. Brotó de la tierra hierba
verde, que producía semilla, según su especie, y árboles que daban fruto y llevaban
semilla, según su especie. Y vio Dios que era bueno. Fue la tarde y la mañana del
tercer día.
Dijo Dios: "Que haya lumbreras en la bóveda del cielo, que separen el día de
la noche, señalen las estaciones, los días y los años, y luzcan en la bóveda del cielo
para iluminar la tierra. Y así fue. Hizo Dios las dos grandes lumbreras: la lumbrera
mayor para regir el día y la menor, para regir la noche; y también hizo las estrellas.
Dios puso las lumbreras en la bóveda del cielo para iluminar la tierra, para regir el
día y la noche, y separar la luz de las tinieblas". Y vio Dios que era bueno. Fue la
tarde y la mañana del cuarto día.
Dijo Dios: "Agítense las aguas con un hervidero de seres vivientes y
revoloteen sobre la tierra las aves, bajo la bóveda del cielo". Creó Dios los grandes
animales marinos y los vivientes que en el agua se deslizan y la pueblan, según su
especie. Creó también el mundo de las aves, según sus especies. Vio Dios que era
bueno y los bendijo, diciendo: "Sean fecundos y multiplíquense; llenen las aguas del
mar; que las aves se multipliquen en la tierra". Fue la tarde y la mañana del quinto
día.

[AUTHOR NAME] 81
Semana Santa

Dijo Dios: "Produzca la tierra vivientes, según sus especies: animales


domésticos, reptiles y fieras, según sus especies". Y así fue. Hizo Dios las fieras, los
animales domésticos y los reptiles, cada uno según su especie. Y vio Dios que era
bueno.]
Y dijo Dios: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que domine
a los peces del mar, a las aves del cielo, a los animales domésticos y a todo animal
que se arrastra sobre la tierra". Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen suya
lo creó; hombre y mujer los creó.
Y los bendijo Dios y les dijo: "Sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra
y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todo ser viviente
que se mueve sobre la tierra".
Y dijo Dios: "He aquí que les entrego todas las plantas de semilla que hay
sobre la faz de la tierra, y todos los árboles que producen frutos y semilla, para que
les sirvan de alimento. Y a todas las fieras de la tierra, a todas las aves del cielo, a
todos los reptiles de la tierra, a todos los seres que respiran, también les doy por
alimento las verdes plantas". Y así fue. Vio Dios todo lo que había hecho y lo
encontró muy bueno. Fue la tarde y la mañana del sexto día.
Así quedaron concluidos el cielo y la tierra con todos sus ornamentos, y
terminada su obra, descansó Dios el séptimo día de todo cuanto había hecho.
Palabra de Dios.

SALMO RESPONSORIAL A LA PRIMERA LECTURA


Sal 103, 1-2a. 5-6. 10 y 12. 13-14. 24 y 35c (R/.: cf. 30)

R/Bendice al Señor, alma mía.

V/. Bendice al Señor, alma mía;


Señor y Dios mío, inmensa es tu grandeza.
Te vistes de belleza y majestad,
la luz te envuelve como un manto. R/

V/.Sobre bases inconmovibles


asentaste la tierra para siempre.
Con un vestido de mares la cubriste
y las aguas en los montes concentraste. R/

V/. En los valles haces brotar las fuentes,


que van corriendo entre montañas;
[AUTHOR NAME] 82
Semana Santa

junto al arroyo vienen a vivir las aves,


que cantan entre las ramas. R/

V/. Desde tu cielo riegas los montes


y sacias la tierra del fruto de tus manos;
haces brotar hierba para los ganados
y pasto para los que sirven al hombre. R/

V/. ¡Qué numerosas son tus obras,


Señor, y todas las hiciste con maestría!
La tierra está llena de tus creaturas.
Bendice al Señor, alma mía. R/

24. Después de la primera lectura: (La creación: Gén 1, 1-2, 2 o 1, 1. 26-31a) y el salmo (103 o 32).
Oremos.

D IOS todopoderoso y eterno,


que en todas las obras de tu amor
te muestras admirable,
concede a quienes has redimido,
comprender que el sacrificio de Cristo, nuestra pascua,
en la plenitud de los tiempos,
es una obra maravillosa todavía
que la misma creación del mundo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

O bien (La creación del hombre):

Oremos.

D IOS nuestro, que de modo admirable creaste al hombre


y de modo más admirable aún lo redimiste,
concédenos sabiduría de espíritu,
para resistir a los atractivos del pecado
y poder llegar así a las alegrías eternas.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

[AUTHOR NAME] 83
Semana Santa

SEGUNDA LECTURA
(Forma breve quitando lo que está entre corchetes)

