Universidad Tecnológica de Los Andes": Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES”

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

MECANICA DE SUELOS II

TEMA: ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT)

DOCENTE:

ING.MIJAIL ELIO ROZAS GOMEZ

CICLO: V

INTEGRANTES:

 SULLCAHUAMAN HUARANCCA, Abraham Nery



UTEA

CUSCO-PERÚ
2023
INDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................1
1.1.-MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................................1
1.1.1.- HISTORIA............................................................................................................................................................................. 1
1.1.2.- ¿QUÉ LE HACE FALTA A AMÉRICA LATINA PARA LOGRAR UN DESARROLLO EN CONJUNTO?.............1
1.1.3.- PAÍSES QUE EMPEZARON A MEJORAR SUS ÍNDICES DE CONSTRUCCION........................................................1
1.1.4.- PBI para innovación enconstruccion........................................................................................................................ 1
1.1.5.- REPERCUSIÓN EN MEJORES PROFESIONALES............................................................................................................2
1.1.6.- IMPORTANCIA DE LAS AUTORIDADES EN EL DESARROLLO.................................................................................2
1.2.- OBRAS DE RESALTANTES EN SUDAMERICA...........................................................................................2
1.2.1.- PUENTE GENERAL RAFAEL URDANETA......................................................................................................2
1.2.1.1.-Estructura............................................................................................................................................................................ 2
1.2.1.2.-Materiales............................................................................................................................................................................ 3
1.2.2.- LA PRESA HIDROELÉCTRICA DE ITAIPÚ.....................................................................................................4
1.2.2.1.- Principales características........................................................................................................................................... 4
1.2.3.- CATEDRAL DE BRASILIA / BRASIL.................................................................................................................................5
1.2.3.1.- Estructura........................................................................................................................................................................... 6
1.2.4.- CATEDRAL DE LAS LAJAS.......................................................................................................................................6
1.2.5.- LA GRAN TORRE SANTIAGO............................................................................................................................................6
1.2.5.1.- ESPECIFICACIONES................................................................................................................................................. 7
1.2.5.2.- Cimientos............................................................................................................................................................................ 7
1.2.5.3.- Materiales.......................................................................................................................................................................... 7
1.2.6.- YACHTHOUSE RESIDENCE CLUB TORRE....................................................................................................................8
1.2.6.1.- El poder de los cristales de silicona estructural.................................................................................................8
1.2.7.- PROYECTOS EN PERÚ QUE SE CONSTRUIRÁN ENTRE EL 2022 Y 2023....................................9
1.2.7.1.- Terminal Portuario Multipropósito de Chancay............................................................................................... 9
1.2.7.2.- Majes Siguas II.............................................................................................................................................................. 10
1.2.7.3.- Terminal Portuario Muelle Sur Bicentenario.................................................................................................. 10
1.2.7.4.- Línea 2 del Metro de Lima y Callao..................................................................................................................... 10
1.2.7.5.- Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez............................................................................10
1.2.7.6.- Enlaces de transmisión Nueva Yanango-Nueva Huánuco y Mantaro - Nueva Yanango-
Carapongo......................................................................................................................................................................................... 11
1.2.7.7.-Autopista del Sol y Red Vial N° 4........................................................................................................................... 11
1.2.7.8.-Aeropuerto Internacional Chinchero y Carretera Oyón-Ambo................................................................11
1.3.-REALIDAD EN EL PERÚ POS CICLON YAKU..........................................................................................12
1.3.1.-ANTECEDENTES............................................................................................................................................................ 12
1.3.2.-LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA.........................................................................12
1.3.3.-PLANES DE RECONSTRUCCION.........................................................................................................................13
1.3.4.-INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN TRAS UN DESASTRE NATURAL...................................13
1.3.5.-SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES..............................................13
1.3.6.-APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y HEC-RAS PARA
CALCULAR EL PELIGRO POR INUNDACIONES EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO HUARMEY. 14
1.3.6.1.-REALIDAD PROBLEMÁTICA.................................................................................................................................. 15
1.3.6.2.-Los Sistemas de Información Geográfica (SIG).............................................................................................. 16
CONCLUSIONES............................................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

