Informe de Riesgo Químico - Evaluación de BTX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno Y Xileno)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX

(BENCENO, TOLUENO, ETILBENCENO Y XILENO)

INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX

(BENCENO, TOLUENO, ETILBENCENO Y XILENO)

Necdy Lizeth Higuera Romero

Laura Daniela Huertas Valencia

Paola Alejandra Rojas Zuluaga

Diana Paola Serrano Velasco

Angie Fernanda Toscano González

Fundación Universitaria San Mateo

Ingeniería en seguridad y salud para el trabajo

Mediciones higiénicas.

Bogotá DC.

2022
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN (Angie Toscano) Ok, lo que está en rojo falta, pero ya lo pasé por
antiplagio y sale 0% 3
2. OBJETIVOS (Laura Huertas) ok 5
2.1. Objetivos generales (Laura Huertas) ok 5
2.2. Objetivos específicos (Laura Huertas) ok 5
3. MARCO TEÓRICO (Paola Serrano) ok 5
3.2. Normatividad (Paola Alejandra Rojas) ok 8
4. DISEÑO METODOLÓGICO 9
4.1. DEFINICIONES (Laura Huertas) pdte 9
4.2. ENCUESTA HIGIÉNICA (Paola Serrano) pdte 9
4.3. TÉCNICA DE MEDICIÓN 10
4.3.1. Estrategia de Muestreo (Laura Huertas y Necdy Lizeth Higuera Romero) ok 10
4.3.2. Técnicas de muestreo (Laura Huertas y Necdy Lizeth Higuera Romero) ok
4.3.3 Criterios de referencia. (Laura Huertas y Necdy Lizeth Higuera Romero) Validar
lo rojo y amarillo. 15
4.3.4. Equipos de muestreo y calibración Validar referencias equipos faltantes 19
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS (Laura Huertas) 21
6. RECOMENDACIONES (Paola Serrano) 25
7. CONCLUSIONES (Angie Toscano) 27
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Paola Alejandra Rojas) 27
9. ANEXOS (Necdy Lizeth Higuera Romero) 28
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

1. INTRODUCCIÓN

Este informe evidencia los resultados de la medición realizada en los puestos de trabajo de
los estudiantes de la Fundación Universitaria San Mateo determinando el análisis de
contaminación BTEX ( Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno) bajo condiciones de
estudio reales

La práctica fue realizada por el equipo de trabajo conformado por cinco estudiantes, hace
parte de los resultados de aprendizaje de la asignatura mediciones higiénicas establecida para
el pensum del noveno semestre del programa de ingeniería en seguridad y salud para el
trabajo, realizando un tiempo estimado de medición de 90 minutos con el equipo REF
800485-7 SN 20160202005 en el parqueadero del bloque D de la Fundación universitaria
san mateo.

para evaluar el riesgo químico benceno se hará con base al artículo 6,numeral 2.2.4.6. 8|
estipulado en Decreto 1072 del 2015 y se establece que el empleador debe realizar estudios
que permitan desarrollar identificación de los riesgos asociados al puesto de trabajo
posteriormente generar controles y reforzar los existentes disminuyendo el riesgo de tener un
accidente en el parqueadero ya que allí se encuentra un acceso a la cafetería de la fundación
en el aula de clase o crear en los estudiantes un puesto de estudio, se muestran los resultados
de la medición realizada con el equipo de medición. Se toman muestras del contaminante en
la esta

“Los criterios de referencia o valores límite (TLV´s) para riesgos químicos aplicados para
este estudio son los recomendados por la Conferencia Americana Gubernamental de
Higienistas Industriales (ACGIH) que tienen vigencia para Colombia según el Estatuto
General de Seguridad e Higiene Industrial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de
Colombia (Resolución 2400 de 1979, artículo 154).
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

Para valoraciones de riesgo químico y físico se establece en el numeral 6, artículo 2.2.4.6. 8º


del Decreto 1072 de 2015, gestión de peligros y riesgos, que el empleador debe adoptar
disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación
y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud
de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos o instalaciones. El informe describe en
forma general la metodología aplicada, los recursos utilizados, análisis de resultados y
conclusiones.”

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales
Determinar la concentración de contaminantes químicos (Solventes Orgánicos como BTEX
(Benceno, Tolueno, etilbenceno y Xileno) en una muestra de salones del cuerpo estudiantil
de la Fundación Universitaria San Mateo.