El sacrificio de Abrahán, nuestro padre en la fe


Lectura del libro del Génesis
Gén 22, 1-18

E N aquel tiempo, Dios le puso una prueba a Abraham y le dijo: "¡Abraham,


Abraham!" Él respondió: "Aquí estoy". Y Dios le dijo: "Toma a tu hijo
único, Isaac, a quien tanto amas; vete a la región de Moria y ofrécemelo en
sacrificio, en el monte que yo te indicaré".
[Abraham madrugó, aparejó su burro, tomó consigo a dos de sus criados y a
su hijo Isaac; cortó leña para el sacrificio y se encaminó al lugar que Dios le había
indicado. Al tercer día divisó a lo lejos el lugar. Les dijo entonces a sus criados:
"Quédense aquí con el burro; yo iré con el muchacho hasta allá, para adorar a Dios
y después regresaremos".
Abraham tomó la leña para el sacrificio, se la cargó a su hijo Isaac y tomó en
su mano el fuego y el cuchillo. Los dos caminaban juntos. Isaac dijo a su padre
Abraham: "¡Padre!" Él respondió: "¿Qué quieres, hijo?" El muchacho contestó: "Ya
tenemos fuego y leña, ¿pero dónde está el cordero para el sacrificio?" Abraham le
contestó: "Dios nos dará el cordero para el sacrificio, hijo mío". Y siguieron
caminando juntos.]
Cuando llegaron al sitio que Dios le había señalado, Abraham levantó un altar
y acomodó la leña. Luego ató a su hijo Isaac, lo puso sobre el altar, encima de la
leña, y tomó el cuchillo para degollarlo.
Pero el ángel del Señor lo llamó desde el cielo y le dijo: "¡Abraham, Abraham!"
Él contestó: "Aquí estoy". El ángel le dijo: "No descargues la mano contra tu hijo,
ni le hagas daño. Ya veo que temes a Dios, porque no le has negado a tu hijo único".
Abraham levantó los ojos y vio un carnero, enredado por los cuernos en la maleza.
Atrapó el carnero y lo ofreció en sacrificio, en lugar de su hijo. Abraham puso por
nombre a aquel sitio "el Señor provee", por lo que aun el día de hoy se dice: "el
monte donde el Señor provee".
El ángel del Señor volvió a llamar a Abraham desde el cielo y le dijo: "Juro
por mí mismo, dice el Señor, que por haber hecho esto y no haberme negado a tu
hijo único, yo te bendeciré y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo
y las arenas del mar. Tus descendientes conquistarán las ciudades enemigas. En tu
descendencia serán bendecidos todos los pueblos de la tierra, porque obedeciste a
mis palabras".
Palabra de Dios.
[AUTHOR NAME] 84
Semana Santa

SALMO RESPONSORIAL A LA SEGUNDA LECTURA


Sal 15, 5 y 8. 9-10. 11 (R/.: 1)

R/. Protégeme, Dios mío, porque me refugio en ti.

V/. El Señor es la parte que me ha tocado en herencia:


mi vida está en sus manos.
Tengo siempre presente al Señor
y con él a mi lado, jamás tropezaré. R/.

V/. Por eso se me alegran el corazón


y el alma y mi cuerpo vivirá tranquilo,
porque tú no me abandonarás a la muerte,
ni dejarás que sufra yo la corrupción. R/.

V/. Enséñame el camino de la vida,


sáciame de gozo en tu presencia
y de alegría perpetua junto a ti. R/.

25. Después de la segunda lectura (El sacrificio de Abrahán: Gén 22, 1-18; o 1-2. 9a. 10-13. 15-
18) y el salmo (15).

Oremos.

D IOS nuestro, excelso Padre de los creyentes,


que por medio de la gracia de adopción
y por el misterio pascual
sigues cumpliendo la promesa hecha a Abraham
de multiplicar su descendencia por toda la tierra
y de hacerlo el padre de todas las naciones,
concede a tu pueblo responder dignamente
a la gracia de tu llamada.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

[AUTHOR NAME] 85
Semana Santa

TERCERA LECTURA
(No se omita nunca esta lectura)

Los hijos de Israel entraron en medio del mar, por lo seco


Lectura del libro del Éxodo.
Éx 14, 15-15, 1a

E N aquellos días, dijo el Señor a Moisés: "¿Por qué sigues clamando a mí?
Diles a los israelitas que se pongan en marcha.
Y tú, alza tu bastón, extiende tu mano sobre el mar y divídelo, para que los
israelitas entren en el mar sin mojarse. Yo voy a endurecer el corazón de los egipcios
para que los persigan, y me cubriré de gloria a expensas del faraón y de todo su
ejército, de sus carros y jinetes. Cuando me haya cubierto de gloria a expensas del
faraón, de sus carros y jinetes, los egipcios sabrán que yo soy el Señor".
El ángel del Señor, que iba al frente de las huestes de Israel, se colocó tras
ellas. Y la columna de nubes que iba adelante, también se desplazó y se puso a sus
espaldas, entre el campamento de los israelitas y el campamento de los egipcios. La
nube era tinieblas para unos y claridad para otros, y así los ejércitos no trabaron
contacto durante toda la noche.
Moisés extendió la mano sobre el mar, y el Señor hizo soplar durante toda la
noche un fuerte viento del este, que secó el mar, y dividió las aguas. Los israelitas
entraron en el mar y no se mojaban, mientras las aguas formaban una muralla a su
derecha y a su izquierda. Los egipcios se lanzaron en su persecución y toda la
caballería del faraón, sus carros y jinetes, entraron tras ellos en el mar.
Hacia el amanecer, el Señor miró desde la columna de fuego y humo al ejército
de los egipcios y sembró entre ellos el pánico. Trabó las ruedas de sus carros, de
suerte que no avanzaban sino pesadamente. Dijeron entonces los egipcios:
"Huyamos de Israel, porque el Señor lucha en su favor contra Egipto.
Entonces el Señor le dijo a Moisés: "Extiende tu mano sobre el mar, para que
vuelvan las aguas sobre los egipcios, sus carros y sus jinetes". Y extendió Moisés su
mano sobre el mar, y al amanecer, las aguas volvieron a su sitio, de suerte que al
huir, los egipcios se encontraron con ellas, y el Señor los derribó en medio del mar.
Volvieron las aguas y cubrieron los carros, a los jinetes y a todo el ejército del
faraón, que se había metido en el mar para perseguir a Israel. Ni uno solo se salvó.
Pero los hijos de Israel caminaban por lo seco en medio del mar. Las aguas les
hacían muralla a derecha e izquierda. Aquel día salvó el Señor a Israel de las manos
de Egipto. Israel vio a los egipcios, muertos en la orilla del mar. Israel vio la mano
fuerte del Señor sobre los egipcios, y el pueblo temió al Señor y creyó en el Señor y

