Informe Económico-Financiero Del Fútbol Profesional
Informe Económico-Financiero Del Fútbol Profesional
Informe Económico-Financiero Del Fútbol Profesional
945 Mn€
Mn€
Inversión Bruta
2.678
Top 10
de empresas con
EBITDA
12,3%
en jugadores e
infraestructura
1,37% Mn€
mayor fuerza y
relevancia en
29
(CAPEX)
+20,7%
España según
facturación espectadores de TV rankings de
1.496
equivalente al Líder global en Meaningful
rentabilidad del audiencia
PIB nacional
crecimiento negocio (ROIC) Brands y Brand
2,0%
títulos Finance
Mn€
4.479
internacionales
184.626
29,0% 151Mn€
Patrimonio Neto oficiales
en los últimos
Competición
empleos
deportiva
25,5%
Mn€ margen
valor económico generados en INCN invertido en 10 años –
líder global en
Ingresos Totales agregado (EVA) España proyectos desarrollados máxima
operativo bruto para la sociedad (RSC) competitividad seguidores en
(EBITDA) en la última a nivel deportivo
temporada ratio de Equity
4.089 RR.SS.
>600
(73% de los
+20,6% Mn€
Mn€
de impacto en equipos de fútbol base
UEFA y FIFA en
disputa en los
últimos 10 años
con mayor
número de
crecimiento Mn€ valor económico la recaudación
y 95% en los visualizaciones
Resultado Neto agregado (EVA) en ratio de Deuda fiscal del país
(Beneficios)
las últimas 5
Financiera Neta /
EBITDA
últimos 5) en YouTube
temporadas
8 9
Carta del Presidente /
Presentación
Fiel a nuestra cita anual, tengo la satisfacción de presentarles el Informe Económico-Fi-
nanciero del fútbol profesional español. En esta ocasión el correspondiente a la última
temporada concluida, la 2017-18, que también incluye una información pormenorizada
desde la temporada 2013-14.
El último ejercicio finalizado ha resultado especialmente relevante debido a varias cir-
cunstancias. Desde un punto de vista deportivo, los clubes y sociedades anónimas depor-
tivas (SADs) españoles siguieron brillando en el escenario internacional, proclamándo-
se campeones de todos los títulos oficiales en disputa, consolidando una preeminencia
competitiva que ya se extiende a lo largo de muchas temporadas. Esto hace que nuestros
equipos, la competición y el país se sitúen a la cabeza de la inmensa mayoría de los ran-
kings elaborados por las diversas instituciones de referencia en el ámbito del fútbol. De
los 30 títulos oficiales de la UEFA (Champions, Europa League y Supercopa) disputados
en la última década, 22 (el 73%) han ido a parar a las vitrinas de los clubes españoles.
En el último lustro el impacto es aún mayor: todos los finalistas -salvo uno- de las tres
grandes copas son equipos de LaLiga, y de los 15 títulos en liza, todos -salvo uno- (el
93%) han sido logrados por clubes españoles. A nivel de títulos oficiales de la FIFA (Copa
del Mundo de clubes) los equipos españoles lograron los pasados cinco torneos en liza
(100%) y siete de los últimos diez (70%). España e Italia se repartieron los éxitos en los
años 60. Alemania y Holanda dominaron en los 70. Inglaterra impuso su juego vertiginoso
en los 80 e Italia revolucionó la táctica del fútbol profesional en los 90. Ahora el dominio
de las competiciones europeas corresponde a España. Esta hegemonía, sin embargo, no
tiene precedentes, por la cantidad de actores implicados, por la calidad de los jugadores
influyentes, y por la continuidad con que se ejerce el dominio. No podría entenderse esta a calificar esta temporada como la del salto cualitativo, pero también la del acompasa-
extraordinaria evolución deportiva sin el profundo proceso de crecimiento y saneamien- miento o calibración de diferentes variables, que permite anticipar lo que está por venir.
to que ha acontecido a nivel financiero en los equipos de nuestro país. Pero, al mismo
Por primera vez la generación de ingresos totales de LaLiga superó la “barrera” de los
tiempo, la gran competitividad futbolística ha contribuido decisivamente a propiciar esa
4.000 Mn€. De hecho, lo ha logrado de manera holgada, alcanzando el importe de 4.479
transformación económica. Son dos elementos que se retroalimentan, dibujando una di-
Mn€, lo que supone un crecimiento del 20,6% respecto a la temporada anterior. Esta es
námica marcadamente positiva.
la mayor variación positiva anual lograda en los últimos años, lo que resulta muy notable
Sin duda, los éxitos deportivos han ayudado decisivamente a que LaLiga haya logrado al haberse producido tras varios ejercicios en los que se venía creciendo ininterrumpida-
importantes avances relacionados con sus principales líneas estratégicas. A mediados de mente a una tasa de dos dígitos y en los que, además, nos situamos en el punto inter-
2018 se cerró la adjudicación de los principales paquetes de derechos audiovisuales del medio (y, por extensión, sin que concurran saltos de nivel o discontinuidades) del trienio
mercado nacional para el próximo trienio, el segundo desde la instauración del sistema audiovisual del mercado nacional.
de explotación y comercialización conjunta de los mismos. El nuevo ciclo comenzará en
En este contexto, la temporada 2017-18 ha resultado sorprendente por la irrupción en
la temporada 2019-20 e implicará un nuevo salto cualitativo y cuantitativo en favor de los
escena de dos nuevos motores de crecimiento de LaLiga, los ingresos comerciales y los
equipos de fútbol profesional, con un impacto esperable similar al que experimentaron
ingresos por traspasos, que han reemplazado a los ingresos por retransmisión repartidos
en la temporada 2016-17, y que tan decisivamente ha contribuido a propiciar el favorable
a los clubes por parte de la Asociación (que no obstante consiguieron rebasar la cota de
momento que estamos viviendo. Asimismo, la Asociación ha seguido profundizando en su
los 1.500 Mn€ por vez primera). En el caso de los ingresos por comercialización (sin incluir
propósito de aumentar el valor y la visibilidad de LaLiga en los mercados internacionales,
la facturación procedente de la publicidad), el incremento anual alcanzó el 34,1%, hasta
y de intensificar la exploración de nuevas fuentes de ingresos, aspectos de importancia
situar la facturación en 838 Mn€, lo que es indicativo de que los clubes españoles están
medular si se piensa en el crecimiento a medio y largo plazo. Se han suscrito importan-
convirtiéndose en unos soportes que cada vez resultan ser más atractivos para los patro-
tes acuerdos estratégicos con socios de referencia en diversos continentes y compañías
cinadores. En el caso de los ingresos derivados del traspaso de jugadores (i.e. precio de
tecnológicas, para favorecer la promoción de la competición en determinados ejes geo-
venta), el incremento anual del 104,3% permitió duplicar en un solo año la facturación
gráficos y nuevas plataformas que asegurarán dicho objetivo. Esta realidad augura unos
por este concepto, con un impresionante registro de 1.018 Mn€, lo que es sintomático de
años de intensas oportunidades, así como la posibilidad de mantener el fuerte ritmo del
la gran capacidad de creación de valor deportivo que tienen los clubes y SADs españo-
crecimiento de la actividad. Y esto especialmente para aquellos equipos que mejor asi-
les. Ambos epígrafes han conseguido sustituir de forma evidente y puntual a los ingresos
milen el nuevo y favorable contexto global en el que se desenvuelve el fútbol profesional,
procedentes de la retransmisión como impulsores del crecimiento de LaLiga, aunque en
radicalmente distinto al vivido tan solo unos años atrás.
cualquier caso la facturación audiovisual volverá a recuperar su protagonismo a partir
Entrando ya en el análisis concreto del desempeño económico de la competición, me de la temporada 2019-20, como consecuencia del nuevo ciclo audiovisual negociado del
gustaría comenzar resaltando que el ejercicio 2017-18 ha sido muy positivo. Me atrevería mercado nacional y de los acuerdos internacionales suscritos.
10 11
Esto ha tenido un impacto muy favorable en los resultados de la competición, que ha lada por la Asociación. La Segunda División del fútbol profesional español, LaLiga 1|2|3,
registrado beneficios históricos. El resultado bruto de explotación (EBITDA) de LaLiga no solo contribuye cada vez más a los ingresos del conjunto de LaLiga, sino también a los
ascendió a 945 Mn€ (+20,7%), nivel cercano por primera vez a la referencia simbólica resultados (todos los indicadores se sitúan ya en terreno positivo y sentido creciente) y a
de los 1.000 Mn€. Por su parte, el resultado de explotación (EBIT) de la competición se la generación de cash flow y de valor económico de la actividad. De igual manera, las dos
situó en 325 Mn€ (+11,4%). Finalmente, el resultado neto del ejercicio ascendió a 189 agrupaciones especiales que manejamos internamente en la Asociación, LaLiga Netea-
Mn€ (+6,7%). LaLiga ofreció, en definitiva, unos resultados sólidos, positivos y crecientes da y LaLiga Santander Neteada, que excluyen a los dos clubes de mayor tamaño, están
a todos los niveles, alcanzando los mayores registros de la competición en su historia. convergiendo de forma acelerada hacia el conjunto de LaLiga y de LaLiga Santander
respectivamente. Incluso, en términos relativos, algunos índices o ratios son ya mejores.
Resulta más significativo aún que estos resultados hayan sido logrados en un contexto
Esta realidad es indicativa de un negocio cada vez mejor distribuido y más sostenible en
de incremento de los gastos de explotación (OPEX) y de la intensidad inversora (CAPEX), el largo plazo.
como cabría esperar de un momento de crecimiento tan marcado como el que está
viviendo LaLiga. Los OPEX (3.169 Mn€) experimentaron un aumento del 18,7% en 2017- Constituimos un sector que genera un impacto en la actividad economica equivalente al
18, especialmente impulsados por los incrementos de gastos en plantilla deportiva, que 1,37% del PIB nacional y empleamos de forma directa o indirecta acerca de 185.000 per-
suponen un esfuerzo en talento y una potencial fuente de ingresos para LaLiga a medio sonas (el 0,98% de la población media empleada en España en el último año). Genera-
plazo (tanto por la rotación -traspaso- de jugadores en sí misma, como por el aumento mos un impacto social y unas externalidades positivas muy relevantes para la educación
del potencial deportivo y del atractivo general de la competición). Por su parte, el CAPEX de nuestros jóvenes, para la cohesión de la población, para la generación de hábitos de
bruto en infraestructuras y jugadores (1.341 Mn€) hizo lo propio a una tasa anual del vida saludable y para el crecimiento de los valores personales y cívicos en los que debe
11,8%. Sin duda se trata de niveles de gastos e inversiones muy apreciables, pero tam- sustentarse la sociedad. Y además contribuimos a proyectar una imagen favorable de
bién constituyen la mejor garantía para el mantenimiento de la capacidad de LaLiga en nuestro país, a reforzar en definitiva la “Marca España”. Nuestra responsabilidad resulta,
el terreno deportivo y de su atractivo a medio y largo plazo. Más importante aún, desde por tanto, evidente. Pero también nuestra gratitud y nuestro compromiso con la Socie-
un punto de vista económico, es que este esfuerzo se esté llevando a cabo sin menoscabo dad, y por esa razón LaLiga destina a proyectos de responsabilidad social corporativa
de los principales índices de eficiencia operativa y también sin aumentar la presión sobre (RSC) alrededor del 2,0% de su cifra de negocio. Importe significativamente superior al
los niveles de endeudamiento. Es decir, se trata de un crecimiento de costes sostenible, de la mayoría de las empresas e industrias de nuestro entorno. Esto nos permite desarro-
que no compromete su estabilidad financiera o solvencia. Dicho de otro modo, todos llar iniciativas pioneras, mencionadas en el Informe, que nos ilusionan y estimulan, y de
los recursos generados por LaLiga están siendo destinados a mejorar su competitividad las que nos sentimos orgullosos.
intrínseca vía el aumento sostenido de OPEX y CAPEX. Esto es indicativo de que LaLiga Durante el actual y los próximos ejercicios deberemos seguir profundizando en todas las
ha logrado una saludable simbiosis entre los principales elementos que conforman su es- líneas estratégicas y en todas las acciones en las que ya venimos trabajando en los últi-
tructura económico-financiera. Se traza así un círculo virtuoso del crecimiento de la acti- mos años. Solo así podremos eliminar del todo elementos desfavorables de naturaleza
vidad que venimos apreciando desde hace varias temporadas y que, sin duda, constituye financiera y patrimonial como factores distorsionadores de la competencia en el terreno
uno de los equilibrios más difíciles de lograr para cualquier negocio que se desenvuelve, de juego, y lograremos obtener la máxima eficiencia de nuestra actividad, en beneficio
como el fútbol profesional, en un entorno de mercado muy competitivo. de todos nuestros actores (clubes, aficionados, deportistas, empleados, clientes, provee-
Este logro tan significativo a nivel de crecimiento del negocio y de obtención de beneficios dores, patrocinadores, publicistas, acreedores financieros, accionistas y nuevos inverso-
-que tiene como finalidad básica alcanzar unos mejores niveles de solvencia necesarios res, etc.), consolidando por extensión el liderazgo del fútbol profesional español a nivel
para seguir creciendo de forma equilibrada-, se ha conseguido con una competición que global, tanto desde una perspectiva deportiva como económico-financiera.
resulta solvente, desde dos puntos de vista. En primer lugar, el grado de apalancamiento Confío en que les resulte satisfactoria la lectura de este Informe y puedan apreciar el muy
de la competición ha seguido reduciéndose, hasta alcanzar niveles de deuda financiera positivo momento que estamos viviendo.
bruta y neta de 1,9x y 0,9x (1,6x y 0,6x los ratios ajustados) respectivamente en relación
con el EBITDA. Son los ratios de endeudamiento más reducidos que se recuerdan y po- Un saludo muy cordial.
nen de manifiesto que, a nivel agregado, LaLiga ya no puede considerarse un negocio
excesivamente apalancado. Por el contrario, constituyen niveles de endeudamiento que
podrían estar rondando ya la estructura óptima de capital de la competición. En segundo
lugar, el grado de capitalización de la competición ha seguido aumentando, con un pa-
trimonio neto de 1.496 Mn€ que da lugar a un ratio de Equity del 25,5%, cuando tan solo Javier Tebas Medrano
unas temporadas atrás este índice se situaba en el 7,3%.
Todo lo anterior ha conducido a la obtención de un índice de rentabilidad del negocio
Presidente de LaLiga
(ROIC) que se situó en el 12,3% (15,1% ajustado) en la temporada 2017-18, seis décimas Mayo de 2019
superior a la temporada anterior y que, en todo caso, se encuentra sustancialmente por
encima de los niveles de otras competiciones de referencia. El impacto más destacable
de una eficiencia del negocio en ascenso y de un coste medio ponderado de capital
(WACC) en descenso (4,7%), es la ampliación de la capacidad de creación de valor, o
excedente económico agregado (EVA), por parte de LaLiga, que alcanzó en 2017-18 la
suma de 151 Mn€. En el transcurso de las últimas cinco temporadas, el valor generado ha
ascendido a 539 Mn€. Esta capacidad de generación de EVA es igualmente superior al de
otras grandes competiciones nacionales de fútbol profesional.
Por último, como he destacado ya en otros ejercicios, no debería dejar de subrayar que
el desarrollo del negocio que se está experimentando no significa solo un crecimiento
rentable y equilibrado, sino que está mejor distribuido, en línea con la estrategia perfi-
12 13
LaLiga:
TEMPORADA 2017-18
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Síntesis económico-financiera del ejercicio para LaLiga En este mismo periodo, la tasa de variación total acumulada del PIB nominal de España4
fue del +16,1%, lo que representa una TACC del +2,5%.
En la temporada 2017-18 se han vuelto a superar, desde el punto de vista económico,
Este resultado evidencia, además del favorable momento del fútbol profesional espa-
todos los registros históricos del fútbol profesional español. Los Ingresos Totales1 genera-
ñol, la creciente importancia de esta actividad en el conjunto de la economía nacional.
dos por LaLiga ascendieron a 4.478,6 Mn€, lo que supone un incremento de +765,7 Mn€
LaLiga ha crecido en los últimos años a un ritmo superior a cinco veces el crecimiento
(+20,6%) respecto a la temporada anterior. Es el mayor crecimiento anual registrado en
del país en términos corrientes (i.e. precios de mercado). Actualmente contribuye con
los últimos ejercicios, tanto en términos absolutos como relativos. Esto es más relevante
una facturación equivalente al 1,37% del PIB nacional, peso que se ha ido incrementando
aún si se considera que se produce tras bastantes temporadas de crecimiento continua-
gradualmente a lo largo de los últimos ejercicios.
do, con tasas anuales positivas de dos dígitos en muchos ejercicios.
+12,3 +2,5
4.479
precedentes en % %
la temporada Mn€
2017-2018, Δ anual +766 Mn€ (+20,6%)
Crecimiento total acumulado
registrándose durante el periodo de 2011-12 a 2017-18
incluso una
aceleración De la misma manera que hacen
otras competiciones de referencia
+100,9 % +16,1 %
crecimiento de
de la competición incluyendo el
precio de venta de los derechos
federativos -traspasos- de los
la actividad de jugadores (y computándose en los
Gastos Totales, el coste de venta de
años anteriores dichos traspasos)
Con una perspectiva más a largo plazo, en el trascurso de las siete últimas temporadas2,
contadas desde la finalizada en 2011-12, los Ingresos Totales de LaLiga se han duplica-
do, aumentado en +2.249,8 Mn€ (+100,9%). Esto supone un crecimiento medio anual
acumulado (TACC)3 del +12,3%. Muchos de estos incrementos se han producido en años
caracterizados por un contexto de profunda recesión económica, situación superada en
las tres últimas temporadas.
16 17
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Gráfico 1
500
2.000 0
2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
El fuerte aumento del volumen de negocio registrado en el largo plazo ha estado presente
en todas las categorías financieras del fútbol profesional español. Hasta el punto de que las
Al margen de esta evolución a largo plazo, mayores tasas de crecimiento sostenido de la actividad se están produciendo tanto en LaLiga
en lo sucesivo en este Informe, y con un objetivo Neteada como en LaLiga Santander Neteada. Es decir, en aquellas agrupaciones de clubes
que excluyen a las dos entidades deportivas más grandes. Esta realidad permite confirmar
de favorecer la funcionalidad en el análisis, una intensa convergencia entre competiciones y una mejor distribución en el reparto del ne-
gocio, de forma consistente con los objetivos y líneas estratégicas trazados por la Asociación.
se hará referencia exclusivamente -salvo que
expresamente se indique lo contrario-
a las últimas cinco temporadas cerradas,
desde la 2013-14 a la 2017-18
(i.e. cuatro incrementos anuales)
El crecimiento
logrado está
De los Ingresos Totales registrados por LaLiga, 326,8 Mn€ (el 7,3%) han sido generados
por la Segunda División A (o LaLiga 1|2|3), que ha continuado su tendencia de crecimien-
cada vez mejor
to. La contribución al total de esta competición, sin embargo, ha disminuido en la última
temporada en alrededor de un punto porcentual. La pérdida de peso es consecuencia
del extraordinario aumento de la actividad registrada en la Primera División (o LaLiga
repartido
Santander), en 2017-18. Asimismo, esta evolución guarda relación con el peso específico
de los clubes que han protagonizado la dinámica de ascensos-descensos en las dos cate-
gorías. Puesto en perspectiva, en la temporada 2011-12, LaLiga 1|2|3 tan solo contribuía
con el 5,8% al conjunto. Esto pone de relieve una distribución del negocio cada vez más
equilibrada entre ambas competiciones, a pesar del ajuste relativo registrado en la últi-
ma temporada en Segunda (cuyo peso ha pasado del 8,1% de 2016-17 al actual 7,3%).
18 19
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
LaLiga Neteada +15,5% Por su parte, los ingresos por Retransmisión, que durante las dos temporadas anteriores
habían constituido el motor de crecimiento de LaLiga, han experimentado en 2017-18 una
LaLiga Santander Neteada +16,0% moderación en su ritmo de crecimiento, habiendo aumentado no obstante en +61,4 Mn€
(+4,2%) -epígrafe del INCN que menos crece en el año-, situándose en 1.516,0 Mn€. Esta
Ingresos Totales - Crecimiento anual medio acumulado (TACC) durante el periodo de evolución era previsible, teniendo en cuenta el vigoroso crecimiento logrado la pasada tem-
2013-14 a 2017-18 porada, 2016-17, primer ejercicio en los que se vislumbraron de forma completa los efectos
del sistema de comercialización y explotación conjunta de los derechos audiovisuales del
fútbol profesional en España.
El trienio en curso, negociado en 2015 (vigente para las temporadas que discurren entre
De los diferentes conceptos que integran los Ingresos Totales, el Importe Neto de la Cifra 2016-17 y 2018-19) es el primero de plena aplicación del nuevo marco legal (RDL 5/2015). La
de Negocio (INCN), que al final de 2017-18 asciende a 3.263,3 Mn€, tiene un peso relativo última temporada finalizada, 2017-18, representa el ejercicio intermedio del referido ciclo, y
del 72,9%. Esta referencia es particularmente relevante, ya que el INCN constituye la base la temporada en curso, 2018-19, supondrá el cierre del mismo.
más estable de los ingresos de explotación de los clubes. Además, el referido porcentaje se
ha mantenido en las últimas temporadas superando siempre el nivel del 70%.
El INCN del fútbol profesional español está compuesto por cuatro rúbricas:
- Retransmisión (derechos audiovisuales) Los ingresos por Comercialización y
- Match Day (incluye ingresos por competiciones y abonados/socios)
Traspasos sustituyen puntualmente a
- Comercialización (incluye ingresos por patrocinios y merchandising)
- Publicidad
Retransmisión como motor de crecimiento
Estas partidas, cuando se les adiciona el precio de venta de los derechos federativos de los de LaLiga en la última temporada
jugadores (Ingresos por Traspasos)5 y otros ingresos complementarios operativos y finan-
cieros (Otros Ingresos)6 -importe más volátil-, conforman los Ingresos Totales de LaLiga.
El INCN se situó en 3.263,3 Mn€ en 2017-18, lo que supone un aumento anual de +321,9 Mn€
Debe resaltarse en este sentido que durante la temporada 2017-18 la Asociación ha llevado
(+10,9%). Desde el inicio de la serie analizada (2013-14), el INCN ha crecido en +1.319,9
a cabo la licitación y adjudicación de los principales lotes de derechos audiovisuales del mer-
Mn€, equivalente a una TACC del +13,8%.
cado nacional para el segundo trienio desde la aprobación del RDL 5/2015, correspondientes
En general, todos los conceptos que conforman los ingresos vienen experimentando incre- a las temporadas 2019-20 a 2021-22. De esta negociación se deriva un notable crecimiento
mentos anuales de manera sistemática. Especialmente relevante resulta la evolución de previsto de los ingresos por Retransmisión en los próximos años, cercano al +19% de media
los Ingresos por Traspasos (i.e. precio de venta de jugadores), cuyo importe en el ejercicio a lo largo del ciclo. Por otra parte, en el último ejercicio la Asociación ha profundizado en
finalizado, de 1.017,6 Mn€, se ha doblado respecto a la anterior (+104,7% de crecimiento su propósito de puesta en valor del fútbol profesional español en sus diferentes esferas. De
anual). Más aún, la media anual de los cuatro ejercicios anteriores a 2017-18 se venía si- este esfuerzo ha derivado, entre otros logros, el de la suscripción de importantes acuerdos
tuando en un nivel estable de alrededor de 500,0 Mn€ en promedio, con lo que destaca lo estratégicos en la escena internacional con agencias deportivas líderes en América del Nor-
logrado por LaLiga en la última temporada acabada. El elevado registro obtenido es sinto- te, así como con plataformas tecnológicas y proveedores de contenido “over the top” (OTT)
mático de la notable capacidad de generación de valor deportivo que tiene la competición ligados al mundo digital, que permitirán una mejor difusión del fútbol profesional español en
española. Además, debe considerarse que, en la actividad actual de los clubes y SADs de otros países durante los próximos años. Ello redundará en un incremento notable de la fac-
fútbol profesional, la rotación de talento es una actividad que se realiza de manera recu- turación audiovisual proveniente de los mercados internacionales, estimada en un importe
rrente. Por tanto, en este campo, el traspaso de jugadores por parte de las entidades no aproximado del +35% en los próximos ejercicios. Los efectos de todas estas iniciativas indu-
es algo excepcional, como ocurre con otras compañías con la enajenación de sus activos cirán un crecimiento considerable de los ingresos por Retransmisión de LaLiga en el próximo
productivos. Por el contrario, se trata de una actividad consustancial a la gestión ordinaria trienio, cuyos efectos comenzarán a apreciarse con claridad a partir de la temporada 2019-
y necesaria para permitir la renovación de la plantilla, generadora de unos resultados co- 20. Asimismo, no debe pasarse por alto a la hora de valorar el potencial de este epígrafe, el
rrientes que permiten autofinanciar en parte el coste de las nuevas incorporaciones, ampli- aumento previsto en los próximos años de la distribución financiera que realiza la UEFA que,
ficando el potencial competitivo en el terreno deportivo. Y todo ello, aunque no contribuya a pesar del efecto desestructurador para las ligas nacionales que conlleva - en el sentido
formalmente al INCN de los equipos. de incrementar las diferencias entre los clubes que más ingresas y los que menos por ese
concepto-, supondrá un incremento innegable de los ingresos, cuestión a la que se hará re-
ferencia más adelante.
20 21
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
internacionales y a los nuevos canales de ma muy positiva en la última temporada, registrando un crecimiento anual del +10,3%,
hasta alcanzar los 127,5 Mn€, equivalente a una TACC del +11,6%. En muchas ocasiones,
distribución (OTT) por parte de la Asociación los ingresos por Comercialización y Publicidad en el ámbito internacional se presentan
agregados en un solo epígrafe (bajo el nombre de “Commercial revenues”), pero la Aso-
ciación opta por seguir presentando ambos conceptos diferenciados, para mejorar la
trazabilidad de la evolución del negocio y el subsiguiente análisis financiero.
Cuadro 1. Derechos brutos audiovisuales comercializados por LaLiga(*) Asimismo, los ingresos por Match Day (que engloba los ingresos por competiciones y los
provenientes de socios/abonados) experimentó un crecimiento anual del +4,8%, hasta al-
canzar la cifra de 782,1 Mn€ (TACC de +5,8%). A pesar de que, tanto en el último ejercicio
Derechos audiovisuales brutos Trienio actual Próximo Trienio como a lo largo de la serie, los ritmos de crecimiento de este epígrafe son inferiores a los
Δ%
comercializados por LaLiga (€Mn) (2016-17 a 2018-19) (2019-20 a 2021-22) anteriormente mencionados para otras rúbricas (entre otras razones, porque se trata de
un concepto con una escala potencial, por definición, más limitada), cabe subrayar que la
Mercado nacional total 3.067 3.655 19,1% aportación de Match Day al conjunto del INCN es significativamente mayor en LaLiga que
Media anual 1.022 1.218 - en otras competiciones de referencia del ámbito europeo, y también lo es la facturación
Mercado internacional total (**) 2.002 2.699 34,8% total en términos absolutos. A este hecho sin duda está contribuyendo el extraordinario
resultado deportivo que los clubes españoles vienen acumulando en las competiciones
Media anual 667 900 -
oficiales internacionales (UEFA y FIFA). En la temporada 2017-18, hasta siete equipos de
Total 5.069 6.354 25,3% LaLiga participaron en estas competiciones, y de estos dos se proclamaron campeones
de los máximos galardones del fútbol europeo y mundial (Champions League, Liga Eu-
Media anual 1.690 2.118 -
ropea, Supercopa de Europa y Mundial de Clubes). Al mismo tiempo, LaLiga española
continúa liderando todos los rankings deportivos de la UEFA en 2017-18 (tanto a nivel de
*Derechos brutos comercializados por LaLiga (no se corresponden con los ingresos netos percibidos por los clubes país, como de competición y de clubes individuales -con tres españoles entre los primeros
o SADs, al tener que deducirse los gastos de producción de dichos ingresos, así como otros establecidos legalmen-
cinco de la clasificación-). España está disfrutando de uno de los periodos más brillantes
te). Por otra parte, el importe no incluye las cantidades repartidas por la UEFA (“market pool” audiovisual y otras
distribuciones realizadas). de su historia futbolística.
