DIABETES Y EMBARAZO Resumen 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIABETES Y EMBARAZO

1.- DEFINICION.-
La OMS define la diabetes mellitus como un estado crónico de hiperglicemia, que
puede derivar de múltiples factores ambientales y genéticos, los que a menudo actúan
conjuntamente.
La diabetes es una de las complicaciones médicas más frecuentes en el embarazo.
CLASIFICACION.- ASA 2015
- Diabetes gestacional.- es la diabetes diagnosticada durante el segundo o
tercer trimestre del embarazo que no es claramente pregestacional.
A1 : glucemia en ayunas menor a 105 mg/dl con POTG anormal.
A2: glucemia en ayunas igual o mayor a 105 hasta 129 mg /dl.
B1: glucemia en ayunas igual o mayor a 130 mg/dl
- Diabetes pregestacional.-
Diabetes tipo 1.- resultante de la destrucción de las células beta que por lo
general conduce a la deficiencia absoluta de insulina. (genética) P.E año 2018
Diabetes tipo 2.- resultante de la secreción inadecuada de insulina y una mayor
resistencia a esta.
- Otros.- ejemplo origen genético, enf.. pancreática o inducida por fármacos.
DG: ha sido definida como la disminución de la tolerancia a los hidratos de
carbono, severidad y evolución variable, que se reconoce por primera vez
durante la gestación.

2.- FISIOPATOLOGIA:

Incluye una intolerancia a los carbohidratos, resistencia periférica a la insulina y la


disfunción o el retraso en la respuesta de las células beta del páncreas. La DG es en
realidad una manifestación inicial o precoz del síndrome metabólico. Existe una
sensibilidad a la insulina materna en la mujer con DG, lo que provoca un incremento
de los nutrientes disponibles para el feto, incrementando los riesgos fetales.
Ocurre entre la semana 24 y 28 en el 4% de los embarazos.
Cambios metabólicos:
1ra mitad del embarazo:
Fase anabólica: aumento del depósito graso, hipoglucemia, disminuaión de la insulina
y sus necesidades.
2da mitad del embarazo:
Fase catabólica: lipolisis, resistencia a la insulina, hiperglucemia, aumento de la
insulina y sus necesidades
3.- TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL.-
Criterios para realización de CTOG (curva de tolerancia oral a la glucosa) según
resultado de las prueba de 50 g.
Sullivan basal entre 105 y 125 mg /dl
Sullivan 1 hr. post≥140 mg/dl
Valores diagnosticos de la COTG

NDDG Carpenter y coustan

Ayunas 105 mg/dl 95 mg/dl

1 hora 190 mg/dl 180 mg/dl

2 hora 165 mg/dl 155 mg/dl

3 hora 145 mg/dl 140 mg/dl

Para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional se requieren al menos dos


valores alterados de la curva y la elección sobre los puntos de corte, ya sea los
establecidos por la NDDG o los descritos por Carpenter y Coustan.
Valores diagnosticos diabetes gestacional y pregestacional

Valores diagnosticos Valores diagnosticos


diabetes gestacional diabetes pregestacional

Basal 92-125 mg/dl ≥126 mg/dl

1 hora 180 mg/dl

2 hora 153 mg/dl ≥200 mg/dl

4.- FACTORES DE RIESGO.- P. E


- Antecedente de DM en familiares de primer grado
- Edad materna igual o superior de 30 años
- Obesidad IMC mayor a 26
- Diabetes gestacional en embarazos anteriores
- Mortalidad perinatal inexplicada
- Macrosomía fetal actual o antecedente de 1 o mas hijos con peso al nacer mayor a 4
kg.
- Malformaciones congénitas
- Polihidramnios en el embarazo actual
5.- COMPLICACIONES
- FETALES.-
- Hiperinsulinismo secundario
- Macrosomias que pueden ser causal de distocias (peso al nacer de 4000 g) ¨gigantes
con pie de barro¨
- Malformaciones congénitas (anencefalia, espina bífida)
- Maduración pulmonar retrasada
- Elongación del plexo braquial, fractura de clavículas, hemorragias subdural, ocular en
hígado, suprarrenales, escroto, y asfixia.
- Hipoglicemia neonatal
- Hipocalcemia
- Hiperbilirrubinemia
- Acumulación de grasa,

- Resistencia a la insulina

- Disminución de la actividad pancreática y alto riesgo de niños y adultos obesos y con


diabetes tipo 2.