[AUTHOR NAME] 86
Semana Santa

en Moisés, su siervo. Entonces Moisés y los hijos de Israel cantaron este cántico al
Señor:
No se dice Palabra de Dios, se pasa directamente al Salmo.

SALMO RESPONSORIAL A LA TERCERA LECTURA


Ex 15, 1b-2. 3-4. 5-6. 17-18 (R/.: 1b)

R. Alabemos al Señor por su victoria.

V/. Cantemos al Señor, sublime es su victoria:


caballos y jinetes arrojó en el mar.
Mi fortaleza y mi canto es el Señor,
él es mi salvación, él es mi Dios, yo lo alabaré;
es el Dios de mis padres, yo le cantaré. R/.

V/. El Señor es un guerrero, su nombre es el Señor.


Precipitó en el mar los carros del faraón
y a sus guerreros;
ahogó en el mar Rojo a sus mejores capitanes. R/.

V/. El mar cayó sobre ellos;


en las temibles aguas como plomo se hundieron.
Extendiste tu diestra, Señor,
y se los tragó la tierra. R/.

V/. Tú llevas a tu pueblo para plantarlo


en el monte que le diste en herencia,
en el lugar que convertiste en tu morada,
en el santuario que construyeron tus manos.
Tú, Señor, reinarás para siempre. R/.
26. Después de la tercera lectura (El paso del mar Rojo: Ex 14, 15-15, 1) y su cántico (Éx 15)

Oremos.

S EÑOR Dios, cuyos antiguos prodigios los percibimos


resplandeciendo también en nuestros tiempos,
puesto que aquello mismo que realizó la diestra de tu poder
para liberar a un solo pueblo de la esclavitud del faraón,
los sigues realizando también ahora,

[AUTHOR NAME] 87
Semana Santa

por medio del agua del bautismo


para salvar a todas las naciones,
concede que todos los hombres del mundo
lleguen a contarse entre los hijos de Abraham
y participen de la dignidad del pueblo elegido.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

O bien:

Oremos.

D IOS nuestro, que manifestaste


a la luz del Nuevo Testamento
el sentido profundo de los prodigios realizados en los tiempos antiguos,
dejándonos ver el paso del Mar Rojo,
una imagen del bautismo
y en el pueblo liberado de la esclavitud,
un anuncio de los sacramentos del pueblo cristiano,
haz que todos los hombres, mediante la fe,
participen del privilegio del pueblo elegido
y sean regenerados
por la acción santificadora de tu Espíritu.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

CUARTA LECTURA

Con amor eterno te quiere el Señor, tu libertador


Lectura del libro de Isaías.
Is 54, 5-14

E L que te creó, te tomará por esposa; su nombre es `Señor de los ejércitos'.


Tu redentor es el Santo de Israel; será llamado 'Dios de toda la tierra'. Como
a una mujer abandonada y abatida te
vuelve a llamar el Señor. ¿Acaso repudia uno a la esposa de la juventud?, dice tu
Dios.
Por un instante te abandoné, pero con inmensa misericordia te volveré a
tomar. En un arrebato de ira te oculté un instante mi rostro, pero con amor eterno
me he apiadado de ti, dice el Señor, tu redentor.
[AUTHOR NAME] 88
Semana Santa

Me pasa ahora como en los días de Noé: entonces juré que las aguas del
diluvio no volverían a cubrir la tierra; ahora juro no enojarme ya contra ti ni volver
a amenazarte. Podrán desaparecer los montes y hundirse las colinas, pero mi amor
por ti no desaparecerá y mi alianza de paz quedará firme para siempre. Lo dice el
Señor, el que se apiada de ti.
Tú, la afligida, la zarandeada por la tempestad, la no consolada: He aquí que
yo mismo coloco tus piedras sobre piedras finas, tus cimientos sobre zafiros; te
pondré almenas de rubí y puertas de esmeralda y murallas de piedras preciosas.
Todos tus hijos serán discípulos del Señor, y será grande su prosperidad. Serás
consolidada en la justicia. Destierra la angustia, pues ya nada tienes que temer; olvida
tu miedo, porque ya no se acercará a ti".

Palabra de Dios.

SALMO RESPONSORIAL A LA CUARTA LECTURA


Sal 29, 2 y 4. 5-6. 11 y 12a y 13b (R/.: 2a)

R/. Te alabaré, Señor, eternamente.

