Facultad de Ingeniería de Sistemas
Facultad de Ingeniería de Sistemas
Facultad de Ingeniería de Sistemas
AUTORA:
BALVIS SÁNCHEZ, YADIRA IBETH
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
CHIMBOTE – PERÚ
2018
i
ii
DEDICATORIA
A mi madre yabuela,
quienes son lo más
importante de mi vida,
que me brindaron
su apoyo incondicional
para poder alcanzar este sueño;
de serprofesional.
Yadira Balvis
iii
AGRADECIMIENTO
distancia, me apoyó,
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
v
PRESENTACION
De mi especial consideración:
Esperando que el presente informe de desarrollo de tesis cubra con las expectativas y
características solicitadas por las leyes universitarias vigentes, presento ante ustedes
señores miembros del jurado el ya mencionado informe para su evaluación revisión.
vi
INDICE GENERAL
PAGINA DEL JURADO ............................................................................................... ii
DEDICATORIA ............................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ..................................................................... v
PRESENTACION ......................................................................................................... vi
INDICE GENERAL ..................................................................................................... vii
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................. ix
INDICE DE TABLAS .................................................................................................... x
INDICE DE ECUACIONES........................................................................................xii
INDICE DE ANEXOS.................................................................................................xiii
RESUMEN… ............................................................................................................... xiv
ABSTRACT ................................................................................................................... xv
GENERALIDADES .................................................................................................... xvi
I. INTRODUCCIÓN… ............................................................................................. 17
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA..................................................................... 18
1.2. TRABAJOS PREVIOS .................................................................................... 19
1.2.1. ANTECEDENTES LOCALES ............................................................. 19
1.2.2. ANTECEDENTES NACIONALES ..................................................... 19
1.2.3. ANTECEDENTES INTERNACIONALES .........................................20
1.3. TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA ..................................................... 21
1.3.1. GESTIÓN ACADÉMICA ..................................................................... 21
1.3.2. APLICACIÓN WEB.............................................................................. 21
1.3.3. LMS 22
1.3.4. OPEN SOURCE ..................................................................................... 22
1.3.5. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB......................................22
1.3.6. GESTOR DE BASE DE DATOS .......................................................... 23
1.3.7. LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO (UML) .......................25
1.3.8. METODOLOGÍA DE DESARROLLO ............................................... 26
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 27
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO................................................................... 27
1.5.1. JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA......................................................... 27
1.5.2. JUSTIFICACIÓN OPERATIVA ............................................................... 27
1.5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ........................................................................ 27
ix
INDICE DE TABLAS
TABLA 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................ 30
TABLA 2: INDICADORES ..........................................................................................31
TABLA 3: POBLACION ..............................................................................................34
TABLA 4: POBLACION Y MUESTRA .....................................................................35
TABLA 5: TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS ...... 36
TABLA 6: NIVEL DE SATISFACCION DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
................................................................................................................................... 39
TABLA 7: LEYENDA DE USUARIOS.......................................................................40
TABLA 8: TABULACION DE PREGUNTAS A USUARIOS DEL INSTITUTO
SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO CHIMBOTE – PRE TEST ......................41
TABLA 9: TABULACIÓN DE PREGUNTAS A USUARIOS DEL INSTITUTO
SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO CHIMMBOTE– POST TEST .................43
TABLA 10: CONTRASTACION ENTRE PRE TEST Y POST TEST....................44
TABLA 11: CONTRASTACION ENTRE PRE TEST Y POST TEST....................47
TABLA 12: CONTRASTACIÓN ENTRE PRE TEST Y POST TEST....................50
TABLA 13: CONTRASTACION ENTRE PRE TEST Y POST TEST....................53
TABLA 14: TABLA DE ACTORES Y TRABAJADORES ......................................91
TABLA 15: CASO DE USO - GESTIONAR MATRÍCULA ....................................93
TABLA 16: CASO DE USO - GESTIONAR PROCESOS ACADEMICOS ...........94
TABLA 17: CASO DE USO - GESTIONAR ASISTENCIAS ...................................94
TABLA 18: GESTIONAR NOTAS .............................................................................95
TABLA 19: RECURSOS ............................................................................................105
TABLA 20: DESCRIPCION - INICIAR SESION ...................................................116
TABLA 21: DESCRIPCION - REGISTRAR AULAS .............................................116
TABLA 22: DESCRIPCION - REGISTRAR ASIGNATURAS .............................117
TABLA 23: DESCRIPCION - REGISTRAR PERSONAL.....................................117
TABLA 24: DESCRIPCION - REGISTRAR HORARIOS.....................................118
TABLA 25: DESCRIPCION - REGISTRAR ALUMNO Y APODERADO ..........118
TABLA 26: DESCRIPCION - REGISTRAR ASISTENCIA DEL ALUMNO ......119
TABLA 27: DESCRIPCION - REGISTRAR SOLICITUD DE JUSTIFICACION
................................................................................................................................. 119
TABLA 28: DESCRIPCION - REGISTRAR CRITERIOS DE EVALUACION 120
TABLA 29: DESCRIPCION - REGISTRAR NOTAS ............................................120
x
TABLA 30: FACTOR DE PESO DE LOS ACTORES SIN AJUSTAR (UAW) .. 121
TABLA 31: PONDERADO DE ACTORES..............................................................122
TABLA 32: FACTOR DE PESO BASADO EN TRANSACCIONES ....................122
TABLA 33: FACTOR DE PESO EN ANÁLISIS .....................................................122
TABLA 34: CÁLCULO DE UUCW ..........................................................................123
TABLA 35: FACTORES DE COMPLEJIDAD TÉCNICA ....................................124
TABLA 36: ESCALA DE VALORACIÓN ...............................................................124
TABLA 37: CÁLCULO DE LOS FACTORES DE COMPLEJIDAD TÉCNICA
................................................................................................................................. 125
TABLA 38: FACTORES DE AMBIENTE ...............................................................126
TABLA 39: CÁLCULO DE FACTOR DE AMBIENTE .........................................127
TABLA 40: ESTIMACION DE ESFUERZOS .........................................................128
TABLA 41: HORAS - PERSONAS ...........................................................................128
TABLA 42: DISTRIBUCIÓN GENÉRICA DEL ESFUERZO ...............................129
TABLA 43: DISTRIBUCIÓN REAL DEL ESFUERZO .........................................129
TABLA 44: COSTOS DE HARDWARE ..................................................................131
TABLA 45: COSTOS DE SOFTWARE ....................................................................131
TABLA 46: COSTOS DE MOBILIARIO .................................................................131
TABLA 47: COSTOS RECURSOS HUMANOS .....................................................132
TABLA 48: COSTO DE RECURSOS MATERIALES............................................132
TABLA 49: DETERMINACIÓN DEL CONSUMO ENERGÍA ............................133
TABLA 50 : COSTO DE OPERACIÓN DERECURSO MATERIALES .............134
xi
INDICE DE ECUACIONES
xii
INDICE DE ANEXOS
xiii
RESUMEN
Desarrollado en la provincia del Santa, ciudad Chimbote, nace como una propuesta para
mejorar la calidad del servicio ofrecido por el área de investigación Académica en el
Instituto De Educación Superior Pedagógico Público Chimbote, teniendo un tiempo de
duración de 4 meses.
