Para Otros Usos de Este Término, Véase - Global Redirige Aquí. para Otras Acepciones, Véase
Para Otros Usos de Este Término, Véase - Global Redirige Aquí. para Otras Acepciones, Véase
Para Otros Usos de Este Término, Véase - Global Redirige Aquí. para Otras Acepciones, Véase
Mundo (desambiguación).
«Global» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Global (desambiguación).
Índice
1Concepciones
o 1.1Monismo y pluralismo
o 1.2Cosmología científica
o 1.3Teorías de la modalidad
o 1.4Fenomenología
o 1.5Filosofía de la mente
o 1.6Teología
2Historia de la filosofía
3Religión
o 3.1Cristianismo
o 3.2Islam
o 3.3Hinduismo
4Etimología y uso
o 4.1Expresiones
5El concepto de mundo en otras disciplinas
6Términos y problemas relacionados
o 6.1Cosmovisiones
o 6.2Paradoja de muchos mundos
o 6.3Cosmogonía
o 6.4Escatología
o 6.5Historia mundial
o 6.6Política mundial
7Véase también
8Referencias
9Enlaces externos
Concepciones[editar]
Diferentes campos a menudo trabajan con concepciones bastante diferentes de las
características esenciales asociadas con el término "mundo". 23 Algunas concepciones
consideran que el mundo es único: no puede haber más de un mundo. Otras hablan de una
"pluralidad de mundos".4 Algunas ven los mundos como cosas complejas compuestas de
muchas sustancias como sus partes, mientras que otros sostienen que los mundos son
simples en el sentido de que solo hay una sustancia: el mundo como un todo. 5 Algunas
caracterizan los mundos en términos de espacio-tiempo objetivo, mientras que otros los
definen en relación con el horizonte presente en cada experiencia. Estas diferentes
caracterizaciones no siempre son exclusivas: puede ser posible combinar algunas sin llevar a
una contradicción. La mayoría de ellas está de acuerdo en que los mundos son totalidades
unificadas.23
Monismo y pluralismo[editar]
El monismo es una tesis sobre la unidad: que solo existe una cosa en cierto sentido. La
negación del monismo es el pluralismo, la tesis de que, en cierto sentido, existe más de una
cosa.5 Hay muchas formas de monismo y pluralismo, pero en relación con el mundo en su
conjunto, dos son de especial interés: el monismo/pluralismo de existencia y el
monismo/pluralismo de prioridad. El monismo de la existencia afirma que el mundo es el único
objeto concreto que existe.567 Esto significa que todos los "objetos" concretos que
encontramos en nuestra vida cotidiana, incluyendo manzanas, automóviles y nosotros
mismos, no son realmente objetos en un sentido estricto. En cambio, son solo aspectos
dependientes del objeto mundial.5 Este objeto mundial es simple en el sentido de que no tiene
ninguna parte genuina. Por esta razón, también se le ha denominado "blobject", ya que carece
de una estructura interna como un blob (gota en inglés).8 El monismo de prioridad permite que
haya otros objetos concretos además del mundo.5 Pero sostiene que estos objetos no tienen
la forma más fundamental de existencia, que dependen de alguna manera de la existencia del
mundo.79 Las formas correspondientes de pluralismo, por otro lado, afirman que el mundo es
complejo en el sentido de que está formado por objetos concretos e independientes. 5
Cosmología científica[editar]
La cosmología científica puede definirse como la ciencia del universo en su conjunto. En ella,
los términos "universo" y "cosmos" se utilizan normalmente como sinónimos del término
"mundo".10 Una definición común del mundo/universo que se encuentra en este campo es
como "la totalidad de todo el espacio y el tiempo; todo lo que es, ha sido y será". 1123 Algunas
definiciones enfatizan que hay otros dos aspectos del universo además del espacio-tiempo:
formas de energía o materia, como las estrellas y las partículas, y leyes de la naturaleza. 12 Las
distintas concepciones del mundo en este campo difieren tanto en su noción de espaciotiempo
como en el contenido del espacio-tiempo. La teoría de la relatividad desempeña un papel
central en la cosmología moderna y su concepción del espacio y el tiempo. Una diferencia
importante con respecto a sus predecesores es que concibe el espacio y el tiempo no como
dimensiones distintas, sino como una única variedad de cuatro dimensiones llamada espacio-
tiempo.13 Esto puede verse en la relatividad especial en relación con la métrica de Minkowski,
que incluye componentes tanto espaciales como temporales en su definición de distancia. 14
La relatividad general va un paso más allá al integrar el concepto de masa en el concepto de
espacio-tiempo como su curvatura.14 La cosmología cuántica, por otro lado, utiliza una noción
clásica de espacio-tiempo y concibe el mundo entero como una función de onda grande que
expresa la probabilidad de encontrar partículas en un lugar determinado. 15
Teorías de la modalidad[editar]
El concepto de mundo desempeña un papel importante en muchas teorías modernas de la
modalidad, generalmente en forma de mundos posibles.16 Un mundo posible es una manera
completa y consistente de cómo podrían haber sido las cosas.17 El mundo real es un mundo
posible, ya que la manera de cómo las cosas son es una manera de cómo las cosas podrían
haber sido. Pero hay muchas otras maneras de cómo las cosas podrían haber sido además
de cómo son en realidad. Por ejemplo, Hillary Clinton no ganó las elecciones estadounidenses
de 2016, pero podría haberlas ganado. Por eso hay un mundo posible en el que ella ganó.