V/. Te alabaré, Señor, pues no dejaste


que se rieran de mí mis enemigos.
Tú, Señor, me salvaste de la muerte
y a punto de morir, me reviviste. R/.

V/. Alaben al Señor quienes lo aman,


den gracias a su nombre,
porque su ira dura un solo instante
y su bondad, toda la vida.
El llanto nos visita por la tarde;
por la mañana, el júbilo. R/.

V/. Escúchame, Señor, y compadécete;


Señor, ven en mi ayuda.
Convertiste mi duelo en alegría,
te alabaré por eso eternamente. R/.
27. Después de la cuarta lectura (La nueva Jerusalén: Is 54, 5-14) y el salmo (29).

[AUTHOR NAME] 89
Semana Santa

Oremos.

D IOS todopoderoso y eterno,


multiplica, en honor a tu nombre,
cuanto prometiste a nuestros padres en la fe
y acrecienta la descendencia por ti prometida
mediante la santa adopción filial,
para que aquello que los antiguos patriarcas
no dudaron que habría de acontecer,
tu Iglesia advierta que ya está en gran parte cumplido.
Por Jesucristo, nuestro Señor
R/. Amén.

QUINTA LECTURA

Venid a mí, y viviréis. Sellaré con vosotros una alianza perpetua

Lectura del libro de Isaías.


Is 55, 1-11

E STO dice el Señor: "Todos ustedes, los que tienen sed, vengan por agua; y
los que no tienen dinero, vengan, tomen trigo y coman; tomen vino y leche
sin pagar. ¿Por qué gastar el dinero en lo que no es pan y el salario, en lo
que no alimenta?
Escúchenme atentos y comerán bien, saborearán platillos sustanciosos.
Préstenme atención, vengan a mí, escúchenme y vivirán.
Sellaré con ustedes una alianza perpetua, cumpliré las promesas que hice a
David. Como a él lo puse por testigo ante los pueblos, como príncipe y soberano
de las naciones, así tú reunirás a un pueblo desconocido, y las naciones que no te
conocían acudirán a ti, por amor del Señor, tu Dios, por el Santo de Israel, que te
ha honrado.
Busquen al Señor mientras lo pueden encontrar, invóquenlo mientras está
cerca; que el malvado abandone su camino, y el criminal, sus planes; que regrese al
Señor, y él tendrá piedad; a nuestro Dios, que es rico en perdón.
Mis pensamientos no son los pensamientos de ustedes, sus caminos no son
mis caminos. Porque así como aventajan los cielos a la tierra, así aventajan mis
caminos a los de ustedes y mis pensamientos a sus pensamientos.
Como bajan del cielo la lluvia y la nieve y no vuelven allá, sino después de
empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar, a fin de que dé semilla para

[AUTHOR NAME] 90
Semana Santa

sembrar y pan para comer, así será la palabra que sale de mi boca: no volverá a mí
sin resultado, sino que hará mi voluntad y cumplirá su misión".
Palabra de Dios.
SALMO RESPONSORIAL A LA QUINTA LECTURA
Is 12, 2-3. 4bcde. 5-6 (R.: 3)

R/. El Señor es mi Dios y salvador.


V/. El Señor es mi Dios y salvador:
con él estoy seguro y nada temo.
El Señor es mi protección y mi fuerza,
y ha sido mi salvación.
Sacarán agua con gozo
de la fuente de salvación. R/.
V/. Den gracias al Señor,
invoquen su nombre,
cuenten a los pueblos sus hazañas,
proclamen que su nombre es sublime. R/.
V/. Alaben al Señor por sus proezas,
anúncienlas a toda la tierra.
Griten jubilosos, habitantes de Sión,
porque el Dios de Israel
ha sido grande con ustedes. R/.

28. Después de la quinta lectura (La salvación que se ofrece gratuitamente a todos: Is55, 1-11) y el cántico (Is
12).

Oremos.

D IOS todopoderoso y eterno, única esperanza del mundo,


tú que anunciaste, por voz de los profetas,
los misterios que estamos celebrando esta noche,
multiplica en el corazón de tu pueblo,
los santos propósitos
porque no podría ningún santo anhelo alcanzar crecimiento
sin el impulso que procede de ti.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

[AUTHOR NAME] 91
Semana Santa

SEXTA LECTURA

Camina al resplandor del Señor

Lectura del libro de Baruc.