Las teorías relacionadas con este proyecto de tesis están alineadas al proceso de gestión
académica, en donde se define lo que es la Gestión Académica, el proceso de gestión
académica, además se define la metodología de desarrollo de software, OOHDM. Para la
recolección de datos se utilizaron guías de observación y encuestas. La población es de
12 matrículas, 50 registros de notas y 20 usuarios. La muestra es de 12 matrículas, 27
registros de notas y 20 usuarios.
xiv
ABSTRACT
Developed in the Santa province, Chimbote city, was born as a proposal to improve the
quality of the service offered by the Academic research area in the Institute of Higher
Education Pedagogical Public Chimbote, having a duration of 4 months.
The theories related to this thesis project are aligned to the academic management process,
where Academic Management is defined, the academic management process, and the
software development methodology is defined, OOHDM. For the collection of data,
observation guides and surveys were used. The population is 12 license plates, 50 notes
records and 20 users. The sample is 12 license plates, 27 notes records and 20 users.
With the implementation of the Web Application, it was possible to increase the level of
satisfaction of the users of the Academic Research Area of the IESPPChimbote, regarding
the time of registration search, record of grades, as well as improving the processes of
academic management.
xv
GENERALIDADES
TITULO
Aplicación Web para la Gestión Académica del Instituto de Educación Superior
Pedagógico Público Chimbote
AUTOR
Balvis Sánchez Yadira Ibeth
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Facultad de Ingeniería
ASESOR
Vega Fajardo Adolfo Hans
Magister en Ingeniería
Universidad Nacional de Trujillo
TIPO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada
De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva
De acuerdo al régimen de orientación: Cuasi – Experimental
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Sistemas de información y comunicaciones
LOCALIDAD
Instituto de Educación Superior Pedagógico Chimbote Nuevo Chimbote
xvi
I. INTRODUCCIÓN
17
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
18
1.2. TRABAJOS PREVIOS
1.2.1. ANTECEDENTES LOCALES
1.2.1.1. ANTECEDENTE 1:
19
FECHA: 2016
RESUMEN: El proceso de Gestión Académica del colegio es manual por lo cual se
desarrolló e implementación de un Sistema bajo la tecnología Web.
Se utiliza específicamente el lenguaje PHP y la base de datos MySQL, la metodología
utilizada es el Proceso Unificado de Rational(RUP), para aplicaciones Web
y el lenguaje de Modelado UML con extensiones para aplicaciones Web.
Los objetivos específicos de la investigación son incrementar el nivel de satisfacción de
los usuarios, así también el de reducir el tiempo en los procesos académicos: matricula,
notas, asistencias, a fin de optimizar la gestión académica delcolegio.
CORRELACIÓN: En esta tesis utilizan el lenguaje de programación PHP y el gestor
de base de datos MySql el cual también yo utilizare.
1.2.2.2. ANTECEDENTE 4:
TÍTULO: “Implementación de un Sistema Web para Optimizar la Gestión Académica
del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Fe Y Alegría 57 – Cefop”
AUTORES: Horacio Guillermo García
Berrios Julio César Haro Arroyo
PAÍS: Perú
FECHA: 2017
RESUMEN: La investigación es de tipo descriptivo, para el desarrollo del software se
utilizó la metodología RUP además se utilizó UML para el modelado, para el desarrollo
del software se utilizó PHP como el lenguaje de programación y MySql como gestor de
bases datos.
20
Unificado de modelado (UML), para el proceso del software se utilizó el lenguaje de
codificación PHP y como administrador de Base de datos MySql.
CORRELACIÓN: En la tesis mencionada usan PHP y MySQL, en mi proyecto
también usaré ese lenguaje de programación y esa base de datos.
1.2.3.2. ANTECEDENTE 6:
21
Si es por internet, el beneficiario puede entrar desde cualquier territorio delmundo
donde haya un acceso a internet.
Pueden existir miles de beneficiarios pero una única aplicación instalada en un
servidor, por lo tanto se puede actualizar y mantener una única aplicación y todos
sus beneficiarios verán los resultadosinmediatamente.
Utilizan tecnologías como Java, JavaFX, JavaScript, DHTML, Flash, Ajax... que
dan gran fuerza a la interfaz de usuario.
Utilizan tecnologías que permiten una gran portabilidad entre distintas plataformas.
Por ejemplo, una aplicación web podría ejecutarse en un aparato móvil, en un
ordenador con Windows, Linux u otro sistema, en una consola de videojuegos, etc.
1.3.3. LMS
Para Sanchis, 2013, un LMS (Learning Managment System o Sistema de gestión del
aprendizaje) es una aplicación establecida en web la cual debe componer instrumentos
y recursos para gestionar, distribuir y controlar actividades de formación a través de
Internet. Se encarga primariamente de la gestión de los usuarios (alumnos, profesores
y administradores), materiales y movimientos de formación y rastreo del proceso de
aprendizaje de cada estudiante mediante evaluaciones e informes.
Son programas en los cuales se pueden gestionar y tramitar procesos de enseñanza –
aprendizaje mediante el uso integrado de diversas herramientas, ya sea para formación
no presencial o de ayuda para la enseñanza presencial, donde el estudiante es el propio
actor del proceso de enseñanza y tiene la posibilidad de vincularse a diferentes redes de
conocimiento. (Vicheanpanya, 2014)
1.3.4. OPEN SOURCE
Según Levin, 2013, es un modelo basado en la colaboración abierta de desarrollo de
software. En los beneficios prácticos es donde más se enfoca (acceso al código
fuente) que en asuntos éticas o de libertad que tanto se destacan en el software libre.
1.3.5. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB
Notación o conjunto de símbolos y caracteres que se combinan entre sí siguiendo
las reglas de una sintaxis predestinada, con el fin de posibilitar la difusión de
conocimientos a un ordenador. (Peña Basurto , y otros, 2013)
1.3.5.1. PHP
22
Para Santa Maria, 2014, PHP es quizás el lenguaje más popular de programación web.
Es usado para optimizar páginas web. Con este lenguaje, puedes crear páginas de sesión
de inicio con usuario y contraseña, revisar los detalles de un formulario, crear foros,
galerías de imágenes, encuestas y mucho más.
Ventajas: facilidad de implementación y ejecución.
Desventajas: cierta lentitud, todo depende del entorno en que se haya instalado
el servidor. (Arias, 2017)
1.3.5.2. JAVASCRIPT
Lenguaje de guion del lado del cliente usado para navegador web. Se enfoca
fundamentalmente en auxiliar a los desarrolladores e interactuar tanto con la página
web como con el navegador mismo. (Dimes, 2015)
1.3.5.3. XML
1.3.6.2. POSTGRESQL
Es un sistema de gestión de bases de datos relacionales orientadas a objetos, de fuente
abierta, que se desarrolló originalmente en el Departamento de Ciencias de la
Computación de Berkeley de la Universidad de California. es un servidor de base de
datos avanzado disponible en una amplia gama de plataformas, que van desde sistemas
23
operativos basados en Unix como Oracle Solaris, IBM AIX y HP- UX; Windows y
Mac OS X a Red Hat Linux y otras plataformas basadas en Linux. (Chauhan, 2015)
1.3.6.2.1. CARACTERISTICAS:
Soporta distintos tipos de datos: además del soporte para los tipos base, también
soporta datos de tipo fecha, monetarios, elementos gráficos, datos sobre redes
(MAC, IP ...), cadenas de bits, etc. También permite la creación de tipos propios.
Incluye herencia entre tablas, por lo que a este gestor de bases de datos se le
incluye entre los gestores objeto-relacionales.
