Parcial #2 Tomas-Joel (Terminado, Solo Falta La Pregunta 1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica de Panamá

Campus Universitario Dr. Víctor Levi Sasso


Facultad de Ingeniería Eléctrica
Taller de Seguridad en Instalaciones Eléctricas (Código 0908)
Facilitador: Ing. Máximo Marín P. Integrantes: Tomás Aguilar (8-917-1355)
Examen Parcial #2 Joel Jaramillo (8-940-2126)
1-noviembre-2022
Conteste las siguientes preguntas:

1- De acuerdo con su experiencia, actividad que realiza o a su especialidad.


Identifique algún tipo de trabajo de mantenimiento que se vaya a realizar en un
equipo o sistema. Establezca cuáles serían los pasos para realizar el trabajo, los
riesgos existentes en cada paso con sus consecuencias y las medidas de control
correspondientes que usted implementaría. Luego proceda a llenar el formato de
Análisis de Trabajo Seguro (ATS) suministrado.
Mantenimiento de aire acondicionado realizado por JT Solutions. (los pasos para
realizar el trabajo, los riesgos existentes en cada paso con sus consecuencias y las
medidas de control se encuentran adjuntas en el archivo de Excel que contiene el
formato ATS)
2- Qué se entiende por procedimiento de bloqueo/etiquetado. ¿Por qué es
importante desde el punto de vista de la seguridad?
Entendemos que el proceso de bloqueo/etiquetado es un procedimiento muy
importante para salvaguardar a los trabajadores y empleados alrededor de la
maquinaria y equipo que operan y dan servicio o mantenimiento.
Es importante esta práctica de seguridad ya que involucra la desactivación de
circuitos eléctricos, cerrar válvulas, neutralizar temperaturas extremas y asegurar
piezas móviles para que la energía peligrosa no pueda volver a ingresar mientras
se da servicio al equipo.
3- Mencione los seis elementos esenciales para que el establecimiento de un
programa de bloqueo/etiquetado sea exitoso. Brinde una breve explicación de
cada uno de ellos.
 Programa/Política: esta primera parte consta de desarrollar un documento
para el programa que explicaría el control de energía del equipo en el que
se va a trabajar.
 Procedimiento para maquinas/tareas específicas: en esta sección se
deben detallar los pasos específicos necesarios para apagar, aislar,
bloquear y asegurar el equipo para controlar la energía peligrosa, así como
pasos para el reemplazo, retiro y transferencia de dispositivos de bloqueo-
etiquetado.
 Identificar y marcar puntos de aislamiento de energía: en este tercer
paso, se debe ubicar e identificar todos los puntos de control de energía,
incluyendo válvulas, interruptores, y enchufes, con etiquetas o tarjetas
colocadas de forma permanente.
 Capacitación e inspecciones/auditorías periódicas: para el cuarto paso es
importante capacitar correctamente a los empleados y colaboradores
sobre los procesos que se realizan y estar pendiente de realizar
inspecciones periódicas que cumplan con los requerimientos de OSHA
(Administración de Salud y Seguridad Ocupacional), cuando esta
administración realiza las evaluaciones del desempeño de la empresa
busca ver la capacitación de los empleados en base a tres categorías las
cuales son: Autorizados, Afectados y Otros.
 Proporcionar dispositivos de bloqueo adecuados: en esta sección se centra
en la distribución de dispositivos de bloqueo para los empleados que
puedan salvaguardar su integridad y mantenerlos seguros.
 Sostenibilidad: en este ultimo paso el cual no deja de ser importante se
busca adoptar una posición de mejoramiento continuo con respecto al
programa de bloqueo. Al momento de revisar de manera regular el proceso
de bloqueo/etiquetado se crea una rutina sana para mantener un
programa de clase mundial y evitando reaccionar solo cuando sucede algo
mal.
4- ¿En qué consiste el concepto de autocuidado?
El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, y
que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud.
Entre las prácticas para el autocuidado se encuentran alimentación adecuada a las
necesidades, medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer
relaciones sociales y resolver problemas interpersonales, ejercicio y actividad física
requeridas, habilidad para controlar y reducir el consumo de medicamentos, entre
otros más.
5- Mencione seis principios para el autocuidado.
 El autocuidado es un acto de vida que permite a las personas convertirse en
sujetos de sus propias decisiones.
 el autocuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía de
vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana.
 el autocuidado se apoya en un sistema formal como es el de salud e
informal, con el apoyo social.
 el autocuidado tiene un carácter social, puesto que implica cierto grado de
conocimiento y elaboración de un saber y da lugar a interrelaciones.
 Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores o
preventivos, las personas siempre las desarrollan con la certeza de que se
mejorara su nivel de salud.
 Para que ella autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo personal,
mediado por un permanente fortalecimiento del autoconcepto, del
autocontrol, la autoestima, la auto aceptación, y la resiliencia
6- ¿Cuáles son los factores internos o personales que inciden en el autocuidado?
Floja aspectos internos dependen directamente de la persona y determinan, de
una manera personal coma el autocuidado; corresponden a: los conocimientos, la
voluntad, las actitudes, y los hábitos.
7- ¿Qué se entiende por señalización de seguridad? ¿Cuáles son las clases de señales
ópticas más utilizadas y cuál es la finalidad específica de cada clase? De ejemplos
para cada una.
R1. Entendemos por señalizaciones de seguridad que su principal función es
transmitir mensajes de prevención, prohibición o información en forma clara,
precisa y de fácil entendimiento para todos, incluso hacia personas que no
manejan el mismo idioma, en el sitio donde se puedan ejecutar trabajos eléctricos
o de operación del equipo y en general que entrañen un peligro potencial.
R2. Las clases de señales ópticas más utilizadas son las informativas, las de
advertencia, y de obligación o prohibición.
 Señalizaciones informativas (rectangulares): Estas suelen brindar
información vital como vías rápidas de salida, puntos de encuentro,
direcciones entre otras.
 Señalizaciones de advertencia (Triangulares): Estas brindan información
sobre riesgos o peligros en el área de trabajo, por ejemplo: riesgo eléctrico,
materiales radioactivos, tóxicos o inflamables entre otros.