**Al contrario que en el mercado nacional, los derechos audiovisuales en el mercado internacional no se negocian
por trienios. Sin embargo se presenta desagregado con esta periodicidad para favorecer la visualización de la
evolución y la comparabilidad.
22 23
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
En relación con los ingresos provenientes de la UEFA, es preciso mencionar que a partir de
la temporada 2018-19 (nuevo ciclo de la UEFA), tanto para el epígrafe audiovisual (mar-
ket pool) como para el de competiciones (incluyendo los pagos fijos por participación y
Match Day registra
crecientos más
los ligados a los resultados deportivos u otros coeficientes), el importe distribuido anual-
mente por el organismo internacional se incrementará sustancialmente, en cerca de un
+50%. Este crecimiento tan significativo se producirá fundamentalmente en la Champions
moderados,
League, con lo que el impacto económico de que un equipo logre participar en esta
competición será aún más relevante que en la actualidad. Debe ponerse de manifiesto,
en todo caso, que la Asociación ha mostrado públicamente sus dudas acerca del nue-
vo sistema de reparto de la Institución europea, bajo el convencimiento de que puede
contribuir a exacerbar las diferencias económicas entre un grupo selecto de clubes y el
resto; es decir, puede llegar a fomentar un fútbol profesional a dos “velocidades”, dis-
minuyendo los pagos por solidaridad y premiando a los clubes con mayores coeficientes
pero contribuye
históricos. Aspectos que desde la Asociación española se viene combatiendo con absolu-
ta determinación desde hace varios ejercicios. significativamente
más que en otras ligas
Por último, cabe mencionar que el epígrafe de Otros Ingresos, que aglutina conceptos
de muy diversa índole, de naturaleza variada y con un comportamiento más variable en
el tiempo (p.e. otros ingresos de explotación, regularización de subvenciones de capital,
aplicaciones de provisiones, beneficios por la venta del resto de inmovilizados -sin incluir
activos intangibles deportivos o jugadores-, ingresos financieros y otros abonos relativos
a convencionalismos contables), tiene cada vez un peso específico menor en el conjunto
de los Ingresos Totales que produce LaLiga.
24 25
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
5.000 Gráfico 3
4.478,6 Distribución
4.500 de los Ingresos
197,6 Totales de
4.000 3.712,9 LaLiga
1.017,6
3.500 3.202,7 273,3
500
769,7 746,2 782,1
623,3 625,7
0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
100% Gráfico 4
7,4% 4,4% Contribución
10,4% 9,4% 9,5%
90% a los Ingresos
13,4% Totales de
14,0% 22,7% LaLiga
80% 17,9% 18,3%
3,1%
3,4%
70% 3,0% 2,9% 2,8%
16,8%
17,6%
60% 14,5% 17,7% 18,7%
50%
20%
0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
26 27
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Conviene poner de manifiesto, por lo que se refiere al EBIT, que el aumento registrado se
ha producido aun considerando el impacto que ha tenido la dotación extraordinaria (no
Resultados positivos e intensificándose a recurrentes) de provisiones por importe de -76,0 Mn€. En ausencia de este impacto, el
EBIT de LaLiga (EBIT ajustado) en la última temporada habría ascendido a 400,1 Mn€, lo
todos los niveles que habría supuesto un incremento anual de +76,5 Mn€ (+23,7%), superando por primera
vez el umbral de los 400 Mn€.
Por su parte, en relación con el RAI y el RN, puede destacarse adicionalmente un aumen-
El crecimiento generalizado del volumen de negocio de LaLiga en 2017-18 ha sido, ade- to en la calidad de estos resultados. Debe tenerse en cuenta que, por ejemplo, en tem-
más, un crecimiento marcadamente eficiente. Los resultados de explotación han conti- porada 2011-12 la contribución positiva a estos de las quitas asociadas a los procesos
nuado acelerándose. El Resultado Bruto Operativo (EBITDA)7 de la competición se situó concursales vigentes (i.e. computados como ingresos financieros) ascendieron a 108,3
en 2017-18 en 944,9 Mn€, lo que supone un incremento de +162,1 Mn€ (+20,7%) respecto Mn€. Sin embargo, el impacto de estos ingresos excepcionales en la temporada 2017-18
a la temporada anterior y constituye, asimismo, el mayor importe logrado históricamente ha sido nulo.
por LaLiga. Por primera vez la cifra del EBITDA de la competición se aproxima a la barrera
de los 1.000 Mn€, lo que supone un hito económico sin precedentes. Cuadro 3. Impacto de las quitas (concursos de acreedores) en resultados (RAI y RN) de
LaLiga
- Por una parte, el extraordinario importe logrado en el Resultado por Traspasos de 2012-13 21,1 Mn€
Jugadores (i.e. precio de venta – coste de venta o valor neto contable que se da de
baja), plusvalía contable que ha ascendido a 724,7 Mn€, lo que supone un incremento 2013-14 66,6 Mn€
de +389,0 Mn€ (+115,9%) respecto al ejercicio anterior.
2014-15 19,2 Mn€
- Por otra parte, cabe destacar el considerable aumento que se ha apreciado en el epí-
grafe de Gastos Operativos (OPEX), que ha ascendido a 3.168,6 Mn€, lo que equivale 2015-16 -
a un crecimiento de +498,9 Mn€ (+18,7%) en relación con la temporada anterior (las
2016-17 9,2 Mn€
razones de este relevante aumento se analizan posteriormente).
Por lo tanto, puede observarse que es la generación y rotación de talento deportivo 2017-18 -
(traspaso de jugadores) lo que ha permitido que los Gastos Operativos hayan aumentado
en el último ejercicio más que la suma de INCN y de otros ingresos de explotación. Si el (*) de no haber existido estas quitas, los RAI y RN de LaLiga se habrían reducido en el importe correspondiente
EBITDA de LaLiga ha crecido de forma tan notable, esto obedece fundamentalmente a la cada año.
excepcional contribución de los Resultados por Traspasos en 2017-18. Lo anterior recalca
la importancia de este epígrafe para LaLiga, capaz de generar valor y talento deportivo
de forma relevante, consolidándose la plusvalía aflorada como una fuente sistemática y
recurrente de generación de los resultados provenientes de las operaciones de los clubes.
Más aún, debe concluirse que la decidida contribución de los Resultados por Traspasos
es uno de los factores decisivos que permite la permanente actualización y mejora de los
OPEX de LaLiga, elemento crítico para el mantenimiento de su demostrada capacidad
competitiva a nivel deportivo y de su atractivo como producto.
Por su parte, en consonancia con lo anterior, el Resultado de Explotación (EBIT) alcanzó
la cifra récord de 324,7 Mn€, un incremento de +33,3 Mn€ (+11,4%). Finalmente, el Resul-
tado del Ejercicio Antes de Impuestos (RAI) se situó en 251,0 Mn€, creciendo en el año
en +8,3 Mn€ (+3,4%), y el Resultado Neto (RN) del ejercicio alcanzó 189,2 Mn€, lo que
supone un incremento de +11,9 Mn€ (+6,7%). LaLiga presenta, en definitiva, resultados
sólidos, positivos y crecientes a todos los niveles. En los tres casos se trata igualmente de
las magnitudes máximas alcanzadas por la competición en su historia.
Por último, cabe mencionar que los resultados de la temporada 2017-18 se han produ-
cido con la contribución del epígrafe operativo de Otros Ingresos (epígrafe muy volátil
y que no forma parte de INCN) más baja de los últimos años, de 125,5 M€ (-50,0 Mn€
respecto a 2016-17 y -132,6 Mn€ respecto a 2015-16). Con lo que se refuerza la solidez
de lo logrado.
Estos resultados dan lugar a unos márgenes de negocio (sobre INCN) muy notables en la
temporada 2017-18.
500
400
324,7
291,4
300 269,8
241,3 Es importante destacar el mérito de los resultados logrados en la temporada 2017-18,
197,4 ya que adicionalmente a los efectos de determinados convencionalismos contables (pro-
200
233,6 251,0 visiones no recurrentes y otros apuntes) que han presionado ligeramente a la baja los
201,6 márgenes de explotación, se ha producido en el año igualmente un aumento sustancial
100 178,2
154,5 de los OPEX de LaLiga, básicamente en las rúbricas de:
0 - Aprovisionamientos
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
- Personal no deportivo
- Personal deportivo
EBITDA EBIT RAI reexpresado
- Otros gastos de explotación
30 31
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Como ya se ha comentado anteriormente, gra- Como consecuencia de lo anterior, y gracias a la considerable evolución de los ingresos
cias al incremento de la partida de Traspasos generados por la competición, los gastos en plantilla deportiva y no deportiva (Cos-
de Jugadores, los OPEX, que suponen alrede- tes Salariales) ascendieron a 2.228,0 Mn€, lo que supone un incremento de +347,9 Mn€
observa una
sobre los márgenes operativos. Así, los OPEX epígrafe no incluido formalmente en el INCN, como es el Precio de Venta de Jugadores
se situaron en 3.168,6 Mn€, lo que supone una -i.e. Ingresos por Traspasos-, el factor determinante que ha posibilitado este aumento de
variación de +498,9 Mn€ en términos absolutos la masa salarial. LaLiga continúa manteniéndose en un nivel sustancialmente inferior al
en determinados
vocó que los clubes tuvieran que destinar des-
de ese momento y con carácter anual hasta el Los costes salariales continúan bajo
7,5% de los ingresos netos anuales provenien-
control a nivel agregado,
costes tes de la comercialización y explotación con-
junta de los derechos audiovisuales a diferen-
a pesar de la importante actualización
tes conceptos dirigidos a mejorar la promoción
operativos, y el funcionamiento del deporte en general),
obedece principalmente a las siguientes cau-
en términos absolutos
lo que es sas:
- Reiterados éxitos deportivos de determina-
Gráfico 6
consustancial
dos clubes españoles en las competiciones
internacionales, lo que ha acarreado un im-
Gráfico 6
pacto directo sobre los costes salariales en
Costes
al momento concepto de primas satisfechas por las en-
tidades. El importe en este concepto puede
Salariales
de LaLiga
cifrarse en alrededor de 45,0 Mn€ en el úl-
de fuerte
2.500 60% (personal
timo ejercicio. En todo caso, hay que consi- deportivo y no
derar que la obtención de éxitos deportivos deportivo)
crecimiento
internacionales sustenta el crecimiento de 2.000
55%
ingresos a medio plazo, así como el valor y la 49,9%
50,6%
49,7%
imagen de la competición española. Desde 48,7%
50%
hace varios años, el dominio de los equipos
españoles en las competiciones oficiales de 1.500 45,5%
la UEFA y de la FIFA es abrumador y esta si- 45%
tuación ha vuelto a reproducirse en la tem-
porada 2017-18. 1.000
32 33
Gráfico 7
Gráfico 7
233,2
128,6 Distribución
79,5 Gastos Totales
5% 83,7 (incluyendo
3% 2% Impuestos)
2% de LaLiga en
Los espectaculares resultados 11%
461,0
2017-18
5%
7%
Como consecuencia fundamentalmente de lo anterior, el peso de los OPEX sobre el INCN
de LaLiga ha aumentado desde un 90,8% en la temporada 2016-17, al 97,1% en 2017-18 203,6
292,9
(el peso sobre INCN se habría mantenido inalterado en ausencia de cambios en la par-
tida de costes salariales). Pero, al mismo tiempo, resulta necesario resaltar que, si no se
incrementase el esfuerzo en costes salariales, no se podría haber acometido la captación
y retención de talento deportivo llevada a cabo en los últimos años, que es una de las Personal no deportivo Aprovisionamiento Gastos financieros
ventajas competitivas y señas de identidad de la competición española y que, a medio Amortización no jugadores Amortización jugadores
plazo, constituye una potencial fuente de ingresos (directamente por los recursos pro- Otros gastos de explotación Deterioro, provisiones e impuestos
venientes de los Traspasos de Jugadores, o rotación de dicho talento, e indirectamente Coste de venta (Traspasos y otros) Personal deportivo
por la obtención de títulos deportivos que conlleva en última instancia la inducción de
diversas partidas de INCN).
Por otro lado, LaLiga ha demostrado una sobresaliente gestión de su plantilla deporti- Contraponiendo esta magnitud de Gastos Totales a los Ingresos Totales de LaLiga anterior-
va, gracias al extraordinario logro de los Traspasos ya mencionados, que han más que mente analizados, de 4.478,6 Mn€ (+765,7 Mn€ superior a la anterior temporada; +20,6%),
compensado, a través de los resultados provenientes de la desinversión de jugadores, los se obtiene el Resultado Neto (RN) de la competición en la temporada 2017-18, que asciende
aumentos de costes salariales propiciados por la captación de talento deportivo (que es a 189,2 Mn€. Este resultado, aunque aumenta en términos absolutos en +11,9 Mn€ (+6,7%)
a su vez, una fuente de generación de ingresos a medio plazo). De esta forma, el incre- hasta alcanzar el mayor importe registrado en una temporada por la competición, disminuye
mento de los Resultados por Traspasos en 2017-18, por importe de +389,0 Mn€ (de 335,7 Gráfico 8
ligeramente su peso en términos relativos (i.e. margen), al haberse registrado puntualmente,
Mn€ a 724,7 Mn€), sumado al incremento de la cifra de negocio o INCN de +321,9 Mn€ en el último ejercicio, una tasa de variación anual de la partida de gastos algo superior a la
(de 2.941,4 Mn€ a 3.263,3 Mn€), ha sido considerablemente superior al incremento ya tasa de variación anual de los ingresos.
mencionado de los OPEX de +498,9 Mn€, arrojando un excedente neto de resultado para
LaLiga de 212,0 Mn€. Este círculo virtuoso ha provocado la preservación de los márge-
nes de explotación de la competición, así como el ensanchamiento de los resultados en
términos absolutos. Más aún, ha posibilitado que el peso de los OPEX sobre los Ingresos 200 Gráfico 8
189,2
Resultado Neto
Totales de LaLiga hayan incluso disminuido, desde el 71,9% de la temporada 2016-17 al
190 de LaLiga en
70,8% a la finalización de la 2017-18. 2017-18
180
Cuadro 5. Peso de los OPEX sobre INCN e Ingresos Totales 166,6 168,1
170
160
150
139,0
140
Peso 2016-17 2017-18
130
% OPEX / INCN 90,8% 97,1%
115,4
120
% OPEX / IT 71,9% 70,8%
110
Teniendo en cuenta la evolución descrita de los OPEX, los Gastos Totales de LaLiga se si- 100
tuaron en 4.289,4 Mn€ en 2017-18, lo que supone un crecimiento de +753,8 Mn€ (+21,3%).
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
RN reexpresado
34 35
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Gráfico 9
Gráfico 9
Evolución del
margen (%) de
1.000 40,0% EBITDA sobre
INCN
900
35,0%
31,1%
800 28,7% 29,0%
27,6%
26,6% 30,0%
700
25,0%
600
500 20,0%
400
15,0%
300
10,0%
200
5,0%
100 535,7 594,3 763,7 782,8 944,9
0 0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
En todo caso, con una visión más a largo plazo, en las últimas temporadas, la evolución del
EBITDA de LaLiga ha sido todavía más favorable que la de la facturación, lo que demues- Por otra parte, cabe recordar que tanto el EBIT, como el RAI y el RN, se situaban directa-
tra, en último término, el esfuerzo realizado por parte de los clubes en acompasar el creci- mente en terreno negativo a la finalización de la temporada 2011-12, por lo que la tra-
miento del OPEX a los ingresos generados por la competición, y en lograr un sostenimiento yectoria seguida por LaLiga en relación con estas magnitudes resulta, si cabe, aún más
de los márgenes del negocio (expresados, de manera habitual, como un % sobre INCN); notable. A esta evolución tan positiva en el largo plazo ha contribuido el incremento del
es decir, logrando consolidar un equilibrio en la evolución del OPEX, pero sin renunciar al negocio y el mayor esfuerzo en el mantenimiento de los márgenes operativos a lo largo
mantenimiento, e incluso a la ampliación, de la necesaria competitividad deportiva. Pero, de los últimos años, pero también una reducción muy significativa del endeudamiento y
además, esta evolución confirma que son el conjunto de clubes de la Primera División y de de los costes de financiación de los clubes. Y lo anterior se ha logrado sin menoscabo de
la Segunda División A que configuran el mapa del fútbol profesional español, al margen la subida continuada, a largo plazo, de las contraprestaciones salariales ya mencionada,
de los dos clubes más grandes por cifra de negocio y tamaño de balance, LaLiga Neteada así como de la ejecución de inversiones necesarias en plantilla, estadios e instalaciones,
-como se analizará con posterioridad-, los que una evolución más positiva han alcanzado que de hecho se han intensificado, permitiendo reforzar el potencial de negocio de la
por lo que se refiere a la mejora de su rendimiento operativo subyacente. competición para los próximos años.
TACC EBITDA*
36 37
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
En este sentido, las Inversiones Operativas Netas (CAPEX)10 -inclu- De esta forma, puede apreciarse que, aunque en términos netos la apariencia es que se
yendo jugadores, estadios e instalaciones, así como otros inmovili- ha producido una disminución de la intensidad inversora de la competición en 2017-18, en
zados no financieros- ascendieron en la temporada finalizada a un realidad esto no es así, ya que la inversión bruta efectuada, que alcanza los 1.340,6 Mn€,
total de 299,9 Mn€, lo que equivale a una disminución de -348,0 Mn€ es la mayor registrada históricamente en LaLiga en un solo ejercicio. Esta magnitud es
(-53,7%) respecto a la temporada anterior. Este CAPEX puede indicativa igualmente de una situación financiera más desahogada por parte de muchos
Las inversiones clasificarse en función de su destino (i.e. jugadores vs. otros acti-
vos operativos -principalmente infraestructura: estadios, instala-
clubes, que les está permitiendo gastar en la renovación y crecimiento de sus activos,
algo que tan solo unas temporadas atrás no habría resultado posible. Paralelamente,
operativas netas ciones y ciudades deportivas-), o de su naturaleza (i.e. recurren-
te vs. no recurrente). La clasificación de la inversión en función
también ha sido superior el nivel desinversor, por importe de 1.040,7 Mn€, por lo que el
saldo neto resultante se sitúa en 299,9 Mn€, importe que sitúa el CAPEX neto efectuado
(CAPEX) se han de su destino resulta directa e inequívoca. Por el contrario, la cla-
sificación de la inversión atendiendo a su naturaleza requiere de
en la temporada 2017-18 en línea con la media de las cuatro temporadas anteriores
(aunque un -53,7% respecto al ejercicio 2016-17).
moderado la adopción de un criterio de asignación. Así, LaLiga ha conside-
rado, a efectos de mejora del análisis, como CAPEX no recurren-
te todo aquel importe -en jugadores o en infraestructuras- que
excede en un determinado año el promedio de las temporadas
anteriores. En función de este doble criterio de agrupación, los
La intensidad inversora neta de LaLiga se
resultados se muestran en el cuadro explicativo. ha acompasado en el último año
Cuadro 6. Clasificación del CAPEX neto en la última temporada
Cabe subrayar que a esta evolución del CAPEX en el último ejercicio ha contribuido la
finalización del esfuerzo en infraestructura de algunos clubes, que han culminado la re-
CAPEX 2017-18 Jugadores Infraestrucura Total
modelación y/o ejecución de sus nuevos estadios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta
que a partir de la temporada 2019-20 se espera un repunte del esfuerzo inversor en
Recurrente 134,8 225,1 359,9
infraestructura, por importe bruto agregado en 3 temporadas cercano 1.200 Mn€. Al
No recurrente (74,0) 14,0 (60,0) margen de lo que ocurra con la inversión neta en jugadores, esta situación marca un hito
Total 60,8 239,1 299,9 sin precedentes a nivel histórico en el compromiso inversor de LaLiga. Y constituye, al
mismo tiempo, un reto en términos financieros y una gran oportunidad que transformará
(*) todas las magnitudes de CAPEX se muestran siempre en términos netos, es decir, inversiones – desinversiones la fisonomía del fútbol profesional español, dotándole de algunos de los equipamientos
acometidas. Signo positivo equivale a inversión y signo negativo equivale a desinversión. deportivos mejores y con una tecnología más avanzada del mundo.
Resulta igualmente revelador analizar esta evolución del CAPEX neto, pero diferenciando
Gráfico 10
inversiones de desinversiones efectuadas en términos brutos en cada uno de los epígra- Gráfico 10
fes, y comprobar asimismo su evolución en el largo plazo: Inversiones
productivas
700 0,20x netas de LaLiga
Cuadro 7. Evolución de las Inversiones vs Desinversiones en la serie (CAPEX)
0,18x
600
0,17x
0,16x
500
CAPEX 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 TACC% Abs.
242,9 0,14x
Inversión bruta jugadores 433,7 672,2 678,5 741,1 1.078,4 25,6% 2,5x 400
0,12x
0,12x
Inversión bruta Infraestructura 155,1 336,4 376,9 457,6 262,2 14,0% 1,7x 0,10x 405,1
300 0,10x
Total inversión bruta 588,8 1.008,6 1.055,5 1.198,7 1.340,6 22,8% 2,3x 60,8
Desinversión jugadores (483,7) (522,6) (447,6) (498,2) (1.017,6) 20,4% 2,1x 230,9 0,08x
200
149,6
0,07x
Desinversión infraestructura (18,5) (201,3) (210,3) (52,5) (23,1) 4,9% 1,2x 0,06x
239,1
Total desinversiones (502,2) (723,9) (657,9) (550,7) (1.040,7) 20,0% 2,1x 100 136,6 166,6
135,1 0,04x
Inversión neta jugadores (50,1) 149,6 230,9 242,9 60,8 - - 0,03x
0
Inversión neta Infraestructura 136,6 135,1 166,6 405,1 239,1 15,0% 1,8x 0,02x
-50,1
CAPEX (Inversión neta) 86,5 284,7 397,5 647,9 299,9 36,4% 3,5x -100 0,00x
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Variación anual % - 229,0% 39,6% 63,0% -53,7%
38 39
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Gráfico 11
A pesar del notable esfuerzo inversor de los clubes ejecutado durante las últimas tem-
poradas, los Activos Productivos Netos (APN)11, o stock de capacidad productiva insta- Gráfico 11
lada, medida en relación con los Ingresos Totales, continúa bajo control. El ratio de APN Capacidad
entre Ingresos Totales sigue reduciéndose, habiendo pasado de 0,51x a 0,47x en un solo 2.500 0,58x 0,58x 0,60
productiva neta
ejercicio (a modo de referencia, en la temporada 2011-12, el nivel se situaba en 0,73x). instalada de
Este hecho evidencia que LaLiga está siendo capaz de extraer un provecho cada vez más LaLiga (APN)
0,54x
eficiente de sus inversiones. 0,55
2.000
0,51
0,47x 0,50
1.500
500
0,35
1.457,3 1.662,5 1.858,2 1.877,6 2.090,2
Los APN de la competición crecieron en la temporada 2017-18 hasta situarse en un im-
porte acumulado de 2.090,2 Mn€, lo que supone un crecimiento de +212,6 Mn€ (+11,3%). 0 0,30
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Al margen de la evolución mas moderada del CAPEX neto, cabe mencionar que a la con-
tención de los APN ha contribuido igualmente la evolución positiva del Capital Circulante
Operativo, que se ha reducido (i.e. desinversión neta), liberando +121,6 Mn€ de recursos APN / Ingresos Totales APN
durante la última temporada, lo que ha permitido absorber parcialmente el esfuerzo
inversor en activos fijos no financieros. Por último, existen otros impactos menos signifi-
cativos que han contribuido ligeramente este año al aumento neto de los APN, como el
derivado de la evolución en el año de los impuestos diferidos netos, de las provisiones
acumuladas o de determinadas periodificaciones.
La explicación de la favorable variación del Capital Circulante Operativo (NOF)12 es múl-
tiple. Por una parte está relacionada con una eficiente gestión de las operaciones por
parte de los clubes, que se observa de forma creciente en los últimos ejercicios. Asimis-
mo, tiene un componente de mejora natural, que es consecuencia directa del incremento
sustancial del esfuerzo en CAPEX neto, que no se liquida normalmente al contado.
A pesar de la desinversión neta registrada (variación positiva anual) en las NOF, de +121,6
Mn€, la misma es inferior a la que se produjo en la anterior temporada, que fue un año
excepcional a estos efectos (fundamentalmente por el efecto provocado entonces por el
pago anticipado a los clubes en 2016-17 de parte de los derechos de televisión corres-
pondientes a 2017-18, así como el aplazamiento en la corriente de pagos de diversas in-
fraestructuras en curso), en la que se liberaron recursos por importe de +440,5 Mn€. Este
año, sin embargo, han ocurrido dos hechos puntuales -y normales- que han provocado
que se reduzca la intensidad de la variación positiva de las NOF:
- Menor esfuerzo en CAPEX neto por parte de los clubes, especialmente en infraestructu-
ra, como consecuencia de la finalización de las obras de nuevos estadios. Por lo tanto,
la contribución a las NOF de este efecto ha sido negativa en el último ejercicio (menor
pasivo circulante operativo derivado de cuentas a pagar a proveedores de inmoviliza-
do, con el subsiguiente ajuste sobre las NOF)
- Determinados pagos por anticipado por parte de los clubes (en parte clasificado como
mayor activo circulante operativo, igualmente con impacto a la baja sobre las NOF)
La suma de CAPEX y NOF proporciona una media más precisa del esfuerzo inversor efecti-
vo realizado por LaLiga. Durante la temporada 2017-18, ambas magnitudes ascendieron
a -178,3 Mn€, lo que supone una liberación de recursos de +29,1 Mn€ respecto a la tem-
porada previa, en la que el esfuerzo efectivo conjunto se situó en -207,4 Mn€. Esto, unido
al crecimiento del negocio, explica básicamente la reducción de la relación entre los APN
o capacidad operativa instalada y los Ingresos Totales anteriormente referida.
40 41
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
En resumen, el fútbol profesional español parece haberse adentrado en una senda de Cuadro 8. ROIC de LaLiga en 2017-18
crecimiento virtuoso, en la que el incremento sostenido de la facturación y de la eficien-
cia orgánica del negocio, están permitiendo incrementar al mismo tiempo tanto la base
salarial, como las inversiones deportivas y no deportivas. Todo ello sin renunciar a la
profundización en el saneamiento financiero y en el aumento de la viabilidad económica
de la competición, como se pondrá de manifiesto a continuación. Lo que no impide que,
de cara a los siguientes ejercicios, y teniendo en cuenta el esfuerzo esperado en CAPEX,
los clubes y la Asociación deban permanecer atentos al equilibrio registrado hasta ahora Mn€ Ordinario Ajustado
entre el necesario incremento de los OPEX de carácter deportivo, el crecimiento orgánico
del INCN y el excelente desempeño de los Resultados por Traspasos (que logra acomodar EBIT 324,7 400,1
de forma sistemática el mayor esfuerzo en gastos para mantener el nivel de competitivi-
dad deportiva), para que no se menoscabe el afloramiento de la necesaria productividad ROIC 12,3% 15,1%
de la actividad y la visibilidad de los resultados.
A esta positiva evolución del ROIC de LaLiga contribuye no solo el aumento absoluto de
los resultados operativos, sino la mayor eficiencia en la obtención de dichos resultados, al
Mayor simbiosis entre las diferentes haberse logrado con un nivel de inversión operativa necesaria, o APN medios, que solo ha
aumentado en el ejercicio 2017-18 un +6,2%, tasa sustancialmente inferior al crecimiento
dimensiones del negocio, con la anual experimentado por los Ingresos Totales (+20,6%), e igualmente inferior al incremen-
to de las diferentes expresiones de EBIT (+11,4% ordinario y +23,7% ajustado) de LaLiga.
profundización del círculo virtuoso a nivel Este crecimiento tan autocontenido de la capacidad productiva instalada se debe fun-
damentalmente, como se ha puesto de manifiesto anteriormente, a la positiva evolución
económico-financiero (disminución) del capital circulante neto (NOF), así como a la considerable moderación en
la inversión neta (CAPEX) tanto en jugadores como en estadios e instalaciones, aspectos,
junto al crecimiento de la facturación, que han contrarrestado el considerable mayor es-
fuerzo apreciado fundamentalmente en OPEX, y más concretamente en Costes Salariales.