Copias de seguridad en caliente (Online/hot backups)
Unicode
Regionalización porcolumna
SE-postgres
Completa documentación
Licencia BSD
Disponible para Linux y UNIX en todas sus variantes (AIX, BSD, HP-UX, SGI
IRIX, Mac OS X, Solaris, Tru64) y Windows 32/64bit.
1.3.6.2.2. VENTAJAS
Ampliamente popular - Ideal para tecnologias Web.
Fácil de Administrar.
24
Capacidades de replicación de datos.
25
1.3.8. METODOLOGÍA DE DESARROLLO
1.3.8.1. METODOLOGIA OOHDM
DISEÑO CONCEPTUAL:
Se construye un modelo del dominio de la aplicación, a través de las técnicas del
modelado orientado a objetos, se puede partir de un modelo E/R.
DISEÑO NAVEGACIONAL:
Para construir la estructura navegacional se debe tener en cuenta:
- Nodos que serán navegables, establecer los atributos que poseen y sus relaciones.
- Contextos en que el usuario navegará para organizar el espacio navegacional.
- Vistas de los objetos navegacionales.
26
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Como influye la Aplicación Web en la Gestión Académica del Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público Chimbote?
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
1.5.1. JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA
Se aprovechará adecuadamente los recursos tecnológicos, como la impresora, y las
laptos ubicadas en cada salón, dentro de la Institución.
1.5.2. JUSTIFICACIÓN OPERATIVA
La plataforma virtual tendrá un impacto positivo en la Gestión Académica del
Instituto, dado que permitirá disminuir el tiempo en los diferentes procesos.
1.5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
El sistema que se implementará brindará un servicio a los alumnos, pedagogos y personal
administrativo encargado de la Gestión Académica; lo cual mejorará la imagen de la
Institución Educativa Superior Pedagógica Chimbote.
1.5.4. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA
El proyecto representa la oportunidad de poner en práctica todos los conocimientos
obtenidos en la carrera de Ingeniería de Sistemas desde el 1er al 9no ciclo.
1.6. HIPÓTESIS
El Aplicativo Web mejorará la Gestión Académica del Instituto de Educación Superior
Pedagógico Público de Chimbote.
1.7. OBJETIVOS
1.7.1. OBJETIVOS GENERALES
Mejorar la Gestión Académica del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público
mediante la Aplicación Web.
1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
27
II. MÉTODO
28
2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
2.1.1. TIPOS DE ESTUDIO
2.1.1.1. INVESTIGACIÓN APLICADA
O1 O2
O1: Gestión Académica antes de la Aplicación web.
O2: Gestión Académica después de la Aplicación web.
X: Aplicación web
2.2. VARIABLES
2.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Sistema web
2.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Gestión Académica
2.2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
29
TABLA 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Pruebas Unitarias
Herramientaque los
usuarios pueden utilizar Permitirá el acceso a
accediendo a un servidor web a la información RAZÓN
Aplicación
través de Internet o de una desde cualquier
web Pruebas de Integridad
intranet mediante de un lugar que nos
navegador.(Falgueras,2015) encontremos.
Es el conjunto de labores
Tiempo de búsqueda de matrícula.
realizadas por los actores de la
comunidad educativa, Son procesos
vinculadas con la tarea orientados a
fundamental que le ha sido Tiempo promedio de registro de notas.
promover y
Gestión asignada a la escuela para que fortalecer la RAZÓN
Académica los estudiantes aprendan formación Tiempo en la generación de reportes.
conforme a los fines, objetivos y académica del
propósitos de la educación estudiante.
básica. (SEP, 2010)
Nivel de satisfacción de los usuarios.
30
TABLA 2: INDICADORES
Nº Indicador Descripción Objetivo Técnica / Tiempo Modo de Calculo
Instrumento Empleado
1 𝑛𝑛𝑛 𝑛
1 Tiempo Promedio de Determina el tiempo Reducir el tiempo de Guía de Semanal 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝑛=
búsqueda de matrícula. promedio que se emplea búsqueda de matrícula. Observación / n
(TPBM) para la búsqueda de Cronómetro TPBM = Tiempo Promedio de
matrícula. búsqueda de matricula.
TBM = Tiempo de búsqueda de
matricula.
n = Número de busquedas.
1 𝑛𝑛𝑛 𝑛
2 Tiempo Promedio de Determina el tiempo Reducir el tiempo de Guía de Mensual 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝑛=
Registro de Notas promedio de que se registro de notas. Observación / n
(TPRN) emplea en el registro de Cronómetro TPRN = Tiempo Promedio de Registro
notas. de Notas.
TRN = Tiempo usado para el Registro
de Notas.
n = Número de registros
1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛
3 Tiempo promedio en la Determina el tiempo Reducir el tiempo de la Guía de Trimestral 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝑛=
generación de Reportes promedio de la generación de reportes de Observación / n
de Notas. generación de reportes notas. Cronómetro TPGRN = Nivel de Satisfacción del
(TPGRN) de notas. Usuario.
TGRN = Usuario Satisfecho.
n = Número de reportes.
4 Nivel de satisfacción Determina el nivel de Incrementar la Encuesta / Semanal ∑𝑛 1 (𝑛𝑛)𝑛
del usuario de la satisfacción del usuario satisfacción del usuario Cuestionario 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝑛=
institución educativa de la institución de la institución n
(NSUIE) educativa educativa. NSUIE = Nivel de satisfacción de los
usuarios de la institución educativa
SU = Satisfacción del usuario
n = Número de usuarios
31
2.3. POBLACION Y MUESTRA
2.3.1. FORMULACION DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA
A. PARA LA POBLACIÓN(N) CONOCIDA.
NZ2pq
n=
(N − 1)E2 + Z2pq
Donde:
N:Tamaño de la Población. n: Tamaño de la Muestra.
z: 1.96(95% de confianza) Distribución Normal
p: Probabilidad de Éxito (0.5).
q: Probabilidad de Fracaso (0.5).
E: Error máximo que se tolera en las mediciones (0.05)
B. PARA AJUSTAR LA MUESTRA (N')
N: Población Muestral.
Nota: Se aplica cuando se conoce la población (n) y si n >32 caso contrario no se ajusta
es decir si n ≤ 32
32
2.3.2. PARA INDICADORES CUANTITATIVOS
INDICADOR 1: TIEMPO PROMEDIO DE REGISTRO DE BUSQUEDA DE
MATRICULA.
33
3.3.1. PARA INDICADORES CUANTITATIVOS
INDICADOR 4: NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
n=
Indicador 2: Tiempo promedio de registro de notas.
48,02
𝑛1=
1.0829
𝑛1 = 52 => n = 52 registro de notas
Reemplazando valores en la formula
52
𝑛′ = 52
1+ 55
n=
n=
35
Interpretación:
Autores de Tesis,
Resumen Fichas Bibliográficas Tesis, Internet artículos, páginas
de internet.
Fuente: (Balvis, 2018)
Encuesta: Se realizaron las encuestas en escala de Likernet para obtener el nivel de
satisfacción del personal actualmente, sobre el manejo y procesos de la unidad de
gestión académica del instituto, y así saber el impacto que puede causar el nuevo
sistema.
36
Resumen: El uso de las fichas bibliográficas ayudara en el resumen, ya que apoya
temáticamente el desarrollo de este trabajo.