2.2. Objetivos específicos

● Mediante muestra personal, estimar la concentración de BTEX (Benceno, Tolueno,


etilbenceno y Xileno) para comparar los resultados con valores de concentración de
referencia conocidos como valores límites permisibles (TLV´s), propuestos por
ACGIH para el año 2022.
● Sugerir medidas técnicas y/o administrativas orientadas a mantener controlada la
exposición de los trabajadores a los factores de riesgo, motivo de estudio.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Definiciones y características de los solventes

Entre los procesos más utilizados para la producción de hidrocarburos podemos encontrar la
destilación de la hulla, un tipo de carbón mineral constituido por carbono en un 80% y un
90%; sin embargo, también podemos encontrar procesos petroquímicos como la destilación
catalítica, que combina los procesos de destilación y catálisis; la destilación del coque,
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

combustible sólido obtenido como resultado de la destilación de carbón bituminoso; la


destilación de petróleo crudo a distintos puntos de ebullición y la alquilación de
hidrocarburos aromáticos de las series más bajas. Por su parte, los aceites esenciales,
caracterizados químicamente por contener terpenos y pimentón, se pueden obtener de árboles
como los pinos y los eucaliptos, así como algunas plantas aromáticas. También se encuentran
aceites esenciales producidos como un subproducto de las industrias papeleras que utilizan
como materia prima la pulpa de pino.

Algunos hidrocarburos policíclicos, compuestos orgánicos que contienen carbono e


hidrógeno y dos o más anillos aromáticos, podemos encontrarlos en las atmósferas urbanas.
El benceno es uno de los 20 productos químicos de mayor producción en Estados Unidos y
es usado frecuentemente en la industria manufacturera de plásticos, resinas y nylon. Es
también conocido como benzol cuando nos referimos a su forma comercial, a la mezcla de
benceno y sus homólogos. A pesar de obtenerse de las refinerías de petróleo como parte del
destilado, el benceno no debe confundirse con la bencina, ya que esta última es un disolvente
comercial, también conocido como éter de petróleo, compuesta por una mezcla de carburos
alifáticos, (OIT, 2001).

Propiedades fisicoquímicas

Lo primero qué hay que destacar de las propiedades fisicoquímicas de los hidrocarburos
aromáticos, también conocidos como agentes del grupo BTX-EB, es que son, en general,
líquidos de apariencia incolora o con una percepción ligeramente amarilla, un ejemplo de los
incoloros es el p-xileno que se presenta en placas o prismas incoloros a una temperatura
mayor o igual a los 13 °C.. Existen hidrocarburos aromáticos insolubles o ligeramente
solubles en agua como el benceno, este se presenta como primas romboédricas y solidifica a
una temperatura igual o inferior a 5,5 °C.
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

Los hidrocarburos aromáticos son líquidos inflamables, determinados en la categoría 3 por la


Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU). Su manipulación contiene un riesgo
inminente de ignición con peligro de inflamación, puesto que estos tienen una mayor
densidad que la del aire por lo que pueden desplazarse a ras del suelo y alcanzar sitios
distantes. Existe un peligro aún mayor cuando se exponen a sustancias oxidantes y halógenos
ya que su reacción puede ocasionar peligro de fuego y explosión. En la manipulación de
productos como el benceno líquido se deben observar precauciones adicionales respecto de
su manipulación y almacenamiento ya que, al emitir vapores a bajas temperaturas como los -
11°C , en situaciones normales de trabajo a temperatura ambiente se pueden formar
fácilmente concentraciones altamente inflamables. Todos estos riesgos aumentan
ostensiblemente cuando en la manipulación se producen derrames o salpicaduras
accidentales.

Usos

Los hidrocarburos aromáticos son altamente usados en la industria, entre ellos, la síntesis
química de plástico, la producción de productos como el caucho sintético, pinturas, diversos
pigmentos, e incluso en la producción de explosivos, pesticidas, detergentes y en usos
cosméticos como la producción de perfumes o la industria farmacéutica. Entre sus usos más
característicos se encuentra la utilización en forma de mezclas, como disolventes y como
constituyentes de la gasolina, en proporción variable (OIT, 2001)

Hay que resaltar que en Colombia, así como en otros países, el benceno fue prohibido en su
uso como disolvente industrial debido a sus efectos cancerígenos. Aunque el benceno está
presente en mínimas cantidades en la atmósfera y se encuentra presente en exposiciones de
humo como en el tabaco y los escapes de los automóviles, entre otros; la exposición a
mayores niveles por manipulaciones industriales puede producir alteraciones en la sangre
favoreciendo la aparición de enfermedades como la leucemia, disminución en el tamaño de
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

los ovarios en mujeres e irritación o daño en tejidos blandos como los ojos, especialmente la
córnea.