La aplicación del ensayo de penetración estándar (SPT) conlleva a un nivel de detalle alto,
así mismo es costosa, requiere de mano de obra calificada para su ejecución y es demorada;
su utilización es recomendada en suelos arenosos, restrictiva en suelos finos y plásticos y no
recomendada en los demás tipos de suelos. Mientras que en el Análisis multicanal de ondas
superficiales (MASW) su ejecución no se restringe, permite abarcar grandes áreas en
tiempos cortos, no obstante, es un método indirecto, razón por la cual su aplicación debe ser
verificada mediante perforaciones, obtención de muestras, y altos criterios de análisis. En
los últimos años la implementación y mejoramiento de las técnicas de prospección de suelos
ha permitido investigar la relación de dichos ensayos con diferentes parámetros del suelo.
En la presente se desarrolló una correlación empírica entre los ensayos geotécnicos SPT
mediante el número de golpes de resistencia a la penetración (N60) con el valor de las
velocidades de ondas de corte (Vs) de los ensayos geofísicos MASW, se realizaron en 30
puntos del distrito de Juliaca para los suelos arenosos. Se contó con un filtro final de 110
pares ordenados de datos (Vs; N60); mediante el análisis de regresión potencial por el método
de mínimos cuadrados donde se obtuvo la ecuación: Vs = 81.079*N60
0.2646; y un coeficiente
de determinación R2
:0.76. Esta ecuación fue puesta en análisis comparativo con las
ecuaciones de las correlaciones de la literatura, en el cual se encontró una tendencia acorde
a las mismas, lo que permitirá utilizarla con suelos afines a la región.
1.1.-MARCO TEÓRICO

1.1.1.- Historia
Hacia 1902, el Coronel Charles R. Gow (1872-1949), propietario fundador de
la compañía Gow Construction Co. en Boston, en 1899; comenzó a hacer
perforaciones exploratorias utilizando muestreadores hincados, de 1 pulgada de
diámetro, utilizando golpes repetidos de un martillo de 110 lb, para contribuir en la
estimación de costos de excavación manual de caissons con campana, y con ello
desarrolló la práctica de hincar en el suelo un tubo para obtener muestras,
marcando el inicio del muestreo dinámico de los suelos.

Hasta ese momento, los contratistas utilizaban perforaciones por lavado con
cuchillas de corte, similares a los métodos que se utilizan actualmente en la
perforación de pozos de agua. Los sondeos geotécnicos de la época eran
relativamente toscos comparados con los estándares actuales, bastando con
delinear la interfase suelo/roca, utilizando cortadores de perforaciones por lavado.
Los cortadores de las perforaciones por lavado eran muy limitados para
poder distinguir el carácter y la consistencia de los sedimentos no consolidados,
como la capa dura amarilla de Boston.

Gow se familiarizó con los sondeos de exploración, mientras trabajaba para


la Comisión de Tránsito de Boston (Boston Transit Commission) en la construcción
del metro, como ingeniero asistente entre 1895 y 1908.
Mientras trabajaba en la estructura de Tremont Street para el metro de
Boston a finales de la década de 1890s, en la Comisión de Tránsito, Gow aprendió
sobre el comportamiento de los distintos tipos de suelo encontrados, y determinó
que las diferentes capas de suelo, exhibían dramáticamente, diferentes capacidades
para soportar las cargas estructurales, lo que hoy conocemos como capacidad
portante. Señaló que los estratos de apoyo más adecuados eran suelos orgánicos
sepultados, en los que se habían desarrollado "costras de meteorización", y más
coloquialmente conocido como la "capa dura amarilla".