∑𝑛 (𝑛1 − )2
𝑛= √ 𝑛=1
𝑛−1
ECUACIÓN 5: VARIANZA
𝑛
𝑛2 = ∑(𝑛 𝑛 − 𝑛) 2
𝑛=0
37
III. RESULTADOS
38
3.1. CALCULO PARA HALLAR EL NIVEL DE SATISFACIÒN DEL
PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO DE EDUCACION
SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE.
A. DEFINICION DE VARIABLES
B. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
H0 = NSUIEA - NSUIED ≤ 0
C. NIVEL DE SIGNIFICANCIA
El nivel de significancia (α) escogido para la prueba de hipótesis es del 5%, siendo: Se
aplicó una encuesta al personal administrativo. La cual ha sido tabulada, de manera que
se calculen los resultados obtenidos de acuerdo a los rangos que se presentan a
continuación.
39
A continuación, tenemos la relación del personal involucrada a interactuar con el
sistema.
DESCRIPCION CANTIDAD
Encargada 1
Secretarias 2
Docentes 17
Total 20
40
TABLA 8: TABULACION DE PREGUNTAS A USUARIOS DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO CHIMBOTE –
PRE TEST
4 ¿Está de acuerdo con el tiempo que se demora en entregarle las notas que 0 0 5 14 1 44 2.2
consulta?
5 ¿Está satisfecho con el procedimiento actual para gestionar la información de 0 0 11 5 4 47 2.35
los alumnos?
6 ¿Está satisfecho con el proceso actual de registro de información? 0 0 12 8 0 52 2.6
8 ¿Cree que una Plataforma Virtual es importante para la Institución Educativa? 20 0 0 0 0 100 5
41
3.2. CALCULO PARA HALLAR EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL
PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO CHIMBOTE, CON EL SISTEMA
PROPUESTO.
En la encuesta realizada a los usuarios internos (ver anexo 8:Analisis de Resultados de
encuesta de satisfacción de personal administrativo del IESPPChimbote) han sido
tabulados de manera que se obtuvieron los resultados mostrados en la tabla 9.
Para finalizar se calcula el puntaje total por cada indicador con las formulas mostradas
anteriormente y para la confiabilidad de los datos se realizó una prueba piloto con el
coeficiente Alpha de Cronbach. A continuación, en la tabla 9 se muestran los resultados
del post test.
42
TABLA 9: TABULACIÓN DE PREGUNTAS A USUARIOS DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO
CHIMMBOTE– POST TEST
4 ¿Está de acuerdo con el tiempo que se demora en entregarle las notas que 20 0 0 0 0 100 5
consulta?
5 ¿Está satisfecho con el procedimiento actual para gestionar la información de los 20 0 0 0 4 100 5
alumnos?
6 ¿Está satisfecho con el proceso actual de registro de información? 20 0 0 0 0 100 5
8 ¿Cree que una Plataforma Virtual es importante para la Institución Educativa? 20 0 0 0 0 100 5
43
En la siguiente tabla (tabla 10) se aprecia la contrastación de resultados de las pruebas
realizadas en el pre y post test.
1 2.35 5 -2.65
2 1.5 4.75 -3.25
3 1.7 5 -2.8
4 2.2 5 -2.7
5 2.35 5 -2.65
6 2.6 5 -2.4
7 3.35 5 -1.64
8 5 5 0
TOTAL -18.09
FUENTE: TABLA N° 8 Y N° 9
Dónde:
NSUIEA: Nivel de satisfacción de los usuarios del Instituto de Educación Superior
Pedagógico Publico Chimbote, antes de la implementación del Aplicativo Web. NSUIED:
Nivel de satisfacción de los usuarios del Instituto de Educación Superior Pedagógico
Publico Chimbote, después de la implementación del Aplicativo Web.
FUENTE: TABLA N° 8 Y N° 9
Elaboracion: (Balvis, 2018)
44
Tenemos que:
Diferencia de Promedio
𝑛̅ = −16
Desviación estándar
𝑛 = 1,12122
Grado de Libertad
gl = 7
FIGURA 2: ZONA DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO POR EL NIVEL DE
SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL IEPPCHIMBOTE
Conclusión:
Puesto que T = -5,045 (T calculado) > Tα = 2,365 (T tabular), y estando en este valor en
la región de rechazo, se concluye que:
𝑛𝑛 = 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 ≥ 0
45
GRAFICO 1: NIVEL DE SATISFACCION DEL PERSONAL
B. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
Ha = TPBMA - TPBMD ≥ 0
46
C. NIVEL DE SIGNIFICANCIA
El nivel de significancia (α) escogido para la prueba de hipótesis es del 5%. Por lo tanto
el nivel de confianza será del 95%.
E. DATOS TABULADOS
En la siguiente tabla se aprecia la contrastación de los resultados de las pruebas
realizadas en el Pre Test y Post Test.
TABLA 11: CONTRASTACION ENTRE PRE TEST Y POST TEST
Fuente: Tabla N° 11
Elaboracion: SPSS Statistics V.23
47
Tenemos que:
Diferencia de Promedio
𝑛̅ = 99,56
Desviación estándar
𝑛 = 265,723
Grado de Libertad
gl = 11
FIGURA 4: ZONA DE ACEPTACIÓN PARA EL TIEMPO DE BUSQUEDA DE
MATRICULA
Conclusión:
Puesto que T = 18,833 (T calculado) > Tα = 2,201 (T tabular), y estando en este valor en
la región de rechazo, se concluye que:
= 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 ≥0
48
Se rechaza H0 y Ha es aceptada, por lo tanto, se prueba la validez de la hipótesis con el
nivel de error del 5% (α = 0.05), y se tiene que el tiempo de búsqueda de promedio es
menor con el sistema propuesto.
B. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
HIPOTESIS NULA (H0): Tiempo de Registro de notas con el sistema es menor que el
Tiempo promedio de Búsqueda de matrícula con la Aplicación Web Propuesta.
H0 = TPRNA - TPRND < 0
HIPOTESIS ALTERNATIVA (HA): Tiempo promedio de Registro de notas con el
sistema, es mayor que el Tiempo promedio de Búsqueda de matrícula con la Aplicación
Web Propuesta.
Ha = TPBMA - TPBMD ≥ 0
49
C. NIVEL DE SIGNIFICANCIA
El nivel de significancia (α) escogido para la prueba de hipótesis es del 5%. Por lo tanto
el nivel de confianza será del 95%.
E. DATOS TABULADOS
En la siguiente tabla se aprecia la contrastación de los resultados de las pruebas
realizadas en el Pre Test y Post Test.
TABLA 12: CONTRASTACIÓN ENTRE PRE TEST Y POST TEST
50
Dónde:
Tenemos que:
Diferencia de Promedio
𝑛̅ = 729,29
Desviación estándar
𝑛 = 97,256
Grado de Libertad
gl = 26
FIGURA 6: ZONA DE ACEPTACIÓN PARA EL TIEMPO DE REGISTRO DE
NOTAS
Co
nclusión:
51
Puesto que T = 39,083 (T calculando) > Tα = 2,055 (T tabular) ,y estando en este valor
en la región de rechazo, se concluye que:
Hα =TPRNA – TPRND ≥ 0
B. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS:
52
HIPÓTESIS ALTERNATIVA (Ha): Tiempo promedio en la Generación de Reportes
de notas con el Sistema Actual, es mayor que el tiempo promedio en la Generación de
Reportes de notas con el Aplicativo Propuesto.