Bar 3, 9-15. 32-4, 4

E SCUCHA, Israel, los mandatos de vida, presta oído para que adquieras
prudencia. ¿A qué se debe, Israel, que estés aún en país enemigo, que
envejezcas en tierra extranjera, que te hayas contaminado por el trato con
los muertos, que te veas contado entre los que descienden al abismo?
Es que abandonaste la fuente de la sabiduría. Si hubieras seguido los senderos
de Dios, habitarías en paz eternamente.
Aprende dónde están la prudencia, la inteligencia y la energía, así aprenderás
dónde se encuentra el secreto de vivir larga vida, y dónde la luz de los ojos y la paz.
¿Quién es el que halló el lugar de la sabiduría y tuvo acceso a sus tesoros? El que
todo lo sabe, la conoce; con su inteligencia la ha escudriñado. El que cimentó la
tierra para todos los tiempos, y la pobló de animales cuadrúpedos; el que envía la
luz, y ella va, la llama, y temblorosa le obedece; llama a los astros, que brillan
jubilosos en sus puestos de guardia, y ellos le responden: "Aquí estamos", y refulgen
gozosos para aquel que los hizo. Él es nuestro Dios y no hay otro como él; él ha
escudriñado los caminos de la sabiduría y se la dio a su hijo Jacob, a Israel, su
predilecto. Después de esto, ella apareció en el mundo y convivió con los hombres.
La sabiduría es el libro de los mandatos de Dios, la ley de validez eterna; los que la
guardan, vivirán, los que la abandonan, morirán.
Vuélvete a ella, Jacob, y abrázala; camina hacia la claridad de su luz; no
entregues a otros tu gloria, ni tu dignidad a un pueblo extranjero. Bienaventurados
nosotros, Israel, porque lo que agrada al Señor nos ha sido revelado.
Palabra de Dios.

SALMO RESPONSORIAL A LA SEXTA LECTURA


Sal 18, 8. 9. 10. 11 (R/.: Jn 6, 68c)

R/. Tú tienes, Señor, palabras de vida eterna.

V/. La ley del Señor es perfecta del todo


y reconforta el alma;
inmutables son las palabras del Señor
y hacen sabio al sencillo. R/.

[AUTHOR NAME] 92
Semana Santa

V/. En los mandamientos del Señor hay rectitud


y alegría para el corazón;
son luz los preceptos del Señor
para alumbrar el camino. R/.

V/. La voluntad de Dios es santa


y para siempre estable;
los mandatos del Señor son verdaderos
y enteramente justos. R/.

V/. Más deseables que el oro y las piedras preciosas


las normas del Señor,
y más dulces que la miel
de un panal que gotea. R/.

29. Después de la sexta lectura (La fuente de la sabiduría: Bar 3, 9-15. 31-4, 4) y el salmo (18).

Oremos.

D IOS nuestro, que haces crecer


continuamente a tu Iglesia
con hijos llamados de todos los pueblos,
dígnate proteger siempre con tu gracia
a quienes has purificado con el agua del bautismo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

SÉPTIMA LECTURA

Derramaré sobre vosotros un agua pura, y os daré un corazón nuevo

Lectura de la profecía de Ezequiel.


Ez 36, 16-17a. 18-28

E N aquel tiempo, me fue dirigida la palabra del Señor en estos términos:


"Hijo de hombre, cuando los de la casa de Israel habitaban en su tierra, la
mancharon con su conducta y con sus obras; como inmundicia fue su
proceder ante mis ojos. Entonces descargué mi furor contra ellos, por la sangre que
habían derramado en el país y por haberlo profanado con sus idolatrías. Los
dispersé entre las naciones y anduvieron errantes por todas las tierras. Los juzgué
[AUTHOR NAME] 93
Semana Santa

según su conducta, según sus acciones los sentencié. Y en las naciones a las que se
fueron, desacreditaron mi santo nombre, haciendo que de ellos se dijera: 'Este es el
pueblo del Señor, y ha tenido que salir de su tierra'.
Pero, por mi santo nombre, que la casa de Israel profanó entre las naciones a
donde llegó, me he compadecido. Por eso, dile a la casa de Israel: 'Esto dice el Señor:
no lo hago por ustedes, casa de Israel. Yo mismo N mostraré la santidad de mi
nombre excelso, que ustedes 11 profanaron entre las naciones. Entonces ellas
reconocerán que yo soy el Señor, cuando, por medio de ustedes les haga ver mi
santidad.
Los sacaré a ustedes de entre las naciones, los reuniré de todos los países y los
llevaré a su tierra. Los rociaré con agua pura y quedarán purificados; los purificaré
de todas sus inmundicias e idolatrías.
Les daré un corazón nuevo y les infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de
ustedes el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Les infundiré mi
espíritu y los haré vivir según mis preceptos y guardar y cumplir mis mandamientos.
Habitarán en la tierra que di a sus padres; ustedes serán mi pueblo y yo seré su Dios".
Palabra de Dios.

SALMO RESPONSORIAL A LA SÉPTIMA LECTURA


Cuando no se celebra el Bautismo:
Sal 41, 3. 5bcd; 42, 3. 4 (R/.: 41, 2)

R/. Estoy sediento del Dios que da la vida.

V/. Como el venado busca


el agua de los ríos,
así, cansada, mi alma
te busca a ti, Dios mío. R/.

V/. Del Dios que da la vida


está mi ser sediento.
¿Cuándo será posible
ver de nuevo su templo? R/.

V/. Recuerdo cuando íbamos


a casa del Señor,
cantando, jubilosos,
alabanzas a Dios. R/.

[AUTHOR NAME] 94
Semana Santa

V/. Envíame, Señor, tu luz y tu verdad;


que ellas se conviertan en mi guía
y hasta tu monte santo me conduzcan,
allí donde tú habitas. R/.

V/. Al altar del Señor me acercaré,


al Dios que es mi alegría,
y a mi Dios, el Señor, le daré gracias
al compás de la cítara. R/.

30. Después de la séptima lectura (El corazón nuevo y el espíritu nuevo: Ez 36, 16-28) y el salmo (41-42).

Oremos.