Alrededor del año 1902, Gow comenzó a tomar "muestras secas" con un
muestreador del tipo 'chopping bit' (punta cortadora), en busca de la capa dura. Gow
comenzó entonces con la práctica de la toma de muestras hincadas, cada vez que
había un cambio notable en el tipo de suelo.
No todo el mundo utilizó el muestreador de Gow, originario de Boston, pero a
Karl Terzaghi le gustó el muestreador Raymond, debido a que Harry Mohr había
recolectado más de 30 años de datos de penetración subsuperficial en los suelos de
Boston y sus alrededores y a que desde 1927, la Raymond había estado empleando
un procedimiento de penetración estandarizado con dispositivos similares a lo ancho
de Estados Unidos. En 1925, un perforador de la Raymond Concrete Pile Co.,
propuso a Terzaghi, contar el número de golpes necesarios para hincar un tubo
muestreador, que tenía por costumbre utilizar, asumiéndolo como un ensayo.
Después de haber acumulado una gran cantidad de resultados, Terzaghi nunca
quiso modificar el muestreador que había utilizado originalmente y creó como
procedimiento una rutina que era costumbre en la época.
Terzaghi y Arthur Casagrande, enérgicamente patrocinaron la adopción del
procedimiento de muestreo con cuchara partida bajo los auspicios del Comité ASCE
sobre 'Muestreo y Ensayos' de la División de Mecánica de Suelos y Fundaciones de
ASCE, formada en 1938. El trabajo de este comité se llevó a cabo en Harvard por
Juul Hvorslev (anterior estudiante de doctorado de Terzaghi en Viena), y fue más o
menos estandarizado hacia 1940, cuando Hvorslev publicó: "El estado actual de la
técnica de obtención de muestras inalteradas de suelos" (“The Present Status of the
Art of Obtaining Undisturbed Samples of Soils”), incluido como un apéndice de 88
páginas a la Conferencia Purdue sobre Mecánica de Suelos y sus Aplicaciones.
Las mejoras en los métodos de muestreo e instrumentación — prescritos
como objetivos del programa de potamología (área de la hidrografía dedicada al
estudio de las aguas fluviales (del griego potamos (Ποταμός) = río), — fueron en
gran medida responsabilidad de Hvorslev. Nativo de Dinamarca, Hvorslev trabajó
con Terzaghi en su laboratorio de Viena a mediados de la década de 1930s, antes
de trasladarse a los Estados Unidos. En 1938 la División de Mecánica de Suelos y
Fundaciones de ASCE enroló al recien llegado inmigrante como ingeniero
investigador para el estudio de métodos de exploración y muestreo de materiales
subsuperficiales, con el propósito primario de desarrollar mejores métodos para
obtener muestras inalteradas de suelos. Harvard facilitó las instalaciones de
laboratorio y espacio de oficina, y en 1940 la universidad publicó el primer trabajo de
Hvorslev en los Estados Unidos como parte de su serie sobre Mecánica de Suelos,
estableciendo entonces su reputación como autoridad en el campo de las
investigaciones subterráneas. El documento publicado fue: M.J. Hvorslev, The
Present Status of the Art of Obtaining Undisturbed Samples of Soil. Soil Mechanics
Series No. 14 (Cambridge: Harvard University Press, 1940).

En 1942 la ASCE creó un comité sobre Muestreo y Ensayos. Hvorslev


nuevamente fue enganchado como ingeniero de investigación, con frecuencia
desarrollando investigaciones sin remuneración. Turnbull en particular, reconoció las
inusuales habilidades de Hvorslev. Consecuentemente, a comienzos de 1946, la
Waterways Experiment Station WES, ofreció su asistencia en la recopilación y
preparación de un documento comprensivo sobre la exploración subsuperficial y
prontamente persuadió a Hvorslev de mudarse a Vicksburg, donde funcionaba
desde entonces su centro de operaciones. Allí sirvió como consultor técnico especial
para Turnbull hasta su retiro en 1976. En 1948 la WES publicó el extenso
documento de Hvorslev Subsurface Exploration and Sampling of Soils for Civil
Engineering Purposes, que se convitió en la referencia estándar en su campo y que
definió las técnicas de muestreo en el programa de potamología y otros numerosos
proyectos. Sobre una base continua, Hvorslev introdujo mejoras técnicas en casi
todas las fases de la exploración subterránea.

