Dolar Agro Universidad Austral
Dolar Agro Universidad Austral
Dolar Agro Universidad Austral
Autor
Dante Romano
Profesor del Centro de
Agronegocios y Alimentos de
la Universidad Austral
AGRO PERSPECTIVAS
Soja 3 recién el miércoles mientras el mercado internacional cambia de foco
El mercado local baila al ritmo de los rumores de dólar soja. Luego de meses con dudas, la semana terminó
con el convencimiento de que tendremos un dólar soja de 300 USD/tt sólo en abril, que iba a anunciarse
este lunes 3. Muchos recompraron negocios hechos sobre mayo para vender abril, asumiendo pérdidas.
Pero el domingo se difundió que el anuncio se haría el miércoles, y que se incluiría también mayo.
Se habló también de la posibilidad de que tuviéramos un tipo de cambio especial para exportaciones de
maíz y trigo, ya que en realidad se habla de un dólar agro a ser implementado en cada subsector en forma
diferente. Pero si la idea es que no tenga impacto en el mercado interno, estos cereales deberían quedar
fuera del programa. Veremos qué se anuncia luego.
Mientras, el mercado internacional enfoca otras cuestiones: La demanda de maíz y soja vienen débiles. Se
difundió el informe de intención de siembra en EEUU, con más área de maíz y la misma de soja respecto del
año pasado. Con fondos todavía comprados en soja y un maíz que podría duplicar el stock/consumo de
EEUU, los precios están debilitados. En trigo venimos de precios bajos, y vamos a una nueva campaña
donde las etapas de definición de rindes están cerca. Barajamos y damos de nuevo.
Hacia adelante, insumos más bajos y precios que, de todas formas, se mantendrían en niveles buenos,
generan expectativas positivas de mediano plazo. El foco debe estar ahora en solucionar los problemas del
ciclo 22/23, y poner las energías en el 23/24 que, niño de por medio, sería mejor.
¿Adiós dólar soja, hola dólar agro?
Veníamos siguiendo los comentarios de un posible dólar soja desde hace meses. Pero
durante la visita de Massa al FMI se anunció un dólar agro, que iniciaría durante abril, y
luego otro para diferentes subsectores que no tienen impacto en el mercado interno, lo
AGRO PERSPECTIVAS
En base a esto, el mercado de granos, que venía anticipando una medida como esta
pero “en cosecha”, había generado ventas sobre mayo, empujando artificialmente a la
baja dicha posición, y al alza las diferidas. Pero cuando se reportó que la soja tendría
dólar a 300 durante abril, todos los agentes comenzaron a recomprar sus posiciones de
mayo para venderlas en abril, generando subas en mayo, y bajas en el disponible.
También se dio otro hecho curioso: Si bien las ventas sobre el disponible generaron
bajas, el viernes vimos precios por encima de los 100.000 pesos por tonelada, que a
tipo de cambio nominal daba más de 500 usd/tt, pero si consideramos un dólar soja de
300 quedaba en 350. Se había deslizado que a los valores que se venía trabajando, en
torno a 370 USD/tt la industria trabajaba a contramargen, mientras que a 350 tendrían
un resultado razonable.
Pero terminando el fin de semana, los actores del sector alertaban que no fueron
convocados a reuniones con el equipo de Gobierno como se había anunciado. Y luego
se difundió que la medida pasaría recién a anunciarse el día miércoles, y que atento a
AGRO PERSPECTIVAS
que la cosecha de soja recién comienza y termina en mayo, abarcaría también a ese
mes. De esta forma, quienes la semana pasada pasaron sus negocios de mayo a abril,
tomando incluso alguna pérdida, ¡hoy estarán muy disgustados!
A todo esto, debemos recordar que en las ediciones anteriores la “letra chica” trajo
sorpresas, e incluso las resoluciones posteriores que despejaron dudas sobre la
implementación también trajeron novedades: Temas como que no se tomaba para los
canjes o alquileres, si entraban o no para pesificaciones, no poder operar dólar MEP, y
tener primarias que respalden los negocios de los acopios en la última edición, por
ejemplo. Todo ello hace que seamos prudentes con todo.
De todas formas, la medida viene a paliar la situación de muchos productores que han
tenido mermas de rinde de hasta 40%. Aunque aquellos que alquilan y sus rindes no
llegan a cubrir la cantidad de soja comprometida, verán incrementada su deuda, y a
quienes sembraron maíz u otros cultivos, les ocurrirá lo mismo.
¿Adiós dólar soja, hola dólar agro?
También es importante ver qué monto pone como objetivo el gobierno para estimar
cuánto terminará teniendo que conseguir comprar la exportación, y cuánto vender el
productor. Si el objetivo es muy alto, podríamos ver precios a la suba; pero viendo la
AGRO PERSPECTIVAS
De allí que pensemos que la soja podría estar en techos, sobre todo por la
importante posición de comprados.
MAIZ: Complicado por expectativa de altos stocks
Pero Brasil viene muy bien con la safrinha, la demanda de forrajes retraída, y EEUU
sembrará 1,4 mill.ha más que el año pasado, incluso más de lo que los analistas
esperaban. De la mano de esto, el mercado apunta a un incremento de stocks,
pasando de un escenario ajustado a uno de abundancia.
La diferencia con soja es que los especuladores están algo vendidos. Cualquier
problema productivo o pico de demanda podría cambiar la situación.
Con un dólar soja, y productores que se volcarían a vender fuerte ese producto, se
espera poco movimiento de cereales.
Uniendo esto con la visión de mercados negativa, vemos un riesgo muy grande
para el maíz local. Por eso recomendamos fuertemente al menos poner pisos para
diciembre.
TRIGO: En precios bajos, pero iniciando otro ciclo
A diferencia de maíz y soja, el trigo viene con precios bajos. Se esperaba que
Ucrania estuviera fuera de mercado, y finalmente con el corredor humanitario logró
embarcar algo. Adicionalmente, Rusia y Australia tuvieron muy buenas cosechas.
AGRO PERSPECTIVAS
Sin embargo, estamos en las vísperas de los períodos críticos del trigo del
hemisferio norte, y con un año Niño, las perspectivas de que Australia repita una
cosecha de casi 40 mill.tt. parece lejana.
Pero los premios que pagará la industria local, parten de la capacidad de pago de
la exportación. Y con la competencia del trigo ruso barato puesto en Brasil, ese
piso es cada vez más bajo.
AGRO PERSPECTIVAS