 Señalizaciones de obligación o prohibición (Circulares): Estas


señalizaciones indican cosas que no se deben hacer o que son obligatorias,
por ejemplo: no fumar, no tocar, utilizar equipos de protección personal,
etc.

8- ¿Qué se entiende por protección personal o individual?


El Equipo de Protección Personal o individual (EPP o EPI) son equipos, piezas o
dispositivos destinados a ser llevados por los trabajadores y evitar que tengan
contacto directo con los peligros de ambientes riesgosos, los cuales pueden
generar lesiones y enfermedades.
Existen diversos tipos de EPP para diferentes tipos de riesgos, no obstante, en
general sirven para proteger la cabeza, oídos, cara, ojos, respiratoria, miembros
superiores y miembros inferiores
9- Según la parte del cuerpo a proteger, ¿cuáles son los EPP más importantes?
En caso de protección a la cara, el EPP correcto seria una máscara, para los oídos
serian los tapones u orejeras, para la cabeza serian los cascos, para los ojos las
gafas, para las manos los guantes, para los pies las potas de seguridad, para la
respiración mascarillas con filtros.
10- Mencione algunas características importantes que deben tener los lugares de
trabajo seguros.
En el sitio donde se realicen trabajos de mantenimiento y en general todo aquel
lugar donde labore personal, debe garantizar seguridades mínimas mediante una
serie de elementos o dispositivos destinados para tal fin.
Algunas características importantes para tener un lugar de trabajo seguro serian:
 Entrenamiento e instrucciones claras de trabajo: Asegúrate de que todas
las instrucciones de trabajo y entrenamiento sean entendidas.
 Identifica tus riesgos: Dependiendo del giro de tu negocio u organización,
enfoca tus esfuerzos para eliminar los riesgos de seguridad más frecuentes
 Área de trabajo limpia y segura: Para ayudar a prevenir lesiones e
incidentes evita el desorden.
 Mantenimiento de equipo y maquinaria: Si en la operación diaria de tu
negocio está implícito el uso de maquinaria o equipo, debes mantener un
plan de mantenimiento frecuente.
 Plan de emergencia: Asegúrate de que cada empleado comprenda lo que
debe hacer en caso de una crisis, ya sea porque una persona violente el
lugar o ante un desastre natural.
 Líderes de crisis: Estas personas pueden servir como capitanes para ayudar
a coordinar y asumir responsabilidades adicionales en caso de una
emergencia.
11- Mencione cinco reglas de orden y limpieza en el área de trabajo.
 Organizar eficientemente las herramientas y equipos.
 Regresar cada herramientas y equipos a su debido lugar después del uso.
 Mantener el área de trabajo libre de basuras.
 Limpiar rápidamente todo derrame de solidos o líquidos
 Mantener el piso en su área de trabajo completamente seco.
12- ¿En qué consiste la regla de los tres metros?
Los trabajadores que no están calificados para trabajar cerca de áreas de riesgo ya
sean energizados o desenergizados deben mantenerse a una distancia mínima de
3 metros o 10 pies de todo equipo.

