DERECHO POLITICO Unidad 1 Etapas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DERECHO POLITICO

CONTINUACION UNIDAD N°1


ETAPAS DE LA POLITICA

1. Politología clásica
Grecia: los griegos son los creadores de la política y de la ciencia política, éstos fueron los primeros en
reconocer a la política como ciencia, para ellos la política ocupa la cúspide de todas las otras ciencias xq
comprende toda la actividad de la polis (ciudad-estado), es decir engloba a todas las actividades humanas.

Aristóteles fue el principal promotor del conocimiento científico. La clasificación aristotélica se apoya en la
distinción de tres operaciones del espíritu: saber, hacer y crear.

Existen tres grandes categorías de ciencias:

Ciencia teórica: matemática, la física y la metafísica.

Ciencia practicas: la ética, la economía y la política.

Ciencia poética: la lógica, la retórica.

2. Politología antigua:
Cicerón, de inspiración aristotélica, acepta como básica la noción de ciudad, pero amplia el marco y la define
de un modo mucho más jurídico.

Parte de la cosa del pueblo que es el pueblo mismo. Sostiene una concepción de tipo jurídica acerca de
cómo se constituye el pueblo. “se origina x un acuerdo de derecho, que nace a partir del interés común de
los hombres, por eso se dice que tiene un carácter unitario”.

3. Politología medieval:
Sus principales exponentes fueron Santo Tomas y San Agustín.

San Agustín:

La Revolución Cristiana trajo cambios morales y psicológicos con San Agustín, y en esta etapa se pasa de la
ética y la moral a la teología.

San Agustín no nos habla solo de un pueblo sino de dos ciudades, la ciudad de Dios (se encuentran los
hombres buenos) y la ciudad terrenal (se encuentran los hombres perversos) expuesta en una de sus obras
la Ciudad de Dios.

Este realiza una división tripartita de la ley: ley eterna: razón o voluntad de Dios.

Ley natural: es la q manda a realizar el bien y apartarse del mal

Ley positiva: su fin es mantener el orden y la paz a través de la j

Santo Tomas de Aquino: este retoma a Aristóteles, pero no ubica a la política en la cúspide de las ciencias,
sino a la teología, es decir que la política debe estar al servicio de la teología. Sostiene que el estado es una
unión de hombres, constituido bajo autoridad suprema (poder), donde cada uno conserva su autonomía, y
constituye al ordenamiento general.
Es el primero que habla de derecho de resistencia, considera que el Rey es un depositario del poder, no es el
dueño, es decir que si no respeta o traiciona al pueblo este se revela a través del derecho de resistencia, es
decir conserva su autonomía.

4. Politología moderna
Se produce el quiebre del orden política medieval y surge o nacela politología moderna con una obra
denominada “el príncipe”, cuyo autor es Nicolás Maquiavelo.

Recién en este periodo la política se independiza como ciencia, Maquiavelo despoja a la política de
contenidos éticos y religiosos.

Maquiavelo, nos habla de la moralidad del príncipe, el monarca, ya que este, no está sometido al mismo
patrón de moralidad que los hombres comunes, xq el príncipe no es juzgado por sus actos, sino por el éxito
de sus acciones; es decir que en voz de éxito de su actividad podrá realizar actos inmorales. “el fin justifica
los actos”.

Pero, el príncipe tiene dos límites que son:

El patrimonio de los súbditos

El honor de las mujeres de los súbditos

De ahí en más puede hacer lo que desee.

5. Politología contemporánea
La política sufre una crisis, donde es sustituida primero por la economía, luego por la sociología, y por
último, x el derecho.

a. Primer etapa: la política es sustituida por la economía, debido al auge de dos fuerzas:
 Liberalismo: libre juego de la oferta y la demanda (Adam Smith).
 Socialismo: surge como respuesta al liberalismo, donde sigue primando la economía
sobre la política. Se deben remplazar las fuerzas políticas x lo económico, y en lugar del
gobierno, hay que colocar al taller (Saint Simon).
 Karl Marx (padre de la economía): no propone la abolición de la propiedad privada, sino q
sostiene que los medios de producción no deben estar en manos privadas.

La historia de la humanidad se remite a la lucha de clases, que va a desaparecer cundo desaparezca el


estado.