- MATERNAS.-
- Presentan transtornos hipertensivos
- Preeclampsia
- Diabetes mellitus tipo 2 en el 10% de las gestantes con diabetes
- Aumento de la morbimortalidad
6.- MANEJO Y CONTROL DE LA DIABETES DESTACIONAL.-
● Control metabólico.- monitoreo de glucometrias en ayunas o 1 o 2 hrs
despues de las comidas
● Medidas no farmacológicas.-
Dieta.- La ingesta de hidratos de carbono se debe limitar a 33-40% de las
calorías, con las calorías restantes divididas entre proteínas (20%) y grasas
(40%). Estas calorías deben dividirse en tres comidas principales y dos a tres
meriendas intermedias con intervalos de 3 a 3 ½ y media horas en general
entre cada ingesta.
La cantidad de kilocalorías al día debe calcularse basado en el estado
nutricional basal de la paciente así:
Peso normal 30-35 Kcal/kg
Bajo peso 40-45 Kcal/kg
Sobrepeso 30 Kcal/kg
Obesa 25 Kcal/kg
● Ganancia de peso. Cuando la paciente tiene bajo peso (IMC menor a 19,8) la
ganancia recomendada en kilogramos es de 12,5 a 18. Con peso normal (19,8
a 26): 11 a 16 kg. Con sobrepeso (26, 1 a 29): 7 a 11 kg. Con obesidad (más
de 29): 7 kg.
● Ejercicio. Se recomienda un programa de ejercicio moderado, como parte del
plan de tratamiento para las mujeres con DMG (ADA, 2011)

Parámetro Meta

Ayunas <95 mg /dl (5.3 mmol/L)


posprandial 1 h <140 mg /dl (7.8 mmol/L)

posprandial 2 h <120 mg /dl (6.7 mmol/L)

● Medidas farmacológicas.- se inicia el tratamiento farmacológico cuando lla


dieta no da un adecuado control glucémico
Hipoglicemiantes orales.-Metformina en embarazo es hasta 850 mg tres veces
al día.
Glibenclamida la dosis recomendada en embarazo es desde 2,5 mg cada 12
horas máximo hasta 20 mg al día.
Insulina.- debe ser incluido cuando los niveles de glucemia en ayunas, a pesar
de la dieta, permanecen por dos semanas o más por encima de 95 mg/dl o los
niveles de glicemia postprandiales a la hora permanecen por encima de 140
mg/dl o más de 120 mg/dl a las 2 horas. Se utiliza insulina de acción Intermedia
(insulina NPH), como la insulina de acción corta (insulina regular o lispro) solas
o en combinación.
dosis inicial de insulina por trimestre
Trimestre Dosis UI/KG/D

Primer 0.8

Segundo 1.0

Tercer 1.2

● Frecuencia y tipo de seguimiento.