Hα =TPGRNA – TPGRND ≥ 0
C. NIVEL DE SIGNIFICANCIA:
El nivel de significancia (α) escogido para la prueba de hipótesis es del 5%. Por lo tanto,
el nivel de confianza será 95%
D. DATOS TABULADOS
Dónde:
TPGRNA: Tiempo promedio en la Generación de Reportes de notas antes de la
implementación del Aplicativo Web.
Tenemos que:
Diferencia de Promedio
53
𝑛̅ = 1821,42
Desviación estándar
σ = 322,403
Grado de Libertad
𝑛𝑛 = 1
FIGURA 8: ZONA DE ACEPTACIÓN PARA EL TIEMPO EN LA
GENERACION DE REPORTES DE NOTAS
Fuente: StatKey
Elaboración. (BALVIS, 2018)
Conclusión:
Puesto que T = 23,299 (T calculado) > Tα = 12,706 (T tabular), y estando en este valor
en la región de rechazo, se concluye que:
Hα =TPGRNA – TPGRND ≥ 0
54
GRAFICO 4: TIEMPO EN LA GENERACIÓN DE REPORTES DE NOTAS
PRE TEST
55
IV. DISCUSIÓN
56
4.1. DISCUSION:
Durante el desarrollo del presente proyecto e investigación, se utilizaron encuestas y guías
de observación, como fuentes para obtener los datos que fueron contrastados en el Pre
Test y Post test.
En la metodología usada en la tesis de Garcia & Haro utilizaron Rup, en cambio esta tesis
se utilizó la metodología OOHDM, esta metodología se utiliza para esbozar tipos de
aplicación Web, y es más corta que la metodología rup, la cual mejorar la redacción ocupa
más tiempo.
En la licencia la tesis de Garcia & Haro compraron una licencia, la cual implica costos
muy altos, en cambio en esta tesis se utilizaron software libres el cual es más confiable y
seguro que el privativo, puesto que las universidades suelen tener un gran número de
ordenadores, la posibilidad de tener altos niveles de seguridad es una ventaja.
57
V. CONCLUSION
58
5.1. CONCLUSIÓN:
La implementación del aplicativo web mejoro la gestión académica del Instituto de
Educación Superior Pedagógico Público Chimbote, concluyendo con lo siguiente:
59
VI. RECOMENDACION
60
6.1. RECOMENDACIÓN:
Respecto a la Búsqueda de matrícula:
− Antes de realizar la búsqueda deben haber registrado a todos los alumnos del instituto.
− Se sugiere plazos y tiempos perentorios para el ingreso de notas al sistema por parte de
docentes, a fin de tener una información actualizada que permita optimizar los reportes
que tiene el sistema.
− Antes de realizar los reportes de notas, las notas que se ingresaron al sistema por parte
de los docentes sean corroboradas por la Unidad de Investigación Académica, a fin de
dar un control de calidad en los reportes que proporciona elsistema.
61
VII. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alegsa.2016. [en línea] Febrero de 2016. [Citado el: 14 de Julio de 2018]
http://www.alegsa.com.ar/Dic/aplicacion_web.php
Castro Baez, Francisco. 2013. Lenguaje XML. España : Elearning S.L, 2013.
978−84−16424−56−6.
Iruela, Juan. 2016. Los gestores de bases de datos más usados. [En línea] 2016.
https://revistadigital.inesem.es/informatica–y–tics/los–gestores–de–bases–de–datos–
mas–usados/.
Rouse, Margaret. 2015. Guía Esencial: Las bases de datos dan soporte a las tendencias
de Tl. 2015.
63
Salazar, Francisco. 2013. Aprenda SQL Server 2012. México: Marcombo, 2013.
8426719805.
SANTORO, Xavier. 2015. Tecnología, cada vez más inmersa en la Salud. [En línea]
2015. [Citado el: 5 de 5 de 2018]
https://www.camaralima.org.pe/repositoriaps/0/0/par/r7800.2/infestp.pdf.
SBS. 2015. Tasa Interna de Retorno (TIR). [En línea] 2015. [Citado el: 15 de 11 de
2017.] http://www.sbs.gob.pe/.
UCAÑAN, Roger. 2015. Cálculo de la relación Beneficio Coste (B/C). [En línea] 2015.
[Citado el: 15 de 11 de 2017.] https://www.gestiopolis.com/calculo–de–la–relacion–
beneficio–coste/.
Vicheanpanya. Jiracha. 2014. E–Learning Management System Model for Thai Society.
2014.
64
VIII. ANEXOS
65
ANEXO 1: ENCUESTA PARA LA SELECCION DE LA METODOLOGIA
PROFESIÓN:
EMPRESA:
N° CIP:
CARGO:
IMPACTO VALOR
Muy baja 1
C4 Aplicabilidad
C5 Experiencia
CRITERIO ->
C1 C2 C3 C4 C5
METODOLOGÍA
OOHDM
XP
SCRUM
66
ANEXO 2: ENCUESTA DE SELECCIÓN DE METODOLOGIA 01
67
ANEXO 3: ENCUESTA DE SELECCIÓN DE METODOLOGIA 02
68
ANEXO 4: ENCUESTA DE SELECCION DE METODOLOGIA 03
69
ANEXO 5: VALIDACION DE ENCUESTAS
Se compararon 3 metodologías de desarrollo web, las cuales fueron analizadas por
expertos para seguir con el proceso de selección y desarrollar el sistema web propuesto.
0.15 0.15 0.2 0.2 0.3 1
ENCUESTADO METODOLOGÍA
C1 C2 C3 C4 C5
Var Descripción
C1 Tiempo de Desarrollo
C2 Accesibilidad a la información
C3 Grado de conocimiento de la metodología
C4 Aplicabilidad
C5 Experiencia
70
Y para la validación se tomo un rango de 1 a 5 tomando en cuenta el impacto:
IMPACTO VALOR
Muy baja 1
Baja 2
Media 3
Alta 4
Muy Alta 5
71
ANEXO 6: INSTRUMENTO
ENCUESTA PARA MEDIR LA SATISFACCION DEL PERSONAL CON RESPECTO A LA GESTION
ACADEMICA DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO CHIMBOTE
INSTRUCCIONES: Lea atentamente las preguntas mostradas a continuación y marque con un aspa la
alternativa que más se ajuste a su respuesta de acuerdo con la siguiente escala de valoración.
1. ¿Se encuentra satisfecho con el modo que se lleva a cabo los procesos de gestión?
2. ¿Se encuentra satisfecho con el tiempo que requiere para el registro de notas?
4. ¿Está de acuerdo con el tiempo que se demora en entregarle las notas que consulta?
72
Totalmente satisfecho Satisfecho satisfecho ni insatisfecho
Ni
73
ANEXO 7: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
74
75
76
77
ANEXO 8: INSTRUMENTO GUIA DE OBSERVACION
78
Hora de Tiempo de
N° Fecha Hora de inicio
término demora (Min)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
79
Hora de Tiempo de
N° Fecha Hora de inicio
término demora (Min)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
80
ANEXO 9: CONFIABILIDAD DE LOS DATOS
81
ANEXO 10: ANALISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTA DE
SATISFACCION DE PERSONAL ADNINISTRATIVO DEL IESPPCHIMBOTE
– PRE TEST
NI
NI
82
3. ¿Está de acuerdo con el tiempo invertido en la emisión de los reportes?
NI
4. ¿Está de acuerdo con el tiempo que se demora en entregarle las notas que consulta?
5%
NI
83
5. ¿Está satisfecho con el procedimiento actual para gestionar la información de los
alumnos?
