INFORME Clasificación y Determianción de Rocas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

NTRODUCCIÓN

Las rocas areniscas son todas las rocas sedimentarias que contienen al menos el 50%
de granos del tamaño de arena (0.063mm a 2mm), su textura es variable desde bien
sorteada a con sorteo pobre, mineralógicamente se compone de cuarzo y feldespatos
en conjunto con fragmentos de cualquier tipo de roca.

La composición de las rocas arenisca puede estar conformada por cualquier tipo de
minerales y rocas (ígneas, sedimentarias o metamórficas). Es así que, cuando es
pobremente sorteada o inmadura puede contener alto porcentaje de minerales
arcillosos sobre todo en la matriz..

Por ejemplo, una arenisca madura se puede considerar como bien sorteada, bajo
contenido en matriz, los granos sub redondeados a redondeados y minerales estables
como el cuarzo.

Una arenisca inmadura sería pobremente sorteada, con alto contenido en matriz
(hasta el 50%), granos angulosos y con minerales arcillosos.

Las rocas arcillas son un grupo de minerales arcillosos que se generan por procesos
de erosión, digénesis y meteorización y, por lo tanto, son los componentes principales
de las rocas sedimentarias de grano fino llamadas lodolitas (incluidas las lutitas,
limolitas y pizarras). Las arcillas y los minerales arcillosos constituyen
aproximadamente el 40% de los componentes en las rocas sedimentarias.

Además, las arcillas y los minerales arcillosos son el componente principal de los
suelos. Por lo tanto, la comprensión de las arcillas es importante desde el punto de
vista de la ingeniería, ya que algunos minerales se expanden significativamente
cuando se exponen al agua.

Las características comunes de todos los minerales arcillosos se derivan de su


composición química, estructura y tamaño.

Las rocas limolita se caracteriza por ser una roca sedimentaria clástica de grano fino.
Se formó a partir de granos cuyo tamaño se encuentra entre el de arenisca y arcillolita
(tamaño limo).

Las partículas de limo poseen un tamaño comprendido entre 0,004 milímetros (0,0002
pulgadas) y 0,06 milímetros (0,002 pulgadas) de diámetro. Es decir, entre el tamaño
arcilla y el tamaño arena

Las limolitas generalmente son de color rojo y gris con planos de estratificación muy
marcados. La limolita es similar a la arcillolita, pero de grano más grueso. La limolita y
arcillolita son rocas que se formaron a partir sedimentos finos (lodo), que es un
material que tiene una variedad de limo y arcilla. La limolita se diferencia por tener
mayoritariamente limo, no arcilla

La formación de la limolita en los ambientes sedimentarios frecuentemente de baja


energía. No obstante, el limo grueso es capaz de formar laminaciones cruzadas en
una corriente, mientras que las partículas más finas generalmente se depositan en
suspensión.
I. OBJETIVOS:
II. RESUMEN:
III. REVISION LITERARIA

1.a. Meteorización Química:

La meteorización química es un conjunto de procesos llevados a cabo por el


agua o los gases atmosféricos como el oxígeno y el dióxido de carbono.

En este tipo de meteorización, las rocas se rompen más fácilmente porque los granos
minerales pierden su adherencia y se disuelven o desplazan más fácilmente por
factores físicos.

i. Disolución: Consiste en combinar moléculas de un sólido con un solvente


como el agua. A través de este sistema, muchas rocas sedimentarias
estaban compuestas de sales dejadas por la disolución del agua que las
contenía.
ii. Hidratación: Es el proceso de combinar un compuesto químico de agua
con un compuesto. A medida que las moléculas de agua se transportan a
través de las redes cristalinas de las piedras, se crea presión, lo que hace
que aumente el volumen, que en algunos casos puede llegar al 50 %.
Cuando estos materiales modificados se secan, se produce el efecto
contrario, se produce la contracción y se agrietan.
iii. Oxidación: La oxidación es causada por el oxígeno, generalmente cuando
se libera en el agua. La oxidación va acompañada de reducción porque el
oxidante se reduce absorbiendo los electrones perdidos por el agente
oxidante. Este rico sustrato rocoso de color rojizo, ocre o pardo se forma
por oxidación del hierro contenido en las rocas.
iv. Hidrólisis: es la descomposición química de una sustancia por la acción
del agua, que a su vez también se descompone. Durante este proceso, el
agua se convierte en iones que pueden reaccionar con ciertos minerales,
rompiendo sus redes cristalinas. Este es el proceso del que proceden la
mayoría de los materiales arcillosos que conocemos.

1.b. Rocas sedimentarias:

Las rocas sedimentarias son rocas que se han formado a partir de otros
clastos de rocas o residuos de estas. Hay tres tipos, rocas detríticas, evaporíticas y
carbonatadas

Las rocas detríticas se forman partir del transporte; acumulación y cementación de


partículas; residuos de otras rocas producto del interperismo. Las rocas sedimentarias
pueden tener clastos de gran tamaño como los conglomerados o las brechas y
también pueden formarse con partículas de menor tamaño como las areniscas, lutitas,
limolitas y limo arcilitas (Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, s.f.) (OBSERVAR
EL ANEXO).

