Practica 1 Ciclo Medias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Práctica 1 Ciclo Medias

Profesor. Jorge Henríquez

Reflexión grupal sobre el centro educativo


Colegio Arturo Prat

Integrantes: Ignacia Saldías, Valeria Ortiz, Francisca González.

Nombre del docente: Jorge Henríquez.

Establecimiento educativo: Colegio Arturo Prat.

Asignatura: Práctica 1 Ciclo Medias


La vida cotidiana de la escuela y las relaciones dinámicas que se desarrollan entre los
diversos miembros del sistema educativo son desafíos que les docentes enfrentan todos los días.
La tarea de generar aprendizajes cualitativos en les estudiantes y promover su formación integral
requiere un trabajo consciente y profesional, debido a que es una obra y misión importante. A su
vez, esto significa comprender las características de les estudiantes, como también las
características culturales de cada institución para implementar actividades que demuestren
prácticas de aprendizaje adecuadas al contexto. En esta reflexión grupal mostraremos nuestras
experiencias en base a la primera práctica.

En primer lugar, es de suma importancia mencionar que esta instancia nos permite
entender las políticas públicas, la parte de gestión, y el actuar ético que conforman al centro
educativo, debido a que está estrechamente vinculado hacia las observaciones que pudimos
visualizar en este establecimiento, considerando que existen diferentes actores del equipo
directivo que lo conforman. Además, por ello pudimos percibir su comportamiento ético de
diferentes actores del equipo directivo y las diversas situaciones que se disponían con les
estudiantes y sus tutores. Esto nos permitió determinar qué tipo de acciones se deben tomar en
cuanto la gestión institucional y la tradición escolar del establecimiento, sobre todo y lo más
importante para avanzar como establecimiento es la integración. De esta manera, nosotras
pudimos aprender e informarnos acerca de este tema que es interesante e igual de importante que
en otras áreas.

Desde el inicio se nos presenta el centro educativo como un lugar sumamente familiar,
esto se refleja en el transcurso de la práctica, inclusive se menciona en el proyecto educativo.
Además, durante nuestra estadía en el centro educativo, recibimos retroalimentación por parte
del equipo de gestión, específicamente por el equipo directivo; un ejemplo de ello fue luego de
presentar la propuesta de mejora, nos agradecieron por tener una visión del centro educativo
como alguien externo a él, pues aquella visión era objetiva.

Como grupo consideramos que el Dominio B Criterio 5 de los Estándares de la Profesión


Docente, tiene por objetivo reconocer y promover un ambiente propicio dentro del aula para que
les estudiantes puedan desarrollar sus competencias y capacidades de manera óptima durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Con promover un ambiente propicio dentro del aula se refiere
a que le docente debe “organizar los recursos, espacios y transiciones entre actividades y
modalidades de trabajo individual y grupal, con normas claras, consensuadas y respetadas para el
trabajo en el aula” (Marco para la buena enseñanza, 2021, p.33), esto permitirá que les
estudiantes logren trabajar de manera concentrada, comprometida y tranquila, fortaleciendo la
buena convivencia a través de relaciones interpersonales respetuosas, inclusiva y con valores
democráticos. Consideramos que conocer y aprender de este dominio durante el taller de la
práctica 1 en conjunto con la estadía en el centro educativo fue de gran relevancia para analizar
las clases y darnos cuenta del funcionamiento dentro del aula, en base a nuestras observaciones y
conocimientos sobre el dominio pudimos determinar las dificultades o falencias que se
presentaban dentro del establecimiento. Estos conocimientos y análisis contribuirán de manera
positiva a nuestra futura práctica docente, puesto que sabremos cómo procurar entregar un
ambiente positivo dentro del aula a nuestros futuros estudiantes y suprimir aquellas prácticas que
no contribuyen al desarrollo integral de les niñes y jóvenes, por otra parte, tal como lo indica el
criterio 5, sabremos como entregar las oportunidades para que cada estudiantes se sienta
valorado y respetado dentro del aula, siempre intentando fomentar el respeto por la diversidad y
valorando las diferencias de cualquier tipo (sexual, etnia, nacionalidad, cultura, religión,
características físicas y socioeconómicas, etc.), de esta manera la buena y sana convivencia será
el componente principal para que les estudiantes establezcan relaciones respetuosas y
solucionando problemas mediante el diálogo.

Todo lo anteriormente mencionado permitirá que en nuestra futura práctica docente


podamos entregar las herramientas a nuestros estudiantes para que se desarrollen íntegramente en
valores, convivencia y respeto, además de garantizar un buen proceso de enseñanza donde les
estudiantes podrán trabajar concentrades, tranquiles y siendo conscientes de que dentro del aula
estarán segures, cómodes, respetades y valorades.

En el transcurso de la realización de nuestra propuesta colaborativa se nos presentaron en


su mayoría oportunidades, pero la dificultad que se nos presentó fue presenciar el cambio de
comportamiento de les estudiantes, luego de que su profesora habitual saliera con licencia. El
curso lo continúo impartiendo alguien con escasez de habilidades pedagógicas; esta misma
situación fue la que nos motivó a realizar la propuesta colaborativa con tal enfoque, pues seria
relevante a la hora de mejorar ciertos aspectos.
En este nuevo contexto, les docentes se han convertido en uno de los principales actores
en el fortalecimiento de las instituciones educativas al garantizar un proceso de enseñanza y
aprendizaje fluido mediante la organización, planificación, análisis, participación y
retroalimentación a través de sus conductas de enseñanza, de estudio, y entorno de aprendizaje
digital. De esta manera, se ha podido dar cierta consistencia en la formación de cada
establecimiento educativo. Esto nos confirma que tanto les estudiantes como les docentes están
inmersos en el aprendizaje digital y son conscientes de que aquello ira evolucionando, por lo que
la resiliencia de les docentes con este cambio es realmente evidente.

Este ha sido uno de los mayores desafíos en el contexto de la educación y ha sido retado
de diversas formas, ya que ahora nos enfrentamos en todos los niveles y formas del sistema
educativo para encontrar una nueva forma de darnos cuenta de quiénes somos en verdad.
También, poder examinar y reflexionar sobre prácticas docentes que difieren de la forma en que
estamos acostumbrados a enseñar. Además, nuestras expectativas es mejorar la calidad del
docente, no cometer los mismos errores, que en base a nuestra experiencia como estudiantes
tuvimos que vivir. Asimismo, tener la mejor disposición para enseñar y dejarles una huella a
nuestros futuros estudiantes.

También podría gustarte