NI SATISFECHO
NI SATISFECHO
84
7 ¿Cree usted que el proceso de admisión y matricula brindada es de calidad?
NI SATISFECHO
100%
85
ANEXO 11: ANALISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL IESPPCHIMBOTE – POST TEST
1. ¿Se encuentra satisfecho con el modo que se lleva a cabo los procesos degestión?
100%
85
3. ¿Está de acuerdo con el tiempo invertido en la emisión de los reportes?
100%
4. ¿Está de acuerdo con el tiempo que se demora en entregarle las notas queconsulta?
100%
86
5. ¿Está satisfecho con el procedimiento actual para gestionar la información de losalumnos?
100%
100%
87
7 ¿Cree usted que el proceso de admisión y matricula brindada es de calidad?
100%
100%
88
ANEXO 12: METODOLOGIA OOHDM
89
RN10 El docente escoge los criterios a evaluar
RN11 El docente entrega el registro de notas a la encargada.
PROCESOS ACADÉMICOS
RN12 La encargada debe organizar los horarios.
RN13 La encargada debe seleccionar al personal docente.
RN14 La encargada debe separar las aulas para los diferentes docentes.
90
DESCRIPCION DE ACTORES Y TRABAJADORES
PERSONAL
Persona encargada de
recopilar información del
alumno como el registro de
asistencias y notas.
DOCENTE
Persona a quien se le
ALUMNO brinda el servicio
académico.
ALUMNO
Persona encargada de
PADRE DE FAMILIA hacer la matrícula del
alumno.
PADRE DE FAMILIA
Fuente : IEPPChimbote
91
DIAGRAMA DE CASO DE USO DEL NEGOCIO
FIGURA 11: DIAGRAMA DEL CASO DE USO DEL NEGOCIO
Gestionar Matricula
SECRETARIA
ALUMNO
Gestionar Reportes
Procesos Academicos
JEFA
Gestionar Asistencias
PADRE DE FAMILIA
DOCENTE
Gestionar Notas
92
DESCRIPCION DE CASO DE USO DEL NEGOCIO
TABLA 16: CASO DE USO - GESTIONARREPORTES
SECRETARIA
Diagrama
Gestionar Reportes
JEFA
Diagrama
93
TABLA 18: CASO DE USO - GESTIONAR PROCESOS ACADEMICOS
Diagrama
Diagrama
El caso de uso inicia cuando el docente llama por lista a los alumnos
y registra su asistencia de acuerdo al día. La secretaria se encarga de
Descripción
generar los reportes de asistencia para poder ver que alumnos están
faltando y llamarlos para conversar con ellos.
Fuente: (Balvis, 2018)
94
TABLA 20: GESTIONAR NOTAS
Diagrama
95
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES POR CASO DE USO
FIGURA 12: GESTIONAR REPORTES
Jefa Docente
Revisa los
Regist...
Selecciona
el proceso
¿La información
está completa? Llenar inform acion
faltante
Transcribe los
datos a arch...
Em ite impresion de
hoja de calculo
96
FIGURA 13: DIAGRAMA DE ACTIVIDADES - GESTIONAR MATRICULA
Secretaria
Requiere datos
del alumno
Transcribe
en excel
Saca impresion a
hoja de calcula
97
FIGURA 14: DIAGRAMA DE ACTIVIDADES – GESTIONAR ASISTENCIA
Saca impresion de la
lista de los alumnos
Escribe "A" si
asistió
98
FIGURA 15: DIAGRAMA DE ACTIVIDADES - GESTIONAR NOTAS
Docente
Busca en la
lista al alumno
¿Acabo el
99
MODELO DE OBJETOS DEL NEGOCIO
FIGURA 16: DIAGRAMA DE OBJETO DEL NEGOCIO - GESTIONAR
REPORTES
Modificar
DOCENTE
Crear
JEFA
Reporte
registrar y actualizar
RegistroHorario
100
FIGURA 18: DIAGRAMA DE OBJETOS - GESTIONAR PROCESOS ACADEMICOS
registrar, actualizar
registrar, actualizar
JEFA
Horarios
Cursos registrar
asignar, actualizar
Personal Docente
Aulas
leer
RegistroAlumno
DOCENTE
registrar, actualizar
ALUMNO
leer
RegistroAsistencia
emite, verifica
SECRETARIA
ReporteAsistencia
101
FIGURA 20: DIAGRAMA DE OBJETOS - GESTIONAR NOTAS
102
MODELO DE DOMINIO
103
MODELO DE REQUERIMIENTOS
REQUERIMIENTOS FUNCIONALES
Modulo Seguridad:
- Iniciar Sesión
- Registrar Matricula
- Registrar Alumno
- Buscar Alumno
- Buscar Matricula
- Registrar Notas
- Registrar Criterios de evaluación
Modulo Reportes:
104
- Reporte de asistencia
- Reporte de Notas
Ambiente físico
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
Interfaz:
- La aplicación web debe tener una interfaz sencilla y agradable, con un diseño que no sea
complejo de tal manera que sea entendible para la manipulación del usuario.
Datos
Cliente Servidor
Software Hardware
Core i5 o
SO Windows 7 Procesador
superior
SGBD MySQL
Google Chrome, Mozilla RAM 4GB
Navegadores
Firefox
Rendimiento:
- El sistema debe tener una velocidad alta de procesamiento y respuesta ante las solicitudes
del usuario.
105
- Disponibilidad inmediata cuando lo requiera el usuario.
Seguridad:
- Contraseña encriptado.
Software:
Usabilidad:
- El sistema debe ser desarrollado para el uso interno de los trabajadores del instituto.
106
DIAGRAMA DE MÓDULOS Y SUS RELACIONES
FIGURA 21: DIAGRAMA DE MODULOS Y SUS RELACIONES
107
MODULO: GESTIONAR REPORTES
FIGURA 23: CASO DE USO - GESTIONAR REPORTES
Jefa
Reporte de Alumnos Matriculados
Generar Reportes
Reporte de Asistencia
108
MÓDULO: GESTIONAR PROCESO ACADÉMICO
FIGURA 24: CASO DE USO - GESTIONAR PROCESO ACADEMICO
109
MÓDULO: GESTIONAR MATRÍCULA
FIGURA 25: CASO DE USO - GESTIONAR MATRICULA
Registrar Matricula
Registrar Alumno
Iniciar Sesion Jefa
Jefa
110
MÓDULO: GESTIONAR ASISTENCIA
FIGURA 26: CASO DE USO - GESTIONAR ASISTENCIA
Registrar Justificacion de
Inasistencia
111
MÓDULO: GESTIONAR NOTAS
FIGURA 27: CASO DE USO - GESTIONAR NOTAS
Registro de Notas
Docente
112
DESCRIPCION DE CASO DE USO POR MODULOS
MODULO: SEGURIDAD
TABLA 22: DESCRIPCION - INICIAR SESION
Caso de Uso: Iniciar Sesión
Descripción: Ingresar con un usuario y contraseña
Precondiciones: Se debe hacer un registro de usuario en la Aplicación Web
Flujo de eventos:
Flujo Básico:
- Establecer conexión con la Aplicación Web
- Ingresa usuario y contraseña
- Clic en botón “Ingresar”
Flujo Alternativo:
- Si el usuario o contraseña son inválidos, la Aplicación Web muestra unmensaje
de error “Usuario o contraseña incorrecta”
113
TABLA 24: DESCRIPCION - REGISTRAR ASIGNATURAS
114
TABLA 26: DESCRIPCION - REGISTRAR HORARIOS
Caso de Uso: Registrar Horarios
Descripción: La Jefa registra en la Aplicación los horarios de clase.