D IOS de inmutable poder y eterna luz,


mira propicio el admirable misterio de la Iglesia entera
y realiza serenamente, en virtud de tu eterno designio,
la obra de la humana salvación;
que todo el mundo vea y reconozca
que los caídos se levantan,
que se renueva lo que había envejecido
y que por obra de Jesucristo, todas las cosas concurren
hacia la unidad que tuvieron en el origen.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.
R/. Amén.

O bien:

Oremos.

S EÑOR Dios, que con las enseñanzas de ambos Testamentos


nos instruyes para celebrar el sacramento de la Pascua,
haz que comprendamos la hondura de tu misericordia,
para que los dones que hoy recibimos
afiancen en nosotros la esperanza de los bienes futuros.
Por Jesucristo, nuestro Señor
R/. Amén.

[AUTHOR NAME] 95
Semana Santa

31. Después de la última lectura del Antiguo Testamento, con su salmo responsorial y oración, se encienden
los cirios del altar, y el sacerdote entona el himno Gloria a Dios, que todos prosiguen mientras se hacen sonar
las campanas, según las costumbres de cada lugar.

32. Acabado el himno, el sacerdote dice la oración colecta, como de costumbre.

MONICIÓN AL GLORIA
M/. En esta noche de la Vigilia Pascual, hemos escuchado los textos del Antiguo
Testamento. Ahora, antes de escuchar el Evangelio: la palabra de la Pascua,
pongámonos de pie y cantemos con júbilo al Señor que nos salva.

V/. Gloria a Dios en el cielo, …

32. Acabado el himno, el sacerdote dice la oración colecta, como de costumbre.

Oremos.

D IOS nuestro, que haces resplandecer esta noche


con la gloria de la resurrección del Señor,
aviva en tu Iglesia el espíritu de adopción filial,
para que, renovados en cuerpo y alma,
nos entreguemos fielmente a tu servicio.
Por nuestro Señor Jesucristo.
R/. Amén.
33. Seguidamente un lector proclama la lectura del Apóstol.

MONICIÓN A LA EPÍSTOLA
M/. El texto que ahora escucharemos hace referencia al Bautismo. En esta noche
celebramos y recordamos como el Bautismo incorpora a los creyentes a Cristo y los
une al Señor.

EPÍSTOLA

Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos.


Rom 6, 3-11

H ERMANOS: Todos los que hemos sido incorporados a Cristo Jesús por
medio del bautismo, hemos sido incorporados a su muerte. En efecto, por
el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte, para que, así como

[AUTHOR NAME] 96
Semana Santa

Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros
llevemos una vida nueva.
Porque, si hemos estado íntimamente unidos a él por una muerte semejante a
la suya, también lo estaremos en su resurrección. Sabemos que nuestro viejo yo fue
crucificado con Cristo, para que el cuerpo del pecado quedara destruido, a fin de
que ya no sirvamos al pecado, pues el que ha muerto queda libre del pecado.
Por lo tanto, si hemos muerto con Cristo, estamos seguros de que también
viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos,
ya nunca morirá. La muerte ya no tiene dominio sobre él, porque al morir, murió al
pecado de una vez para siempre; y al resucitar, vive ahora para Dios. Lo mismo
ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor
nuestro.
Palabra de Dios.

34. Acabada la epístola, todos se levantan, y el sacerdote entona solemnemente por tres veces, elevando
gradualmente el tono de la voz, el Aleluya, que repiten todos. Si fuese necesario, el salmista entona el Aleluya.

Después el salmista o cantor proclama el salmo 117, y el pueblo intercala Aleluya en cada una de sus estrofas.

SALMO RESPONSORIAL A LA EPÍSTOLA


Sal 117, 1-2. 16-17. 22-23

R/. Aleluya, aleluya. aleluya.

V/. Te damos gracias, Señor, porque eres bueno,


porque tu misericordia es eterna.
Diga la casa de Israel: "Su misericordia es eterna". R/.

V/. La diestra del Señor es poderosa,


la diestra del Señor es nuestro orgullo.
No moriré, continuaré viviendo,
para contar lo que el Señor ha hecho. R/.

V/. La piedra que desecharon los constructores,


es ahora la piedra angular.
Esto es obra de la mano del Señor,
es un milagro patente. R/.

35. El sacerdote, según el modo acostumbrado, pone el incienso y bendice al diácono. Para el Evangelio no se
llevan cirios, sino solamente incienso.

[AUTHOR NAME] 97
Semana Santa

EVANGELIO
Ciclo A

✠ Lectura del santo Evangelio según San Mateo.


Mt 28, 1-10

T RANSCURRIDO el sábado, al amanecer del primer día de la semana, María


Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro. De pronto se produjo un
gran temblor, porque el ángel del Señor bajó del cielo y acercándose al
sepulcro, hizo rodar la piedra que lo tapaba y se sentó encima de ella. Su rostro
brillaba como el relámpago y sus vestiduras eran blancas como la nieve. Los
guardias, atemorizados ante él, se pusieron a temblar y se quedaron como muertos.
El ángel se dirigió a las mujeres y les dijo: "No teman. Ya sé que buscan a Jesús, el
crucificado. No está aquí; ha resucitado, como lo había dicho. Vengan a ver el lugar
donde lo habían puesto. Y ahora, vayan de prisa a decir a sus discípulos: 'Ha
resucitado de entre los muertos e irá delante de ustedes a Galilea; allá lo verán'. Eso
es todo".
Ellas se alejaron a toda prisa del sepulcro, y llenas de temor y de gran alegría,
corrieron a dar la noticia a los discípulos. Pero de repente Jesús les salió al encuentro
y las saludó. Ellas se le acercaron, le abrazaron los pies y lo adoraron. Entonces les
dijo Jesús: "No tengan miedo. Vayan a decir a mis hermanos que se dirijan a Galilea.
Allá me verán
Palabra del Señor.