13- ¿Qué es una condición de trabajo eléctricamente segura?


Un estado en el que el conductor o una parte del circuito en el que se va a trabajar
o está próximo al mismo, se ha desconectado de partes energizadas,
bloqueando/etiquetando de acuerdo con las normas establecidas, probando para
asegurar la ausencia de voltaje y, si es necesario, puesto a tierra temporalmente
para proteger al personal
14- ¿Qué es un diagrama unifilar? ¿Qué es un centro de control de motores?
R1. Un diagrama que muestra par media de líneas sencillas y símbolos gráficos, el
curso de un circuito eléctrico o sistema de circuitos y los dispositivos o partes
componentes utilizados en el circuito o sistema.
R2. Ensamblaje de una o más secciones, encerradas, que tienen una barra de
potencia común y que contienen principalmente unidades de control de motores.
15- ¿Qué es un arco eléctrico? Describa el EPP que un trabajador calificado debe usar
al trabajar en equipos o sistemas donde exista este riesgo.
R1. Un arco eléctrico se define como un tipo de explosión eléctrica, debido a un
cortocircuito sostenido en el tiempo a través del aire ionizado.
R2. Descripción de EPP que un trabajador calificado debe usar al trabajar en
equipos:
 Ropa de lana delantal a prueba de fuego guantes.
 Ropa propiamente ajustada que no esté desgarrada o rota.
 Las camisas deben tener mangas largas.
 Los pantalones deben ser de basta larga y zapatos que cubran cuando se
está soldando con arco.
 Una capa resistente al fuego o cobertor de hombros son necesarios cuando
se suelda sobre la cabeza.
 Revisar el equipo de ropa protectora antes de cada uso, para estar seguro
de que está en buen estado.
 Mantener la ropa libre de grasas y aceites.
16- ¿Qué se entiende por mantenimiento preventivo? ¿Qué se entiende por
mantenimiento predictivo? ¿Por qué los procesos de mantenimiento son
importantes desde el punto de vista de la seguridad?
R1. Este tipo de mantenimiento es considerado una actividad diseñada con base
en la inspección periódica de las instalaciones y los equipos para determinar su
estado y condiciones de funcionamiento antes de que sufran algún deterioro,
evitando de esta forma daños o mal funcionamiento.
R2. Se conoce como mantenimiento predictivo a aquel que se realiza mediante la
práctica de inspecciones periódicas a las instalaciones y equipos, evaluando el
comportamiento de estos con el fin de detectar en forma prematura posibles
puntos de falla o avería, y de esta forma lograr, la programación de una rutina de
mantenimiento, para el reemplazo de partes o componentes, justo antes de que
estos fallen.
R3. Es necesario realizar actividades de mantenimiento a una instalación industrial
porque:
 De no ser inspeccionadas las máquinas y los equipos con regularidad, los
costos de producción y de reparaciones son mucho más altos.
 Existen ciertos lugares que no permiten que sus procesos sean
interrumpidos por fallas que se pueden evitar al implementar rutinas de
mantenimiento.
 Aplicando acciones de mantenimiento se garantiza condiciones de
seguridad para las personas e instalaciones.

La pregunta 1 vale 25 puntos. Las demás valen 5 puntos cada una.

También podría gustarte