El cálculo del ROIC se podría realizar igualmente en base ordinaria o en base ajustada, es 15,0%
decir, teniendo en cuenta respectivamente:
13,0%
- ROIC: rentabilidad operativa anual considerando el resultado neto de explotación ofi-
13,0%
cial (EBIT), después de impuestos 11,6%
5,0%
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
operativa del negocio muy notable (*) La razón para el ROIC ajustado tan elevado (15,3%) de 2015-16, tiene que ver con la anulación
de la partida no recurrente “Otros resultados” (PyG) en dicha temporada, que arrojaba un resultado
(pérdida) de -94,8 Mn€. Por su parte, en 2017-18 se sitúa en -95,1 Mn€ y guarda relación fundamen-
talmente con provisiones extraordinarias por importe de -76,0 Mn€.
42 43
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
- Por su parte, el Flujo de Tesorería Neto de las Operaciones o (CFO)16, resultado de restar al
FGO la inversión (o sumar la desinversión) en capital circulante operativo (NOF), ascendió en
2017-18 a 301,3 Mn€, aproximadamente una tercera parte que en la temporada anterior. FCF Total (FCFt) 1,4 Mn€
El aumento del CFO respecto a la FGO se debe la positiva evolución de las NOF, liberando
recursos por +121,6 Mn€ durante la temporada 2017-18, magnitud en todo caso inferior a
los +440,5 Mn€ del ejercicio anterior, por las razones anteriormente expuestas. Subclasificación FCF I
- Por último, el Flujo de Tesorería del Negocio o Free Cash Flow (FCF)17 de LaLiga, que sustrae
Anulación en FCFt del CAPEX no recurrente (desinversión neta) (60,0) Mn€
del CFO la inversión neta realizada en capacidad productiva total -jugadores, instalaciones
y otros activos operativos- (CAPEX neto por importe de -299,9 Mn€), ascendió en 2017-18
a 1,4 Mn€, frente a los 245,6 Mn€ del anterior ejercicio. Ahora bien, debe ponerse de ma-
nifiesto que la disminución del FCF de LaLiga no es una característica generalizada de los
clubes, cuando se traslada el análisis al nivel individual de los equipos. Así, prácticamente FCF Recurrente (solo CAPEX recurrente) (58,6) Mn€
la mitad de los 42 clubes y SADs de la competición experimentaron un aumento de este
registro. Paralelamente debe advertirse que, obviando el CAPEX neto no recurrente -espe- Subclasificación FCF II
cialmente significativo en 2017-18 como consecuencia de determinadas desinversiones no
estructurales en jugadores llevadas a cabo por algunos clubes-, esta magnitud (FCF Recu- Anulación en el FCFt del CAPEX en infra. (inversión neta) +239,1 Mn€
rrente)18 se habría situado en -58,6 Mn€, respecto a los 453,4 Mn€ del año anterior (el ma-
yor importe anual de la historia del fútbol profesional español). Sin embargo, computando
únicamente la inversión neta en jugadores (sin considerar la inversión en infraestructuras, el
FCF (FCF Ajustado)19 habría ascendido a 240,6 Mn€, magnitud sustancialmente superior al
FCF o FCF Recurrente (aunque más reducida que los 650,7 Mn€ de la temporada anterior).
FCF Ajustado (solo CAPEX jugadores) 240,6 Mn€
Con respecto a esta realidad, debe resaltarse de nuevo el menor esfuerzo en inversión neta
en jugadores en la última temporada, de tan solo -60,8 Mn€, frente a los -242,9 Mn€ de la
temporada anterior. Como ha sido explicado anteriormente, esto no obedece a una ralenti- Principales saldos de Cash Flow operativo de LaLiga en 2017-18
zación del ritmo inversor en jugadores, que se ha situado en un máximo histórico de -1.078,4
Mn€, sino al efecto conjunto incluyendo, igualmente, el mayor nivel jamás registrado de
desinversión de jugadores, por importe de +1.017,6 Mn€.
44 45
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Gráfico 13
Hasta 2017-18 la evolución de los FGO en LaLiga ha venido creciendo de forma sosteni-
Gráfico 13 da. Este año la tendencia se ha quebrado como consecuencia de la desaceleración del
Principales EBITDA a/T, ocasionada por el aumento de los OPEX por encima del aumento de la factu-
1.000 expresiones ración (nos referimos a los efectos incrementales de ambos epígrafes, no a los importes
893,5 del Cash Flow
900
totales). Esto es consecuencia, en último término, de que el Resultado por Traspasos de
de negocio de jugadores no se trata formalmente, a nivel contable, como un elemento ordinario de la
800 LaLiga actividad (aunque en el caso de LaLiga la evidencia demuestra que se trata de un ele-
mento estructural o sistemático). Por su parte, el FCF se muestra un poco más errático en
700
el largo plazo como consecuencia del CAPEX recurrente y no recurrente efectuado tanto
600 en jugadores como en instalaciones deportivas, que es una magnitud que no se compor-
ta de manera lineal en el tiempo. En todo caso, resulta especialmente notable destacar
500 453,1
434,3 que el cash flow neto del negocio (FCF) ha sido básicamente positivo en los ejercicios
400 objeto del análisis -con un importe prácticamente nulo, de 1,4 Mn€, en la última tempo-
330,1
304,6 301,3 rada-, lo que es destacable habiéndose producido en un contexto de fuertes inversiones
300 394,8 245,6 en crecimiento a lo largo de la serie y de una temporada que ha servido para acompasar
318,0 179,7 la competición a una nueva dimensión económica, de escala sustancialmente mayor.
200 259,8
El análisis de las razones explicativas de la disminución del FCF registrado en el ejercicio
100 173,2 33,3
-2,7 1,4 2017-18 respecto al anterior puede realizarse mediante la descomposición de los efectos
0 incrementales (o diferenciales) acaecidos durante la temporada. El ajuste del margen
operativo bruto (a nivel de EBITDA a/T) respecto al año anterior -a pesar del crecimiento
-100 de la facturación- se cifra en -226,9 Mn€. Asimismo, han contribuido de forma negativa
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 la variación incremental de las NOF, por importe -318,9 Mn€ y otros efectos por importe
de -46,5 Mn€. Por el contrario, han contribuido de forma positiva, compensando los an-
teriores efectos, la liberación de recursos netos por inversión (CAPEX) en infraestructura,
CFO FGO FCFt por importe de +166,0 Mn€, y de jugadores, por importe de +182,1 Mn€. Todos estos efec-
tos diferenciales sumados al FCF de la temporada 2016-17, explican en detalle el ajuste
de FCF registrado en 2017-18, pasando de 245,6 Mn€ a 1,4 Mn€. Como se ha descrito
anteriormente, la mayoría de clubes y SADs han aumentado este registro, y tan solo un
puñado reducido de equipos han contribuido con una variación de FCF en la temporada
de alrededor de -425 Mn€.
Gráfico 14 Gráfico 15
Gráfico 14 Gráfico 15
700
FCF total 700 Factores
650,7
(FCFt) vs. FCF explicativos
recurrente 166,0 (226,9) (diferenciales)
600 (FCFr) y FCF 600 de la evolución
ajustado (FCFa) del FCF en
500 474,0 2017-18
500
182,1
400
400 (46,5)
309,8
(318,9)
300 240,6
219,3 245,6
300
245,6
173,2 168,4
200
200
100 163,9
137,8
151,3
1,4 100
33,3 -2,7
0
1,4
-58,6 0
-100
Diferencial
Diferencial
Diferencial
Diferencial
Diferencial
jugadores
operativo
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
2016-17
2017-18
margen
CAPEX
CAPEX
Infra.
otros
NOF
FCF
FCF
FCFa FCFr FCFt
46 47
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
En todo caso, al margen del comportamiento puntal del cash flow del negocio en 2017-
18, a más largo plazo, en el transcurso de las últimas 5 temporadas, con cargo al rendi-
miento orgánico acumulado generado por las operaciones, por importe de 2.167,5 Mn€
(CFO), LaLiga ha sido capaz de autofinanciar completamente su inversión productiva,
tanto en CAPEX de jugadores (634,1 Mn€) como en infraestructuras (1.082,5 Mn€). Inclu-
so se ha generado un remanente para afrontar el servicio de la deuda (pago de gastos
financieros y devolución de principal por importe de 372,3 Mn€) y profundizar en la senda
del desapalancamiento financiero. Todos estos efectos, sumados a las ampliaciones de
capital (226,7 Mn€) llevadas a cabo para reforzar las estructuras patrimoniales de los
clubes y SADs, ha permitido aumentar la posición final de tesorería de la competición en
337,8 Mn€, incrementando su solvencia de forma generalizada.
5 últimas temporadas
Operaciones Financiación
Ampliaciones
FCF = 450,9 €Mn
+ 873,4 de capital
(Cash flow neto Otras invers.
del negocio / operaciones) Servicio de la
-372,3 fin. netas + 226,7
deuda (P+I) ECF = 111,1 €Mn
+ 32,5
FGO: Fondos generados por las operaciones antes de inversiones FCF: Cash flow operativo después de NOF e inversiones en capital productivo en infra. y
jugadores (CAPEX)
CFO: Cash flow operativo después de inversiones netas en capital circulante operativo (NOF)
ECF: Cash flow excedentario para los accionistas
48 49
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
En parte como consecuencia de la menor generación de FCF excedentario durante la tem- Ratios de endeudamiento financiero aparente de LaLiga en 2017-18
porada 2017-18, LaLiga ha mantenido en niveles similares a 2016-17 su endeudamiento
financiero en términos absolutos, aunque en términos relativos dicho endeudamiento ha
continuado su senda de decrecimiento, que se mantiene de forma ininterrumpida a lo
largo de los últimos ejercicios. En efecto, cabe recordar que LaLiga ha llevado a cabo en
los últimos años un intenso proceso de desapalancamiento financiero, profundizando en
esa tendencia durante la temporada 2017-18.
Gráfico 16
La Deuda Financiera Bruta aparente (DFB)20 se situó en 1.824,4 Mn€ al final de la tempo-
rada 2017-18, tan solo +12,2 Mn€ (+0,7%) por encima de los niveles absolutos de 2016- Gráfico 16
17. Por su parte, la Deuda Financiera Neta aparente (DFN)21 ascendió a 878,6 Mn€, lo Deuda
que supone una reducción de -43,8 Mn€ (-4,7%) frente al ejercicio anterior. En términos financiera
crediticios, son niveles más que aceptables, suponiendo únicamente 1,9x y 0,9x veces el 2.000
1.770,5 1.824,4
3,5x aparente
1.812,2
EBITDA anual de LaLiga. Estos ratios constatan, además, un hecho incuestionable: a nivel 1.760,5 y ratios
1.800 crediticios de
agregado, ya no se puede considerar al fútbol profesional español como una actividad 1.625,1 3,0x
3,3x LaLiga
sobreendeudada. Por el contrario, podría concluirse que se trata de niveles, a priori, cer- 1.600
canos a los óptimos para una actividad intensiva en capital-inversión como es este de- 3,0x
2,5x
1.400
porte, de cara a dotar de la suficiente flexibilidad a los clubes, que no limite su crecimien-
to y competitividad deportiva, pero que, al mismo tiempo, no comprometa su viabilidad 1.200
financiera y posibilite la minimización del Coste Medio Ponderado del Capital (WACC)22-. 2,0x
2,3x
Es decir, del coste promedio de las fuentes de financiación (i.e. deuda y fondos propios) 1.000 2,1x
que sostienen la actividad. 1,9x 1,5x
800 1,8x
1,7x
600 1,0x
1,3x
1,2x
400
0,9x 0,5x
200
0 0,0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Cabe subrayar, por tanto, que la mejoría de los ratios crediticios (i.e. del nivel de endeu-
damiento relativo) acaecida en la temporada 2017-18 no es incompatible con que se
aprecie, por segunda vez consecutiva desde hace varias temporadas, un aumento -aun-
que muy leve- en la cuantía de endeudamiento bruto en términos absolutos. Este aumen-
to es indicativo y a la vez consustancial al propio crecimiento del negocio. Además, puede
significarse que, del total del endeudamiento bruto aparente, solo alrededor del 50% se
mantiene con entidades crediticias (siendo el resto deuda con otros clubes, entidades
deportivas u otros pasivos financieros).
50 51
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
LaLiga, adicionalmente, lleva a cabo una serie de ajustes para calcular el nivel preciso de
endeudamiento financiero, adicionando a los anteriores saldos, determinadas partidas
de balance que no están formalmente clasificadas en las partidas de deuda financiera de
pasivo en las Cuentas Anuales auditadas (CC.AA.), pero que son relevantes en el negocio
del fútbol en general y del fútbol profesional español en particular.
- Con signo positivo (sumando a endeudamiento bruto), en el pasivo no corriente, las pe-
Niveles de
riodificaciones de pasivo a largo plazo, y en el pasivo corriente, las deudas concursales
clasificadas formalmente en acreedores comerciales (y que no figuran por lo tanto en
endeudamiento
deuda a corto plazo). Las deudas con clubes por traspasos de jugadores a corto y largo sostenibles y
plazo ya figuran como endeudamiento en el concepto de DFB.
- Con signo negativo (restando de endeudamiento bruto), en el activo no corriente, las
situados incluso
periodificaciones a largo plazo, así como las entidades deportivas deudoras por tras-
pasos / cesiones (estas últimas tanto a largo plazo -que se anulan de la posición neta
por debajo del
de tesorería a la hora de calcular el endeudamiento neto, para no contemplar este
saldo por duplicado- como a corto plazo).
nivel de objetivo
Esta definición da lugar a unos niveles de endeudamiento bruto ajustado (DFB´)23 y neto estructural
ajustado (DFN´)24, que ofrecen una perspectiva más ajustada a los niveles de endeuda-
miento estructural de los clubes de fútbol en función de la naturaleza de su actividad.
La Deuda Financiera Bruta ajustada (DFBa)23 se situó en 1.466,7 Mn€ al final de la tem-
porada 2017-18, tan solo +52,8 Mn€ (+3,7%) por encima de los niveles absolutos de 2016-
17. Por su parte, la Deuda Financiera Neta ajustada (DFNa)24 ascendió a 606,2 Mn€, lo
que supone un aumento de +27,4 Mn€ (+4,7%) frente al ejercicio anterior. En términos
crediticios, son niveles incluso por debajo del objetivo estructural de la competición espa-
ñola, suponiendo únicamente 1,6x y 0,6x veces el EBITDA anual de LaLiga.
Gráfico 17
Gráfico 17
600 0,9x
1,0x
0,7x
0,6x
400
0,5x
200
0 0,0x
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
52 53
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
De forma consistente con este proceso de desapalancamiento, los Gastos Financieros de Consecuentemente, el ratio entre el PN y el Pasivo Total (i.e. Ratio de Capitalización o
LaLiga se han ido reduciendo. El coste financiero efectivo medio anual de la deuda de los Equity Ratio) se situó en el 25,5%, más de dos puntos porcentuales por encima del de la
clubes se situó alrededor del 3,0%, lo que constituye la tasa más baja de la serie y repro- temporada anterior. Solo cuatro ejercicios atrás, a la finalización de la temporada 2013-
duce el nivel de la temporada anterior. A esta disminución ha contribuido, sin duda, el 14, este ratio ascendía a tan solo el 13,7%, y 7,3% en 2011-12, poniendo de manifiesto un
escenario actual de mercado caracterizado por tipos de interés históricamente reducidos. grave déficit patrimonial del fútbol profesional español, el cual contribuía a la situación
También, de forma muy significativa, ha influido el estrechamiento de la prima de riesgo de desequilibrio financiero vivido, y que hoy está totalmente superado. El aumento del
percibida por los acreedores financieros, en relación con sus operaciones crediticias con Equity Ratio es consustancial a que los pasivos de LaLiga en general, y los saldos de deu-
los clubes. No obstante, la disminución adicional de los índices de endeudamiento relativo das en particular, cada vez pesan menos en el conjunto de su Balance.
de LaLiga durante los próximos años, así como la mejora de su capacidad de generación
Tomando datos reales de la competición y de mercado, y aplicando la metodología co-
de cash flow debería conllevar, no obstante, en un contexto de normalidad de los merca-
munmente aceptada del ”Capital Asset Pricing Model” (CAPM)26, el coste medio ponde-
dos, una reducción aún algo mayor del coste de la financiación ajena (deuda).
rado de las fuentes de financiación de LaLiga se habría situado en la temporada 2017-18
De forma análoga, el Índice de Cobertura de Intereses25 permite corroborar lo anterior, alrededor del 4,7%, el nivel más reducido de su historia y en línea con el de la temporada
situándose en su máximo histórico, alcanzando el nivel de 11,9x, el mayor nivel registrado anterior. Este hecho es especialmente significativo de cara a maximizar el atractivo y la
en la competición. valoración subyacente del fútbol profesional en general, y de los clubes en particular,
tanto para los inversores individuales (como ya está ocurriendo en la actualidad) como a
Paralelamente, LaLiga ha experimentado un fuerte proceso de capitalización, a lo que ha
nivel de los mercados de capitales. Ello favorecerá la canalización de nuevos recursos fi-
contribuido sin duda la acumulación de resultados netos positivos, pero también el impor-
nancieros hacia la actividad en los próximos años, aspecto de importancia medular para
tante esfuerzo financiero realizado por los accionistas y/o socios de los clubes profesiona-
consolidar el predominio de la competición española en la escena internacional.
les, en forma de ampliaciones de capital sistemáticas a lo largo de las últimas temporadas
para reforzar los balances. El Patrimonio Neto (PN) de los clubes ascendio en 2017-18 a
1.496,4 Mn€, lo que supone un incremento de +242,0 Mn€ (+19,3%) respecto a la anterior
temporada. En los últimos cinco ejercicios el patrimonio neto ha aumentado en +955,4
Mn€, lo que equivale a una TACC del +29,0%, aspecto que evidencia el notable esfuerzo
de reforzamiento de los fondos propios (o Equity) y solvencia financiera de la competición.
1.200 7,9%
8%
20% 6,9%
17,0% 6,6%
1.000 6,4%
13,7% 6% 5,6%
800 15% 5,2% 5,0%
4,8% 4,7%
600 4% 3,5%
10% 3,2%
3,0%
2,3% 2,3%
400
5% 2%
200
541,0 710,9 1050,1 1254,4 1496,4
0 0 0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Equity ratio FFPP Coste del equity (ke) WACC Coste de la deuda neto (kd)
54 55
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Sobre esta base, la temporada 2017-18 ha sido la de mayor creación de Valor Econó-
mico Agregado o ”Economic Value Added” (EVA)27 para LaLiga, por importe de 150,8
Mn€. Este logro es resultado de la ampliación del diferencial entre la rentabilidad anual
proveniente de las operaciones, o ROIC, y el coste anual de las fuentes de financiación
que sustentan dichas inversiones, es decir, el coste medio ponderado del capital (WACC).
El primero de los índices ha aumentado su nivel con respecto a la temporada anterior (a
pesar del fuerte incremento de los gastos operativos), mientras que el segundo ha se-
guido su senda de decrecimiento. Como consecuencia, la diferencia entre ambos niveles,
aplicado sobre el nivel de capacidad productiva instalada (i.e. APN) de la competición,
se ha maximizado.
En el trascurso de las cinco últimas temporadas, el EVA se sitúa en 539,2 Mn€, aspecto
que confirma la capacidad de generación de valor de LaLiga en el largo plazo. Este
importe agregado es superior al de las otras competiciones profesionales de fútbol de
referencia en el ámbito europeo.
La creación de valor, anual y acumulada durante los últimos cinco ejercicios, ascendería
a 207,4 Mn€ y 694,9 Mn€ respectivamente, si se tuviera en cuenta el ROIC Ajustado en
lugar del ROIC. Dicho de otra manera, el EVA se incrementaría aún más si no se conside-
rasen determinados convencionalimos contables y resultados no recurrentes de LaLiga.
Gráfico 20
Gráfico 20
7,6% Valor Económico
160 8%
Agregado (EVA)
6,9%
de LaLiga en
140 6,5% 7% 2017-18
6,0%
120 6%
100 5%
3,7%
80 4%
60 3%
40 2%
20 1%
86,9 58,4 114,5 128,6 150,8
0 0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
de valor y el atractivo La agrupación LaLiga Neteada trata precisamente de analizar esta dimensión. El siguien-
te cuadro establece una comparativa entre ambas clasificaciones, por lo que se refiere
económino del negocio a las principales magnitudes a nivel económico-financiero analizadas en este Informe.
56 57
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Cuadro 9. LaLiga vs. LaLiga Neteada
Puede observarse como la evolución de la competición, excluyendo el impacto de los dos ma-
yores clubes, es en muchos epígrafes incluso más positiva que la de la competición al comple-
Mayor escala, mayores resultados, mejor
to. Los ingresos y los resultados crecen a un mayor ritmo en LaLiga Neteada, tanto durante la
última temporada como desde el principio de la serie. Similares conclusiones pueden extraerse
reparto y solvencia financiera reforzada
para los márgenes de explotación y los índices de rentabilidad de negocio, que se sitúan por
encima de los de LaLiga. Por su parte, los niveles de endeudamiento y solvencia son ya muy si-
milares entre ambas clasificaciones. Todo ello conduce a cuatro conclusiones muy significativas:
- LaLiga Neteada cada vez contribuye más al conjunto de LaLiga; para las principales magni-
tudes de resultados y patrimoniales. El peso sobre el total se sitúa ampliamente por encima
del 60% - 70%, cuando cinco temporadas atrás apenas superaba la barrera del 50%. Más
aún, tan solo en 2011-12, LaLiga Neteada directamente presentaba déficit de explotación
y pérdidas en líneas generales, es decir, contribuía negativamente al total en términos de
resultados
- LaLiga Neteada logra mayores márgenes de negocio e índices de eficiencia y rentabilidad
operativa; habiendo aumentado los OPEX a un ritmo inferior al que han registrado los dos
mayores clubes en las dos últimas temporadas, así como una contención mayor en el CAPEX
y una mejor evolución de las NOF
- LaLiga Neteada, al contrario de lo que ocurre con el conjunto de LaLiga, sí logra aumentar
sustancialmente su FCF en 2017-18 respecto a 2016-17
- LaLiga Neteada cada vez contribuye más valor al conjunto; en 2017-18 aportó un 77,7% del
valor total generado (a pesar de tener un WACC superior); en el trascurso de las últimas 5
temporadas, la contribución en términos de EVA se situó en el 69,2%
En definitiva, puede constatarse una conclusión muy favorable; LaLiga es una competición
cada vez más grande, más solvente y más rentable, pero además todo ello se está logrando
un con reparto más equilibrado a nivel económico-financiero. Esta realidad consolida las ba-
ses para un futuro sólido y para el aumento generalizado del atractivo del negocio; no solo a
nivel financiero sino igualmente, en último término, en el terreno deportivo, gracias al aumen-
to de la competitividad general de los clubes que lo componen.
Dada la importancia que tiene esta agrupación interna para la trazabilidad de la evolución fi-
nanciera de la competición, en el Anexo II del Informe se incluyen todos los gráficos utilizados
Gráfico
en este 21pero solo aplicados a LaLiga Neteada.
epígrafe,
Gráfico 21
Valor Económico
Agregado (EVA)
en la serie para
LaLiga vs.
LaLiga Neteada
LaLiga 373,4
Neteada
LaLiga 539,2
60 61
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Estados financieros resumidos de LaLiga Cuadro 10. Cuenta de Resultados (PyG) de LaLiga
Los estados financieros (EEFF) consolidados de LaLiga constituyen la imagen fiel del aná-
lisis económico-financiero llevado a cabo sobre la competición en el epígrafe anterior. ∆ TACC ∆ abs.
Cuenta de Resultados resumida 2015-16 2016-17 2017-18
Los EEFF de LaLiga están compuestos por: últ. año 5a 5a
62 63
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Sin embargo, como se ha explicado exhaustivamente en el Informe, el mejor resultado Finalmente, los impuestos sobre beneficios permanecen estables respecto a la anterior
económico resultante de la competición durante la temporada proviene fundamental- temporada.
mente del afloramiento, a través de las desinversiones efectuadas (i.e. plusvalías por
En conjunto, los Ingresos Totales resultantes (incluyendo el coste de venta por Traspa-
Traspasos), del valor deportivo creado. Así, el Resultado por Traspasos se incrementa un
sos de jugadores) de LaLiga aumentan (+20,6%) ligeramente por debajo de los Gastos
+115,9% en el ejercicio, posibilitando el aumento de OPEX registrado y compensando
Totales (+21,3%, incluyendo coste de venta por Traspasos de jugadores) en 2017-18. La
totalmente la evolución de los resultados operativos anteriormente mencionada. La
capacidad por parte de LaLiga de incrementar los ingresos por encima de los gastos es
gran mayoría de los clubes de la competición, el 83% (35 sobre 42) generaron plusvalías
la razón que permitirá asegurar el mantenimiento del crecimiento de los resultados, la
contables por la desinversión de jugadores. Este efecto incluso permite que el EBITDA
rentabilidad y el valor del negocio en el futuro.
después de traspasos (EBITDA) de LaLiga a nivel agregado aumente en el ejercicio un
+20,7%, así como de forma acumulada durante la serie temporal (múltiplo de 1,76x, El resultado neto (RN) resultante en 2017-18, de 189,2 Mn€ es igualmente el mayor bene-
TACC de +15,2%). Por su parte, el resultado de explotación (EBIT) de la competición se ficio anual alcanzado por LaLiga en una única temporada, aunque en este caso no por
incrementa en el ejercicio un +11,4%, y de forma acumulada durante la serie temporal mucha diferencia respecto a otros máximos anuales históricos. Un total de 25 de los 42
(múltiplo de 1,35x, TACC de +7,7%). La razón por la que el EBIT crece a un ritmo inferior al clubes de la competición (60%) logran aumentar su RN en el último ejercicio, consolidan-
EBITDA d/T es el importante aumento que está experimentando, básicamente, las amor- do una situación en la que 32 de los 42 clubes y SADs presentan beneficios netos.
tizaciones del inmovilizado (+20,5%), lo que es sintomático del fuerte esfuerzo inversor
El Balance muestra asimismo una evolución muy positiva. La situación patrimonial a largo
llevado a cabo por LaLiga en las últimas temporadas. 2/3 de los clubes de LaLiga logran
plazo de LaLiga ha mejorado ostensiblemente. El crecimiento medio anual acumulado
aumentar su EBIT a cierre de 2017-18 respecto a la temporada anterior, y son 32 de 42
(TACC) desde el comienzo de la serie temporal objeto de análisis ha sido del +10,4%. Este
equipos (76%) los que presentan EBIT positivo.
dato es muy significativo, ya que el Balance está creciendo ostensiblemente por debajo
En último término, tanto el EBITDA (944,9 Mn€) como el EBIT (324,7 Mn€) se sitúan clara- del crecimiento de los principales saldos de la PyG. Este hecho explica, en último término,
mente en los mayores importes alcanzados nunca en un ejercicio económico por parte la subida de los índices de rentabilidad (ROIC y ROE) y la capacidad de generación de
de la competición. valor de la competición, que han sido descritas en anteriores epígrafes.
Por debajo de EBIT, los gastos financieros netos experimentan una moderada subida, del
+51,3% en la última temporada, pasando de -48,7 Mn€ a -73,6 Mn€. Sin embargo, re-
sulta adecuado recalcar que esto no obedece a un mayor nivel de endeudamiento bruto Cuadro 11. Balance de Situación de LaLiga
(que permanece estable en términos absolutos, como se apreciará en el siguiente epí-
grafe), ni a un mayor coste de la financiación ajena, sino a la disminución de los ingresos
financieros (en parte por la desaparición de abonos asociados a las quitas concursales), ∆ TACC ∆ abs.