Tiene una concepción negativa acerca del estado, no lo considera necesario ya que lo considera un
elemento de la clase dominante.

b. Segunda etapa: la política es sustituida por la sociología (August Conte), esta absorbe a la política,
xq analiza el comportamiento interindividual y colectivo; se estudian los actos políticos pero en
tanto tengan el carácter social.
El interés ya no es el estado sino la humanidad como una comunidad de hombres pasados,
presentes y futuros.
c. Tercer a etapa: la política es sustituida por el derecho. Gelinek Surge la división entre: derecho
público (derecho del estado solemne) y derecho privado.
El derecho y la política aparecen ligados
La política aparece como un calificativo de otras ciencias (economía política).
6. Politología actual
A finales de la guerra mundial se redescubre la política como ciencia

La Unesco propone un listado que comprende los contenidos que hacen al estudio de la política (listado
tipo):

1° Teoría política

a) La teoría política
b) Historia de las ideas políticas

2° las instituciones políticas

a. Constitución
b. El gobierno central
c. El gobierno regional y local
d. La administración publica
e. Las funciones económicas y sociales del gobierno
f. Las instituciones políticas comparadas

3° paridos, grupos y opinión publica

a) Los partidos políticos


b) Los grupos y las asociaciones
c) La participación del ciudadano en el gobierno y en la administración
d) La opinión publica

4° las relaciones internacionales

a) La política internacional
b) La política y las organizaciones internacionales
c) El derecho internacional

29/08 CONT. UNIDAD 1

PODER Y POLITICA
El poder y la política son indivisibles, estos están unidos siempre, porque existe una relación de mando y
obediencia y mientras haya relación de subordinación cuando es entre súbditos y estados (siempre está
ligada al poder).

¿Siempre hay poder? Puede existir poder sin política, pero no puede existir Política sin poder

El poder esta monopolizado por el estado a su favor, pero este poder es limitado, por ej. Art. 17, 18 CN.

¿Hay política sin poder? No. ¿Existe el poder sin política? Sí, porque no todo poder es político. Pag.34

Cuando uno carece de poder pierde la legitimidad (obediencia) por eso no puede haber política SIN poder.

¿Siempre es necesario que el poder sea estatal?

El poder político propiamente dicho ofrece distintas manifestaciones que pueden ser clasificadas:

Poder estatal- órganos del estado- faz arquitectónica.


Poder político no estatal- faz agonal

Influencia

Poder estatal: se llama así a la relación o relaciones entre aquellos seres humanos –los ocupantes de los
cargos de gobierno- cuya actividad se imputa al Estado, comportándose los demás seres humanos como
súbditos.

Poder político no estatal: relación o relaciones que se originan internamente en los grupos que tienden a
proporcionar a sus integrantes la ocupación de los cargos del gobierno o influir sobre sus ocupantes.

Influencia: relaciones que se genera en la actividad externa de los grupos precedentemente indicados con
respecto a los ocupantes de los cargos del gobierno.

Poder estatal de “arriba hacia abajo” (subordinación)

Poder no estatal es de “abajo hacia arriba” (presión)

¿Toda actividad estatal es política? No, porque hay funciones que no lo son (por ej. función judicial).

¿El estado nacional que es soberano se relaciona con otros estados?

Con otros estados- relación de coordinación e igualdad

Actividad: ejemplo de factor ideológico, geográfico, militar, económico como factores condicionantes de la
política externa.

El Influjo geográfico sobre las “relaciones internacionales” es evidente. Desde antiguo, por ej., se ha
admitido en tal sentido la importancia de la proximidad del mar. La palabra de raíz griega “talasocracia”
sirvió para dar nombre al fenómeno en virtud del cual pequeños núcleos insulares o litorales. Extendieron su
dominio sobre un gran espacio marítimo. Pero al margen de ese antecedente aislado, no es exagerado
afirmar que, en todo tiempo, la geografía fue uno de los factores determinantes de la conducta política de
cada gobernante con sus vecinos y con las restantes comunidades políticas, sea en el sentido de la paz o de
la guerra. La célebre sentencia de Napoleón –“la geografía gobierna la política de las naciones”-n o es, en su
exageración, sino una apretada síntesis de lo que pensaron y, en consecuencia, hicieron muchos
conductores políticos. Tal idea –la de que el mapa dicta la política exterior-alcanzo su máxima expresión
doctrinaria con la llamada “geopolítica”, que ha sido definida como el estudio de la influencia de las
configuraciones especiales en la historia y la política.

El factor militar ha estado siempre vinculada, cuando no confundido, con las “relaciones internacionales”,
aparte de la gravitación que, por tal causa, ha ejercido sobre la política interna. En los últimos tiempos, las
exigencias de las estrategias a nivel mundial y de la “guerra total” –que implica, además de los ejércitos, a
las poblaciones integras- han hecho más ostensible el influjo del factor militar en el entresijo de la política
interna y externa.