Precondiciones: El usuario de perfil Jefadebe iniciar sesión en la Aplicación Web.
Flujo de eventos:
Flujo Básico:
- En el menú principal, seleccionar “Registro de proceso académico”
- Clic en “Registro de Horarios”
- En la Interfaz se muestra los días de la semana con su cuadro respectivo parala
selección de asignatura y docentes
- Seleccionar los datos requeridos
- Clic en “Grabar”
- Muestra mensaje “Registro de Horario exitoso”
Flujo Alternativo:
- Si no ingresa todos los datos requeridos , no se podrá guardar y se mostrará
mensaje “No se pudo registrar”
Post – condiciones: El Horario es Registrado en la Aplicación Web
Punto de extensión: Ninguna
Elaboración: (Balvis, 2018)
115
MÓDULO: GESTIONAR ASISTENCIA
TABLA 28: DESCRIPCION - REGISTRAR ASISTENCIA DEL ALUMNO
Caso de Uso: Registrar Asistencia del alumno
Descripción: Inicia cuando el docente revisa en la Aplicación la lista de alumnos
matriculados en la asignatura.
Precondiciones: El usuario de perfil Docente debe iniciar sesión en la Aplicación Web.
Flujo de eventos:
Flujo Básico:
- En el menú clic en Registro de Asistencia.
- Clic en la Asignatura
- Seleccionar el año y sección
- Aparece la lista de alumnos
- Seleccionar “A”, “F” o “T” según los términos: asistió, faltó o tardanza.
- Finalmente dar en “Grabar”.
116
MÓDULO: GESTIONAR NOTAS
TABLA 30: DESCRIPCION - REGISTRAR CRITERIOS DE EVALUACION
Caso de Uso: Registrar Criterios de evaluación
Descripción: El docente registra los Criterios de evaluación en la Aplicación Web
Precondiciones: El usuario de perfil Docente debe iniciar sesión en la Aplicación Web.
Flujo de eventos:
Flujo Básico:
- En el menú clic en Registro de notas
- Clic en Registro de Criterios
- Llenar los datos requeridos para el bimestre
- Dar en “Grabar”
Flujo Alternativo:
- Si no se llena uno de los criterios no se podrá guardar el registro.
Post – condiciones: Los Criterios son registrados en La Aplicación Web
Punto de extensión: ninguna
Elaboración: (Balvis, 2018)
117
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA
1. PLANIFICACIÓN BASADA EN CASOS DE USO
A. Cálculo de Puntos de Casos de Uso Sin Ajustar
El cálculo de puntos de casos de uso sin ajustar es el primer paso para la estimación. Se
realiza a partir de la siguiente fórmula:
ECUACIÓN 6: PUNTOS DE CASOS DE USO SIN AJUSTAR
UUCP= UAW + UUCW
(THOMAS, 2011)
Dónde:
UUCP = Puntos de casos de uso sin ajustar.
UAW= Factor de peso de los actores sin ajustar.
UUCW= Factor de los pesos de los casos de uso sin ajustar.
El factor de peso de los actores sin ajustar, es el análisis de los actores presentes y su
complejidad. En el sistema se tiene que existen 02 actores complejos, por lo que FPASA
está dado por la siguiente expresión.
118
TABLA 33: PONDERADO DE ACTORES
UUCP = 5 + 45
UUCP = 50
B. CÁLCULO DE PUNTOS DE CASOS DE USO AJUSTADOS (UCP)
El cálculo de puntos de casos de uso ajustados se realiza mediante la siguiente ecuación:
120
TABLA 37: FACTORES DE COMPLEJIDAD TÉCNICA
DESCRIPCIÓN VALOR
Irrelevante De 0 a 2
Medio De 3 a 4
Esencial 5
Fuente: (COLOMO, 2014)
121
TABLA 39: CÁLCULO DE LOS FACTORES DE COMPLEJIDAD TÉCNICA
122
especiales de usuarios finales,
entrenamiento a debido a la facilidad
usuario. de uso que presenta el
sistema.
TOTAL 40
Elaboración: (BALVIS, 2018)
Tenemos:
TCF= 1
Cada uno de estos factores se debe calificar con un valor de 0 a 5. Las fórmulas para
este punto son:
123
TABLA 41: CÁLCULO DE FACTOR DE AMBIENTE
124
EF = 1.4 + ( -0.03*20.5)
EF =0.785
CÁLCULO DE LOS CASOS DE USO AJUSTADOS
UCP= UUCP * TCF * EF
UCP= 50 * 1 * 0.785
UCP= 39.25
FACTOR FILTRO
De E1 a E6 Factor < 3
De E7 a E8 Factor > 3
Fuente: (COLOMO, 2014)
E= UCP * CF
Donde:
125
CF: Horas – Persona.
ACTIVIDAD PORCENTAJE
Análisis 10%
Diseño 20%
Programación (Desarrollo) 40%
Pruebas 15%
Sobrecarga 15%
Fuente: (THOMAS, 2011)
Cálculo del esfuerzo
E= UCP*CF
E= 39.25 * 28
E= 1 099Horas –Hombre
TDES=E/CH
Se obtiene:
126
TDES=1 099 /1
Meses= TDES/H*D
Reemplazando:
Meses= 1 099 / (10 Horas * 30 días)
Meses= 1 099 / 300
Meses= 3.6 Meses
RECURSOS Y PRESUPUESTO
El estudio de viabilidad económica es de suma importancia ya que nos permite conocer
los beneficios sociales y económicos que el proyecto generará, de lo cual se concluye si
el desarrollo del proyecto es factible.
127
A. COSTOS DE HARDWARE
TABLA 46: COSTOS DE HARDWARE
Subtotal
Descripción Cantidad ¿Existe? (S/.)
1 Computadora
-Intel Core Duo,1 TB,
Core I7 2.93GHZ,2 1 Sí 0.00
RAM, DVD/CD-RW
Impresora
1 Sí 0.00
Multifuncional
Total CH 0.00
Fuente: (Balvis, 2018)
B. COSTOS DE SOFTWARE
C. COSTO DE MOBILIARIO
TABLA 48: COSTOS DE MOBILIARIO
CD = Costo de Desarrollo
129
Tinta de 70 ml 2 70.00 140.00
impresión a
blanco y negro
kw−hr
CPC = 38.40
mes
En la Tabla 41, muestra el hardware (PC) donde se desplegará la aplicación web, así
mismo se considera el consumo de kwh/mes siendo de 38.40 y su costo/hr es 0.3619 soles,
el tiempo es de 4 meses, es lo que dura el proyecto de investigación, cabe señalar que sea
considerado 24 horas en el cálculo del consumo del pc, debido que funciona como
servidor de aplicaciones durante todo el día.
CEE S/.72.28
Fuente: (Balvis, 2018)
130
DETERMINACIÓN DE COSTOS OPERACIONALES
El costo operacional se calcula mediante la siguiente ecuación:
PRECIO SUBTOTAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT.
UNICO (S/.)
Papel Bond A4 Millar 1 15.00 15.00
Cartucho de
ml 70 75.00 75.00
Impresora
CORM S/. 90.00
Fuente: (Balvis, 2018)
131
C. COSTO DE OPERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA
CEE S/.198.02
Fuente: (Balvis, 2018)
D. COSTO OPERACIONAL DE DEPRECIACION
Para el Costo Operacional de depreciación están relacionados con la disminución del valor
monetario de los bienes en el tiempo. Según la SBS la depreciación anual es del 20% de
depreciación anual, para los bienes adquiridos para el desarrollo del proyecto.