Balance de Situación resumido 2015-16 2016-17 2017-18
últ. año 5a 5a
así como a la corrección del valor de mercado de determinadas inversiones financieras,
que han conllevado ajustes (pérdidas) por deterioro o pérdida de valor. En cualquier
caso, el peso del resultado financiero en la PyG de LaLiga es actualmente muy modesto, ACTIVOS LaLiga
por lo que impacta de forma residual en los resultados finales. ACTIVO NO CORRIENTE 3.133,4 3.725,2 4.197,2 12,7% 9,4% 1,43x
Activos operativos 2.667,9 3.158,8 3.579,3 13,3% 12,5% 1,60x
Activos financieros 199,3 323,2 384,9 19,1% -2,1% 0,92x
Activos por impuestos diferidos 266,2 243,2 232,9 -4,2% -4,7% 0,83x
ACTIVO CORRIENTE 1.297,5 1.637,7 1.678,6 2,5% 13,0% 1,63x
Activos operativos 634,0 727,9 739,1 1,6% 8,2% 1,37x
Activos financieros 250,3 249,7 291,8 16,9% 22,6% 2,26x
Efectivo y equivalentes 413,2 660,2 647,7 -1,9% 15,8% 1,80x
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 4.430,9 5.363,0 5.875,8 9,6% 10,4% 1,48x
64 65
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Resulta digno de mención el crecimiento tan importante del Patrimonio Neto de LaLiga, dad no ordinaria (y, por consiguiente, los rendimientos generados no se clasifican como
del +19,3% en la última temporada. En términos acumulados, la capitalización de la com- “Operaciones” formalmente a nivel de Cash Flow).
petición se ha multiplicado x2,77 (TACC de +29,0%) durante los últimos ejercicios. Ello ha
Si a esta magnitud se le suma las NOF, que en 2017-18 han venido caracterizadas por una
obedecido a las ampliaciones de capital realizadas en los últimos años (en 2017-18, 9
caída del capital circulante operativo neto (desinversión de +121,6 Mn€), por las razones
de los 42 equipos de la competición -el 21%- acometieron ampliaciones de capital por
ya explicadas, se obtiene la efectiva traslación del referido margen operativo -regido
importe superior a 1,0 Mn€), así como a la acumulación de beneficios no distribuidos por
por criterios contables (i.e. ingresos y gastos) propios de la PyG-, en rendimiento efectivo
parte de los clubes (en la última temporada el 76% de los clubes y SADs de Primera y
operativo (i.e. cobros y pagos). Esta magnitud, que se denomina Cash Flow Neto de las
Segunda División A reportaron RN positivos y el 86% presentan FFPP positivos).
Operaciones (CFO), ascendió a 301,3 Mn€ en la última temporada, que es un nivel casi
Por su parte, los Pasivos Financieros a corto y largo plazo (básicamente compuesto por tres veces inferior al del ejercicio 2016-17. De nuevo, aunque las NOF han seguido man-
deudas de diferente naturaleza) de LaLiga se encuentran incluso por debajo, en términos teniendo una evolución positiva en 2017-18 (aportado cash flow positivo), dicho impacto
absolutos, de lo que estaban al principio de la serie. Y eso a pesar del crecimiento soste- ha sido notablemente menos relevante que en el ejercicio previo, como consecuencia de
nido del tamaño del negocio y del aumento general del Balance. De nuevo, todo esto es las razones de fondo ya examinadas y que tienen que ver con un comportamiento ex-
indicativo de una competición cada vez más solvente y capitalizada, que se encuentra ya traordinario pero puntual de las NOF en la temporada 2016-17.
totalmente saneada a nivel financiero desde un punto de vista agregado. Al CFO se le puede adicionar la inversión neta en capital productivo (CAPEX), que, duran-
Paralelamente, los Activos Operativos Netos (i.e. activos menos pasivos de naturaleza te la pasada temporada se situó en -299,9 Mn€, teniendo en cuenta tanto las inversiones
productiva -no financiera-, incluyendo impuestos diferidos netos) a largo plazo y corto como las desinversiones recurrentes y no recurrentes en infraestructura y jugadores. Este
plazo de LaLiga (i.e. inmovilizados deportivos y no deportivos) han aumentado un +11,3% esfuerzo neto inversor contribuye negativamente al cash flow, pero de forma más ate-
en el año (x1,43 en el periodo, equivalente a una TACC del +9,4%). Este hecho permite nuada (menos de la mitad -liberando recursos-) que en 2016-17 (-647,9 Mn€). En este
concluir varios aspectos relevantes: punto es donde se recoge, por tanto, la positiva dinámica de los Traspasos de jugadores
y de otras inversiones en 2017-18, contribuyendo a liberar +348,0 Mn€ de cash flow ope-
- LaLiga sigue invirtiendo decididamente en capacidad productiva, aspecto de vital im- rativo final a favor de LaLiga, en comparación con la temporada 2016-17.
portancia para consolidar su predominancia deportiva en el futuro
- A pesar de esto, el ritmo de crecimiento de dicha inversión es inferior al ritmo de cre-
cimiento de los resultados operativos, con lo que se están mejorando los índices de Cuadro 12. Cash Flow de LaLiga
rentabilidad (fundamentalmente el ROIC). Dicho de otro modo, se utilizan cada vez más
eficientemente las inversiones, obteniendo un rendimiento creciente sobre las mismas
- En buena medida, esta inversión está siendo autofinanciada, con lo que no está siendo Cash Flow resumido 2015-16 2016-17 2017-18
necesario apelar a un mayor endeudamiento para crecer
A. Resultado neto del ejercicio (RN) 166,6 177,3 189,2
Por último, por segundo año consecutivo, LaLiga incluye en su análisis financiero de la B. Ajustes al resultado neto 267,7 275,8 (9,5)
competición un análisis integral de los flujos de tesorería de la competición. El formato en A. + B. Fondos generados operaciones (FGO) 434,3 453,1 179,7
“cascada” que se ha empleado permite visualizar cómo los clubes, en términos agrega- C. Inversión neta capital circulante operativo (NOF) (39,5) 440,5 121,6
dos, están siendo capaz de generar rendimiento efectivo en diferentes niveles a lo largo
A. + B. + C. Cash flow de las operaciones (CFO) 394,8 893,5 301,3
del tiempo, y al margen de consideraciones formales o convencionalismos contables. Di-
cho de otra manera, permite averiguar dónde, cómo, por qué y por cuánto LaLiga genera D1. Inversión neta capacidad product. recurrente (CAPEX) (175,5) (419,6) (359,9)
o destruye liquidez. Con el propósito de mejorar la trazabilidad en la evaluación, todo ello +/- Inversión neta recurrente en jugadores (134,9) (159,6) (134,8)
se realiza siguiendo la metodología del método indirecto, que supone partir del resulta- +/- Inversión neta recurrente otros activos productivos (40,5) (260,0) (225,1)
do neto (RN) formal del ejercicio para ir calculando, mediante la adición o sustracción
A. + B. + C. + D1. Free cash flow recurrente (FCFr) 219,3 474,0 (58,6)
de los ajustes adecuados a partir de la PyG y del Balance, los diferentes niveles de Cash
Flow relevantes. El saldo final de tesorería acumulada que arroja este estado financiero D2. Inversión capacidad product. no recurrente (CAPEX´) (222,1) (228,4) 60,0
es coincidente con la partida de Efectivo y Equivalentes de los clubes, con lo que quedan +/- Inversión neta no recurrente en jugadores (96,0) (83,3) 74,0
explicados perfectamente los movimientos de fondos acaecidos en la agrupación. +/- Inversión neta no recurrente otros activos productivos (126,1) (145,1) (14,0)
De esta forma, los Fondos Generados por las Operaciones (FGO) ascendieron en la tem- A. + B. + C. + D1. + D2. Free cash flow total (FCFt) (2,7) 245,6 1,4
porada 2017-18 a 179,7 Mn€, cifra sustancialmente más reducida que en los dos ejer- +/- Gastos financieros netos (68,2) (48,7) (73,6)
cicios precedentes (en las que, contrariamente, se habían registrado los dos mayores +/- Variación de la deuda financiera (EE.FF.) 8,5 80,5 (24,3)
niveles anuales de la historia del fútbol profesional español). Esta magnitud representa
+/- Variación de la deuda financiera (no EE.FF.) (121,9) 103,0 78,8
la traslación del resultado operativo y ordinario contable en margen operativo real, con
independencia de convencionalismos contables. +/- Variación otros activos y pasivos fin. a C/P o L/P 63,9 (118,5) (53,1)
A. + B. + C. + D. + E. Equity cash flow (ECF) (120,4) 262,0 (70,8)
Las razones para este ajuste tan sustancial de los FGO durante la última temporada han
sido exhaustivamente tratadas en este Informe, y guardan relación con el fuerte aumento F. Flujos derivados de los recursos propios (Equity) 192,8 (12,1) 64,8
de gastos operativos (especialmente OPEX salariales) en el año, así como de la sustitu- A. + B. + C. + D. + E. + F. Variación neta tesorería anual 72,4 249,9 (6,0)
ción del motor de crecimiento de LaLiga, que se ha transformado desde el EBITDA a/T
hasta los Resultados por Traspasos de jugadores (que han financiado ese incremento de Efectivo y equivalentes, saldo inicial 340,7 410,3 653,7
OPEX), saldo este último sin impacto directo sobre los FGO, ya que a nivel contable los Efectivo y equivalentes, saldo final 413,2 660,2 647,7
resultados obtenidos por la rotación de talento deportivo se consideran como una activi-
(*) Los saldos de tesorería al final del periodo n-1 no coinciden con los existentes al comienzo del periodo n debido
al cambio de perímetro de clubes producido por la dinámica de ascensos/descensos del fútbol profesional.
66 67
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
68 69
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Gráfico 22 Gráfico 23
2.500
2.500
Gráfico 22 Gráfico 23
2.000 1.824,4 1.887,5
1.812,2 Explicación de 2.000 1.824,4 Explicación de
la variación del la variación del
endeudamiento endeudamiento
1.500 bruto de LaLiga bruto de LaLiga
en la T 2017-18 1.500 en la serie
1.000
1.000
500
500
0
0
(caja acumulada)
financieras netas
financieros netos
perímetro clubes
Endeudamiento
Endeudamiento
financieras netas
financieros netos
perímetro clubes
bruto 2016-17
bruto 2017-18
operativo neto
y equivalentes
financiero bruto
financiero bruto
Variación por
Endeudamiento
Endeudamiento
Rendimiento
operativo neto
y equivalentes
Variaciones
Variación por
Inversiones
cambio de
financiero
financiero
Rendimiento
de equity
Variaciones
del efectivo
Inversiones
cambio de
de equity
Variación
Gastos
2012-13
2017-18
Gastos
Asimismo, a largo plazo, en el transcurso de las últimas cinco temporadas, la variación El anterior grado de endeudamiento financiero relativo, sustancialmente por debajo tanto
del endeudamiento bruto aparente de LaLiga en términos absolutos sí se ha reducido, desde el punto de vista bruto como neto de tres veces (3,0x) el EBITDA, es un nivel que puede
en -63,1 Mn€, incluyendo una desconsolidación por cambio de perímetro de clubes de considerarse adecuado para una actividad como el fútbol profesional, intensiva en inver-
-118,8 Mn€. Esto implica que, si el montante total de deuda bruta ha bajado, al tiempo sión. A nivel agregado, incrementar aún más el grado de desapalancamiento podría conllevar
que el tamaño del negocio (PyG y Balance) ha aumentado considerablemente, el endeu- determinadas constricciones al crecimiento rentable de LaLiga, al tiempo que, teniendo en
damiento relativo de la competición ha tenido que disminuir ostensiblemente. Y, efectiva- cuenta la favorable situación actual de los mercados financieros y el aumento del atractivo
mente, así ha sido; el ratio DFB aparente/EBITDA ha disminuido de 3,5x a 1,9x entre 2012- del fútbol como negocio rentable, aumentaría el coste medio ponderado del capital (WACC),
13 y 2017-18. Conviene destacar que solo un año antes, a la finalización de la temporada que en la temporada 2017-18 se situó en el mínimo histórico del 4,7%. Por lo tanto, puede con-
2011-12, el ratio ascendía incluso a 5,7x. Teniendo en cuenta, adicionalmente, los saldos siderarse que la competición se halla actualmente en un nivel próximo a su estructura óptima
de Efectivo y Equivalentes, así como otras inversiones financieras líquidas a corto y largo de capital. En definitiva, al grado de apalancamiento financiero que maximiza su valor eco-
plazo, el ratio DFN aparente/EBITDA se habría reducido en la última temporada de hasta nómico o fundamental, al tiempo que permite financiar su crecimiento de forma equilibrada,
el nivel de 0,9x. De nuevo, tan solo en 2011-12, este ratio se situaba en 4,2x. sin comprometer su solvencia financiera. No obstante, debe ponerse de manifiesto que a nivel
individual algunos clubes deberán seguir profundizando en este aspecto en las próximas tem-
Las razones explicativas del proceso de desapalancamiento financiero en el largo plazo
poradas, aunque en prácticamente todos los casos la evolución es marcadamente positiva.
pueden hallarse en el rendimiento positivo neto del negocio (FCF) generado de forma
acumulada, incluyendo en este saldo incluso las inversiones (NOF y CAPEX) efectuadas, Por último, cabe mencionar que el resumen de la variación total del cash flow de LaLiga du-
así como en reforzamiento de las estructuras patrimoniales de los clubes mediante el re- rante 2017-18 constituye la mejor expresión de una competición saneada, rentable y sosteni-
curso a las ampliaciones de capital, y las variaciones positivas por cambio de perímetro ble, pero cuya capacidad de generación de excedentes de tesorería netos se ha acompasado
(descensos a la Segunda División B -categoría no profesional no computable en LaLiga- moderadamente en términos agregados, debido al importante esfuerzo inversor acometido.
de clubes con un importante nivel de endeudamiento, produciendo una desconsolidación La suma de FGO y NOF, que da lugar al CFO, ascendió a 301,3 Mn€. Después del esfuerzo el
agregada neta de deuda bruta en LaLiga). Por el contrario, han contribuido de forma CAPEX, esta magnitud, que da lugar al FCF, se situó en 1,4 Mn€. Esta magnitud constituye
negativa los gastos financieros netos, las inversiones financieras efectuadas (las apli- el excedente neto generado por el negocio de la competición a nivel agregado durante la
caciones de caja excedentaria a inversiones financieras rentables), la variación de las última temporada. Con cargo a este saldo, más los recursos obtenidos de las ampliaciones
periodificaciones netas a largo plazo, así como el aumento final del saldo de Efectivo y de capital, se ha atendido cómodamente los gastos y las inversiones financieras, e incluso se
Equivalentes. procedido a apelar a mayor endeudamiento. Con todo, la situación final del Efectivo y Equi-
valentes de la competición en 2017-18 se ha mantenido en un nivel holgado, disminuyendo
únicamente en -6,0 Mn€ (-12,5 Mn€ teniendo en cuenta el cambio de perímetro) respecto a
2016-17, situándose en 647,7 Mn€, “colchón” muy sustancial que refuerza la liquidez y solven-
cia a corto plazo de la competición.
70 71
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Gráfico 24 Gráfico 25
2.500 2.500
FGO = 179,7 Mn€ Gráfico 24 FGO = 1.701,8 Mn€ Gráfico 25
CFO = 301,3 Mn€ CFO = 2.167,5 Mn€
FCFr = (58,6) Mn€ Evolución del FCFr = 923,9 Mn€ Evolución del
2.000
FCFt = 1,4 Mn€ Cash Flow de 2.000
FCFt = 450,9 Mn€ Cash Flow de
Variación caja por cambio perímetro = (6,5) Mn€ Variación caja por cambio perímetro = (9,7) Mn€
Variación de la caja neta = (12,5) Mn€ LaLiga en Variación neta de la caja = €328,1 Mn€ LaLiga en la
2017-18 serie temporal
1.500 1.500
1.000 1.000
0 0
Ingresos financieros
por las Operaciones
Ingresos financieros
equivalentes 16-17
equivalentes 17-18
Gastos financieros
equivalentes 12-13
equivalentes 17-18
Variación act. fin. y
jugadores (CAPEX)
Gastos financieros
Fondos Generales
Variación deuda
Variación deuda
Fondos Generales
circulante (NOF)
Variación deuda
Variación deuda
circulante (NOF)
infraestructuras
cambio perim.
infraestructuras
Inversión neta
Inversión neta
cambio perim.
Inversión neta
Inversión neta
no financiera
no financiera
Inversión en
Dividendos
Dividendos
financiera
Efectivo y
Variación
de equity
financiera
Efectivo y
Efectivo y
Inversión
Variación
de equity
Efectivo y
(CAPEX)
(CAPEX)
(FGO)
(FGO)
Con una visión más a largo plazo, en el transcurso de las últimas cinco temporadas, la
evolución resulta asimismo muy favorable.
El CFO acumulado generado ascendió a 2.167,5 Mn€. Sumando el CAPEX neto efectuado,
por importe de -1716,6 Mn€ en el mismo periodo de cinco temporadas, el FCF resultante
(excedente neto del negocio) se sitúa en 450,9 Mn€. Lo anterior constituye el mejor ex-
ponente de que la competición está logrando autofinanciar su crecimiento. Con cargo a
este saldo excedentario proveniente del negocio, LaLiga ha hecho frente cómodamente
al pago de servicio de la deuda (incluyendo inversiones financieras y considerando el
cambio de perímetro) proveniente del endeudamiento por importe de -339,7 Mn€. Adi-
cionalmente, las sistemáticas ampliaciones de capital (por importe neto de 226,7 Mn€),
han conducido al crecimiento sustancial del saldo de Efectivo y Equivalentes final. Duran-
te el transcurso de estas cinco últimas temporadas, la caja excedentaria ha doblado su
importe, pasando de 319,6 Mn€ a 647,7 Mn€.
72 73
01-07-2017
Julio
Inicio de la XI edición del Campus LaLiga
Principales hitos de la Celebración de El Clásico en Miami
Octubre
Inicio de LaLiga Genuine
Noviembre
Firma de acuerdo
con la Superliga Argentina para
combatir la violencia en los estadios
Diciembre
Gala de Embajadores
Enero
Globe Soccer Awards premia a LaLiga
como la mejor competición del mundo
Febrero
Lanzamiento de LaLiga Business School
Marzo
Firma convenio antipiratería con
el Ministerio de Cultura
Abril
Congreso de Fútbol Femenino de LaLiga
Mayo
Reunión de LaLiga con Grupos
Parlamentarios españoles Junio
Se consolida la predominancia deportiva
de los clubes españoles en la escena
internacional con los campeonatos
oficiales logrados
Adjudicación del nuevo trienio
de derechos audiovisuales nacionales
Julio de LaLiga para 2019-20 a2021-22
Finaliza el Campeonato Nacional
de Liga en España
74 75
30-06-2018
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
1 5 1 4
Control económico Lucha contra los amaños Mejora del producto audiovisual Internacionalización y nuevos canales
- Implantación del Control Económico - Liderazgo tanto tecnológico como ins- - Incremento de la inversión en tecno- - Transformación de LaLiga en una com-
“A Priori” titucional (a nivel nacional e interna- logía de retransmisión petición de influencia global
cional) en la detección y denuncia de
- Iniciativa pionera en el deporte a nivel - Mejora en el posicionamiento de la - Incremento del valor de los derechos
amaños de partidos y apuestas ilegales
mundial. Primera vez que se estable- competición a la cabeza de los even- audiovisuales en el ámbito internacio-
ce una regulación aplicable a toda la tos y competiciones a nivel interna- nal
competición para la elaboración de cional en cuanto a los medios utiliza-
- LaLiga Global Network: selección de 60
presupuestos que sirvan para el control dos en la retransmisión
nuevos profesionales de primer nivel,
6
económico-financiero de los clubes
entre 12.600 candidatos, para repre-
Transparencia sentar los intereses de LaLiga en una
- Desarrollo de la función de “Cumpli- serie de mercados (40 ciudades) estra-
2
miento” en LaLiga tégicos a nivel mundial
2
Comunicación - Acuerdos estratégicos y creación de
- Liderazgo de la extensión de la trans-
Lucha contra la piratería Joint Ventures con agencias deportivas
parencia y buenas prácticas corpora- - Traslado de la imagen de LaLiga en
- Mantenimiento de una posición acti- tivas para todos los clubes miembros todas sus facetas, superando las me- líderes en los distintos continentes para
va, tanto a nivel nacional como inter- de la competición mediante la exi- ramente deportivas la promoción de LaLiga a nivel interna-
nacional, en la defensa del uso ilegal gencia, como requisito de inscripción, cional
- Homogeneización y consolidación de
de la imagen de LaLiga y de sus ac- de la implantación de la función de - Impulso de los nuevos canales de distri-
una “Marca LaLiga” sólida, reconoci-
tivos tanto analógicos como, funda- Cumplimiento bución audiovisual “OTT”
ble, atractiva y consistente con el mo-
mentalmente, digitales
mento que atraviesa la competición a
- Colaboración con organismos públi- nivel deportivo y económico-financiero
cos para la ayuda y formación en la
7 5
lucha contra la piratería
- Importantes éxitos judiciales en este Mejora del producto audiovisual Business Intelligence and Analytics
3
sentido - Incremento de la asistencia y mejo- - Iniciativa orientada a centralizar, or-
ra de la imagen de los estadios (p.e. Relevancia en redes sociales ganizar, preparar y proporcionar toda
césped, iluminación, instalaciones, la información necesaria para que la
- Proyecto Microsoft
homogeneidad de los equipos, etc.) toma de decisiones esté basada en
3
- Desarrollo de un área específica para datos
- Elaboración del reglamento sobre la
incrementar la presencia en las plata-
Internacionalización retransmisión televisiva que establece - Posibilitar un mayor conocimiento de
formas digitales como requisito para
el patrón para la producción y reali- los grupos de consumidores actuales
- Apertura de oficinas en zonas estra- el aumento del valor de los derechos
zación de la grabación audiovisual de e incorporación de nuevos colectivos
tégicas: Oriente Medio, Asia, África y audiovisuales de los clubes
las competiciones oficiales de carác-
EEUU
ter profesional. Esa iniciativa propi-
cia la consolidación de un estilo co-
mún, que fomenta la integración de
6
la competición, el cumplimiento de la
4
reglamentación vigente sobre la cele- Imagen de marca LaLiga
bración de los partidos y el valor del
Lucha contra la violencia - Línea estratégica fundamental, dirigida a convertir a LaLiga en una marca líder en la industria del
producto, convirtiéndose en una he-
- Liderazgo de los distintos organismos rramienta para potenciar la marca de entretenimiento, compitiendo con otras competiciones (Premier, NBA, etc.) y otros negocios (Netflix,
nacionales e internacionales encar- LaLiga e incrementar el para valor de HBO, etc.) con el objetivo de incrementar el valor de los derechos audiovisuales
gados de erradicar la violencia del sus activos - Objetivo de incrementar dos indicadores de marca clave: recuerdo y percepción
deporte
76 77
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Adicionalmente a todas estas líneas estratégicas en las que se viene trabajando de for- Impacto social del fútbol profesional en España
ma sistemática, existe una preocupación permanente en la Asociación por que el fútbol
profesional sea capaz de devolver a la sociedad parte de lo que recibe de ella. Ello da Según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizada en 2016,
lugar a una plena asunción del principio de “Dividendo Social”, tal y como se pone de cerca de un 90% de los ciudadanos en España se declaran aficionados al fútbol.
manifiesto posteriormente en el apartado de iniciativas sociales.
Por añadidura, el fútbol es una afición transversal, es decir, es compartida por personas
de muy distinta profesión, clase social, o ideología, con lo que refuerza la integración
cívica. De hecho, según el mismo estudio del CIS, entre los individuos con mayor poder
Dimensión socioeconómica de LaLiga adquisitivo apenas hay un 4% menos de aficionados al fútbol que entre la población con
menores recursos económicos.
El fútbol tiene una gran influencia en la economía mundial, a través tanto de la generación
directa e indirecta de actividad económica, como de aspectos tan importantes como la Atendiendo al Consejo Superior de Deportes (CSD, 2017), el fútbol es el deporte más
creación de empleo o recaudación fiscal. El impacto para una ciudad de tener un equipo practicado en España, con un 7,2% de la población. Además, un 6,0% lo practica al me-
compitiendo, por ejemplo, en LaLiga Santander, ha sido tratado en diversos estudios. Estos nos una vez a la semana. Atendiendo a PricewaterhouseCoopers (PwC), la práctica del
efectos se multiplican si, además, el referido equipo participa en torneos internacionales. fútbol genera una mejora del bienestar subjetivo, valorada en más de 3.600 Mn€ al año
en España. Este importe supone más de 40 veces el presupuesto destinado al Deporte y
Por sí solo, el fútbol profesional podría ser considerado la decimoséptima economía mun- es casi igual que el presupuesto destinado a Sanidad en el país (PGE 2017).
dial y la principal industria de ocio en diversos países, entre ellos España, según un estudio
de la consultora multinacional Deloitte denominado “Football Money League”, de 2016. El deporte en general, y el fútbol en particular, al ser un fenómeno cultural, posee la
habilidad de traspasar fronteras geográficas, idiomáticas y sociales, logrando así la co-
En este contexto, la afirmación de que el fútbol es el “Deporte Rey” en España, es algo que hesión comunitaria, a través de la integración del deporte y su función promocional de
no debe sorprender a nadie. LaLiga atrae a millones de espectadores y aficionados al año, interacciones y valores.
generando un importante volumen de negocio y miles de puestos de trabajo alrededor de
sus competiciones y eventos deportivos. El deporte es considerado un instrumento para la inclusión social en las políticas, accio-
nes y programas de la Unión Europea y de los Estados miembros, y es por ello por lo que
Estos beneficios del fútbol trascienden a los propios clubes y aficionados. LaLiga genera se ha decidido potenciarlo. Para las instituciones comunitarias, el deporte favorece la
una actividad económica adicional en múltiples sectores, como los medios de comunica- creación de empleo, al crecimiento económico y a la revitalización, en particular en las
ción, el turismo, la hostelería, el transporte o los videojuegos, que de otra forma no existiría. zonas más desfavorecidas. Las actividades deportivas sin ánimo de lucro que contribu-
El fútbol profesional español es adicionalmente, por su relevancia internacional, un ele- yen a la cohesión y a la inclusión social de los grupos vulnerables se consideran servicios
mento clave en la promoción exterior del país, siendo sus equipos referentes mundiales que sociales de interés general a nivel paneuropeo.
contribuyen al desarrollo y mantenimiento de la imagen del país (“Marca España”). La Comisión Europea considera que el poder del fútbol puede utilizarse eficazmente para
Pero además de su importancia económica, la influencia social del fútbol profesional lo combatir cuestiones como el racismo, la homofobia, la segregación de las minorías étni-
convierte en un vehículo idóneo para la transmisión de valores, el refuerzo de los vínculos cas y la discriminación institucional, así como la falta de diversidad.
comunitarios y el sentimiento de pertenencia, sin olvidar naturalmente la promoción del El fútbol es, en particular, el deporte que mayor potencial tiene para alcanzar y atraer a
deporte y las actividades lúdicas saludables. un gran número de niños y jóvenes. Por esta razón, ha recibido el apoyo de la sociedad
Es interesante subrayar, por tanto, las diferencias que existen entre la dimensión económi- como vehículo para lograr el fomento de la cohesión social.
ca del futbol en España y su dimensión social. Es justamente la interrelación entre ambas Asimismo, este deporte provoca una integración entre la población, ya sea por sucesos
esferas (estrechamente relacionadas entre sí), lo que ha llevado a LaLiga a convertirse en el terreno deportivo o en los distintos círculos que lo envuelven, de manera directa o
ya no en una gran competición, sino en una verdadera industria con un elevado grado de indirecta. Esta integración proviene en gran medida de la condición de pertenencia y de
capitalización, profesionalización, especialización e impronta social, que presenta prome- la condición de aficionado. El fútbol constituye uno de los principales motores para atraer
tedoras perspectivas de crecimiento a corto, medio y largo plazo. visitantes de todo el mundo a España y acercarlos al arte, la cultura y la gastronomía que
el país alberga. Además, permite que las poblaciones locales adquieren un sentimiento
de mayor pertenencia a su ciudad.