Ciclo B

✠ Lectura del santo Evangelio según San Marcos.


Mc 16, 1-7

T RANSCURRIDO el sábado, María Magdalena, María (la madre de Santiago)


y Salomé, compraron perfumes para ir a embalsamar a Jesús. Muy de
madrugada, el primer día de la semana, a la salida del sol, se dirigieron al
sepulcro. Por el camino se decían unas a otras: "¿Quién nos quitará la piedra de la
entrada del sepulcro?" Al llegar, vieron que la piedra ya estaba quitada, a pesar de
ser muy grande.
Entraron en el sepulcro y vieron a un joven, vestido con una túnica blanca,
sentado en el lado derecho, y se llenaron de miedo. Pero él les dijo: "No se espanten.
Buscan a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado. No está aquí; ha resucitado. Miren
[AUTHOR NAME] 98
Semana Santa

el sitio donde lo habían puesto. Ahora vayan a decirles a sus discípulos y a Pedro:
'El irá delante de ustedes a Galilea. Allá lo verán, como él les dijo' ".
Palabra del Señor.

Ciclo C

✠ Lectura del santo Evangelio según San Lucas.


Lc 24, 1-10

E l primer día después del sábado, muy de mañana, llegaron las mujeres al
sepulcro, llevando los perfumes que habían preparado. Encontraron que la
piedra ya había sido retirada del sepulcro y entraron, pero no hallaron el
cuerpo del Señor Jesús.
Estando ellas todas desconcertadas por esto, se les presentaron dos varones
con vestidos resplandecientes. Como ellas se llenaron de miedo e inclinaron el
rostro a tierra, los varones les dijeron: "¿Por qué buscan entre los muertos al que
está vivo? No está aquí; ha resucitado. Recuerden que cuando estaba todavía en
Galilea les dijo: 'Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de
los pecadores y sea crucificado y al tercer día resucite' ". Y ellas recordaron sus
palabras.
Cuando regresaron del sepulcro, las mujeres anunciaron todas estas cosas a
los Once y a todos los demás. Las que decían estas cosas a los apóstoles eran María
Magdalena, Juana, María (la madre de Santiago) y las demás que estaban con ellas.
Pero todas estas palabras les parecían desvaríos y no les creían. Pedro se levantó y
corrió al sepulcro. Se asomó, pero sólo vio los lienzos y se regresó a su casa,
asombrado por lo sucedido.
Palabra del Señor.
36. Después del Evangelio no se omita la homilía, aunque sea breve.

[AUTHOR NAME] 99
Semana Santa

Tercera parte
LITURGIA BAUTISMAL
MONICIÓN
Inicia el tercer momento de esta celebración, llamada ‘Liturgia Bautismal’.
La Vigilia Pascual puede ser definida también como la Noche del Agua, pues
Dios a través de ella, ha hecho maravillas a lo largo de toda la historia de salvación.
Ella es símbolo de fertilidad, de fecundidad y de vida. Pero también aparece como
una fuerza incontrolable que causa muerte. Por eso en el Bautismo vemos esta doble
vertiente de vida y de muerte, poniendo énfasis en su aspecto de fuente de vida.
El agua es símbolo de Aquel que es Señor y dador de vida. Con expectación y
gratitud vivamos este momento.

BENDICIÓN DEL AGUA COMÚN

52. Si no hay bautizos ni se bendice la fuente bautismal, el sacerdote bendice el agua con la siguiente oración:

Pidamos, queridos hermanos, a Dios nuestro Señor,


que se digne bendecir esta agua,
con la cual seremos rociados en memoria de nuestro bautismo,
y que nos renueve interiormente,
para que permanezcamos fieles al Espíritu que hemos recibido.

Después de una breve oración en silencio, prosigue con las manos juntas:

S EÑOR, Dios nuestro,


mira con bondad a este pueblo tuyo,
que vela en oración en esta noche santísima,
recordando la obra admirable de nuestra creación
y la obra más admirable todavía, de nuestra redención.
Dígnate bendecir esta agua,
que tú creaste para dar fertilidad a la tierra,
frescura y limpieza a nuestros cuerpos.

Tú, además, convertiste el agua


en un instrumento de tu misericordia:
por ella liberaste a tu pueblo de la esclavitud
y en el desierto saciaste su sed;
con la imagen del agua viva
los profetas anunciaron la Nueva Alianza
[AUTHOR NAME] 100
Semana Santa

que deseabas establecer con los hombres;


finalmente, santificada por Cristo en el Jordán,
renovaste, mediante el bautismo que nos da la vida nueva,
nuestra naturaleza, corrompida por el pecado.