El concepto de Terzaghi de utilizar un número de golpes "estándar" para


estimar las propiedades del suelo (consistencia y densidad del terreno) no se
comprendió hasta 1947, cuando éste se sentó a trabajar con Harry Mohr, y
desarrolló correlaciones entre la presión de carga admisible y el número de golpes
[SPT] en arenas, mientras completaba su proyecto de libro titulado 'Mecánica de
Suelos en la Práctica de la Ingeniería'.

Clasificación Mohr-Terzaghi basada en el SPT

Más tarde ese año, Terzaghi bautizó al muestreador Gow de 2 pulgadas


como la "Prueba de Penetración Estándar" ("Standard Penetration Test"), en una
presentación titulada "Tendencias recientes en la exploración del subsuelo", que
dictó en la 7ª Conferencia sobre Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones
en la Universidad de Texas, en Austin; en este documento se citan las primeras
referencias concretas sobre el método al que le dieron el nombre de Standard
Penetration Test. Bajo este nombre se describieron entonces las correlaciones
desarrolladas en los últimos 20 años por Harry Mohr, de la Gow Division de la
Raymond Concrete Pile Co, en las principales ciudades de los Estados Unidos.

Los ingenieros de fundaciones en la ciudad de Nueva York prefirieron el


muestreador M&P de mayor diámetro, que recuperaba una muestra menos alterada,
pero el muestreador SPT se convirtió en el favorito de la mayoría de los practicantes
porque era sencillo, económico y los datos de SPT estaban correlacionados con la
resistencia del suelo y la consistencia, los cuales eran los insumos del diseño.
Las primeras correlaciones SPT publicadas aparecieron en la Figura 177, de
la página 423 de la primera edición de 'Mecánica de Suelos en la Práctica de
Ingeniería' de Terzaghi y Peck, publicada en 1948. Este libro es el primer texto
donde se hace referencia al ensayo SPT. Posteriormente, se presentaron
correlaciones entre el número de golpes del SPT y la consistencia de limos y
arcillas, y la densidad relativa de arenas, en Peck, R. B.; Hanson, W. E.; y
Thornburn, T. H., 1953, Foundation Engineering: John Wiley & Sons, New York, 410
p. En este libro, los autores indicaron que los datos para las arenas eran más
confiables que los publicados para limos y arcillas.

Correlaciones adicionales con la resistencia del suelo, aparecieron en la


literatura a medida que más gente comenzó a utilizar el muestreador del SPT, hasta
que se convirtió en la herramienta dominante para el muestreo del suelo hacia el
año 1960 y hasta se publicaron tablas que correlacionaron la resistencia del suelo
con el número de golpes del ensayo.

Muestreador tipo 'Terzaghi'

La prueba del "muestreador estándar hincado" fue posteriormente adoptada


por la ASCE y por el Cuerpo de Ingenieros con base en el docimento de J. Hvorslev:
"Exploración subsuperficial y Muestreo de Suelos para fines de la Ingeniería Civil"
(“Subsurface Exploration and Sampling of Soils for Civil Engineering Purposes”), que
apareció en noviembre de 1949 (reimpreso por la Ingeniería de Fundaciones en
1962 y 1965). Sprague & Henwood comenzaron a producir el muestreador Mohr de
cuchara partida, de 2 pulgadas de diámetro, a comienzos de la década de 1950 y se
convirtió en un estándar en todo Estados Unidos en 1958, cuando el aparato y los
procedimientos fueron oficialmente adoptados por ASTM como Método de Prueba
D1586 (y revisado por última vez en 1984).
.