El fútbol profesional ayuda a reforzar la “Marca España”, como consecuencia de que
gran parte del reconocimiento y la reputación de una imagen implícita está influencia-
do por los éxitos de deportistas nacionales en competiciones internaciones. Además, la
actividad funciona como generador de identidades, permitiendo aflorar sentimientos de
pertenencia a un grupo determinado. Paralelamente, es preciso remarcar la importancia
de la imagen del país para sus empresas y su economía, así como concienciar sobre la
importancia de la internacionalización a través de la marca como principal activo favo-
recedor de la competitividad, y que permita poner en valor el prestigio y la proyección
internacional de España.
Por lo tanto, más allá de la esfera económica analizada en este Informe, el fútbol es ca-
paz de generar un gran impacto en funciones adicionales dentro de la sociedad.
78 79
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Experiencia en los estadios y atractivo del fútbol profesional Por lo que se refiere a la ocupación media, en los últimos ejercicios, desde el comienzo
de la serie temporal objeto de análisis en este Informe, el crecimiento de la asistencia a
Durante la temporada 2017-18 el número de personas que asistieron a un partido de los estadios de Primera y Segunda A ha sido sostenido, alcanzando un nivel del 64% en
fútbol de LaLiga (en las dos divisiones) en estadio ascendió a 14,3 Mn., lo que supone un 2017-18, casi tres puntos superior a la anterior temporada. Debe considerarse que ha
incremento del +1,6% respecto al ejercicio anterior. Es interesante subrayar que el número aumentado la capacidad instalada respecto al comienzo de la crisis, por lo que el ratio
de espectadores que acuden a los estadios a presenciar eventos deportivos, así como las aún no ha logrado rebasar los niveles máximos históricos (que no se dan desde hace
ocupaciones medias de los estadios mantienen, en términos generales, una tendencia muchos años). La ocupación media en LaLiga Santander fue del 69%, mientras que en
creciente en los últimos años, a pesar de haber vivido la peor crisis económica de nuestra LaLiga 1|2|3 ascendió al 52%.
historia reciente. Desde el estallido de la larga etapa recesiva, en la temporada 2008-09,
los niveles de asistencia a los estadios han aumentado alrededor del +9,5%, equivalente En conclusión, el futbol continúa siendo un fenómeno social y de masas con un carácter mar-
a una TACC del +1,0%. Este crecimiento parece haberse intensificado algo en los últimos cadamente acíclico a nivel económico (i.e. es una actividad “defensiva” en el sentido financie-
años, en la serie objeto de análisis, con una TACC del +2,1%. ro del término), cuya relevancia es previsible que mantenga su ascenso en los próximos años.
Gráfico 26 Gráfico 27
14.000.000
62%
13.500.000
60%
13.000.000
12.500.000 58%
12.000.000 56%
11.500.000
54%
11.000.000
52%
10.500.000
13.116.414 13.669.634 14.014.099 14.051.405 14.273.818 56% 60% 59% 61% 64%
10.000.000 50%
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
80 81
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Gráfico 28
82 83
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Economía
Gráfico 29
Desagregación
3.086,20 de impactos del
fútbol profesio-
nal sobre la eco-
nomía española
5.594,35
Impacto Total
15.688 Mn€
(1,37% del PIB Español)
7.008,45
* Temporada 2016-17
84 85
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018 Gráfico 31 NUEVO
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Gráfico 31
5.000
Un análisis similar puede realizarse en términos de contribución al empleo, dividiendo Contribución a
el número de trabajadores contratados (incluyendo, de nuevo, la estimación de empleo la recaudación
+45% 1,93% fiscal de España
directo, indirecto e inducido) entre el total de la población ocupada española (tomando
información oficial del INE). En el siguiente gráfico puede constatarse el creciente peso 4.000
de LaLiga en la economía española, desde esta perspectiva. En 2016-17, se estima que 4.089
cerca del 1,0% del total de la población ocupada de este país guarda algún tipo de rela-
Gráfico
ción con 30profesional.
el fútbol 1,53%
3.000
2.813
Gráfico 30
Contribución 2.000
200.000 +26%
0,98% al empleo en
España
180.000
184.626 1.000
160.000 0,84%
140.000
146.309
120.000 0
2012-13 2016-17
100.000
60.000
40.000
El Informe de PwC también ha estimado la contribución generada por los impuestos y
20.000 tributos más relevantes relacionados con el fútbol profesional y con mayor importancia
en términos de ingresos generados a las Administraciones Públicas.
0
De forma análoga a los impactos sobre el PIB y el empleo, el impacto fiscal total es el
2012-13 2016-17
resultado de sumar la recaudación generada en estos impuestos y tributos de forma di-
recta, indirecta, tractora e inducida.
% sobre total de España Impacto de LaLiga en población ocupada La industria del fútbol profesional contribuyó con 4.089 Mn€ a los ingresos tributarios
Gráfico
de España 31 NUEVO
durante la temporada 2016-17, equivalente al 1,93% de la recaudación total
(AEAT y Haciendas Forales).
5.000
Gráfico 32
Contribución tri-
butaria por tipo
de impuestos
4.000
4.089 1.163
3.000
1.075
2.000
1.036
1.000
640
0 175
Total IVA IRPF Cotizaciones Impuesto Impuestos
Seguridad de especiales
Social sociedades
86 87
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Gráfico 33 3. Medioambiente
Deuda AEAT 4. Prácticas laborales
700
y Haciendas
38 Forales 5. Prácticas justas de operación
600 326,8
6. Asuntos de consumidores
7. Participación y desarrollo de la comunidad
500 301,4
49
400
11
300
12
200
100
Cabe señalar que LaLiga dedica a los proyectos de RSC cantidades económicas sig-
nificativamente superiores a las de otras asociaciones nacionales e internaciones de
fútbol. En las temporadas 2017-18, el importe total ascendió a 65,2 Mn€. En términos
relativos, este esfuerzo equivale al 2,0% del INCN de la competición (o al 1,5% de los
Ingresos Totales), lo que hace que la contribución en términos de ratio sea significati-
vamente mayor no solo a otras asociaciones de fútbol profesional, sino a las principa-
les corporaciones españolas e internacionales.
88 89
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
II. Iniciativas sociales Dentro de su reciente estudio, PwC ha llevado a cabo una encuesta a más de 800 per-
sonas para tratar de cuantificar estos impactos, con los siguientes resultados:
LaLiga destinó, en la temporada 2017-18 un total de 65,2 Mn€ a proyectos de RSC, lo
que supone un incremento del +3,7% respecto al año anterior y un importe equivalente - Por lo que se refiere a los impactos físicos, casi el 60% de los encuestados valoran
al 2,0% del INCN de LaLiga. Las acciones llevadas a cabo se han visto materializadas que el fútbol profesional en España influye de manera positiva en el no consumo de
por diferentes iniciativas o programas, entre las que destacan de manera significativa sustancias estupefacientes y más del 70% valora de forma positiva la influencia en el
las siguientes. bienestar y la salud de las personas
- En lo relativo a la dimensión social, el 79% de los encuestados valoran que el fútbol
profesional influye de manera positiva en las relaciones sociales y casi el 70% valora
de forma favorable la influencia en las relaciones familiares. Iniciativas como LaLiga
Experience (donde los seguidores internacionales pueden disfrutar de LaLiga con
peñas locales de los equipos en los sitios más emblemáticos de la ciudad, fomen-
tando las relaciones sociales) y la Escuela de Padres de LaLiga (dirigida a los padres
de los niños que practican el fútbol, que permita guiar en el inicio de la prevención
de la violencia en el deporte, fomentando las relaciones sociales), ahondan en esta
dirección
65,2 - Los impactos motivacionales son asimismo importantes. El 63% de los encuestados
M€ valoran que el fútbol profesional en España influye de manera positiva en la inclusión
social de los grupos vulnerables, y un 60% considera que lo hace en la lucha contra la
intolerancia y el racismo. Además, un 58% cree que fomenta el voluntariado. Igual-
mente, valoran positivamente la motivación y aspiración académica de los jóvenes
un 53%. Es por ello que LaLiga, a través de su Fundación, ha llevado proyectos como
#StreetLeague, proyecto cofinanciado por la Comisión Europea y desarrollado por
diferentes fundaciones de ligas europeas, que tiene como objetivo promover la inclu-
sión social de jóvenes entre 11 y 15 años en riesgo de exclusión social. Por otra parte,
la Asociación ha desarrollado LaLiga Genuine, iniciativa pionera en el mundo, que
pretende normalizar la práctica del fútbol al colectivo con discapacidad intelectual,
consiguiendo que todos clubes de LaLiga cuenten con su equipo “Genuine”, lo que
aportará un gran valor social
Todos estos esfuerzos de LaLiga, junto con la naturaleza del fútbol en sí, generan una
serie de impactos sociales positivos para la sociedad. Los impactos pueden medirse - Por último, en cuanto a los impactos comunitarios, el 79% de los encuestados valo-
sobre la base de las siguientes dimensiones relacionadas con el bienestar: ran que el fútbol profesional en España influye de manera positiva en el orgullo de
pertenencia, el 78% valora de manera positiva la influencia en la “marca España” y
A. FISICAL: la mejora generalizada de las condiciones físicas
un 72% en las tradiciones locales. Por todo ello, LaLiga está trabajando activamente
B. SOCIAL: la mejora de la relación y socialización entre individuos en esta dimensión, habiendo sido nombrada recientemente Embajadora Honoraria
de la “marca España”. LaLiga Cities es otra iniciativa, un programa sobre deporte y
C. MOTIVACIONAL: el incremento de la motivación para lograr los objetivos
vida que muestra al espectador la cultura y la gastronomía española a través de las
D. COMUNITARIA: el orgullo de pertenencia a la comunidad ciudades donde se juega LaLiga Santander.
En conclusión, el 72% de los encuestados consideran que el fútbol profesional influye
de manera positiva, de forma global, impactando de forma determinante sobre las
cuatro dimensiones anteriormente mencionadas. Igualmente, casi dos terceras partes
consideran que el fútbol profesional promociona valores en la sociedad española tales
como responsabilidad, evolución, integridad, compañerismo, respeto por los demás,
deportividad y superación.
Dimensiones
sociales LaLiga es una gran generadora de
impactos y externalidades sociales
positivas en la sociedad
vulnerables
Grupos
90 91
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
I. Derechos Humanos
Discriminación y grupos
LaLiga Genuine 1,35
vulnerables
92 93
Outlook / Perspectiva para la
temporada en curso (2018-19)
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
OUTLOOK / PERSPECTIVA PARA LA TEMPORADA EN CURSO (2018-19)
96 97
Evolución y análisis
DE LALIGA SANTANDER
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA SANTANDER
Contribución LaLiga Santander al total 2017-18 (%) INCN 2.315,9 2.744,4 3.054,3 11,3% 13,7% 1,67x
Otros ingresos 195,2 127,3 74,3 -41,6% -6,0% 0,78x
Ingresos Totales 92,7% Ingresos Operativos 2.511,1 2.871,6 3.128,6 8,9% 12,9% 1,63x
Aprovisionamientos (75,6) (82,5) (120,0) 45,4% 20,8% 2,13x
INCN 93,6%
Personal no deportivo (164,2) (180,7) (201,5) 11,5% 15,1% 1,76x
EBITDA 96,1% Plantilla deportiva (1.311,7) (1.535,6) (1.853,2) 20,7% 16,3% 1,83x
EBIT 92,1% Otros gastos de explotación (479,1) (617,6) (728,1) 17,9% 13,2% 1,64x
OPEX (2.030,7) (2.416,4) (2.902,8) 20,1% 15,6% 1,78x
Resultado Neto 90,0%
EBITDA antes de traspaso de jugadores 480,5 455,3 225,8 -50,4% -6,6% 0,76x
Activo Total 90,9% Precio de venta por traspaso de jugadores 429,6 462,4 965,2 108,7% 20,8% 2,13x
Coste de venta por traspaso de jugadores (167,7) (160,2) (283,1) 76,7% 7,3% 1,33x
Patrimonio Neto 90,8%
Resultado del traspado de jugadores 261,9 302,2 682,1 125,7% 29,9% 2,84x
EVA 93,5% EBITDA 742,3 757,5 907,9 19,9% 14,1% 1,69x
Amort, prov, deterioros y otros rdos. (490,6) (480,1) (608,7) 26,8% 21,9% 2,21x
Estos porcentajes evidencian que a, día de hoy, la evolución económico-financiera de EBIT (resultado de explotación) 251,8 277,3 299,2 7,9% 3,5% 1,15x
LaLiga sigue estando marcada fundamentalmente por lo que ocurre en LaLiga Santander. Resultado financiero neto (65,0) (47,5) (70,1) 47,6% 7,4% 1,33x
RAI (resultado antes de impuestos) 186,7 229,8 229,0 -0,3% 2,5% 1,10x
Impuestos sobre beneficios (33,8) (61,9) (58,7) -5,1% 18,3% 1,96x
RN (resultado neto del ejercicio) 153,0 167,9 170,3 1,4% -1,1% 0,96x
En general, la mayor parte de los saldos de la PyG están creciendo a doble dígito, o de
forma próxima a este nivel, tanto en el último año como desde un punto de vista de la
TACC, tomando como referencia la temporada 2013-14.
Por otra parte, el crecimiento de los Ingresos Totales de LaLiga Santander a largo plazo
(TACC de +13,5%) es algo inferior al crecimiento de los diferentes conceptos de gastos (Gas-
tos Totales, TACC de +14,4%), con lo que, a pesar de estar aumentando el Resultado Neto
en términos absolutos, (además de crecer el resto de resultados intermedios), está aconte-
ciendo cierta presión a la baja sobre los márgenes finales del negocio sobre INCN (de 9,7%
en 2013-14 al 5,6% en 2017-18). Las razones explicativas de lo anterior son básicamente:
- Por encima de EBITDA, se aprecia un considerable aumento anual acumulado de los
100 101
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA SANTANDER
OPEX de la Primera División, con un incremento anual en 2017-18 del +20,1% y una Balance de situación de LaLiga Santander
TACC en el periodo de análisis del +15,6%. En ambos casos, crecimientos superiores al
de los Ingresos Operativos (de +8,9% y +12,9% respectivamente) -incremento susten- La evolución patrimonial de LaLiga Santander traza igualmente una evolución paralela a
tado por la generación de ingresos por el Traspaso de jugadores, como se explicará la de LaLiga, como se ha visto apreciado anteriormente para la PyG.
seguidamente-. Dentro de los OPEX, destaca por su peso en el total (aproximadamente
contribuye con el 64%) los gastos de plantilla deportiva, con tasas de crecimiento del
Cuadro 15. Balance de Situación de LaLiga Santander
+20,7% en el último año y TACC de +16,3%
- Impactando en el EBIT, puede considerarse igualmente el fuerte crecimiento de la par-
tida de Amortizaciones, que aumenta en el último año un +26,8% y presenta una TACC ∆ TACC ∆ abs.
Balance de Situación Resumido 2015-16 2016-17 2017-18
del +21,9%. Esto es indicativo del fuerte esfuerzo inversor que está llevando a cabo la últ. año 5a 5a
competición, tanto en jugadores como en infraestructura.
ACTIVOS LaLiga
Estos impactos han producido una merma sustancial del resultado operativo bruto antes de
traspasos (EBITDA a/T) de LaLiga Santander, que se ha reducido un -50,4% el último año. ACTIVO NO CORRIENTE 2.801,9 3.295,4 3.789,1 15,0% 10,3% 1,48x
Simultáneamente, destaca por encima de EBIT, contrarrestando totalmente la fuerte presión Activos operativos 2.417,9 2.871,5 3.284,8 14,4% 13,5% 1,66x
sobre los costes de explotación, la muy favorable evolución de los Resultados por Traspasos, Activos financieros 165,5 258,1 324,7 25,8% -3,5% 0,87x
con una variación en la última temporada del +125,7% y una TACC a largo plazo del +29,9%. Activos por impuestos diferidos 218,4 165,9 179,6 8,3% -4,1% 0,85x
Esta partida más que compensa los efectos anteriores, contribuyendo a la ampliación sosteni- ACTIVO CORRIENTE 1.217,9 1.511,1 1.554,1 2,8% 12,7% 1,61x
da resultante de los resultados operativos brutos (EBITDA) y netos (EBIT) de LaLiga Santander.
Gráfico 32 Activos operativos 594,6 659,3 671,9 1,9% 7,9% 1,36x
Activos financieros 229,9 231,7 277,7 19,9% 23,4% 2,32x
Efectivo y equivalentes 393,5 620,2 604,5 -2,5% 14,9% 1,74x
Gráfico 34
Resultados de
TOTAL ACTIVO 4.019,7 4.806,5 5.343,2 11,2% 10,9% 1,51x
1.000 907,9 LaLiga
Santander
900 PASIVO y NETO PATRIMONIAL LaLiga
742,3 757,5 PATRIMONIO NETO 1.016,2 1.193,8 1.359,0 13,8% 20,0% 2,07x
800
PASIVO NO CORRIENTE 1.115,9 1.163,8 1.469,5 26,3% 8,9% 1,41x
700 Pasivos operativos 149,9 83,4 173,4 107,9% 19,7% 2,05x
596,4
600 536,6 Pasivos financieros 891,4 995,5 1.228,8 23,4% 8,5% 1,39x
Pasivos por impuestos diferidos 74,6 84,9 67,3 -20,7% -2,3% 0,91x
500
PASIVO CORRIENTE 1.887,7 2.448,9 2.514,8 2,7% 8,3% 1,38x
400 Pasivos operativos 1.358,6 1.851,5 2.008,2 8,5% 13,1% 1,64x
299,2
277,3
260,5 Pasivos financieros 529,1 597,4 506,6 -15,2% -4,1% 0,85x
300 251,8
195,3
200 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 4.019,7 4.806,5 5.343,2 11,2% 10,9% 1,51x
229,8 229,0
100 179,0 182,7 186,7
En general, el conjunto de masas patrimoniales (Balance; TACC de +10,9%) de la agrupación
0 está creciendo a largo plazo sustancialmente por debajo de lo que lo hacen los diferentes re-
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 sultados (PyG). Este aspecto es sintomático de un crecimiento rentable en LaLiga Santander.
La favorable tendencia se ha ajustado ligeramente, no obstante, durante la última tem-
porada, debido al acaecimiento de dos hechos que han acontecido de forma simultánea:
EBITDA EBIT RAI reexpresado
- Desaceleración o incluso decrecimiento en los resultados operativos (PyG), por las ra-
zones expuestas anteriormente, antes de la consideración de Resultados por Traspasos
que ha posibilitado el fuerte incremento de gastos de explotación, contribuyendo inclu-
Más aún, puede concluirse que la fuerte capacidad de creación y monetización de valor
so a amplificar los resultados operativos finales
deportivo de LaLiga Santander es un factor decisivo que está permitiendo la competición
aumentar sus gastos operativos y por extensión su potencial competitivo, así como el po- - Incremento significativo de la masa patrimonial más importante del Balance, los acti-
tencial de generación de ingresos a medio y largo plazo, sin que exista una merma sobre vos operativos no corrientes (a largo plazo), que han experimentado una notable varia-
los resultados finales. ción del +14,4% en la última temporada, lo que es indicativo del esfuerzo inversor neto
que continúa realizando en este contexto de crecimiento LaLiga Santander
Idénticas conclusiones pueden extraerse para LaLiga Santander a nivel de los resultados
totales del ejercicio, antes (RAI) o después (RN) de impuestos.
Debe subrayarse que todos los equipos de Primera División, menos uno, registraron tanto
resultados de explotación positivos como beneficios netos en la temporada 2017-18.
102 103
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
LALIGA: RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017-18 EN CIFRAS
Por otra parte, entre las rúbricas de Balance que más están creciendo en el largo plazo Cash flow de LaLiga Santander
(TACC) son el Patrimonio Neto (TACC +20,0%) y el Efectivo y Equivalentes (TACC +14,9%),
lo que demuestra que el crecimiento está sustentado sobre pilares sólidos. Por el contra- El análisis de la evolución del Cash Flow realizado para LaLiga puede llevarse a cabo
rio, la evolución de las masas patrimoniales financieras de pasivo (básicamente deudas) igualmente para LaLiga Santander.
se mantiene más estable o incluso estas partidas decrecen en términos absolutos en el
conjunto de las temporadas analizadas, lo cual es sintomático del proceso de desapalan-
Cuadro 16. Cash Flow de LaLiga Santander
camiento financiero acontecido. Esto está conduciendo a un aumento de la solvencia cre-
diticia de la competición, como será puesto de manifiesto más adelante en este Informe.
(*) Los saldos de tesorería al final del periodo n-1 no coinciden con los existentes al comienzo del periodo n debido
al cambio de perímetro de clubes producido por la dinámica de ascensos/descensos del fútbol profesional.
Las conclusiones son básicamente coincidentes con los realizados para LaLiga, lo cual no
puede suponer una sorpresa, habida cuenta de la significación relativa de LaLiga Santan-
der en el conjunto del fútbol profesional español.
Debe volver a subrayarse que un conjunto reducido de equipos de Primera División por
si solos explican cerca de -450 Mn€ sobre el registro final del FCF de LaLiga Santander.
En ausencia de determinados hechos puntuales acontecidos en estos equipos (concre-
tamente el intenso aumento de OPEX posibilitado por los ingresos generados por la ro-
tación de talento deportivo, así como una favorable pero más ajustada evolución de sus
NOF), el FCF de la agrupación habría ascendido a alrededor de 425,0 Mn€, lo que habría
supuesto el mayor rendimiento operativo efectivo de LaLiga Santander en su historia.
Un total de 11 de los 20 clubes de la Primera División registraron FCF positivo en 2017-18.
104 105
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA SANTANDER
Gráfico 33
Endeudamiento y solvencia de LaLiga Santander
Gráfico 35
La evolución del endeudamiento financiero ajustado de LaLiga Santander está siendo Deuda
muy positiva. financiera
1.800 3,0x
2,2x
1.642,1 ajustada
Desde el comienzo de la serie temporal objeto de análisis, en 2013-14, el endeudamiento 1.550,9 y ratios
bruto aparente ha aumentado en importe absoluto en +210,7 Mn€ (+14,7%), a pesar de 1.600 1.469,6 crediticios
1.431,3 2,5x
que, durante el mismo periodo, el tamaño del Balance de la agrupación ha aumentado 1.376,7 de LaLiga
1.400
en +1.816,1 Mn€ (+51,4%), y el EBITDA ha hecho lo propio en 371,3 Mn€ (+69,2%). Estos 1,6x Santander
1,9x
datos son indicativos de un fuerte proceso de desapalancamiento financiero y de mejora 1,4x
1,8x
1.200 2,0x
del perfil crediticio de la competición.
En efecto, el ratio DFB/EBITDA se situó en 1,8x al final de la temporada, y el DFN/EBITDA 1.000
1,3x 1,5x
en 0,9x, los niveles más reducidos de la serie. Al comienzo de la misma, estos ratios de 1,2x
800 1,1x
situaban en 2,7x y 1,2x respectivamente, y un par de años más atrás considerablemente 1,0x
por encima de esa referencia. 0,9x
600 1,0x
Esto se ha logrado incluso teniendo en cuenta que, durante la última temporada, el ni-
vel de endeudamiento aparente en términos absolutos creció en +91,2 Mn€ (+5,9%). Es 400
lógico que, una vez logrado el saneamiento financiero de la competición, esta situación 0,5x
se produzca. No solo no tendría sentido, sino que sería contraproducente desde un punto 200
Ratios de endeudamiento financiero aparente de LaLiga Santander DFN aparente DFB aparente DFN / EBITDA DFB / EBITDA
106 107
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA SANTANDER
La evolución del endeudamiento ajustado de LaLiga Santander, es decir teniendo en De forma paralela a la mejora del perfil crediticio de la competición, LaLiga Santander ha
cuenta determinados ajustes que la Asociación considera relevantes hacer para analizar continuado ensanchando el tamaño de su Patrimonio Neto. La cuantía ha aumentado en
más fielmente el apalancamiento financiero del fútbol profesional, es aún más favorable 4,3x desde la temporada 2012-13, alcanzando al final de la última temporada la cuantía
si cabe. En este caso, el aumento acumulado del endeudamiento bruto desde el inicio de 1.359,0 Mn€, lo que supone un incremento de 165,2 Mn€ respecto a la anterior tem-
de la serie ha sido de +144,5 Mn€ (+12,4%), aunque durante la última temporada este porada (+13,8%). Este nivel equivale a un Equity Ratio de 25,4%, nivel de capitalización
nivel ha repuntado en +139,3 Mn€ (+11,9%). Con todo así, los ratios crediticios ajustados seis décimas superior al de la temporada anterior.
resultantes son aún más reducidos que los aparentes.
Gráfico 34 Gráfico 35
Gráfico 36 Gráfico 37
Deuda Patrimonio
1.314,2 financiera neto de LaLiga
1.400 2,5x 1.600 30%
ajustada Santander
1.169,7 1.156,9 1.174,8 y ratios 25,3% 24,8% 25,4%
1.200 crediticios 1.400
2,2x 1.051,6 de LaLiga 25%
2,0x
Santander 1.200
1.000 18,8%
1,9x 1,6x 18,6%
20%
1,4x 1,4x 1,5x 1.000
800
800 15%
600
0,9x 1,0x
0,8x 600
0,7x 10%
400 0,6x 0,6x
400
0,5x
200 5%
200
656,3 696,8 1.016,2 1.193,8 1.359,0
0 0,0 0 0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
DFN ajustada DFB ajustada DFN / EBITDA DFB / EBITDA Equity ratio FFPP
108 109
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA SANTANDER
Gráfico 37
6% 5,3%
5,1% 5,0% 4,8% 4,7%
19% Gráfico 38 5%
17,2% Rentabilidad
operativa o 4%
16,1% del negocio 2,8% 2,8% 2,8%
17%
(ROIC) LaLiga 3% 2,2%
Santander 1,8%
14,1% 14,2% 2%
15%
12,7% 1%
13%
0
13,2% 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
11% 12,4% 12,5% 12,6%
7%
160 10% Gráfico 40
8,8% Valor
9% Económico
5% 140
7,7% 7,9% Agregado
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 7,4% 8% (EVA) de LaLiga
120 Santander
7%
ROIC ROIC ajustado
100
5,3% 6%
(*) La razón para el ROIC ajustado tan elevado (17,2%) de 2015-16, tiene que ver con la anulación de la partida
no recurrente “Otros resultados” (PyG) en dicha temporada, que arrojaba un resultado (pérdida) de -97,5 Mn€. 80 5%
Por su parte, en 2017-18 este importe se sitúa en -92,6 Mn€, y guarda relación fundamentalmente con provisiones
extraordinarias (no recurrentes) concentradas en determinados clubes. 4%
60
3%
Paralelamente, el WACC de LaLiga Santander ha seguido reduciéndose, alcanzando su míni- 40
mo histórico del 4,8% (1 décima inferior a la anterior temporada). Esto se debe a: 2%
20
- Una coyuntura favorable de los mercados crediticios, así como mejora de la prima de riesgo 113,9 71,2 113,3 128,3 141,1 1%
percibida por los acreedores financieros con los clubes de Primera División. Ambos factores
redundan en una reducción del coste efectivo anual medio de la deuda (kd) hasta el 2,4% 0 0
(i.e. 1,8% neto de impuestos) 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
- Por otra parte, el coste de los recursos propios (ke) se reduce por la disminución del perfil de
riesgo (i.e. índice Beta apalancada) de los accionistas, siguiendo la metodología del CAPM
Diferencial (ROIC - WACC) Valor Económico Agregado (EVA)
Teniendo en cuenta todos estos factores, el diferencial entre la rentabilidad del negocio o
del activo neto (ROIC) y el coste medio de las fuentes de financiación que sustentan dichos
activos (WACC), ha aumentado ligeramente, en dos décimas, en 2017-18 respecto la tem-
porada anterior. Toda vez que los activos productivos netos medios (APN) de la competición Debe subrayarse que 18 de los 20 clubes y SADs que integran la Primera División, gene-
han aumentado en 210,6 Mn€, dicho diferencial se aplica sobre base mayor, amplificando el raron EVA positivo en 2017-18.
valor económico agregado (EVA) de LaLiga Santander, que la pasada temporada alcanzó su En el conjunto de los últimos 5 ejercicios, el EVA acumulado por parte de LaLiga Santander
máximo histórico de 141,1 Mn€. asciende a 567,7 Mn€.