3.2. Normatividad
3.2.1. Normatividad Legal:

Son base normativa fundamental para regulación del BTX en Colombia la siguiente
legislación:

Decreto 1496 de 2018 “Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de


Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en
materia de seguridad química.” (Gobierno Nacional, s.f.)

Resolución 773 de 2021 “Por la cual se definen las acciones que deben desarrollar los
empleadores para la aplicación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de
Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos en los lugares de trabajo y se dictan
otras disposiciones en materia de seguridad química”; como norma reglamentaria del
Decreto 1496 de 2018 y de la Ley 55 de 1993, entre otras relacionadas con el tema.”
(Ministerio de Trabajo , s.f.)

Ley 55 de 1993: “Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la


Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos
en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,
Ginebra, 1990” (Gobierno Nacional, s.f.)

Resolución 2400 de 1979 Cáp.9. (Art.155-156): Contaminación Ambiental Decreto 2400


de 1979 conocido como Estatuto de Seguridad Industrial en el capítulo VIII, artículo 154,
precisa que los niveles máximos permisibles para sustancias peligrosas para la salud, se
fijarán de acuerdo con la tabla establecida por la Conferencia Americana de Higienistas
Industriales Gubernamentales (ACGIH) o con los valores límites permisibles fijados por el
Ministerio de Salud. (ARL SURA, s.f.)

Ley 9 de 1979, conocida como Código Sanitario Nacional la cual en el Título III y que
reglamenta sobre agentes químicos, físicos y Biológicos entre otros. (Gobierno Nacional,
s.f.)

Decreto 614 de 1984 Cáp.2, Art.24 Responsabilidades de los Empleadores y Art. 28:
Programas de Salud Ocupacional en las Empresas. (Gobierno Nacional, s.f.)
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

Decreto 1295 de 1994 Cap.6 (Art.56-57): Prevención y Promoción de Riesgos


Profesionales La base para la evaluación de las condiciones ambientales de los puestos de
trabajo, es el muestreo personal y ambiental de estos. (Gobierno Nacional, s.f.)

Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.8 Numeral 6 Gestión de peligros y riesgos, que el
empleador debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de
identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de
controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los
equipos o instalaciones. (Gobierno Nacional, s.f.)

Resolución 2346 de 2007 “Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales” (Gobierno
Nacional, s.f.)

Resolución 1013 de 2008 Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud
Ocupacional Basadas en la Evidencia para asma ocupacional, trabajadores expuestos a
benceno, plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer
pulmonar relacionados con el trabajo. (Ministerio de Salud, 2008).

3.2.2. Normatividad técnica:

NTP 925 de 2011 Exposición simultánea a varios agentes químicos: criterios generales de
evaluación del riesgo. (INSST, 2011)

NTP 775 de 2007 Riesgos higiénicos de los trabajadores de estaciones de servicio. (INSST,
2007).

Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Asma


Ocupacional (GATISO-ASMA) (Ministerio de Salud , s.f.)

La Guía de bolsillo de NIOSH sobre riesgos químicos 2007 está diseñada como una fuente
de información general sobre higiene industrial para trabajadores, empleadores y
profesionales en salud ocupacional. (NIOSH, 2017)

NIOSH 1501 de 1994 Método para el análisis de pruebas de BTEX. (NIOSH, 1994)

4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1. DEFINICIONES
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

4.2. ENCUESTA HIGIENICA

4.3. TÉCNICA DE MEDICIÓN


4.3.1. Estrategia de Muestreo
La estrategia de muestreo se realizó en la modalidad personal y tuvo como principio
establecer la concentración de BTX (Benceno, Tolueno y Xileno), para lo cual, nos reunimos
el sábado 19 de noviembre de 2022, en las instalaciones de la Universidad San Mateo sobre
las 11:00 am, con el fin de recibir el equipo de medición correspondiente para la realización
de la actividad, se carga el equipo de 10:30 a 11:25 am y se procede a revisar el Manual de
uso mismo.

Una vez se reciben las instrucciones para la realización de la actividad y se verifica que el
equipo haya cargado, se procede a realizar las respectivas mediciones las cuales se inician a
las 11: 30 am, nos desplazamos hacia la Estación de servicio de la avenida Caracas con calle
26.
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

Para la medición la compañera Daniela Huertas lleva el equipo de medición colocado en sí


misma y la cual se encargará de moverse por el lugar y esperar a que el equipo haga su
trabajo, por lo que luego con el apoyo del profesor David se enciende el equipo y se inicia la
medición respectiva.