Metodología original del SPT

La metodología propuesta por G.A. Flechter en la década de 1920s,


presentaba las siguientes actividades:

Ejecutar una perforación en la zona donde se analizaba el subsuelo, la cual


se limpia por medio de inyección de agua hasta la profundidad a la que se deseaba
extraer la muestra.
Bajar la cuchara partida enroscada al extremo de las barras de sondeo.
Una vez que la cuchara llega al fondo de la perforación, comienza el ensayo
de penetración propiamente dicho, materializado por medio de un dispositivo que
deja caer libremente una maza de 140 libras (63,5 kg), desde una altura de 30” (762
mm) sobre la cabeza de golpeo de las barras de sondeo para que el muestreador
penetre primero 6”(15 cm).
A continuación se hinca el muestreador 12”(30 cm) más. Se anota entonces
el N° de golpes necesarios para cada 6” (15 cm) de carrera. Las primeras 6” de
penetración, se denominan "hinca de asiento".
El N° de golpes necesarios para la hinca de las restantes 12", se llama
"resistencia normal a penetración (N)".
Una vez finalizada la hinca, se extrae la muestra, abriendo longitudinalmente
la cuchara, se coloca en un recipiente hermético y se rotula indicando: Obra, N° de
sondeo, N° de muestra, profundidad y el valor (N).
En todo momento las muestras deben estar al resguardo de heladas o el sol
hasta su llegada al laboratorio para la determinación de los parámetros
correspondientes.
A continuación incluyo enlace de un excelente artículo del ingeniero Alvaro J.
González G. sobre la estimación de parámetros efectivos de resistencia del suelo
obtenidos a partir de la prueba SPT, publicado en la página web de la Sociedad
Colombiana de Geotecnia, que ilustra en profundidad los conceptos previamente
descritos:

2.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)


2.1.1 Concepto y descripción del ensayo.
El ensayo de penetración estándar, denominado por las siglas en ingles SPT (Standard
Penetration Test), es un ensayo de campo el cual consiste en medir la resistencia del suelo a
la penetración de un muestreador de tubo partido (Caña Partida), donde se registra el número
de golpes (N) necesarios para introducir el tubo toma muestras cuyas dimensiones son de
diámetro interior de 35 mm y exterior de 50mm. Esta prueba fue desarrollada entre los años
1927 y 1947, donde Terzaghi denomina el ensayo como “Standard Penetration Test”. Desde
entonces, el método es considerado uno de los más confiables y populares para realizar
exploraciones geotécnicas, ya que proporciona una muestra del perfil del subsuelo que
permitirá definir ciertas características previo a realizar un proyecto sobre el área estudiada
2.1.2 Parámetros y normas del ensayo según RNE y ASTM
El ensayo de penetración estándar SPT esta normado en el Perú por el Reglamento Nacional
de Edificaciones (RNE), donde en la norma E.050 hace referencia al área de suelos y
cimentaciones. En dicha norma, clasifica al ensayo SPT como NTP 339.133 el cual es una
de las técnicas de campo aplicable para el estudio de mecánica de suelos. Asimismo, hace
referencia a la Asociación Americana de Ensayos de Materiales (ASTM), que propone
parámetros y características relevantes del ensayo bajo la denominación de ASTM D1586.
Dentro de las características de la ASTM para este método, están:
- Masa de 63.5 Kg.
- Altura de caída 76 cm.
- Sacamuestras de diámetro externo = (50mm o 2”).
- Sacamuestras de diámetro interno = (35mm o 1 3/8”).
- Variante con diámetro interno 38mm y tubo portamuestras (diámetro interno final
35mm).
- Mecanismo de liberación del martinete mediante soga o malacate.
- Barras de sondeo.
- Cabezas de golpeo.

2.1.3 Ventajas y desventajas


2.1.3.1 Ventajas
- Ya se tiene una extensa especialización en la ejecución de ensayo en el Perú.
- El ensayo proporciona una muestra de suelo representativa.
- Puede penetrar capas densas y arena gruesa.
- El ensayo se realiza en campo donde proporciona la densidad del suelo, esfuerzos,
esfuerzos
- efectivos y esfuerzos horizontales los cuales influyen a la resistencia.
2.1.3.2 Desventajas
- El ensayo está limitado a suelos cohesivos y arenas gruesas sin gravas ni cantos
rodados.
- Es un método lento, debido a que toma tiempo sacar la muestra.
- Debido a diferencias en los equipos y el procedimiento, puede haber una variación
considerable en la resistencia de penetración.
- Las muestras que se tienen, en algunos casos se alteran por la misma ejecución del
ensayo.

También podría gustarte