Las rocas carbonatadas son producto de organismos y su crecimiento, estas se


cementan al igual que las rocas detríticas y están relacionadas con ellas. Algunos
ejemplos son las calizas y dolomías. (Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, s.f.)

Figura
Roca caliza de grano fino y roca dolomía (compuesta principalmente por dolomitas).

Las rocas formadas por precipitación químicas a, son compuestos que estaban
disueltos en agua y luego cristalizaron; algunas rocas son los yesos, evaporitas,
dolomitas y carbonatos, pero como se explicó antes, las dos últimas rocas poseen una
clasificación distinta por provenir de organismos. (Institut Cartogràfic i Geològic de
Catalunya, s.f.)

Perfil

Roca madre cubierta de carbonatos precipitado, a la derecha formación roca con sales
potásicas y sódicas

1.c. Minerales secundarios:

i.Goethita

La goethita es esencialmente un mineral que pertenece al grupo de los hidróxidos de


hierro, que se forma como consecuencia de la oxidación a bajas temperaturas de
minerales que contienen hierro en su composición o como consecuencia de procesos
de meteorización que se producen en las condiciones ambientales. Por lo tanto, se
encuentra que forma pátina de oxígeno que afecta principalmente a la pirita,
magnetita, marcasita y siderita.

Fórmula FeO (OH)


química
Composición Hidróxido de hierro, a menudo con algo de manganeso
Fórmula (Fe, Mn) O (OH)
variable
Color Negro, marrón, marrón amarillento, marrón rojizo, amarillo. Puede
ser iridiscente con una exhibición multicolor similar a un arco iris
de colores de tonos más oscuros. Rara vez con bandas.
Raya Amarillo parduzco a amarillo
Dureza de 5 – 5,5
Mohs
Sistema de Ortorrómbico
cristal
Transparencia Opaco
Gravedad 3.3 – 4.3
específica
Lustre Submetálico, sedoso, opaco
Clivaje 1,1
Fractura Astillado, desigual
Tenacidad Frágil
Grupo Óxidos; Hidróxidos
Medio Como mineral secundario en depósitos hidrotermales
ambiente de reemplazo, en pegmatitas ígneas y basalto, y
en areniscas, calizas y arcillas

ii. Hematita

La hematita es un mineral de la familia de los óxidos de fórmula química Fe2O3,


donde el 70% del volumen está compuesto por hierro y el 30% por oxígeno. Se
forma en ambientes sedimentarios, cristaliza durante la diferenciación del
magma, precipita fluidos hidrotermales, sufre metamorfismo de contacto y es
ampliamente utilizado como mineral de hierro primario.

Es uno de los minerales descubiertos con mayor frecuencia en la corteza y la


superficie terrestres. Actualmente su extracción está restringida a un pequeño número
de yacimientos significativos. Este mineral se distingue por el color de la raya roja y
varía en color desde el marrón rojizo hasta el negro. Su brillo puede ser terroso,
metálico o submetálico. La variedad terrosa roja se conoce como "ocre rojo".

Hematita Propiedades físicas y características


Clase Óxido (Óxido férrico)
Brillo Metálico, submetálico, terroso.
Color Castaño rojizo a negro
Raya Roja
Fórmula Fe2O3
Química
Composición Fe=70%, O=30%
química
Dureza 5,5 a 6,5
Peso específico 5,26 g/cm3
o densidad
Tenacidad Frágil
Clivaje o Ninguno, sin embargo, en algunas ocasiones exhibe
exfoliación romboédrica y basal de despedida.
Fractura Desigual
Sistema Hexagonal
cristalino
Forma de Masivo, micáceo, botroidal, cristalino, oolítico, fibroso y otros.
presentarse
(hábito)
Origen o Cristalización durante la diferenciación del magma, precipitación
ambiente de fluidos hidrotermales, metamorfismo de contacto y ambientes
geológico sedimentarios.
Rocas Ígneas (granito), sedimentarias (lutitas, cherts, hierro en estratos
asociadas y bandas), metamórficas.
Minerales Biotita, clorita, magnetita, cuarzo, calcita,
asociados albita, barita, pirita, magnesita.
Usos Mena más importante de hierro, pigmento, polvo para pulir, ocre
rojo, protector contra la radiación, separación de metales
pesados.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS:

4.a. Materiales:

4.b Métodos:

 Determinación de biomasa con peróxido de hidrógeno:

Es una forma de oxidación de la materia orgánica con H2O2, el peróxido de Hidrógeno


posee grupos (OH), capaces de atacar compuestos orgánicos (proteínas y lípidos), la
reacción de oxidación y perdida del O2 se manifiesta como un burbujeo efervescente.
Para texturar un suelo el agua oxigenada permite eliminar materia orgánica en caso de
que esta no nos tener una buena dispersión de las partículas. (Vallecilllo, 2017)

Cuadro 1:

Observar el cuadro sencillo y el ANEXO para entender mejor la determinación del


burbujeo.