Primer medición: Estación de combustible de vehículos

Hora: 11:30 am- 1:00 pm

Flujo de aire: 2.0 lts por minuto.

Segunda medición: Mtto de vehículos y calibración de llantas.

Hora: 1:00 pm- 2:30 pm

Flujo de aire: 1.8 lts por minuto.


INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

Llega un cliente y solicita la calibración de las llantas de su vehículo sobre las 1:00 pm y el
equipo muestra un cambio en el flujo de aire de 1.8 lts por minuto.

Tercera medición: Semáforo calle 26 con Caracas

Hora: 2: 30 pm- 4:00 pm

Flujo de aire: 1.8 lts por minuto.

Cuarta medición: Planta eléctrica


INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

Hora: 4:00 pm- 5:30 pm

Flujo de aire: Oscila entre 1.5 y 2.0 lts por minuto.

Posteriormente nos trasladamos al parqueadero de la universidad San mateo e ingresamos a


la planta eléctrica, la cual está a cargo del señor Rodolfo, el profesor David solicita
autorización de acceso y este es otorgado, en este lugar se evidencia que en la planta hay
almacenamiento de ACPM, Don Rodolfo indica que esta planta solo funciona con esta
sustancia química, que en este lugar no hay autorización de ningún otra sustancia; sin
embargo, no se cumple con esta recomendación, pues se evidenció en sitio presencia de
aerosol, aceite quemado, entre otras herramientas y desorden en general.

5:30 pm, el equipo se apaga, el profesor David da la instrucción de esperar dos minutos, se
vuelve a encender, se cambia el filtro por uno pequeño, sin embargo al colocarlo se
evidencia que éste está vencido y tiene una fisura lo que hace cambiar notablemente la
medición y el equipo muestra en el flujo de aire que no pasa de 1.0 lts por minuto, al
término de 2 minutos nuevamente se apaga el equipo.
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

5:40 pm pm, se cambia el equipo.

Se cambia de equipo por uno con carga y al encender se evidencio que en este equipo el flujo
de aire que recibió hizo que la bomba generará más succión, se considera que fue por el
cambio de ambiente.

Quinta medición: Cocinas


INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

Hora: 5:40 pm- 7:10 pm

Flujo de aire: Oscila entre 1.5 y 2.0 lts por minuto.

Con este nuevo equipo cambiamos de persona que llevará el equipo y para esta ocasión es
Paola Serrano quien llevará el equipo. Nos desplazamos hacia el quinto piso donde se
encuentran las cocinas, se evidencia que el flujo de aire permanece en 1.0 a 1.5 lts por
minuto, la vibración del equipo es suave haciendo una succión libre, el flujo de aire
disminuye dado que para este momento la acts actividades en sitio son relativamente pocas.

Tabla 1. Identificación del muestreo.

Contaminante Nombre Estudiante / Lugar de Muestreo


BTEX (Benceno, Tolueno y Xileno) Laura Daniela Huertas – Área Estacion de
Servicio TEXACO
Paola Serrano – Área Cocinas Quinto Piso
Universidad San mateo

4.3.2. Técnicas de muestreo


Los métodos y procedimientos aplicados durante el presente estudio fueron los
recomendados por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de
los Estados Unidos de Norteamérica.

El procedimiento general consiste en la toma de muestra de aire contaminado, utilizando un


equipo portátil (Bomba personal de diafragma), el equipo es calibrado a una tasa de bajo
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

flujo que permanece constante durante el periodo de duración del muestreo, a este se coloca
un medio de captación, donde se recolecta la muestra de aire contaminado.

Las muestras de contaminantes químicos posteriormente serán analizadas por XXXX

4.3.3. Criterios de referencia

Los criterios de referencia están dados por los valores límites permisibles (TLV – Threshold
Limit Values) concentraciones químicas máximas en el aire a las cuales la mayoría de los
personas pueden estar expuestas, día tras día, sin que se evidencian efectos adversos.

Tabla 2. Métodos aplicados

Elemento en Método Medio de Flujo de Técnica de análisis


estudio recolección calibración
Benceno NIOSH 1501 226-01 Tubo Cromatografía de
Tolueno de carbón 0.1 L.P.M. Gases.
Xileno activado
LPM: Litros por minuto

Tabla 3. Valores límites permisibles (ACGIH 2022)

TLV – TLV-TWA
SUSTANCIA TWA TLV- CORREGIDO Notación
STEL (24 h/sem)
Benceno 0.05 ppm 2.5 ppm 0.0391 ppm SKIN A1 BEI leucemia
Tolueno 20 ppm ----- 15.625 ppm A4- BEI Afectación visual,
reproducción
femenina, pérdida del embarazo.
A4 BEI Irritación en tracto
Xileno 20 ppm 15.625 ppm respiratorio
superior y ojos afectación en
sistema nervioso central.
Ototóxico.