Que esta agua nos recuerde ahora nuestro bautismo


y nos haga participar en la alegría de nuestros hermanos,
que han sido bautizados en esta Pascua.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

RENOVACIÓN DE LAS PROMESAS DEL BAUTISMO

53. Acabado el rito del bautismo (y de la confirmación), o después de la bendición del agua, si no hubo
bautismos, todos de pie y con las velas encendidas en sus manos, renuevan las promesas del bautismo, a no ser
que se hubiera hecho junto con los que van a ser bautizados (cf. n. 49). El sacerdote se dirige a los fieles con
estas o semejantes palabras:

Hermanos, por medio del bautismo,


hemos sido hechos partícipes del misterio pascual de Cristo;
es decir, por medio del bautismo,
hemos sido sepultados con él en su muerte
para resucitar con él a la vida nueva.
Por eso, culminado nuestro camino cuaresmal,
es muy conveniente que renovemos
las promesas de nuestro bautismo,
con las cuales un día renunciamos a Satanás y a sus obras
y nos comprometimos a servir a Dios,
en la santa Iglesia católica.
Por consiguiente:

V/. ¿Renuncian ustedes a Satanás?


R/. Sí, renuncio.

V/. ¿Renuncian a todas sus obras?


R/. Sí, renuncio.

[AUTHOR NAME] 101


Semana Santa

V/. ¿Y a todas sus seducciones?


R/. Sí, renuncio.*

II

V/. ¿Renuncian ustedes al pecado


para vivir en la libertad de los hijos de Dios?
R/. Sí, renuncio.

V/. ¿Renuncian a todas las seducciones del mal,


para que el pecado no los esclavice?
R/. Sí, renuncio.

V/. ¿Renuncian a Satanás, padre y autor del pecado?


R/. Sí, renuncio.

Prosigue el sacerdote:

V/. ¿Creen en Dios,


Padre todopoderoso,
creador del cielo y de la tierra?
R/. Sí, creo.

V/. ¿Creen en Jesucristo,


su Hijo único, nuestro Señor,
que nació de Santa María Virgen,
murió, fue sepultado,
resucitó de entre los muertos
y está sentado a la derecha del Padre?
R/. Sí, creo.

V/. ¿Creen en el Espíritu Santo,


en la santa Iglesia católica,
en la comunión de los santos,
en el perdón de los pecados,
en la resurrección de la carne y en la vida eterna?
R/. Sí, creo.

[AUTHOR NAME] 102


Semana Santa

Y concluye el sacerdote:

V/. Que Dios todopoderoso,


Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos liberó del pecado
y nos ha hecho renacer por el agua y el Espíritu Santo,
nos conserve en su gracia
unidos a Jesucristo nuestro Señor, hasta la vida eterna.
R/. Amén.

Antífona
54. El sacerdote asperja al pueblo con agua bendita, mientras todos cantan.

56. Acabada la aspersión, el sacerdote vuelve a la sede, donde, omitida la profesión de fe, dirige la oración de
los fieles, en la que los neófitos participan por primera vez.

ORACIÓN UNIVERSAL

V/. Con un corazón sincero y lleno de alegría, oremos diciendo: Te rogamos, óyenos.

1. Por los ministros ordenado, para que apacienten el rebaño según la voluntad del
Supremo Pastor. Roguemos al Señor.

2. Por todas las naciones de la tierra, para que puedan gozar de la verdadera paz que
Cristo nos ha venido a traer. Roguemos al Señor.

3. Por todos los que sufren, para que su tristeza se convierta en un gozo tan grande
que nadie sea capaz de quitárselos. Roguemos al Señor.

4. Por todos los bautizados, para que con firmeza y confianza demos en todas partes
un vivo testimonio de Cristo Resucitado. Roguemos al Señor.

V/. Señor, atiende a las súplicas que con fe te dirigimos. Por Cristo, nuestro Señor.
Amén.

[AUTHOR NAME] 103


Semana Santa

Cuarta parte
LITURGIA EUCARÍSTICA

57. El sacerdote va al altar y comienza la liturgia eucarística como de costumbre.

58. Conviene que el pan y el vino sean llevados por los neófitos, y si son niños, por sus padres y padrinos.

MONICIÓN
El punto culminante de esta Vigilia Pascual es la celebración de la Eucaristía
que es el sacramento pascual por excelencia, memorial del sacrificio de la cruz,
presencia de Cristo resucitado, consumación de la Iniciación Cristiana y
pregustación de la Pascua Eterna.
Esta Vigilia, culmina con la fiesta de las fiestas, con el banquete eucarístico
donde a través de los signos del pan y del vino, participamos con Cristo de su
Resurrección y de su Vida Inmortal.
Ahora, mientras se acercan las ofrendas, preparémonos para unirnos
íntimamente con Cristo y con nuestros prójimos por medio de la Comunión. Ya
que comulgar es recibir a Cristo y aceptar a todos los que nos rodean.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS

R ECIBE, Señor, las súplicas de tu pueblo,


junto con los dones que te presentamos
para que los misterios de la Pascua
que hemos comenzado a celebrar,
nos obtengan, con tu ayuda,
el remedio para conseguir la vida eterna.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R/. Amén.

Sigue la misa normal con el Prefacio I de Pascua. (pag. 237)

Se da la Bendición Solemne (pag. 239)

[AUTHOR NAME] 104

También podría gustarte