Hay una gran cantidad de mundos posibles, uno correspondiente a cada una de esas
diferencias, no importa cuán pequeña o grande sea, siempre que no se introduzcan
contradicciones de esta manera. 17
Los mundos posibles se conciben a menudo como objetos abstractos, por ejemplo, en
términos de estados de cosas no obtenidos o como conjuntos de proposiciones máximamente
consistentes.1819 Desde este punto de vista, incluso pueden considerarse como pertenecientes
al mundo real.20 Otra forma de concebir mundos posibles, hecha famosa por David Lewis, es
como entidades concretas.4 Según esta concepción, no hay ninguna diferencia importante
entre el mundo real y los mundos posibles: ambos se conciben como concretos, inclusivos y
conectados espaciotemporalmente. 17 La única diferencia es que el mundo real es el mundo en
el que vivimos, mientras que otros mundos posibles no están habitados por nosotros, sino
por nuestras contrapartes.21 Todo dentro de un mundo está conectado espaciotemporalmente
con todo lo demás, pero los diferentes mundos no comparten un espacio-tiempo común: están
espaciotemporalmente aislados entre sí.17 Esto es lo que los hace mundos separados.21
Se ha sugerido que, además de los mundos posibles, también hay mundos imposibles. Los
mundos posibles son maneras de cómo las cosas podrían haber sido, por lo que los mundos
imposibles son maneras de cómo las cosas no podrían haber sido.2223 Tales mundos implican
una contradicción, como un mundo en el que Hillary Clinton ganó y perdió las elecciones
estadounidenses de 2016. Tanto los mundos posibles como los imposibles tienen en común la
idea de que son totalidades de sus constituyentes. 2224
Fenomenología[editar]
Dentro de la fenomenología, los mundos se definen en términos de horizontes de
experiencias.23 Cuando percibimos un objeto, como una casa, no solo experimentamos este
objeto en el centro de nuestra atención, sino también varios otros objetos que lo rodean,
presentes en la periferia.25 El término "horizonte" se refiere a estos objetos co-presentes, que
normalmente se experimentan solo de una manera vaga e indeterminada. 2627 La percepción de
una casa involucra varios horizontes, correspondientes al barrio, la ciudad, el país, la Tierra,
etc. En este contexto, el mundo es el horizonte más grande o el "horizonte de todos los
horizontes".2523 Es común entre los fenomenólogos entender el mundo no solo como una
colección espaciotemporal de objetos, sino que además incorpora varias otras relaciones
entre estos objetos. Estas relaciones incluyen, por ejemplo, las relaciones de indicación que
nos ayudan a anticipar un objeto al encontrar las apariencias de otro objeto, y las relaciones
de medio-fin o involucramientos funcionales relevantes para preocupaciones prácticas. 25
Filosofía de la mente[editar]
En la filosofía de la mente, el término "mundo" suele usarse en contraste con el término
"mente" como aquello que está representado por la mente. Esto a veces se expresa afirmando
que hay una brecha entre la mente y el mundo y que esta brecha debe superarse para que la
representación tenga éxito.282930 Uno de los problemas centrales de la filosofía de la mente es
explicar cómo la mente es capaz de cerrar esta brecha y entrar en genuinas relaciones mente-
mundo, por ejemplo, en forma de percepción, conocimiento o acción. 3132 Esto es necesario
para que el mundo pueda restringir racionalmente la actividad de la mente. 2833 Según la
posición realista, el mundo es algo distinto e independiente de la mente. 34 Los idealistas, por
otro lado, conciben el mundo como parcialmente o totalmente determinado por la mente. 3435
El idealismo trascendental de Immanuel Kant, por ejemplo, postula que la estructura
espaciotemporal del mundo es impuesta por la mente a la realidad, pero carece de existencia
independiente de otro modo.36 Una concepción idealista más radical del mundo puede
encontrarse en el idealismo subjetivo de Berkeley, que sostiene que el mundo en su conjunto,
incluidos todos los objetos cotidianos como mesas, gatos, árboles y nosotros mismos,
"consiste en nada más que mentes e ideas".37
Teología[editar]
Diferentes posturas teológicas sostienen diferentes concepciones del mundo basadas en su
relación con Dios. El teísmo clásico afirma que Dios es completamente distinto del mundo.