𝑛𝑛 = 𝑛𝑛 + 𝑛𝑛
132
Dónde:
CB = Costo de Beneficios
BT = Beneficios Tangibles
BI = Beneficios Intangibles
A.BENEFICIOS TANGIBLES
TABLA 55: BENEFICIOS TANGIBLES
CB = 1380 + 0
133
Los valores monetarios son dados en soles(S/.) y se considera una tasa de interés del
14%
134
VIABILIDAD
A. VALOR ACTUAL NETO(VAN)
Tambien llamadovalor presente neto, representa el excedente generado por un proyecto
en terminos absolutos despues de haber cubiertos los costos de inversion, de trabajo y de
uso capital.
Dónde:
I0 = Inversión en el año cero
B = Beneficios
C = Costos
i = Tasa de interés.
Reemplazando valores en (e5) se obtiene:
135
Tiempo de Recuperación del Capital (TR):
Entonces tenemos:
420.78
𝑛𝑛=
(1380 −895.02)
𝑛𝑛 = 𝑛. 𝑛𝑛 𝑛ñ𝑛𝑛
Hallando meses: 0.86 * 12 meses = 10,32
Hallando días: 0.32 * 30 días = 9,6
Interpretación:
B/C =𝑛/3,203.85219744
𝑛/2,499.16499069
𝑛
= 13.3
𝑛
Interpretación:
Conclusión:
Si un proyecto tiene B/C y es mayor que uno, significa que el valor bruto de sus beneficios
es superior a sus costos, entonces el proyecto de inteligencia de negocios se acepta.
TIR es la tasa de descuentos que igual al valor actual de los beneficios y el valor actual de
los costos. La tasa interna de retorno sirve para comparar la rentabilidad con la tasa de
interés que se maneja en el proyecto, un 14% anual según (Superintendencia de Banco y
Seguros del Perú, 2017)
137
TABLA 59: TASA DE INTERES DE RETORNO
Interpretación:
Entonces tenemos:
Que según la función financiera TIR nuestro tasa interna de retorno es de 101% que es
superior al mínimo interés del capital bancario (14%), por lo tanto se recomienda la
ejecución del proyecto.
Conclusiones:
138
El proyecto es económicamente factible, según los indicadores económicos mostrando a
continuación.
Indicador
Valor Obtenido Condicion Estado
Económico
Valor Neto Actual S/. 705.16 VAN (S/.702.16) > 0 Aprobado
Indicador
Valor Obtenido Condición Estado
Económico
Tasa Interna de
101% TIR(101%) 14% Aprobado
Retorno
Beneficio/ Costo S/. 133 B/C(13.3) > 1 Aprobado
Elaboracion: (Balvis, 2018)
Interpretación:
El proyecto de Aplicación Web es aprobado debido que el Valor Neto Actual es de
s/.705.16, la Tasa Interna de Retorno es de 101% y el Beneficio de Costo es de s/.13.3 por
lo cual cumple con lo establecido llevan así a una buena factibilidad de proyecto
139
8.1.2 FASE II: DISEÑO CONCEPTUAL
DIAGRAMA DE CLASES
140
FIGURA 31: DIAGRAMA DE CLASES
141
DIAGRAMA DE COLABORACIÓN
MODULO: INICIAR SESION
FIGURA 32: DIAGRAMA DE COLABORACION - INICIAR SESION
142
FIGURA 34: DIAGRAMA DE COLABORACION - REGISTRAR HORARIO
143
MÓDULO: GESTIONAR MATRÍCULA
FIGURA 36: DIAGRAMA DE COLABORACION - GESTIONAR MATRICULA
144
MÓDULO: GESTIONAR NOTAS
FIGURA 38: DIAGRAMA DE COLABORACION - GESTIONAR NOTAS
145
MÓDULO GESTIONAR REPORTES
FIGURA 40: CASO DE USO DE REALIZACION – GESTIONAR REPORTES
146
MÓDULO GESTIONAR MATRICULA
FIGURA42: CASO DE USO DE REALIZACION – GESTIONAR MATRICULA
147
MÓDULO GESTIONAR NOTAS
FIGURA 44: CASO DE USO DE REALIZACION – GESTIONAR NOTAS
DIAGRAMA DE SECUENCIA
MÓDULO: INICIAR SESION
FIGURA 45: DIAGRAMA DE SECUENCIA - INICIAR SESION
148
MÓDULO: GESTIONAR MATRICULA
FIGURA 46: DIAGRAMA DE SECUENCIA – GESTIONAR MATRICULA
149
FIGURA 48: DIAGRAMA DE SECUENCIA – REGISTRAR HORARIO
150
MÓDULO: GESTIONAR ASISTENCIA
FIGURA 50: DIAGRAMA DE SECUENCIA – GESTIONAR ASISTENCIA
151
DIAGRAMA DE NAVEGABILIDAD
Iniciar Sesion
Registrar Asistencia
Registrar Matricula Gestionar Matricula
Gestionar Asistencias
Gestionar Notas
Registrar Personal
Registrar Horario
Fuente: (Rational Rose 7.0.0.0)
Elaboración: (Balvis, 2018)
152
8.1.3 FASE III: CONSTRUCCIÓN
MODELO DE DATOS
Usuario
idusuario
username
login
idpersona (FK)
Horario
idhorario
Persona
idpersona Ciclo idaula (FK)
idperiodo (FK
Apoderado nombres idciclo idciclo (FK)
idapoderado apellidos descripcio turno
tipodocumento Personal creditos
idpersona (FK) numrodocumento
fechanacimiento idpersonal
fotografia idpersona (FK)
direcc ion DetalleHorario
cargo Aula
iddetallehorari idaula
Alumno idcurso (FK)
numeroaula
idalumno idhorario (FK)
DetalleDocente
idaula (FK)
idpersona (FK) iddetalledocente horainicio
idapoderado (FK horafinal
idpersonal (FK) dia
idperiodo (FK)
Matriculas idcurso (FK)
PeriodoAcademico
idmatricula idciclo (FK)
idperiodo DetalleNotas
idalumno Curso Asistencia
descripcion idperiodo (FK iddetallenotas
idcurso idasistencia
DetalleMatricula idcurso (FK) nombre idciclo (FK)
iddetallematricul valor creditos fecha
tiponota
idciclo (FK
idmatricula (FK) idnotas (FK)
Notas idcurso (FK) DetalleAsistencia Justificacion
153
8.1.4 FASE IV: TRANSICIÓN
PRUEBA DE CAJA BLANCA
154
FIGURA 55: DIAGRAMA DE FLUJO DE COMPLEJIDAD CICLOMÁTICA
155
PRUEBAS DE ESTRUCTURAS CONDICIONALES
156
PRUEBA DE CAJA NEGRA
Elaboración: (BALVIS,2018)
Valores CEV<04>
letra
Elaboración: (BALVIS,2018)
157
TABLA 67: CLASE DE EQUIVALENCIA
Elaboración: (BALVIS,2018)
158
ANEXO 13: ACTA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE LA TESIS
159
ANEXO 14: FORMULARI DE AUTORIZACION PARA LA PUBLICACION
ELECTRONICA DE TESIS
160
ANEXO 15: FORMULARIO DE LA VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
161