Tipo de suelo Reacción Discusión


Humus Burbujeo moderado Mayor cantidad de
materia orgánica
Tierra de suelo superficial No reacciona Menor contenido de
erosionada. materia orgánica

v. PROCEDIMIENTO:
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO DE CAMPO:

Práctica en el perfil 1:

Para esta zona de subte, distinguir un corte o talud no fue complejo ya que
nosotros los practicantes nos percatamos de un perfil perfecto para examinar justo en
la zona baja de donde nos encontrábamos ANEXO.
Al encaminarnos al lugar mencionado y cerca de la zona invadida por casas se
examinó de cerca el perfil, se tomó las coordenadas con la aplicación móvil GPS data
ANEXO, se realizaron las medidas correspondientes del perfil ANEXO.

Al estar conformes de las mediciones, se extrajo las muestras con un martillo


de geólogo. Las rocas ejemplares fueron guardadas en bolsas con su caracterización
de muestra respectiva (en total se extrajeron tres las cuales una se perdió en el
proceso o no fue considerada). ANEXO.

Al final las bolsas fueron conservadas en un balde para transportarla a nuestro


siguiente perfil.

Práctica con en el perfil 2:

La zona de análisis era la misma, pero en distinta ubicación, ya que con la


intensión de estudiar mejor este tipo de suelo y rocas; el perfil 2 se ubicaba a la falda
izquierda del talud.

Se midió la profundidad del perfil con la colaboración de nuestros colegas, así


como la limpieza del mismo; a partir de esto se extrajeron las rocas con cuidado para
clasificarlas, tomar las fotos, embolsarlas y guardarlas en el balde ANEXO (aquí se
planteaba extraer más muestras debido a los llamativos colores encontrados, sin
embargo, los materiales no eran lo suficiente para realizar el proceso). Con ayuda de
un martillo se percibió la textura del suelo, (con la técnica del picado Asia abajo),
delimitando ciertos posibles horizontes del perfil (anexo), que se discutieron en grupo
más tarde (junto con el color). Así por último anotar las coordenadas y ordenar todo
para dirigirnos a un diferente lugar de práctica.

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO:

Las muestras para empezar fueron examinadas por el docente del curso, con el
cual se determinó la textura de las rocas, su color, poder pigmentante y contenido de
materia orgánica

Examen de identificación de biomasa con el H2O2.

Para este examen se colocó sobre una caja e Petri con una cucharilla de metal,
una muestra (aprox. 5g), de suelo de Juanjuí P2-P5, otra de un valle (ambos con
contenido de calizas) y a un lado nuestras rocas disgregadas (sedimentarias no tan
consolidadas). Anexo

Con una pipeta absorber unos ml de agua oxigenada para rociar y observar la
reacción de cada uno de los suelos.

Discutir sobre todo ello.

Examen de textura de las rocas.

Simplemente con palpar y sentir las partículas entre nuestros dedos podemos
determinar qué tipo de roca es, como la sensación talcosa de la limolita o arenosa de
las areniscas, todo esto sin realizar un análisis textural tan detalloso.

Examen de color de las rocas.


Las rocas que poseen un poder pigmentante y colores parduzcos amarillentos
a menudo se evalúan visualmente con la intensión de poder confirmar que son arcillas,
o si son de color negro analizar si son óxidos o algún tipo de materia orgánica
descompuesta ANEXO.

Ósea las rocas se evalúan según el color y pigmentación que tengan.

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES:

3.a. RESUTADOS:

3.b DISCUSIONES:

IV. RECOMENDACIONES:

Recomendaciones de campo:
 Texturar el suelo si esta seco o húmedo y determinar todo esto con el color.
 Provisionar un exceso de los materiales que se necesitan, ya que puede hacer
falta en ocasiones un pico, metro o bolsas.
 Viajar con alguien que conozca la zona para guiar y conocer otro punto de
vista.
 si no se posee ningún material como brújulas o GPS, utilizar aplicaciones que
se pueden instalar en el teléfono tal como es el GPS data.
 Las fotografías deben ser nítidas y claras mostrando el paisaje que dio a lugar
su formación de no ser así se busca un fondo de vegetación que contraste, de
manera artística.

Recomendaciones de laboratorio:
 Para no caer en error, los análisis deben ser hechos con materiales no
contaminados con otros compuestos ya que puede alterar los resultados
(ANEXO en dónde se realizaba una prueba de m.o sobre una superficie
cualquiera y nos salía error).

Conclusiones :

ANEXOS:

También podría gustarte