Pero el mundo depende para su existencia de Dios, tanto porque Dios creó el mundo como
porque Él lo mantiene o conserva.383940 Esto se entiende a veces por analogía con la forma en
que los humanos crean y conservan ideas en su imaginación, con la diferencia de que la
mente divina es mucho más poderosa. 38 Según tal punto de vista, Dios tiene una realidad
absoluta y última, en contraste con el estatus ontológico inferior atribuido al mundo. 40 La
participación de Dios en el mundo suele entenderse como a de un Dios personal y benévolo
que cuida y guía Su creación.39 Los deístas están de acuerdo con los teístas en que Dios creó
el mundo, pero niegan cualquier participación personal posterior en él. 41 Los panteístas, por
otro lado, rechazan la separación entre Dios y mundo. En cambio, afirman que los dos son
idénticos. Esto significa que no hay nada en el mundo que no pertenezca a Dios y que no hay
nada en Dios más allá de lo que se encuentra en el mundo. 4042 El panenteísmo constituye una
postura intermedia entre el teísmo y el panteísmo. Contra el teísmo, sostiene que Dios y
mundo están interrelacionados y dependen el uno del otro. Contra el panteísmo, sostiene que
no existe una identidad absoluta entre los dos.4043 Los ateos, por otro lado, niegan la existencia
de Dios y, por lo tanto, las concepciones del mundo basadas en su relación con Dios.
Historia de la filosofía[editar]
Parménides
Parménides argumenta que la percepción diaria de la realidad del mundo físico tal y como es
descrito en la doxa, esto es, en la opinión común, está errada, y la realidad del mundo
es ser como es descrito en alétheia: un todo inalterable, inengendrable e indestructible.
Platón
Platón es bien conocido por su teoría de las formas, que postula la existencia de dos mundos
diferentes: el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible es el mundo en el que
vivimos, lleno de cosas físicas cambiantes que podemos ver, tocar y con las que podemos
interactuar. El mundo inteligible, por otro lado, es el mundo de formas invisibles, eternas e
inmutables como el bien, la belleza, la unidad y la igualdad. 444546 Platón atribuye un estatus
ontológico inferior al mundo sensible, que solo imita el mundo de las formas. Esto se debe al
hecho de que las cosas físicas existen solo en la medida en que participan en las formas que
las caracterizan, mientras que las formas mismas tienen un modo de existencia
independiente.444546 En este sentido, el mundo sensible es una mera réplica de los ejemplares
perfectos que se encuentran en el mundo de las formas: nunca está a la altura del original. En
la alegoría de la caverna, Platón compara las cosas físicas que conocemos con meras
sombras de las cosas reales. Pero al no conocer la diferencia, los prisioneros de la caverna
confunden las sombras con las cosas reales. 47
Hegel
En la filosofía de la historia de Hegel, la expresión Weltgeschichte ist Weltgericht (La Historia
Mundial es un tribunal que juzga al Mundo) es utilizada para afirmar el punto de vista de que
la Historia juzgará a los hombres, sus acciones y sus opiniones. La ciencia nació del deseo de
transformar al mundo en relación con el hombre; su meta final es la aplicación técnica.
Schopenhauer
El mundo como voluntad y representación es el trabajo central de Arthur Schopenhauer.
Schopenhauer vio la voluntad humana como el noúmeno o cosa en sí kantiana. Él creyó,
entonces, que podríamos obtener conocimiento acerca de la cosa en sí, algo que Kant dijo era
imposible, ya que el resto de la relación entre la representación y cosa en sí podía ser
entendida por la analogía a la relación entre la voluntad humana y el cuerpo humano.
Wittgenstein
"El mundo es todo lo que acaece" o, en otras traducciones, "es el caso", escribió Ludwig
Wittgenstein en su influyente Tractatus Logico-Philosophicus, publicado por primera vez en
1922. Esta definición serviría como la base del empirismo lógico, que se la suposición de que
hay exactamente un mundo, consistente en la totalidad de los hechos, sin importar la
interpretación que cada individuo haga de ellos.