110 111
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA SANTANDER
Cuadro 17. LaLiga Santander vs. LaLiga Santander Neteada
INCN 6,4%
EBITDA 3,9%
EBIT 7,9%
FGO -
EVA 6,5%
FCF 100,0%*
(*) LaLiga Santander reportó FCF negativo, mientras que LaLiga 1|2|3 produjo un FCF positivo en 2017-18
Sin embargo, conviene recordar que al inicio de la serie objeto de análisis en este Infor-
me, en 2013-14, la contribución de LaLiga 1|2|3 era considerablemente más reducida
(incluso lo hacía de forma negativa), habiendo experimentado en estas temporadas un
fuerte crecimiento en todas las magnitudes que denota, en último término, una tenden-
cia clara de convergencia con LaLiga Santander. Este proceso aún no puede darse por
finalizado.
116 117
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA 1|2|3
Cuenta de resultados de LaLiga 1|2|3 Todos los resultados de la competición son claramente ascendentes a largo plazo. La mi-
tad de los equipos de LaLiga 1|2|3 registraron resultados de explotación positivos (EBIT)
Al contrario que LaLiga Santander, LaLiga 1|2|3 logra aumentar sus Ingresos Totales por y beneficios netos (RN) en 2017-18.
encima de los Gastos Totales, tanto en la última temporada (+8,4% vs.+ 5,4%) como a
largo plazo en la serie (TACC de +12,2% vs. +11,1%). Ello está permitiendo la ampliación
paulatina de los márgenes de explotación y de los márgenes netos de la competición 40 37,0
(estos, al principio de la serie, incluso eran negativos). Gráfico 41
Resultados de
En esta clasificación debe tenerse en cuenta que, debido a su menor peso relativo, la LaLiga 1|2|3
30 25,5
dinámica de ascensos/descensos provoca variaciones más acusadas que en LaLiga San- 25,3
tander, dependiendo de los equipos que protagonicen esas entradas/salidas de LaLiga 21,4
1|2|3. Por lo tanto, es una competición mucho más elástica, o sensible, a variaciones ex- 20
perimentadas en el perímetro de clubes y SADs de una temporada a otra. 18,1
14,1 22,0
Con todo, al contrario de lo que ha ocurrido en LaLiga Santander, en LaLiga 1|2|3 no se
ha registrado un aumento tan destacado de los OPEX de la división, ni del epígrafe de 10 14,9
3,8
Amortizaciones. El menor aumento de los OPEX va de la mano lógicamente de un menor
crecimiento de los Resultados por Traspasos, que registran en el último ejercicio una evo- -1,8
0
lución moderada (+27,3%), pero sin alcanzar las tasas tan elevadas como las vividas en
-2,2
la Primera División (+125,7%). -0,8
-10 -4,5
118 119
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA 1|2|3
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 411,1 556,5 532,5 -4,3% 5,2% 1,23x +/- Variación de la deuda financiera (EE.FF.) (0,5) (9,1) (1,5)
+/- Variación de la deuda financiera (no EE.FF.) 13,8 (30,8) (31,6)
+/- Variación otros activos y pasivos fin. a C/P o L/P (8,9) 10,9 (0,5)
En general, el conjunto de partidas de Balance de la agrupación está creciendo a lar-
A. + B. + C. + D. + E. Equity cash flow (ECF) (17,6) 30,9 (12,6)
go plazo (TACC de +5,2%) sustancialmente por debajo de lo que lo hacen los resulta-
dos (PyG). Este aspecto evidencia que estamos asistiendo a un crecimiento rentable en F. Flujos derivados de los recursos propios (Equity) 24,1 (7,0) 11,5
LaLiga 1|2|3. En el último ejercicio, sin embargo, el tamaño del Balance de la competi- A. + B. + C. + D. + E. + F. Variación neta tesorería anual 6,4 23,9 (1,1)
ción se ha reducido (-4,3%), como consecuencia del peso específico de los equipos que
han abandonado la competición hacia arriba (LaLiga Santander) y, especialmente, hacia Efectivo y equivalentes, saldo inicial 13,2 16,1 44,2
abajo (descenso a la Segunda División B -competición no profesional-) Efectivo y equivalentes, saldo final 19,7 40,0 43,1
Por último, cabe señalar que el Patrimonio Neto, que durante muchos ejercicios se ha
(*) Los saldos de tesorería al final del periodo n-1 no coinciden con los existentes al comienzo del periodo n debido
situado en terreno negativo, evidenciando una preocupante situación de solvencia, al-
al cambio de perímetro de clubes producido por la dinámica de ascensos/descensos del fútbol profesional.
canzó la cifra positiva de 137,4 Mn€, lo que supone un incremento anual del +126,6%. Lo
mismo ocurre con el saldo de tesorería excedentario, Efectivo y Equivalentes, que alcanza
el mayor importe de la serie, con 43,1 Mn€ (más del doble que hace dos temporadas y En definitiva, el Cash Flow de LaLiga 1|2|3 consolida una situación de equilibrio y generación
casi cuatro veces el saldo disponible al principio de la serie). de rendimiento agregado. Si bien el tamaño absoluto de la agrupación sigue siendo redu-
cido, por lo que se requiere del mantenimiento y profundización de esta positiva tendencia.
Como ocurre con la PyG, el Balance de LaLiga 1|2|3 es más volátil que el de la Liga
Santander, debido a su menor tamaño, por lo que las variaciones en el perímetro de
equipos de la agrupación, consecuencia de la dinámica de ascensos/descensos de la
división, provocan fuertes oscilaciones patrimoniales de un año para otro.
120 121
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA 1|2|3
Endeudamiento y solvencia de LaLiga 1|2|3 Además, cabe mencionar que, en la última temporada, al contrario que en LaLiga San-
tander, el nivel de endeudamiento bruto en términos absolutos ha mantenido su senda
La evolución del nivel de endeudamiento financiero aparente de LaLiga 1|2|3 ha seguido descendente en 2017-18, reduciéndose de forma agregada en -78,9 Mn€ (-30,1%).
una evolución muy meritoria en los últimos ejercicios.
Hasta la temporada 2014-15, el ratio de endeudamiento crediticio ni siquiera era suscep-
tible de ser calculado, al situarse el EBITDA en números negativos. Solo un ejercicio más
Ratios de endeudamiento financiero aparente de LaLiga 1|2|3
tarde, en 2015-16, el índice de DFB/EBITDA ascendió a 11,6x, y el de DFN/EBITDA a 8,8x.
Por el contrario, al final de la temporada 2017-18, estos ratios han descendido hasta 4,9x
y 2,0x respectivamente. Siguen siendo niveles algo elevados, por lo que sería deseable
que se mantuviese el esfuerzo de desapalancamiento financiero relativo, por parte de los
clubes que integran la Segunda División, durante los próximos ejercicios. Esta tarea será
más sencilla de lograr si continua la senda alcista en facturación y EBITDA.
339,2 Gráfico 42
350 11,6x 12,0x Deuda
financiera
290,9 10,3x ajustada
300 y ratios
10,0x
261,3 crediticios de
248,4
LaLiga 1|2|3
250
8,0x
8,8x
200 182,3
6,0x
150
5,8x
4,9x 4,0x
100
2,0x
50
2,0x
0 0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
(*) En las temporadas 2013-14 y 2014-15 no es posible calcular el ratio dado que el EBITDA era negativo.
122 123
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA 1|2|3
DFBa / EBITDA DFNa / EBITDA De forma paralela a esta mejora del grado de calidad crediticia de la competición,
LaLiga 1|2|3 ha aumentado su grado de solvencia. El Patrimonio Neto de la competición
4,1x 1,3x se situaba en números rojos en 2013-14, por importe de -115,3 Mn€. Cinco ejercicios más
tarde, ha ascendido a 137,4 Mn€, lo que equivale a un crecimiento de +252,7 Mn€, evo-
lución muy notable.
Por su parte, el Equity Ratio se ha exacerbado, hasta alcanzar un 25,8%, frente a 10,9% de
la temporada anterior. Es una evolución muy meritoria, situando a LaLiga 1|2|3 al nivel de
LaLiga Santander, aunque todavía deben proseguir los esfuerzos en materia de capitaliza-
ción por parte de algunos clubes individuales. Este objetivo se podrá conseguir razonable-
mente en breve plazo de tiempo, si se mantiene el actual ritmo de crecimiento del negocio
y de los resultados de la competición.
Gráfico 42
Gráfico 43 Gráfico 44
350 331,7 11,3x 12,0x Deuda 200
25,8% 30% Patrimonio neto
financiera de LaLiga 1|2|3
ajustada
282,5 150
300 y ratios 20%
9,4x 10,0x
crediticios de
242,0 LaLiga 1|2|3 100 10,9%
250 239,0 8,3% 10%
8,0x
8,5x 3,0%
50
200
0
6,0x
5,0x 152,5 0 14,1 34,0 60,7 137,4
150 -115,3
4,1x -10%
4,0x -50
100
-20%
-100
1,3x 2,0x
50
-26,6%
-150 -30%
DFN ajustada DFB ajustada DFN / EBITDA DFB / EBITDA Equity ratio FFPP
(*) En las temporadas 2013-14 y 2014-15 no es posible calcular el ratio dado que el EBITDA era negativo.
124 125
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LALIGA 1|2|3
24,3%
12% 25%
9,5% Gráfico 45
Rentabilidad
10%
operativa o del 20%
negocio (ROIC)
8%
5,7% LaLiga 1|2|3
5,1% 15%
6% 12,3%
9,3%
4% 6,4% 10% 8,1%
6,5%
5,5% 5,2%
2% 5,0%
-0,6% 3,3% 5%
2,9% 4,7%
0 2,9%
3,9% 3,9% 3,9% 3,3%
0
-2%
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
-4%
-6,2%
-6,9%
-6% WACC Coste del equity (ke) Coste de la deuda neto (kd)
-8% -8,0%
-10%
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
15 10% Gráfico 47
Valor
Por ese motivo, y a pesar de que los APN se han mantenido prácticamente constantes, 4,8% Económico
10
el ROIC ha crecido en la temporada 2016-17, pasando del 5,1% al 9,5%, alcanzando el Agregado
5%
máximo nivel de rentabilidad operativa de los últimos ejercicios. (EVA) de
5 LaLiga 1|2|3
Por otra parte, la evolución del coste medio ponderado del capital (WACC) de LaLiga 1|2|3 1,2 0,3 9,7
ha seguido su trayectoria descendente. Con un 4,7% a cierre de la temporada 2017-18, el 0 0
WACC se sitúa en el mínimo histórico. -27,0 -12,7
-5 0,5% 0,2%
La profundización en la mejora del coste de los recursos financieros que sostienen la acti-
-5%
vidad ha permitido que, por primera vez, LaLiga 1|2|3 haya logrado despegar en cuanto
-10
a la generación de valor económico agregado (EVA) se refiere. Las dos últimas tempora-
das apenas había logrado alcanzar el punto de equilibrio (break-even), pero en 2017-18 -6,1%
-15 -10%
por fin se ha registrado un excedente neto claramente positivo, por importe de 9,7 Mn€.
Para que LaLiga 1|2|3 consolide y aumente su capacidad de generación de EVA positivo -20
en las próximas temporadas, será necesario que la agrupación logre, simultáneamente: -15%
- Mantener el nivel de crecimiento de su ROIC, para lo cual es necesario conservar el cre- -25
cimiento de la facturación, de los márgenes operativos y de los resultados
-30 -16,2% -20%
- Profundizar en la senda de desapalancamiento financiero de la actividad, todavía algo 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
elevado, para permitir una reducción del coste de la deuda (kd) y de los recursos pro-
pios (ke), que culmine en una disminución ulterior del WACC (sobre todo, a medida
que LaLiga 1|2|3 continúe capitalizándose a lo largo de las próximas temporadas y
aumentado la proporción del Equity -el recurso financiero más caro- en la estructura de Diferencial (ROIC - WACC) Valor Económico Agregado (EVA)
capital, frente a la deuda)
126 127
Anexos I y II
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO I: ESTADOS FINANCIEROS DETALLADOS DE LAS CINCO AGRUPACIONES FINANCIERAS
Estados Financieros de LaLiga Cuenta de Resultados 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Ingresos aud. comp. nacionales (RDL 5/2015) 829,0 842,8 998,2 1.375,6 1.450,7
Ingresos aud. comp. internacionales (market pool) - - - 77,1 63,1
Ingresos aud. partidos amistosos y otros 15,2 12,4 9,6 1,9 2,2
Ingresos audiovisuales 844,2 855,2 1.007,8 1.454,6 1.516,0
Ingresos por competiciones oficiales nacionales 231,0 134,8 141,1 153,1 160,7
Ingresos por competiciones oficiales internacionales 104,6 173,4 278,4 235,5 235,0
Ingresos por competiciones amistosas y otros 31,0 69,9 95,9 89,1 89,8
Ingresos por abonados y socios 256,7 247,6 254,3 268,9 296,6
Ingresos por match day 623,3 625,7 769,7 746,6 782,1
Ingresos por venta tiendas 25,7 54,1 56,6 64,6 67,9
Ingresos por patrocinios 365,6 412,0 466,6 518,0 541,1
Ingresos por otros conceptos comerciales 2,5 40,2 41,6 42,1 199,5
Ingresos por explotación de instalaciones - - - - 29,1
Ingresos por comecialización 393,8 506,3 564,8 624,6 837,7
Ingresos por publicidad 82,1 83,4 109,7 115,6 127,5
INCN (importe neto de la cifra de negocio) 1.943,4 2.070,7 2.452,0 2.941,4 3.263,3
Otros ingresos 117,6 138,5 258,1 175,5 125,5
Ingresos Operativos 2.060,9 2.209,2 2.710,0 3.116,8 3.388,8
Aprovisionamientos (62,1) (75,5) (82,4) (91,9) (128,6)
Personal no deportivo (131,1) (162,4) (187,7) (208,3) (233,2)
Plantilla deportiva inscribible en LaLiga (1.017,3) (1.070,9) (1.237,9) (1.487,4) (1.802,9)
Plantilla deportiva no inscribible en LaLiga (83,3) (159,5) (173,6) (184,4) (191,8)
Plantilla deportiva (1.100,6) (1.230,4) (1.411,5) (1.671,8) (1.994,8)
Otros gastos de explotación (493,1) (487,5) (543,6) (697,8) (812,0)
EBITDA antes de traspaso de jugadores 274,1 253,4 484,9 447,1 220,1
Beneficio proveniente del traspaso de jugadores 298,7 379,9 318,7 383,6 790,6
Pérdidas provenientes del traspaso de jugadores (37,1) (39,1) (39,9) (47,9) (65,9)
Resultado proveniente del traspado de jugadores 261,6 340,8 278,8 335,7 724,7
EBITDA después del traspaso de jugadores 535,7 594,3 763,7 782,8 944,9
Amortizaciones (307,3) (377,2) (404,5) (459,2) (544,7)
Imputación de subvenciones 12,0 15,6 17,7 19,2 21,1
Exceso de provisiones 0,8 1,7 0,6 33,0 9,6
Beneficios del inmovilizado e ingresos excepcionales 48,6 12,6 2,1 1,9 5,9
Pérdidas del inmovilizado y gastos excepcionales (72,7) (43,9) (15,0) (34,4) (16,9)
Resultado por la enajenación de otros inmovilizados (24,1) (31,3) (12,9) (32,6) (11,1)
Otros resultados 24,2 (9,6) (94,8) (51,8) (95,1)
EBIT (resultado de explotación) 241,3 193,6 269,8 291,4 324,7
Ingresos financieros 53,1 94,6 22,8 42,7 10,8
Gastos financieros (71,1) (89,0) (90,2) (70,9) (79,5)
Deterioro y resultado por instrumentos financieros (2,1) (1,8) (0,8) (20,4) (4,9)
RF (resultado financiero) (20,1) 3,8 (68,2) (48,7) (73,6)
RAI (resultado antes de impuestos) 221,2 197,4 201,6 242,7 251,0
Impuestos sobre beneficios (39,1) (39,2) (35,0) (65,4) (61,8)
RN (resultado neto del ejercicio) 182,1 158,2 166,6 177,3 189,2
130 131
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO I: ESTADOS FINANCIEROS DETALLADOS DE LAS CINCO AGRUPACIONES FINANCIERAS
Balance de Situación 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 Cash Flow 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
ACTIVO NO CORRIENTE 2.933,0 3.228,9 3.133,4 3.725,2 4.197,2 A. Resultado neto del ejercicio (RN) 182,1 158,2 166,6 177,3 189,2
Inmovilizado intangible 1.012,4 1.297,2 1.425,3 1.673,0 1.978,9 B. Ajustes al resultado neto 122,5 171,9 267,7 275,8 (9,5)
Inmovilizado intangible deportivo 807,4 1.004,4 1.156,9 1.354,6 1.680,3 A. + B.
304,6 330,1 434,3 453,1 179,7
Fondos generados operaciones (FGO)
Inmovilizado intangible no deportivo 205,0 292,7 268,4 318,4 298,6
C. Inversión neta capital circulante operativo (NOF) (44,9) (12,1) (39,5) 440,5 121,6
Inmovilizado material 1.159,4 1.107,0 1.202,2 1.438,0 1.550,8
A. + B. + C.
259,8 318,0 394,8 893,5 301,3
Inversiones inmobiliarias 60,1 44,9 40,4 47,8 49,6 Cash flow de las operaciones (CFO)
Inversiones en emp. del grupo y asoc. a L/P 42,3 63,7 57,1 59,3 76,4 D1. Inversión neta capacidad product. recurrente (CAPEX) (108,4) (253,0) (193,5) (437,6) (359,9)
Inversiones financieras a L/P 361,7 387,4 121,2 155,3 198,3 - Inversión recurrente en jugadores (383,0) (533,6) (534,7) (573,9) (733,9)
Periodificaciones a L/P de activo 15,1 43,4 21,1 108,7 110,2 + Desinversión recurrente en jugadores 402,2 453,1 399,8 414,3 599,1
Activos por impuesto diferido 282,0 285,3 266,2 243,2 232,9 - Inversión recurrente en otros activos productivos (146,1) (245,9) (256,9) (303,5) (235,2)
ACTIVO CORRIENTE 1.028,1 948,0 1.297,5 1.637,7 1.678,6 + Desinversión recurrente en otros activos productivos 18,4 73,4 198,3 25,5 10,1
Activos no corrientes mantenidos para la venta 4,9 9,3 155,2 166,1 175,7 A. + B. + C. + D1.
151,3 65,1 201,3 455,9 (58,6)
Free cash flow recurrente (FCFr)
Existencias 10,3 11,4 13,1 35,1 15,4
D2. Inversión capacidad product. no recurrente (CAPEX´) 21,9 (104,4) (204,0) (210,3) 60,0
Deudores comeriales y otras cuentas a cobrar 513,0 536,7 606,5 666,9 700,5
- Inversión no recurrente en jugadores (50,7) (138,6) (143,8) (167,1) (344,6)
Inversiones en emp. del grupo y asoc. a C/P 17,3 2,7 6,2 9,3 16,3
+ Desinversión no recurrente en jugadores 81,5 69,5 47,8 83,9 418,5
Inversiones financieras a C/P 106,9 31,4 88,9 74,3 99,8
- Inversión no recurrente en otros activos productivos (9,0) (162,8) (120,0) (154,1) (26,9)
Periodificaciones a C/P de activo 15,2 17,7 14,5 25,8 23,2
+ Desinversión no recurrente en otros activos productivos 0,1 127,4 12,0 27,1 13,0
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 360,7 338,8 413,2 660,2 647,7
A. + B. + C. + D1. + D2.
173,2 (39,4) (2,7) 245,6 1,4
Free cash flow total (FCFt)
TOTAL ACTIVO 3.961,2 4.176,9 4.430,9 5.363,0 5.875,8
- Gastos financieros (71,3) (89,8) (90,9) (91,4) (84,4)
PATRIMONIO NETO 541,1 710,9 1.050,1 1.254,4 1.496,4 +/- Variación de la deuda financiera (con EE.FF.) (72,4) (33,0) 8,5 80,5 (24,3)
Fondos propios 369,6 489,7 860,5 1.020,2 1.285,4 +/- Variación de la deuda financiera (no con EE.FF.) (1,4) 37,9 (121,9) 103,0 78,8
Ajustes por cambios de valor (12,0) (6,5) (7,1) (12,0) (6,8) + Ingresos financieros 52,2 94,6 22,8 42,7 10,8
Subvenciones, donaciones y legados recibidos 183,5 227,7 196,7 246,2 217,8 +/- Variación otros activos y pasivos financieros a C/P o L/P (31,5) (15,1) 0,4 (88,4) 44,7
PASIVO NO CORRIENTE 1.415,6 1.608,9 1.378,5 1.451,9 1.702,9 +/- Inversión neta en activos financieros (10,7) 47,2 63,5 (30,1) (97,8)
132 133
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO I: ESTADOS FINANCIEROS DETALLADOS DE LAS CINCO AGRUPACIONES FINANCIERAS
Estados Financieros de LaLiga Santander Cuenta de Resultados 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Ingresos aud. comp. nacionales (RDL 5/2015) 784,1 786,6 934,3 1.240,3 1.316,4
Ingresos aud. comp. internacionales (market pool) - - - 77,1 62,2
Ingresos aud. partidos amistosos y otros - - - 1,9 2,0
Ingresos audiovisuales 784,1 786,6 934,3 1.319,3 1.380,5
Ingresos por competiciones oficiales nacionales 222,7 126,8 135,9 148,1 152,1
Ingresos por competiciones oficiales internacionales 104,5 173,0 277,5 234,4 234,2
Ingresos por competiciones amistosas y otros 30,4 69,6 95,3 88,4 89,4
Ingresos por abonados y socios 233,4 217,8 230,3 245,4 266,4
Ingresos por match day 591,0 587,3 739,0 716,2 742,1
Ingresos por venta tiendas 23,1 51,6 53,2 60,6 63,4
Ingresos por patrocinios 357,0 403,0 458,7 508,3 532,0
Ingresos por otros conceptos comerciales 1,8 38,3 36,9 41,6 199,1
Ingresos por explotación de instalaciones - - - - 28,9
Ingresos por comecialización 381,9 492,8 548,8 610,5 823,4
Ingresos por publicidad 72,3 72,3 93,8 98,4 108,2
INCN (importe neto de la cifra de negocio) 1.829,3 1.938,9 2.315,9 2.744,4 3.054,3
Otros ingresos 95,2 111,1 195,2 127,3 74,3
Ingresos Operativos 1.924,4 2.050,0 2.511,1 2.871,6 3.128,6
Aprovisionamientos (56,3) (67,9) (75,6) (82,5) (120,0)
Personal no deportivo (114,8) (140,2) (164,2) (180,7) (201,5)
Plantilla deportiva inscribible en LaLiga (938,7) (995,4) (1.151,9) (1.364,0) (1.679,4)
Plantilla deportiva no inscribible en LaLiga (74,9) (146,2) (159,8) (171,6) (173,7)
Plantilla deportiva (1.013,5) (1.141,7) (1.311,7) (1.535,6) (1.853,2)
Otros gastos de explotación (443,1) (433,2) (479,1) (617,6) (728,1)
EBITDA antes de traspaso de jugadores 296,7 267,1 480,5 455,3 225,8
Beneficio proveniente del traspaso de jugadores 273,2 366,2 302,0 347,7 747,1
Pérdidas provenientes del traspaso de jugadores (33,3) (36,8) (40,2) (45,5) (65,0)
Resultado proveniente del traspado de jugadores 239,8 329,3 261,9 302,2 682,1
EBITDA después del traspaso de jugadores 536,6 596,4 742,3 757,5 907,9
Amortizaciones (293,4) (359,1) (392,3) (442,8) (524,9)
Imputación de subvenciones 5,3 8,7 11,2 11,9 12,5
Exceso de provisiones 0,4 0,7 0,5 32,9 8,9
Beneficios del inmovilizado e ingresos excepcionales 47,2 1,2 1,0 1,6 4,1
Pérdidas del inmovilizado y gastos excepcionales (71,6) (42,9) (13,4) (32,7) (16,6)
Resultado por la enajenación de otros inmovilizados (24,4) (41,7) (12,5) (31,2) (12,5)
Otros resultados 36,0 (9,7) (97,5) (50,9) (92,6)
EBIT (resultado de explotación) 260,5 195,3 251,8 277,3 299,2
Ingresos financieros 14,1 68,3 22,2 31,1 10,5
Gastos financieros (65,2) (80,0) (85,9) (61,9) (75,7)
Deterioro y resultado por instrumentos financieros (1,8) (0,8) (1,3) (16,7) (4,9)
RF (resultado financiero) (52,8) (12,6) (65,0) (47,5) (70,1)
RAI (resultado antes de impuestos) 207,7 182,7 186,7 229,8 229,0
Impuestos sobre beneficios (30,0) (38,6) (33,8) (61,9) (58,7)
RN (resultado neto del ejercicio) 177,8 144,1 153,0 167,9 170,3
134 135
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO I: ESTADOS FINANCIEROS DETALLADOS DE LAS CINCO AGRUPACIONES FINANCIERAS
Cuadro 5. Balance de Situación - LaLiga Santander Cuadro 6. Cascada de Cash Flow - LaLiga Santander
Balance de Situación 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 Cash Flow 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
ACTIVO NO CORRIENTE 2.564,3 2.814,6 2.801,9 3.295,4 3.789,1 A. Resultado neto del ejercicio (RN) 177,8 144,1 153,0 167,9 170,3
Inmovilizado intangible 849,2 1.053,2 1.245,0 1.503,6 1.754,1 B. Ajustes al resultado neto 158,8 142,1 272,1 254,9 29,5
Inmovilizado intangible deportivo 774,5 968,0 1.127,6 1.319,7 1.642,2 A. + B.
336,6 286,2 425,0 422,8 199,8
Fondos generados operaciones (FGO)
Inmovilizado intangible no deportivo 74,7 85,2 117,4 183,9 111,9
C. Inversión neta capital circulante operativo (NOF) (87,5) 5,9 (6,0) 410,4 109,8
Inmovilizado material 1.084,8 1.048,5 1.152,0 1.336,6 1.501,2
A. + B. + C.
249,0 292,2 419,0 833,3 309,6
Inversiones inmobiliarias 44,0 25,6 20,9 31,3 29,6 Cash flow de las operaciones (CFO)
Inversiones en emp. del grupo y asoc. a L/P 38,1 63,0 48,3 52,0 69,7 D1. Inversión neta capacidad product. recurrente (CAPEX) (135,5) (271,1) (198,9) (457,0) (383,4)
Inversiones financieras a L/P 321,2 364,0 96,2 97,4 144,8 - Inversión recurrente en jugadores (379,7) (515,9) (531,0) (570,7) (724,2)
Periodificaciones a L/P de activo 15,1 43,4 21,0 108,7 110,2 + Desinversión recurrente en jugadores 372,0 433,3 385,1 382,1 562,4
Activos por impuesto diferido 211,9 217,0 218,4 165,9 179,6 - Inversión recurrente en otros activos productivos (143,8) (215,3) (249,4) (289,5) (229,5)
ACTIVO CORRIENTE 962,9 894,0 1.217,9 1.511,1 1.554,1 + Desinversión recurrente en otros activos productivos 16,0 26,8 196,4 21,2 7,8
Activos no corrientes mantenidos para la venta 4,9 8,7 155,2 166,1 175,7 A. + B. + C. + D1.