Control materno. Un posible esquema de vigilancia podría ser cada dos a tres
semanas desde el diagnóstico hasta la semana 34. A partir de esta edad
gestacional cada dos semanas hasta la 38 y después cada semana hasta el
término.
Control fetal.- Evaluar la curva de peso corporal, el monitoreo de presión
arterial y la evaluación indirecta de crecimiento fetal a través de la curva de
altura uterina Ecografía obstétrica cada dos a cuatro semanas con énfasis en la
evaluación del líquido amniótico y el crecimiento fetal. Monitorización materna
de los movimientos fetales desde semana 28 de gestación. Monitoreo fetal
NST semanal después de semana37 de gestación en pacientes sin insulina o
semanal después de 34 semanas en mujeres que requieren manejo con
insulina.
● FINALIZACIÓN DEL PARTO
Dentro de los primeros meses se tendrá en cuanta el equilibrio metabólico, la
aparición de complicaciones y la patología materna agregada.
En resumen, el siguiente cuadro menciona las indicaciones para finalización de
embarazo.
Cabe recalcar que la vía del parto será vaginal, a menos que existan
contraindicaciones obstétricas para el mismo (peso fetal 4500 g parto por
cesárea)
7.- DIABETES PREGESTACIONAL
Corresponde al 10% de la diabetes que complica el embarazo. Se diagnostican antes
de la concepción o aquellas que cumplen con uno o más de los criterios establecidos
por la OMS en 2006 para el diagnóstico de diabetes mellitus (DM) en población
general.
● COMPLICACIONES FETALES Malformaciones congénitas (sindorme de
regresión caudal), hiperglucemia, mayor frecuencia el aborto y la muerte fetal
intrauterina, restricción del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, parto
pretérmino, hipoglucemia y/o hiperbilirrubinemia, enfermedad de membrana
hialina P.E año 2021 y a largo plazo, el hijo de madre diabética tiene mayor
riesgo de padecer obesidad, diabetes e hipertensión arterial.
COMPLICACIONES MATERNAS Preeclampsia, retinopatías diabéticas y/o
agravar nefropatías preexistentes. Depósito de material PAS positivo en las
membranas basales "microangiopatía diabética”.
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LA DIABETES PREGESTACIONAL
- Asesoramiento previo al embarazo, incluyendo concientización a la mujer y su pareja
de la importancia de la normoglicemia antes y durante el embarazo.
- Información sobre los posibles riesgos maternos, obstétricos, fetales y neonatales, y
asesoramiento genético.
- Consejería sobre la metodología anticonceptiva más apropiada mientras la paciente
logra el adecuado control glucémico pregestacional o está preparada tanto física como
psicológicamente para el embarazo.
- Solicitud de todos los paraclínicos preconcepcionales de rutina, además de la
evaluación de la función tiroidea con TSH sérica y evaluación de la función renal con
niveles de creatinina y proteinuria en 24 horas o relación albúmina/creatinina.
- Remisión para valoración oftalmológica y cardiovascular.
- Prescripción de ácido fólico desde tres meses antes de la concepción a razón de 0,4
mg diarios hasta las 12 semanas de gestación, como prevención de la aparición de
defectos de cierre del tubo neural.
-Revisión de la lista de posibles medicamentos con potencial teratogénico.
- Lograr un estado nutricional cercano al ideal
MANEJO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS EN EL EMBARAZO
CONTROL METABÓLICO
Realizar un perfil glucémico completo diario (preprandial y 1 o 2 horas postprandial
después de cada comida), además de una glucometría al dormir y otra a las 3-4 am en
casos seleccionados. Medir la cetonuria en primera orina de la mañana en los casos
en los que la glucometría preprandial es > 150 mg/dl y continuar la medición diaria
hasta que se negativice la cetonuria si ésta es positiva. Realizar la medición de la HbA
1 C cada 4 semanas a 3 meses.
MANEJO DE LA DIABETES TIPO 1 Y TIPO 2 EN EMBARAZO
La insulina continúa siendo el medicamento de elección. Todas las insulinas en el
embarazo son categoría B de la FDA a excepción de la insulina glargina y la glulisina,
que están etiquetados como categoría C.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN CAUSAS DE HOSPITALIZACIÓN
FRECUENTES EN PACIENTES CON DM
Inadecuado control metabólico
Indicaciones obstétricas
Infecciones Estado fetal insatisfactorio
Restricción de crecimiento Intrauterino

También podría gustarte