Heidegger
Martin Heidegger, entretanto, argumentaba que "el mundo circundante es diferente para cada
uno de nosotros y, sin embargo, nos movemos en un mundo común". 48 El mundo, para
Heidegger, era aquel en el que siempre éramos "lanzados" y con el que nosotros, como seres
en el mundo, debemos llegar a acuerdos. Su concepción de "divulgación mundial" fue
elaborada más notablemente en su trabajo de 1927 Ser y Tiempo.
Eugen Fink
"Mundo" es uno de los términos clave en la filosofía de Eugen Fink.49 Piensa que hay una
tendencia equivocada en la filosofía occidental a entender el mundo como una cosa
enormemente grande que contiene todas las pequeñas cosas cotidianas con las que estamos
familiarizados.50 Considera que esta visión es una forma de olvido del mundo y trata de
oponerse a ella mediante lo que denomina la "diferencia cosmológica": la diferencia entre el
mundo y las cosas interiores que contiene. 50 En su opinión, el mundo es la totalidad de las
cosas dentro del mundo que las trasciende. 51 Es en sí mismo infundado, pero proporciona un
fundamento para las cosas. Por lo tanto, no puede identificarse con un mero contenedor. En
cambio, el mundo da apariencia a las cosas dentro del mundo, les proporciona un lugar, un
comienzo y un fin.50 Una dificultad para investigar el mundo es que nunca lo encontramos, ya
que no es solo una cosa más que se aparece a nos. Es por eso que Fink utiliza la noción de
juego para dilucidar la naturaleza del mundo. 5051 Él ve el juego como un símbolo del mundo
que tanto forma parte de él como lo representa.52 El juego suele ir acompañado de una forma
de mundo de juego imaginario que involucra varias cosas relevantes para el juego. Pero así
como el juego es más que las realidades imaginarias que aparecen en él, el mundo es más
que las cosas reales que aparecen en él.5052
Freud
En respuesta, Sigmund Freud propuso que no nos movemos en un mundo común, sino en un
proceso de pensamiento común. Él creía que todas las acciones de una persona estaban
motivadas por una sola cosa: la libido. Esta fuerza condiciona toda nuestra visión del mundo o
de la realidad, que es fruto del pulso entre tendencias instintivas inconscientes y tendencias
represoras superconscientes.
Nelson Goodman
El concepto de mundo desempeña un papel central en la filosofía tardía de Nelson
Goodman.53 Sostiene que necesitamos postular diferentes mundos para explicar el hecho de
que hay diferentes verdades incompatibles que se encuentran en la realidad. 54 Dos verdades
son incompatibles si atribuyen propiedades incompatibles a la misma cosa.53 Esto sucede, por
ejemplo, cuando afirmamos tanto que la tierra se mueve como que la tierra está en reposo.
Estas verdades incompatibles corresponden a dos formas diferentes de describir el mundo:
el heliocentrismo y el geocentrismo.54 Goodman denomina tales descripciones "versiones del
mundo". Sostiene una teoría correspondentista de la verdad: una versión del mundo es
verdadera si corresponde a un mundo. Versiones del mundo verdaderas incompatibles
corresponden a mundos diferentes.54 Es común que las teorías de la modalidad postulen la
existencia de una pluralidad de mundos posibles. Pero la teoría de Goodman es diferente, ya
que postula una pluralidad no de mundos posibles sino de mundos reales. 532 Tal posición corre
el peligro de implicar una contradicción: no puede haber una pluralidad de mundos reales si
los mundos se definen como conjuntos máximamente inclusivos. 532 Este peligro puede
evitarse interpretando el concepto de mundo de Goodman no como conjuntos máximamente
inclusivos en el sentido absoluto, sino en relación con su versión de mundo correspondiente:
un mundo contiene todas y solo las entidades que su versión del mundo describe. 532
David Lewis
Algunos filósofos, a menudo inspirados por David Lewis, argumentan que los conceptos
metafísicos como la posibilidad, la probabilidad y la necesidad son mejor analizados al
comparar el mundo a una gama de mundos posibles; un punto de vista comúnmente conocido
como realismo modal. Para él existe un número infinito de mundos causalmente aislados y el
nuestro es tan solo uno de ellos.
Markus Gabriel
Para el filósofo Markus Gabriel el mundo no existe pues lo considera un superobjeto. La
existencia de un objeto, por definición, se trata de su aparición con características propias que
lo distinga de otros objetos en un contexto dado. No así ocurre con el concepto de superob