113,6 21,1 220,2 376,3 (73,8)
Free cash flow recurrente (FCFr)
Existencias 8,3 10,3 11,6 32,8 14,3
D2. Inversión capacidad product. no recurrente (CAPEX´) 25,7 (89,9) (204,0) (191,7) 50,8
Deudores comeriales y otras cuentas a cobrar 475,1 503,9 569,1 602,8 635,8
- Inversión no recurrente en jugadores (47,0) (117,8) (142,6) (165,1) (339,5)
Inversiones en emp. del grupo y asoc. a C/P 15,5 1,3 2,2 7,6 12,5
+ Desinversión no recurrente en jugadores 81,4 69,4 44,5 80,3 402,8
Inversiones financieras a C/P 99,3 23,8 72,5 57,9 89,5
- Inversión no recurrente en otros activos productivos (8,8) (99,1) (117,1) (133,0) (24,0)
Periodificaciones a C/P de activo 12,4 17,2 13,9 23,6 21,8
+ Desinversión no recurrente en otros activos productivos 0,1 57,6 11,3 26,1 11,4
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 347,4 328,8 393,5 620,2 604,5
A. + B. + C. + D1. + D2.
139,2 (68,9) 16,2 184,6 (23,1)
Free cash flow total (FCFt)
TOTAL ACTIVO 3.527,2 3.708,6 4.019,7 4.806,5 5.343,2
- Gastos financieros (66,9) (80,8) (87,2) (78,6) (80,6)
PATRIMONIO NETO 656,3 696,8 1.016,2 1.193,8 1.359,0 +/- Variación de la deuda financiera (con EE.FF.) (67,2) (29,5) 9,0 89,6 (22,8)
Fondos propios 597,9 593,6 913,3 1.029,4 1.265,1 +/- Variación de la deuda financiera (no con EE.FF.) 71,1 88,5 (135,7) 133,9 110,4
Ajustes por cambios de valor (12,0) (12,0) (12,0) - (10,8) + Ingresos financieros 14,1 68,3 22,2 31,1 10,5
Subvenciones, donaciones y legados recibidos 70,4 115,2 114,9 164,4 104,7 +/- Variación otros activos y pasivos financieros a C/P o L/P (30,6) (15,1) 0,9 (89,5) 45,4
PASIVO NO CORRIENTE 1.045,1 1.316,1 1.115,9 1.163,8 1.469,5 +/- Inversión neta en activos financieros (8,7) 23,9 71,8 (39,9) (98,0)
136 137
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO I: ESTADOS FINANCIEROS DETALLADOS DE LAS CINCO AGRUPACIONES FINANCIERAS
Estados Financieros de LaLiga 1|2|3 Cuenta de Resultados 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Ingresos aud. comp. nacionales (RDL 5/2015) 44,9 56,2 64,0 135,3 134,4
Ingresos aud. comp. internacionales (market pool) - - - - 0,9
Ingresos aud. partidos amistosos y otros 15,2 12,4 9,6 0,0 0,2
Ingresos audiovisuales 60,1 68,6 73,6 135,3 135,4
Ingresos por competiciones oficiales nacionales 8,3 8,0 5,2 5,0 8,6
Ingresos por competiciones oficiales internacionales 0,1 0,3 0,9 1,1 0,9
Ingresos por competiciones amistosas y otros 0,6 0,3 0,5 0,7 0,4
Ingresos por abonados y socios 23,4 29,9 24,1 23,5 30,2
Ingresos por match day 32,3 38,4 30,6 30,4 40,0
Ingresos por venta tiendas 2,5 2,6 3,4 4,0 4,5
Ingresos por patrocinios 8,6 9,0 7,9 9,6 9,1
Ingresos por otros conceptos comerciales 0,7 1,9 4,7 0,5 0,5
Ingresos por explotación de instalaciones - - - - 0,2
Ingresos por comecialización 11,9 13,5 15,9 14,1 14,3
Ingresos por publicidad 9,8 11,2 15,9 17,2 19,3
INCN (importe neto de la cifra de negocio) 114,1 131,8 136,0 197,0 209,0
Otros ingresos 22,4 27,4 62,9 48,2 51,2
Ingresos Operativos 136,5 159,2 198,9 245,2 260,2
Aprovisionamientos (5,8) (7,6) (6,8) (9,4) (8,6)
Personal no deportivo (16,3) (22,1) (23,5) (27,6) (31,7)
Plantilla deportiva inscribible en LaLiga (78,6) (75,4) (86,0) (123,5) (123,5)
Plantilla deportiva no inscribible en LaLiga (8,4) (13,3) (13,8) (12,8) (18,1)
Plantilla deportiva (87,0) (88,7) (99,8) (136,2) (141,6)
Otros gastos de explotación (50,0) (54,3) (64,4) (80,2) (83,9)
EBITDA antes de traspaso de jugadores (22,6) (13,6) 4,4 (8,2) (5,7)
Beneficio proveniente del traspaso de jugadores 25,5 13,7 16,7 36,0 43,5
Pérdidas provenientes del traspaso de jugadores (3,7) (2,3) 0,3 (2,4) (0,8)
Resultado proveniente del traspado de jugadores 21,8 11,5 17,0 33,5 42,7
EBITDA después del traspaso de jugadores (0,8) (2,2) 21,4 25,3 37,0
Amortizaciones (13,9) (18,1) (12,3) (16,4) (19,8)
Imputación de subvenciones 6,6 7,0 6,4 7,4 8,6
Exceso de provisiones 0,4 1,0 0,2 0,1 0,8
Beneficios del inmovilizado e ingresos excepcionales 1,4 11,4 1,2 0,3 1,7
Pérdidas del inmovilizado y gastos excepcionales (1,1) (1,0) (1,6) (1,7) (0,3)
Resultado por la enajenación de otros inmovilizados 0,4 10,4 (0,4) (1,4) 1,4
Otros resultados (11,9) 0,1 2,8 (0,9) (2,5)
EBIT (resultado de explotación) (19,2) (1,8) 18,1 14,1 25,5
Ingresos financieros 39,0 26,3 0,6 11,6 0,3
Gastos financieros (5,9) (8,9) (4,3) (9,0) (3,8)
Deterioro y resultado por instrumentos financieros (0,4) (1,0) 0,5 (3,7) (0,0)
RF (resultado financiero) 32,7 16,4 (3,2) (1,1) (3,5)
RAI (resultado antes de impuestos) 13,4 14,7 14,9 12,9 22,0
Impuestos sobre beneficios (9,1) (0,6) (1,3) (3,6) (3,1)
RN (resultado neto del ejercicio) 4,3 14,1 13,6 9,4 18,9
138 139
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO I: ESTADOS FINANCIEROS DETALLADOS DE LAS CINCO AGRUPACIONES FINANCIERAS
Cuadro 8. Balance de Situación - LaLiga 1|2|3 Cuadro 9. Cascada de Cash Flow - LaLiga 1|2|3
Balance de Situación 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 Cash Flow 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
ACTIVO NO CORRIENTE 368,7 414,3 331,5 429,9 408,0 A. Resultado neto del ejercicio (RN) 4,3 14,1 13,6 9,4 18,9
Inmovilizado intangible 163,2 244,0 180,3 169,4 224,8 B. Ajustes al resultado neto (36,3) 29,8 (4,3) 20,8 (39,0)
Inmovilizado intangible deportivo 32,9 36,5 29,3 34,9 38,1 A. + B.
(31,9) 43,9 9,3 30,2 (20,1)
Fondos generados operaciones (FGO)
Inmovilizado intangible no deportivo 130,3 207,5 151,0 134,5 186,7
C. Inversión neta capital circulante operativo (NOF) 42,7 (18,0) (33,5) 30,0 11,8
Inmovilizado material 74,5 58,5 50,2 101,4 49,6
A. + B. + C.
10,7 25,9 (24,2) 60,3 (8,3)
Inversiones inmobiliarias 16,2 19,3 19,6 16,5 20,1 Cash flow de las operaciones (CFO)
Inversiones en emp. del grupo y asoc. a L/P 4,2 0,8 8,7 7,3 6,7 D1. Inversión neta capacidad product. recurrente (CAPEX) 27,1 18,2 5,3 19,4 23,5
Inversiones financieras a L/P 40,5 23,4 25,0 57,9 53,5 - Inversión recurrente en jugadores (3,4) (17,7) (3,8) (3,2) (9,7)
Periodificaciones a L/P de activo - - 0,1 - - + Desinversión recurrente en jugadores 30,2 19,8 14,7 32,2 36,7
Activos por impuesto diferido 70,1 68,3 47,7 77,4 53,4 - Inversión recurrente en otros activos productivos (2,2) (30,5) (7,5) (13,9) (5,8)
ACTIVO CORRIENTE 65,3 54,0 79,6 126,6 124,5 + Desinversión recurrente en otros activos productivos 2,5 46,6 1,9 4,3 2,3
Activos no corrientes mantenidos para la venta - 0,6 - - - A. + B. + C. + D1.
37,8 44,0 (18,9) 79,7 15,3
Free cash flow recurrente (FCFr)
Existencias 1,9 1,1 1,5 2,3 1,1
D2. Inversión capacidad product. no recurrente (CAPEX´) (3,8) (14,5) (0,1) (18,6) 9,2
Deudores comeriales y otras cuentas a cobrar 37,9 32,8 37,4 64,1 64,7
- Inversión no recurrente en jugadores (3,7) (20,8) (1,2) (2,0) (5,1)
Inversiones en emp. del grupo y asoc. a C/P 1,8 1,3 4,0 1,7 3,7
+ Desinversión no recurrente en jugadores 0,1 0,1 3,3 3,6 15,7
Inversiones financieras a C/P 7,6 7,7 16,4 16,3 10,3
- Inversión no recurrente en otros activos productivos (0,2) (63,6) (3,0) (21,1) (3,0)
Periodificaciones a C/P de activo 2,8 0,5 0,6 2,2 1,5
+ Desinversión no recurrente en otros activos productivos - 69,8 0,7 1,0 1,6
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 13,2 10,0 19,7 40,0 43,1
A. + B. + C. + D1. + D2.
34,0 29,5 (18,9) 61,0 24,5
Free cash flow total (FCFt)
TOTAL ACTIVO 434,0 468,2 411,1 556,5 532,5
- Gastos financieros (4,4) (9,0) (3,7) (12,8) (3,8)
PATRIMONIO NETO (115,3) 14,1 34,0 60,7 137,4 +/- Variación de la deuda financiera (con EE.FF.) (5,3) (3,5) (0,5) (9,1) (1,5)
Fondos propios (228,4) (103,9) (52,8) (9,1) 20,4 +/- Variación de la deuda financiera (no con EE.FF.) (72,5) (50,6) 13,8 (30,8) (31,6)
Ajustes por cambios de valor 0,0 5,5 4,9 (12,0) 4,0 + Ingresos financieros 38,1 26,3 0,6 11,6 0,3
Subvenciones, donaciones y legados recibidos 113,1 112,5 81,8 81,8 113,1 +/- Variación otros activos y pasivos financieros a C/P o L/P (0,9) 0,0 (0,5) 1,1 (0,7)
PASIVO NO CORRIENTE 370,6 292,8 262,6 288,0 233,4 +/- Inversión neta en activos financieros (2,1) 23,3 (8,3) 9,8 0,2
140 141
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO I: ESTADOS FINANCIEROS DETALLADOS DE LAS CINCO AGRUPACIONES FINANCIERAS
Estados Financieros de LaLiga Neteada Cuenta de Resultados 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Ingresos aud. comp. nacionales (RDL 5/2015) 505,4 516,7 662,5 1.082,9 1.149,0
Ingresos aud. comp. internacionales (market pool) - - - 28,3 0,9
Ingresos aud. partidos amistosos y otros 15,2 12,4 9,6 0,1 0,3
Ingresos audiovisuales 520,6 529,1 672,1 1.111,3 1.150,2
Ingresos por competiciones oficiales nacionales 57,2 44,4 45,3 44,9 47,7
Ingresos por competiciones oficiales internacionales 97,4 104,1 186,1 133,4 135,8
Ingresos por competiciones amistosas y otros 6,5 6,4 11,2 7,3 11,4
Ingresos por abonados y socios 133,3 147,4 158,8 168,3 186,7
Ingresos por match day 294,3 302,3 401,3 353,9 381,7
Ingresos por venta tiendas 25,7 30,1 35,5 39,4 41,5
Ingresos por patrocinios 35,0 42,2 49,0 58,1 76,0
Ingresos por otros conceptos comerciales 2,5 8,0 11,8 15,9 59,9
Ingresos por explotación de instalaciones - - - - 0,2
Ingresos por comecialización 63,2 80,3 96,3 113,4 177,6
Ingresos por publicidad 81,9 80,0 105,8 113,7 126,8
INCN (importe neto de la cifra de negocio) 960,0 991,7 1.275,5 1.692,3 1.836,3
Otros ingresos 66,9 79,6 195,0 108,0 112,4
Ingresos Operativos 1.027,0 1.071,3 1.470,5 1.800,3 1.948,7
Aprovisionamientos (35,4) (44,3) (53,2) (58,6) (92,5)
Personal no deportivo (75,8) (97,7) (115,8) (128,7) (147,6)
Plantilla deportiva inscribible en LaLiga (572,3) (555,1) (693,4) (867,9) (1.007,0)
Plantilla deportiva no inscribible en LaLiga (56,9) (62,4) (70,9) (73,2) (81,0)
Plantilla deportiva (629,2) (617,5) (764,3) (941,2) (1.088,0)
Otros gastos de explotación (239,5) (257,0) (306,6) (407,8) (455,5)
EBITDA antes de traspaso de jugadores 47,1 54,7 230,5 264,0 165,1
Beneficio proveniente del traspaso de jugadores 213,2 260,2 250,7 296,5 518,5
Pérdidas provenientes del traspaso de jugadores (26,0) (20,1) (23,2) (35,0) (52,6)
Resultado proveniente del traspado de jugadores 187,2 240,1 227,6 261,6 465,9
EBITDA después del traspaso de jugadores 234,3 294,8 458,1 525,6 631,0
Amortizaciones (135,4) (159,2) (209,1) (268,8) (309,9)
Imputación de subvenciones 11,6 15,3 17,0 18,9 20,7
Exceso de provisiones 0,7 1,0 0,6 2,5 5,4
Beneficios del inmovilizado e ingresos excepcionales 48,6 12,6 2,1 1,9 5,2
Pérdidas del inmovilizado y gastos excepcionales (72,7) (43,4) (6,2) (5,5) (16,9)
Resultado por la enajenación de otros inmovilizados (24,1) (30,8) (4,1) (3,6) (11,8)
Otros resultados 38,6 (18,0) (80,4) (41,8) (87,6)
EBIT (resultado de explotación) 125,7 103,2 182,0 232,8 247,8
Ingresos financieros 47,1 88,2 12,0 36,0 8,7
Gastos financieros (53,8) (66,2) (70,7) (63,2) (63,7)
Deterioro y resultado por instrumentos financieros (0,8) (1,8) (0,8) (20,4) (4,9)
RF (resultado financiero) (7,5) 20,3 (59,5) (47,7) (59,9)
RAI (resultado antes de impuestos) 118,1 123,4 122,4 185,1 187,9
Impuestos sobre beneficios (15,7) (22,4) (14,9) (47,3) (42,8)
RN (resultado neto del ejercicio) 102,5 101,0 107,6 137,8 145,1
142 143
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO I: ESTADOS FINANCIEROS DETALLADOS DE LAS CINCO AGRUPACIONES FINANCIERAS
Cuadro 11. Balance de Situación - LaLiga Neteada Cuadro 12. Cascada de Cash Flow - LaLiga Neteada
Balance de Situación 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 Cash Flow 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
ACTIVO NO CORRIENTE 1.877,5 2.007,9 2.015,6 2.417,6 2.682,3 A. Resultado neto del ejercicio (RN) 102,5 101,0 107,6 137,8 145,1
Inmovilizado intangible 535,9 718,8 872,5 1.052,9 1.192,9 B. Ajustes al resultado neto (1,5) 50,0 65,2 172,7 (10,5)
Inmovilizado intangible deportivo 339,7 448,7 621,8 752,1 912,7 A. + B.
101,0 151,0 172,8 310,5 134,6
Fondos generados operaciones (FGO)
Inmovilizado intangible no deportivo 196,2 270,1 250,7 300,8 280,3
C. Inversión neta capital circulante operativo (NOF) (2,0) (64,6) (17,8) 182,8 123,2
Inmovilizado material 699,0 650,3 735,7 959,2 1.053,0
A. + B. + C.
99,0 86,4 155,0 493,4 257,8
Inversiones inmobiliarias 41,9 27,0 24,0 24,0 24,3 Cash flow de las operaciones (CFO)
Inversiones en emp. del grupo y asoc. a L/P 41,8 62,9 56,1 59,1 75,3 D1. Inversión neta capacidad product. recurrente (CAPEX) 16,2 (85,3) (54,5) (257,2) (215,4)
Inversiones financieras a L/P 310,3 319,5 103,4 109,8 131,6 - Inversión recurrente en jugadores (194,3) (291,9) (365,2) (355,2) (472,6)
Periodificaciones a L/P de activo 1,4 1,3 1,7 1,3 6,0 + Desinversión recurrente en jugadores 275,6 326,5 319,6 320,5 427,8
Activos por impuesto diferido 247,3 228,1 222,1 211,2 199,2 - Inversión recurrente en otros activos productivos (81,5) (191,3) (205,1) (238,4) (178,7)
ACTIVO CORRIENTE 612,4 522,0 823,7 1.110,6 1.088,2 + Desinversión recurrente en otros activos productivos 16,3 71,4 196,1 15,8 8,2
Activos no corrientes mantenidos para la venta 4,9 9,3 155,2 166,1 175,7 A. + B. + C. + D1.
115,2 1,1 100,5 236,2 42,4
Free cash flow recurrente (FCFr)
Existencias 7,9 9,0 10,5 32,6 11,7
D2. Inversión capacidad product. no recurrente (CAPEX´) 31,5 (56,1) (207,5) (159,3) 78,0
Deudores comeriales y otras cuentas a cobrar 316,3 305,7 382,4 422,5 353,1
- Inversión no recurrente en jugadores (9,7) (64,2) (143,8) (134,5) (159,7)
Inversiones en emp. del grupo y asoc. a C/P 17,3 2,7 6,2 9,3 16,3
+ Desinversión no recurrente en jugadores 48,8 26,4 44,4 83,9 251,7
Inversiones financieras a C/P 106,8 31,4 84,9 72,3 97,1
- Inversión no recurrente en otros activos productivos (7,7) (142,5) (120,0) (110,4) (26,9)
Periodificaciones a C/P de activo 11,9 10,2 10,0 18,4 17,1
+ Desinversión no recurrente en otros activos productivos 0,1 124,3 12,0 1,8 13,0
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 147,3 153,8 174,6 389,4 417,2
A. + B. + C. + D1. + D2.
146,7 (54,9) (107,0) 76,9 120,4
Free cash flow total (FCFt)
TOTAL ACTIVO 2.489,9 2.529,9 2.839,3 3.528,1 3.770,5
- Gastos financieros (52,7) (67,0) (71,5) (83,7) (68,7)
PATRIMONIO NETO 118,1 230,1 510,6 675,6 873,7 +/- Variación de la deuda financiera (con EE.FF.) (16,3) (3,4) 39,5 73,3 (39,3)
Fondos propios (45,5) 16,6 328,3 448,6 669,7 +/- Variación de la deuda financiera (no con EE.FF.) (70,2) (0,5) (59,1) 130,6 0,9
Ajustes por cambios de valor (12,0) (6,5) (7,1) (12,0) (6,8) + Ingresos financieros 46,2 88,2 12,0 36,0 8,7
Subvenciones, donaciones y legados recibidos 175,7 220,1 189,4 239,1 210,8 +/- Variación otros activos y pasivos financieros a C/P o L/P (0,6) 4,8 (5,3) 1,3 23,4
PASIVO NO CORRIENTE 1.114,7 1.259,5 1.159,6 1.232,8 1.363,8 +/- Inversión neta en activos financieros 17,2 63,6 17,4 (4,5) (75,9)
144 145
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO I: ESTADOS FINANCIEROS DETALLADOS DE LAS CINCO AGRUPACIONES FINANCIERAS
Estados Financieros de LaLiga Neteada Santander Cuenta de Resultados 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Ingresos aud. comp. nacionales (RDL 5/2015) 460,5 460,5 598,5 947,7 1.014,7
Ingresos aud. comp. internacionales (market pool) - - - 28,3 -
Ingresos aud. partidos amistosos y otros - - - 0,0 0,1
Ingresos audiovisuales 460,5 460,5 598,5 976,0 1.014,7
Ingresos por competiciones oficiales nacionales 48,9 36,4 40,1 39,9 39,1
Ingresos por competiciones oficiales internacionales 97,3 103,8 185,2 132,3 135,0
Ingresos por competiciones amistosas y otros 5,9 6,1 10,6 6,6 11,1
Ingresos por abonados y socios 109,9 117,6 134,7 144,7 156,6
Ingresos por match day 262,0 263,9 370,7 323,5 341,7
Ingresos por venta tiendas 23,1 27,5 32,1 35,4 37,0
Ingresos por patrocinios 26,4 33,2 41,1 48,5 66,9
Ingresos por otros conceptos comerciales 1,8 6,1 7,2 15,5 59,5
Ingresos por explotación de instalaciones - - - - -
Ingresos por comecialización 51,3 66,8 80,4 99,3 163,3
Ingresos por publicidad 72,0 68,8 89,9 96,5 107,5
INCN (importe neto de la cifra de negocio) 845,9 859,9 1.139,4 1.495,3 1.627,3
Otros ingresos 44,5 52,2 132,1 59,8 61,3
Ingresos Operativos 890,5 912,1 1.271,6 1.555,1 1.688,5
Aprovisionamientos (29,5) (36,7) (46,4) (49,2) (83,9)
Personal no deportivo (59,5) (75,6) (92,4) (101,1) (115,9)
Plantilla deportiva inscribible en LaLiga (493,7) (479,7) (607,4) (744,5) (883,5)
Plantilla deportiva no inscribible en LaLiga (48,5) (49,1) (57,1) (60,5) (62,9)
Plantilla deportiva (542,2) (528,8) (664,6) (805,0) (946,4)
Otros gastos de explotación (189,5) (202,7) (242,2) (327,6) (371,6)
EBITDA antes de traspaso de jugadores 69,7 68,4 226,1 272,2 170,8
Beneficio proveniente del traspaso de jugadores 187,7 246,5 234,0 260,6 475,0
Pérdidas provenientes del traspaso de jugadores (22,3) (17,8) (23,5) (32,5) (51,8)
Resultado proveniente del traspado de jugadores 165,4 228,6 210,6 228,0 423,2
EBITDA después del traspaso de jugadores 235,1 297,0 436,7 500,3 594,0
Amortizaciones (121,6) (141,1) (196,9) (252,4) (290,1)
Imputación de subvenciones 4,9 8,3 10,5 11,6 12,1
Exceso de provisiones 0,3 0,0 0,5 2,4 4,6
Beneficios del inmovilizado e ingresos excepcionales 47,2 1,2 1,0 1,6 3,4
Pérdidas del inmovilizado y gastos excepcionales (71,6) (42,5) (4,6) (3,8) (16,6)
Resultado por la enajenación de otros inmovilizados (24,4) (41,3) (3,7) (2,2) (13,2)
Otros resultados 50,5 (18,1) (83,2) (40,9) (85,2)
EBIT (resultado de explotación) 144,9 104,9 163,9 218,7 222,3
Ingresos financieros 8,1 61,9 11,4 24,3 8,4
Gastos financieros (47,8) (57,3) (66,4) (54,2) (59,9)
Deterioro y resultado por instrumentos financieros (0,5) (0,8) (1,3) (16,7) (4,9)
RF (resultado financiero) (40,2) 3,8 (56,4) (46,6) (56,4)
RAI (resultado antes de impuestos) 104,7 108,7 107,5 172,2 165,9
Impuestos sobre beneficios (6,6) (21,8) (13,6) (43,7) (39,7)
RN (resultado neto del ejercicio) 98,1 86,9 93,9 128,4 126,2
146 147
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO I: ESTADOS FINANCIEROS DETALLADOS DE LAS CINCO AGRUPACIONES FINANCIERAS
Cuadro 14. Balance de Situación - LaLiga Santander Neteada Cuadro 15. Cascada de Cash Flow - LaLiga Santander Neteada
Balance de Situación 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 Cash Flow 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
ACTIVO NO CORRIENTE 1.508,8 1.593,6 1.684,0 1.987,7 2.274,2 A. Resultado neto del ejercicio (RN) 98,1 86,9 93,9 128,4 126,2
Inmovilizado intangible 372,7 474,8 692,3 883,5 968,1 B. Ajustes al resultado neto 34,8 20,2 69,6 151,9 28,4
Inmovilizado intangible deportivo 306,8 412,2 592,6 717,2 874,6 A. + B.
132,9 107,2 163,5 280,3 154,7
Fondos generados operaciones (FGO)
Inmovilizado intangible no deportivo 65,9 62,6 99,7 166,3 93,6
C. Inversión neta capital circulante operativo (NOF) (44,6) (46,6) 15,7 152,8 111,4
Inmovilizado material 624,5 591,7 685,6 857,8 1.003,4
A. + B. + C.
88,3 60,6 179,2 433,1 266,0
Inversiones inmobiliarias 25,7 7,7 4,4 7,4 4,2 Cash flow de las operaciones (CFO)
Inversiones en emp. del grupo y asoc. a L/P 37,6 62,1 47,4 51,8 68,6 D1. Inversión neta capacidad product. recurrente (CAPEX) (10,9) (103,5) (59,8) (276,6) (238,9)
Inversiones financieras a L/P 269,7 296,2 78,4 51,9 78,1 - Inversión recurrente en jugadores (190,9) (274,2) (361,4) (351,9) (463,0)
Periodificaciones a L/P de activo 1,4 1,3 1,5 1,3 6,0 + Desinversión recurrente en jugadores 245,4 306,7 305,0 288,3 391,0
Activos por impuesto diferido 177,1 159,8 174,4 133,8 145,8 - Inversión recurrente en otros activos productivos (79,3) (160,7) (197,6) (224,4) (173,0)
ACTIVO CORRIENTE 547,1 468,1 744,1 984,0 963,8 + Desinversión recurrente en otros activos productivos 13,8 24,7 194,2 11,5 6,0
Activos no corrientes mantenidos para la venta 4,9 8,7 155,2 166,1 175,7 A. + B. + C. + D1.
77,4 (42,9) 119,3 156,5 27,1
Free cash flow recurrente (FCFr)
Existencias 5,9 7,8 9,0 30,3 10,6
D2. Inversión capacidad product. no recurrente (CAPEX´) 35,3 (41,5) (207,4) (140,7) 68,8
Deudores comeriales y otras cuentas a cobrar 278,4 273,0 345,1 358,4 288,4
- Inversión no recurrente en jugadores (6,0) (43,4) (142,6) (132,5) (154,6)
Inversiones en emp. del grupo y asoc. a C/P 15,5 1,3 2,2 7,6 12,5
+ Desinversión no recurrente en jugadores 48,7 26,2 41,0 80,3 236,0
Inversiones financieras a C/P 99,2 23,8 68,4 55,9 86,8
- Inversión no recurrente en otros activos productivos (7,5) (78,9) (117,1) (89,3) (24,0)
Periodificaciones a C/P de activo 9,2 9,7 9,4 16,2 15,6
+ Desinversión no recurrente en otros activos productivos 0,1 54,5 11,3 0,8 11,4
Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 134,1 143,8 154,9 349,4 374,1
A. + B. + C. + D1. + D2.
112,7 (84,4) (88,1) 15,8 95,9
Free cash flow total (FCFt)
TOTAL ACTIVO 2.055,9 2.061,7 2.428,1 2.971,6 3.238,0
- Gastos financieros (48,3) (58,1) (67,8) (70,9) (64,8)
PATRIMONIO NETO 233,4 216,0 476,6 615,0 736,3 +/- Variación de la deuda financiera (con EE.FF.) (11,0) 0,1 40,0 82,3 (37,9)
Fondos propios 182,8 120,5 381,1 457,7 649,3 +/- Variación de la deuda financiera (no con EE.FF.) 2,4 50,1 (72,9) 161,4 32,5
Ajustes por cambios de valor (12,0) (12,0) (12,0) - (10,8) + Ingresos financieros 8,1 61,9 11,4 24,3 8,4
Subvenciones, donaciones y legados recibidos 62,6 107,6 107,5 157,3 97,8 +/- Variación otros activos y pasivos financieros a C/P o L/P 0,3 4,8 (4,8) 0,2 24,1
PASIVO NO CORRIENTE 744,1 966,7 896,9 944,7 1.130,4 +/- Inversión neta en activos financieros 19,2 40,3 25,7 (14,3) (76,1)
148 149
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
Cuadro 23. Balance de Situación de LaLiga Neteada
ANEXO II: CUADROS Y GRÁFICOS EXPLICATIVOS DE LALIGA NETEADA
∆ TACC ∆ abs.