Factor económico su influjo en la política externa ha sido muy grande, y sigue siéndolo. Ese factor, que en
otros tiempos determinaba la conquista de territorios ajenos y la conversión de los vencidos en esclavos, ha
ofrecido en los últimos siglos ciertas particularidades vinculadas a la lucha por la posesión de las materias
primas y de los mercados mundiales y ha dado origen a los fenómenos conocidos con los nombres de
“colonialismo” e “imperialismo”.

Factor ideológico según sea la waltanschauung, la concepción del mundo y de la vida –la “ideología”, en el
lenguaje más usado- sobre la que se asienta cada régimen político, varias las actitudes y los
comportamientos de sus actores, en el sentido de la agresión o la cooperación con las restantes
comunidades políticas.
12/ 09
¿Por qué es importante que la política tenga un estatus científico?

Es importante porque la ciencia es una fuente de validez, de poder, que es criterio de verdad, y es la manera
de entender el mundo.

Distintos pensadores:
Cunhianos: dice que la ciencia política es una actividad científica dentro de un paradigma teórico establecido
y que reconoce su nacimiento en el conductismo.

Nace en la universidad de Chicago y Stanford que constituye una comunidad política intentando estudiar la
conducta humana como respuesta a los estímulos del entorno

Se debe recolectar y sistematizar datos, datos adquiridos por observación y experiencia.

Método que utiliza desde las ciencias naturales

Ciencia empírica y descriptiva, porque se basa en la recolección y observación

Marcelo Perlón: sostiene que la política como ciencia NO aparece con el conductismo, sino que aparece con
Aristóteles en Grecia.

Giovanni Sartori nos dice que habría que ver el origen de la política como ciencia según si el patrón va a ser
histórico, también, según si el patrón es epistemológico o si el patrón es historiográfico. Él dice que el más
flexible es el patrón historiográfico.

La ciencia política está compuesta en principio por perspectivas teóricas: son maneras de describir y de
interpretar lo político; por herramientas metodologías (sociológico, político jurídico); y por conceptos
básicos (estado, derecho, población, poder, moral).

Cada enfoque contiene lo que se denomina conceptos básicos

DERECHO POLÍTICO

El término se acuñó por primera vez en la obra de Rousseau y Troank. Aparece como principio de derecho
político dentro del contrato social

Derecho político: Se refiere a la relación que existe entre los gobernantes y los gobernados

También es usado en España cuando surge en el siglo 19 con los primeros movimientos constitucionales
liberales.

En 1820 aparece x primera vez la asignatura Derecho político en las universidades Españolas

En argentina es usado por primera vez cuando Mariano Moreno pública la obra el contrato social de
Rousseau (1922 se crea en la UBA la cátedra derecho político)

Concepto Derecho político:

Es un concepto multivoco, que implica una versión axiológica y,

Faz arquitectónica: se relaciona con construir, integrar

Si lo encontramos en la faz agonal se relaciona con influir, presionar, obtener beneficios para un sector
determinado).
Está impregnada de lo que son valores.

Significa que la política está subordinada al derecho abarcando contenidos más amplios que son superiores,
universales, derechos de tercera generación. Que trascienden al individuo y al grupo.

Justo López: el derecho político es la consideración en un sentido teórico pero que posee implicancias
doctrinarias de preceptos jurídicos que están embutidos de valores Morales y estos deben regular la
actividad política y también estudia como esa regulación tiene vigencia en la realidad.

FINES QUE TIENE LA ACTIVIDAD POLITICA

FINES PROPIOS FINES ULTIMOS


Son objetivos Son subjetivos
Transcienden a las personas que ocupan Son particulares de cada estado y de cada contexto
circunstancialmente el poder. Por ej., uno de los
fines de la función judicial es administrar justicia y
este es uno de sus fines propios.
Son permanentes Son mutables
Son necesarios e independientes de la voluntad de Dependen de la voluntad e intención de los actores
los actores (porque ya vienen impuestas). políticos.
Son universales Son contingentes
Se dividen en: Se dividen en:
1. Fines inmediatos: que es conquistar el 1. Políticos: expansión territorial,
poder. crecimiento económico.
2. Fines mediatos: que puede ser la 2. Meta políticos: respeto a la vida, respeto a
construcción del estado, la construcción la dignidad humana, respeto a la
de la conciencia del ciudadano o la diversidad.
construcción cívica.

También podría gustarte