Balance de Situación Resumido 2015-16 2016-17 2017-18
últ. año 5a 5a
Dada la importancia que tiene LaLiga Neteada -es decir, aquella expresión del conjunto ACTIVOS LaLiga
del fútbol profesional español sin considerar a los dos clubes más grandes- sobre la com-
prensión y conclusiones del análisis económico-financiero efectuado en este Informe, a ACTIVO NO CORRIENTE 2.015,6 2.417,6 2.682,3 11,0% 9,3% 1,43x
modo de anexo se reproducen los principales cuadros y gráficos que caracterizan a esta Activos operativos 1.632,3 2.036,1 2.270,3 11,5% 15,5% 1,78x
agrupación. Activos financieros 161,2 170,2 212,9 25,0% -11,9% 0,60x
Activos por impuestos diferidos 222,1 211,2 199,2 -5,7% -5,3% 0,81x
Cuadro 22. Cuenta de Resultados (PyG) de LaLiga Neteada ACTIVO CORRIENTE 823,7 1.110,6 1.088,2 -2,0% 15,5% 1,78x
Activos operativos 402,9 473,5 381,9 -19,3% 3,2% 1,14x
Activos financieros 246,2 247,7 289,1 16,7% 22,4% 2,24x
∆ TACC ∆ abs.
Cuenta de Resultados resumida 2015-16 2016-17 2017-18
últ. año 5a 5a Efectivo y equivalentes 174,6 389,4 417,2 7,1% 29,7% 2,83x
Ingresos audiovisuales 672,1 1.111,3 1.150,2 3,5% 21,9% 2,21x TOTAL ACTIVO 2.839,3 3.528,1 3.770,5 6,9% 10,9% 1,51x
Ingresos por match day 401,3 353,9 381,7 7,8% 6,7% 1,30x
PASIVO y NETO PATRIMONIAL LaLiga
Ingresos por comecialización 96,3 113,4 177,6 56,7% 29,5% 2,81x
PATRIMONIO NETO 510,6 675,6 873,7 29,3% 64,9% 7,40x
INCN 1.275,5 1.692,3 1.836,3 8,5% 17,6% 1,91x
PASIVO NO CORRIENTE 1.159,6 1.232,8 1.363,8 10,6% 5,2% 1,22x
Otros ingresos 195,0 108,0 112,4 4,1% 13,8% 1,68x
Pasivos operativos 110,2 114,3 179,0 56,6% 34,4% 3,26x
Ingresos Operativos 1.470,5 1.800,3 1.948,7 8,2% 17,4% 1,90x
Pasivos financieros 961,8 1.018,8 1.094,3 7,4% 3,6% 1,15x
Aprovisionamientos (53,2) (58,6) (92,5) 57,9% 27,2% 2,62x
Pasivos por impuestos diferidos 87,6 99,7 90,4 -9,3% -4,5% 0,83x
Personal no deportivo (115,8) (128,7) (147,6) 14,6% 18,1% 1,95x
PASIVO CORRIENTE 1.169,2 1.619,7 1.533,0 -5,4% 5,1% 1,22x
Plantilla deportiva (764,3) (941,2) (1.088,0) 15,6% 14,7% 1,73x
Pasivos operativos 769,7 1.069,8 1.108,0 3,6% 9,0% 1,41x
Otros gastos de explotación (306,6) (407,8) (455,5) 11,7% 17,4% 1,90x
Pasivos financieros 399,4 549,9 425,0 -22,7% -2,5% 0,90x
OPEX (1.240,0) (1.536,3) (1.783,6) 16,1% 16,2% 1,82x
EBITDA antes de traspaso de jugadores 230,5 264,0 165,1 -37,5% 36,8% 3,51x TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2.839,3 3.528,1 3.770,5 6,9% 10,9% 1,51x
Precio de venta por traspaso de jugadores 364,0 404,4 679,4 68,0% 20,3% 2,09x
Coste de venta por traspaso de jugadores (136,4) (142,9) (213,6) 49,5% 11,7% 1,56x
Cuadro 24. Cash Flow de LaLiga Neteada
Resultado del traspado de jugadores 227,6 261,6 465,9 78,1% 25,6% 2,49x
EBITDA 458,1 525,6 631,0 20,0% - 2,69x
Amort, prov, deterioros y otros rdos. (276,1) (292,8) (383,1) 30,9% 37,0% 3,53x Cash Flow resumido 2015-16 2016-17 2017-18
EBIT (resultado de explotación) 182,0 232,8 247,8 6,5% - 1,97x
Resultado financiero neto (59,5) (47,7) (59,9) 25,6% - 7,96x A. Resultado neto del ejercicio (RN) 107,6 137,8 145,1
RAI (resultado antes de impuestos) 122,4 185,1 187,9 1,5% 12,3% 1,59x B. Ajustes al resultado neto 65,2 172,7 (10,5)
Impuestos sobre beneficios (14,9) (47,3) (42,8) -9,5% 28,5% 2,73x A. + B. Fondos generados operaciones (FGO) 172,8 310,5 134,6
RN (resultado neto del ejercicio) 107,6 137,8 145,1 5,3% 9,1% 1,42x C. Inversión neta capital circulante operativo (NOF) (17,8) 182,8 123,2
A. + B. + C. Cash flow de las operaciones (CFO) 155,0 493,4 257,8
Ingresos Totales 1.867,9 2.265,0 2.700,3 19,2% 15,5% 1,78x
Gastos Totales (1.760,3) (2.127,2) (2.555,2) 20,1% 15,9% 1,80x D1. Inversión neta capacidad product. recurrente (CAPEX) (36,4) (239,1) (215,4)
+/- Inversión neta recurrente en jugadores (45,6) (34,6) (44,9)
Ingresos extraordinarios por quitas - (9,2) -
+/- Inversión neta recurrente otros activos productivos 9,1 (204,5) (170,5)
RAI reexpresado (sin quitas) 122,4 175,9 187,9 6,8% 38,2% 3,65x
A. + B. + C. + D1. Free cash flow recurrente (FCFr) 118,5 254,2 42,4
RN reexpresado (sin quitas) 107,6 128,6 145,1 12,8% 41,9% 4,05x
D2. Inversión capacidad product. no recurrente (CAPEX´) (225,5) (177,4) 78,0
+/- Inversión neta no recurrente en jugadores (99,4) (50,7) 92,0
+/- Inversión neta no recurrente otros activos productivos (126,1) (126,7) (14,0)
A. + B. + C. + D1. + D2. Free cash flow total (FCFt) (107,0) 76,9 120,4
+/- Gastos financieros netos (59,5) (47,7) (59,9)
+/- Variación de la deuda financiera (EE.FF.) 39,5 73,3 (39,3)
+/- Variación de la deuda financiera (no EE.FF.) (59,1) 130,6 0,9
+/- Variación otros activos y pasivos fin. a C/P o L/P 12,1 (3,2) (52,5)
A. + B. + C. + D. + E. Equity cash flow (ECF) (174,0) 229,8 (30,4)
F. Flujos derivados de los recursos propios (Equity) 192,8 (12,1) 64,8
A. + B. + C. + D. + E. + F. Variación neta tesorería anual 18,8 217,7 34,3
1.400
10% 19,4% 21,5%
19,6% 15,6% 14,1%
1.200 0
2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
3.000 Gráfico 49
2.700,3 Distribución Gráfico 51
700
de los Ingresos Resultados de
631,0
184,5 Totales de LaLiga Neteada
2.500 LaLiga Neteada
2.265,0
600
679,4 525,6
168,3
2.000 1.867,9
500 458,1
404,4
1.518,5 1.543,0 228,4 126,8
113,7 117,6
1.500 113,4 400
198,4 364,0
234,0
152 153
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO II: CUADROS Y GRÁFICOS EXPLICATIVOS DE LALIGA NETEADA
120 107,6
1.200
50%
47,1% 47,2% 100
46,4% 46,4% 81,8
1.000 45,8%
80
45%
800
60
600 35,8
40%
40
400
35%
20
200
705,0 715,2 880,2 1.069,9 1.235,6
0
0 30% 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Gráfico 53
147,6
92,5 Distribución
Gastos Totales
63,7
6% de LaLiga
4% 52,5 Neteada
2% Gráfico 55
2% Evolución del
margen (%) de
257,4 700 40% EBITDA sobre
10% 35,9%
34,4% INCN de LaLiga
1.088,0 43% 35% Neteada
600 31,1%
29,7%
Gastos Totales
30%
2.555,2 Mn€ 500
24,4%
25%
18% 400
455,5 20%
300
7% 15%
8%
200
10%
184,3
213,6
100 5%
234,3 294,8 458,1 525,6 631,0
0 0
Personal no deportivo Aprovisionamiento Gastos financieros
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Amortización no jugadores Amortización jugadores
Otros gastos de explotación Deterioro, provisiones e impuestos
Coste de venta (Traspasos y otros) Personal deportivo EBITDA Margen EBITDA
154 155
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO II: CUADROS Y GRÁFICOS EXPLICATIVOS DE LALIGA NETEADA
Gráfico 56 Gráfico 58
Inversiones 1.800 7x Deuda
productivas financiera
500 0,18x 0,20x netas (CAPEX) 6,0x aparente
1.600
de LaLiga 1.546,8 6x y ratios
Neteada 1.466,0 crediticios de
400 1.400 1.399,8 1.381,1
0,14x 1.339,4 LaLiga Neteada
0,15x 4,7x 5x
85,3
300 331,2 1.200
1.000 4x
0,10x
200
2,9x 2,9x
0,05x 800 3,6x 3x
145,0
100 0,04x 2,3x
117,0 0,05x 3,0x
3,2 600
72,9 65,5 184,5 2x
0
-120,5 -47,1 400 2,1x
1,9x
0
1x
-100 -0,03x 200 1,3x
-200 -0,05x 0 0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
CAPEX jugadores CAPEX infraestructuras CAPEX neto / Ingresos Totales DFN aparente DFB aparente DFN / EBITDA DFB / EBITDA
Gráfico 57 Gráfico 59
Capacidad 1.400 6 Deuda
productiva 1.295,6 1.309,7 financiera
1.600 0,75x 1.275,9
instalada (APN) ajustada
0,69x 0,69x
de LaLiga 1.200
5,5x y ratios
0,70x 1.108,5 5
1.400 Neteada crediticios de
0,63x LaLiga Neteada
0,65x 1.000
1.200 0,60x 1.222,3
4
0,60x 4,1x
1.000 0,55x 800
0,55x 3
800 2,5x
600 3,1x 2,4x
0,50x
2,0x
600 2,5x 2
0,45x
400
400
0,40x 1,7x
1,5x 1
200
200 0,35x 1,1x
910,3 1.057,2 1.289,8 1.437,0 1.473,9
0 0,30x 0 0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
APN / Ingresos Totales APN DFN ajustada DFB ajustada DFN / EBITDA DFB / EBITDA
156 157
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO II: CUADROS Y GRÁFICOS EXPLICATIVOS DE LALIGA NETEADA
Gráfico 60 Gráfico 62
Patrimonio FCF total
1.000 23,2% 25% 500
neto de (FCFt) vs. FCF
LaLiga Neteada 408,1 recurrente
900
400 (FCFr) y FCF
19,1% ajustado (FCFa)
800 18,0% 20%
de LaLiga
304,9
300 Neteada
700 254,2
219,5
600 15%
200
146,7
500 118,5 120,4
9,1% 100 83,2
400 10% 115,2
73,8
76,9
300 0 42,4
4,7%
17,7 10,0
200 5%
-100
100
118,1 230,1 510,6 675,6 873,7 -107,0
0 0 -200
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
200 172,8
13% 12,8% 12,8%
146,7 151,0 134,6
11,6%
100 101,0 155,0
120,4 11%
99,0 86,4 9,9%
76,9
0 9,3%
17,7 9%
7%
-107,0
-200
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 5%
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
158 159
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ANEXO II: CUADROS Y GRÁFICOS EXPLICATIVOS DE LALIGA NETEADA
Gráfico 64 Gráfico 65
Coste medio 140 9% Valor Económico
20%
ponderado del 8,1% 8,1% Agregado (EVA)
17,7% capital (WACC) 8% de LaLiga
18% 120
de LaLiga Neteada
Neteada 6,7% 7%
16%
100
14% 6%
12% 11,1% 80 5%
4,4%
10%
60 4%
7,9%
8% 7,4%
6,8%
2,5% 3%
6% 5,0% 40
4,9% 4,9% 4,7% 4,7%
2%
4%
20
3,7% 1%
2% 3,4% 3,2%
2,4% 2,4% 42,0 25,0 79,1 110,1 117,2
0 0 0
2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18
Coste del equity (ke) WACC Coste de la deuda neto (kd) Diferencial (ROIC-WACC) Valor Económico Agregado (EVA)
160 161
Índice de gráficos
Índice de cuadros
Glosario de términos
y definiciones
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 Ingresos Totales LaLiga 18 GRÁFICO 31 Evolución del impacto del fútbol profesional en la economía española - Fiscal 87
GRÁFICO 2 Ingresos Totales LaLiga – Primera (LaLiga Santander) vs. Segunda A 19 GRÁFICO 32 Contribución tributaria por tipo de impuestos 87
(LaLiga 1|2|3)
GRÁFICO 33 Deuda AEAT y Haciendas Forales 88
GRÁFICO 3 Distribución de los Ingresos Totales de LaLiga 26
GRÁFICO 34 Resultados de LaLiga Santander 102
GRÁFICO 4 Contribución a los Ingresos Totales de LaLiga 26
GRÁFICO 35 Deuda financiera ajustada y ratios crediticios de LaLiga Santander 107
GRÁFICO 5 Resultados de LaLiga 30
GRÁFICO 36 Deuda financiera ajustada y ratios crediticios de LaLiga Santander 108
GRÁFICO 6 Costes Salariales de LaLiga (personal deportivo y no deportivo) 33
GRÁFICO 37 Patrimonio neto de LaLiga Santander 109
GRÁFICO 7 Distribución Gastos Totales (incluyendo Impuestos) de LaLiga 35
en 2017-18 GRÁFICO 38 Rentabilidad operativa o del negocio (ROIC) LaLiga Santander 110
GRÁFICO 8 Resultado Neto de LaLiga en 2017-18 35 GRÁFICO 39 Coste medio ponderado del capital (WACC) LaLiga Santander 111
GRÁFICO 9 Evolución del margen (%) de EBITDA sobre INCN 37 GRÁFICO 40 Valor Económico Agregado (EVA) de LaLiga Santander 111
GRÁFICO 10 Inversiones productivas netas de LaLiga (CAPEX) 39 GRÁFICO 41 Resultados de LaLiga 1|2|3 119
GRÁFICO 11 Capacidad productiva neta instalada de LaLiga (APN) 41 GRÁFICO 42 Deuda financiera aparente y ratios crediticios de LaLiga 1|2|3 123
GRÁFICO 12 Rentabilidad operativa o del negocio de LaLiga (ROIC) 43 GRÁFICO 43 Deuda financiera ajustada y ratios crediticios de LaLiga 1|2|3 124
GRÁFICO 13 Principales expresiones del Cash Flow de negocio de LaLiga 46 GRÁFICO 44 Patrimonio neto de LaLiga 1|2|3 125
GRÁFICO 14 FCF total (FCFt) vs. FCF recurrente (FCFr) y FCF ajustado (FCFa) 46 GRÁFICO 45 Rentabilidad operativa o del negocio (ROIC) de LaLiga 1|2|3 126
GRÁFICO 15 Factores explicativos (diferenciales) de la evolución del FCF 47 GRÁFICO 46 Coste medio ponderado del capital (WACC) de LaLiga 1|2|3 127
en 2017-18 GRÁFICO 47 Valor Económico Agregado (EVA) de LaLiga 1|2|3 127
GRÁFICO 16 Deuda financiera aparente y ratios crediticios de LaLiga 51 GRÁFICO 48 Ingresos Totales de LaLiga Neteada 152
GRÁFICO 17 Deuda financiera ajustada y ratios crediticios de LaLiga 53 GRÁFICO 49 Distribución de Ingresos Totales de LaLiga Neteada 152
GRÁFICO 18 Patrimonio neto y grado de capitalización de LaLiga 54 GRÁFICO 50 Contribución a los Ingresos Totales LaLiga Neteada 153
GRÁFICO 19 Coste medio ponderado del capital (WACC) de LaLiga 55 GRÁFICO 51 Resultados de LaLiga Neteada 153
GRÁFICO 20 Valor Económico Agregado (EVA) de LaLiga en 2017-18 57 GRÁFICO 52 Costes salariales de LaLiga Neteada 154
GRÁFICO 21 Valor Económico Agregado (EVA) en la serie para LaLiga vs. 60 GRÁFICO 53 Distribución de Gastos Totales de LaLiga Neteada 154
LaLiga Neteada
GRÁFICO 54 Resultado Neto de LaLiga Neteada 155
GRÁFICO 22 Explicación de la variación del endeudamiento bruto de LaLiga 70
en la T 2017-18 GRÁFICO 55 Evolución del margen (%) de EBITDA sobre INCN de LaLiga Neteada 155
GRÁFICO 23 Explicación de la variación del endeudamiento bruto de LaLiga 71 GRÁFICO 56 Inversiones productivas netas (CAPEX) de LaLiga Neteada 156
en la serie
GRÁFICO 57 Capacidad productiva instalada (APN) de LaLiga Neteada 156
GRÁFICO 24 Evolución del Cash Flow de LaLiga en 2017-18 72
GRÁFICO 58 Deuda financiera aparente y ratios crediticios de LaLiga Neteada 157
GRÁFICO 25 Evolución del Cash Flow de LaLiga en la serie temporal 73
GRÁFICO 59 Deuda financiera ajustada y ratios crediticios de LaLiga Neteada 157
GRÁFICO 26 Asistencia a los estadios 80
GRÁFICO 60 Patrimonio neto de LaLiga Neteada 158
GRÁFICO 27 Ocupación media de los estadios 81
GRÁFICO 61 Principales expresiones del Cash Flow de negocio de LaLiga Neteada 158
GRÁFICO 28 Evolución del impacto del fútbol profesional 83
en la economía española – PIB GRÁFICO 62 FCF total (FCFt) vs. FCF recurrente (FCFr) y FCF ajustado (FCFa) 159
de LaLiga Neteada
GRÁFICO 29 Desagregación de impactos del fútbol profesional 85
sobre la economía española GRÁFICO 63 Rentabilidad operativa o del negocio (ROIC) LaLiga Neteada 159
GRÁFICO 30 Evolución del impacto del fútbol profesional 86 GRÁFICO 64 Coste medio ponderado del capital (WACC) de LaLiga Neteada 160
en la economía española – Empleo GRÁFICO 65 Creación de Valor (EVA) de LaLiga Neteada 161
164 165
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
ÍNDICE DE CUADROS
166 167
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES
- Regularización (imputaciones) de subvenciones de capital para inmovilizado no - Ingresos realizados por LaLiga
financiero y otros - Subvenciones de explotación
- Exceso (aplicación) de provisiones - Cesiones
- Beneficios procedentes del inmovilizado no financiero e ingresos excepcionales - Trabajos realizados para la entidad
- Ingresos (i.e. precio de venta) por enajenación de otro inmovilizado (excluyendo - Ayuda al descenso
traspaso de jugadores) o resultados excepcionales
- Otros
- Ingresos financieros
- Reversiones de deterioros y resultados positivos por la enajenación de instrumen-
tos financieros 7. EBTIDA O EBITDA DESPUÉS DE TRASPASOS (RESULTADO OPERATIVO BRUTO ANTES DE
TRASPASOS)
LaLiga define esta expresión como el Resultado de Explotación (EBIT), antes de:
2. TEMPORADAS OBJETO DE ANÁLISIS DE LA SERIE HISTÓRICA
- Amortizaciones
Para los Ingresos Totales y para la comparación con la evolución del PIB, de 2011-
2012 a 2017-2018, lo que supone un total de siete temporadas, o seis incrementos - Resultados por regularización de subvenciones de capital recibidas para inmoviliza-
anuales entre el último ejercicio y el ejercicio base. do no financiero
Para el resto de los cálculos incluidos en el Informe, de 2013-2014 a 2017-2018, lo que - Deterioros y resultados por enajenación de otros inmovilizados no financieros
supone un total de cinco temporadas, o cuatro incrementos anuales entre el último - Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales
ejercicio y el ejercicio base.
- Abonos y cargos por variación de existencias
- Trabajos realizados para la entidad
3. TASA ANUAL COMPUESTA DE CRECIMIENTO (TACC)
- Excesos de provisiones
La tasa anual compuesta de crecimiento (TACC), expresada en %, se calcula median-
- Otros resultados y convencionalismos
te la siguiente fórmula:
El concepto incluye, por tanto, el Resultado por Traspaso de jugadores.
En inglés se denomina compound annual growth rate (CAGR). En este informe, las El acrónimo “EBITDA” significa “earnings before interests, taxes, depreciation and
TACC se calculan con n=6 (Ingresos Totales) o con n=4 (resto de magnitudes financie- amortization”, es decir, resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y
ras), como se ha explicado en la definición #2 del presente glosario. amortizaciones (y de otros convencionalismos contables).
4. CRECIMIENTO DEL PIB DE ESPAÑA 8. EBITDA A/T O EBITDA ANTES DE TRASPASOS (RESULTADO OPERATIVO BRUTO ANTES DE
TRASPASOS)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Tasa de variación anual del Producto
Interior Bruto (PIB) de España a precios de mercado (p.m.) -euros corrientes-, al final Se define como el EBITDA, sustrayendo adicionalmente los deterioros y resultados por
de cada ejercicio en el periodo de referencia. enajenación de inmovilizados intangibles deportivos (fundamentalmente Resultado
por Traspasos).
168 169
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES
- Otros gastos de explotación Se calcula como el cociente entre el NOPAT anual y el APN medio del ejercicio, siendo:
- Amortización de jugadores - NOPAT (“Net operating profit after taxes”), o resultado operativo después de im-
puestos. Es decir: EBIT en el periodo n x (1- tasa impositiva)
- Amortización otros activos
- APN medio: (APN en n-1 + APN en n) / 2, siendo “n” el final del ejercicio en curso y
- Otras resultados y convencionalismos con signo negativo (pérdidas) “n-1” el final del ejercicio anterior
- Gastos financieros
- Deterioros y resultados negativos por la enajenación de instrumentos financieros
14. EBIT AJUSTADO
- Impuesto sobre Sociedades
Se define como el resultado de explotación (EBIT), anulando igualmente (con el signo
correspondiente) los siguientes epígrafes:
10. INVERSIONES OPERATIVAS NETAS (CAPEX) - Resultados provenientes de la enajenación de otro inmovilizado no financiero (ex-
cluyendo el Traspaso de Jugadores) o resultados excepcionales
Inversión neta (es decir, considerando inversiones - desinversiones) comprometida en
el ejercicio. El acrónimo “CAPEX” significa en inglés “Capital expenditures” y hace re- - Regularización (imputaciones) de subvenciones de capital para inmovilizado no fi-
ferencia a la inversión anual neta en capacidad operativa (activos productivos netos). nanciero y otros
- Exceso de provisiones
- Otros resultados de explotación no recurrentes y otros convencionalismos contables
11. ACTIVOS PRODUCTIVOS NETOS (APN)
Saldo patrimonial o stock, al final de cada ejercicio, de capacidad productiva instala-
da según el Balance de Situación, que incluye específicamente: 15. FONDOS GENERADOS POR LAS OPERACIONES (FGO)
- Con signo positivo: Flujo de tesorería generado por las operaciones de los clubes, antes de la inversión
- Inmovilizado intangible deportivo neta en capital circulante operativo (NOF) y en capacidad productiva total (CAPEX).
170 171
INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DEL FÚTBOL PROFESIONAL 2018
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES
19. FREE CASH FLOW AJUSTADO (FCFA) 24. DEUDA FINANCIERA NETA AJUSTADA (DFN´)
FCF pero considerando únicamente el esfuerzo neto en CAPEX en jugadores (sin con- DFB´ menos saldos de Efectivo y Equivalentes e Inversiones Financieras corriente y
siderar inversión en otros activos operativos, como las infraestructuras). no corrientes según el Balance de Situación. En el saldo de Inversiones Financieras
no corrientes no se tiene en cuenta el importe de las entidades deportivas deudoras
por traspasos / cesiones, al haberse computado en el cálculo de la deuda financiera
20. DEUDA FINANCIERA BRUTA APARENTE (DFB) bruta ajustada (DFB´)
En inglés: “Weighted Average Cost of Capital”. Representa el coste anual medio pon- Ke = TLR +β x PRM
derado de las fuentes de financiación que sustentan los activos productivos netos Donde:
(APN).
- TLR (Tasa Libre de Riesgo): Rentabilidad media anual de las obligaciones del Estado
WACC = kd (1-t) x D / (D+E) + ke x E / (D+E) a 10 años (emisiones del Reino de España)
Donde: - β (β apalancada): Índice que mide la volatilidad del activo (apalancado) con riesgo
- kd: Coste anual de la deuda objeto de análisis respecto al mercado (índice Ibex 35 de la Bolsa española). Para
calcularlo se toman la media de las Betas desapalancadas observadas para los
- kd (1-t): Coste anual del endeudamiento, neto de impuestos clubes cotizados europeos durante una muestra representativa de años y se apa-
- ke: Coste de los recursos propios (Equity), según el CAPM lancan con la estructura de financiación de cada agrupación de LaLiga a lo largo
del tiempo
- D / D+E: Proporción de recursos ajenos en la estructura de financiación, a valor de
mercado. Como valor de mercado se ha considerado el valor nominal de la deuda - PRM (Prima de Riesgo Mercado): Prima de rentabilidad anual a largo plazo de una
viva cartera diversificada de activos con riesgo (índice Ibex 35) frente a la TLR
- E / E+D: Proporción de recursos propios en la estructura de financiación, a valor de No se incluye en el calculo del Ke la prima de liquidez u otras primas que pudieran ser
mercado. Como valor de mercado se ha tomado un factor equivalente a 2,1x el exigidas en contextos transaccionales
valor contable, que es la media a mediados de 2018 de los ratios de capitalización
bursátil respecto a sus fondos propios de los clubes europeos cotizados en bolsa
27. EVA (VALOR ECONÓMICO AGREGADO)
El WACC es al pasivo o fuentes de financiación lo que el ROIC es al activo o al stock
de inversión productiva. En ingles se denomina “Economic Value Added”. Mide el diferencial anual entre el
ROIC y el WACC, aplicado (multiplicado) a la capacidad productiva neta (APN) insta-
lada en cada momento (saldos medios anuales).
23. DEUDA FINANCIERA BRUTA AJUSTADA (DFBa) EVA = (ROIC – WACC) x APN
DFB +/- ajustes de partidas de balance que no están formalmente clasificadas en las
partidas de deuda de pasivo en el Balance de Situación las Cuentas Anuales audita-
das pero que son relevantes en el negocio del fútbol en general y del fútbol profesio-
nal español en particular. Estos son:
- Con signo positivo (sumando a endeudamiento bruto), en el pasivo no corriente,
las periodificaciones de pasivo a largo plazo, y en el pasivo corriente, las deudas
concursales clasificadas formalmente en acreedores comerciales (y que no figuran
por lo tanto forlamente en el epígrafe deuda a corto plazo).
- Con signo negativo (restando de endeudamiento bruto), en el activo no corriente,
las periodificaciones a largo plazo, así como las entidades deportivas deudoras por
traspasos / cesiones (estas últimas tanto a largo plazo -que se anulan posterior-
mente de la posición neta de tesorería cuando se calcula el endeudamiento neto,
para no contemplar este saldo por duplicado- como a corto).
172 173
Torrelaguna, 60
28043 MADRID
www.laliga.es