Anotaciones:
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

A1: Cancerígeno

A2: Se sospecha que la sustancia es un agente cancerígeno en humano.

A3: Indica que la sustancia es un agente cancerígeno en animales

A4: Indica que la sustancia no es clasificable como agente cancerígeno Humano. A5: Indica
que la sustancia no se supone que sea un agente sospechoso como cancerígeno humano.

Skin: Ingreso vial piel.

C: Valor techo se refiere a las concentraciones que no deben ser excedidas en el lugar de
trabajo.

Los criterios de referencia o Valores Límite Umbral (TLV – Threshold Limit Values) se
definen como concentraciones químicas en el aire a la cual casi todos los trabajadores
pueden estar repetidamente expuestos, día tras día, sin que se evidencian efectos adversos.

La concentración establecida para los periodos de la jornada laboral (TWA) de 8 horas


diarias de exposición (40 horas a la semana) deben ser corregidos cuando los periodos de la
jornada laboral son diferentes a 40 horas semanales, como es el caso en Colombia.

Según estudios de Brief Scala (Patty's Industrial and Toxicology) el factor a aplicar al TLV –
TWA es de 0.781, el cual ha sido utilizado en esta investigación para las jornadas de trabajo
de 8 horas día y 48 horas semanales, tomando un escenario crítico para tomar las mejores
decisiones en cuanto a recomendaciones para el control de riesgo químico.

NOTA: para el caso de las muestras tomadas durante los diferentes procedimientos se debe
realizar el ajuste pertinente al valor de exposición diaria, para esto es necesario implementar
el modelo de la BRIEF y SCALA el cual nos permite determinar el TLV corregido, para
realizar el comparativo con respecto a los resultados obtenidos por el laboratorio, de esta
forma podemos obtener el grado de riesgo ocupacional que puede presentar el trabajador
evaluado.
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

FC semanal Para 4 horas de trabajo: (40/48) * ((168-48/128))

Factor de corrección semanal: 0.781

Factor de corrección día

Hd: Horas días trabajada

24: Número de horas de un día de 24 horas 16: Periodo de descanso o recuperación (24-8)

Factor de corrección Semana

Hs: Horas semana

40: Horas semana laboradas USA

168: Número de Horas semanales totales por 7 días (7 días x 24 h) 128: Número de Horas de
descanso o reposición laboral (168 h – 40 h)

Determinación del índice de riesgo: Este valor indica la severidad de la exposición al factor
de riesgo y se expresa como el resultado numérico de la relación entre la concentración
media ponderada de un contaminante dado y el valor límite permisible para dicho
contaminante.

Concentración
IR =
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

TLV corregido

4.3.4. Equipos de muestreo y calibración

Tabla 4. Equipos para Toma de Muestra y Calibración

EQUIPO 1 MARCA
Marca: GILAIR 3
Serial: 20160202005
Referencia: 800485-7
Sensidyne: 010
Calibración: 20 nov el año no es claro

Bombas de muestreo de flujo Serial:


xxxxxxxx
xxxxxxxx

xxxxxxxxx
MARCA
EQUIPO 2
Marca: GILAIR 3
Serial: 20160202001
Referencia: 800485-7
Sensidyne: 012
Calibración: 20 nov el año no es claro

La tabla 4 muestra el valor límite permisible (TLV – TWA), para los contaminantes
químicos evaluados.
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

4.3.5. Actividades ejecutadas vs tiempo

CANTIDAD DE ACTIVIDADES

Primer medición: Estación de combustible de vehículos

HORA DE INICIO: 11:30 am

HORA DE FIN: 1:00 pm

Segunda medición: Mtto de vehículos y calibración de llantas.

HORA DE INICIO:
1:00 pm

HORA DE FIN:
2:30 pm

Tercera medición: Semáforo calle 26 con Caracas

HORA DE INICIO: 2: 30 pm

HORA DE FIN: 4:00 pm

Cuarta medición: Planta eléctrica

HORA DE INICIO: 4:00 pm

HORA DE FIN: 5:30 pm

Quinta medición: Cocinas

HORA DE INICIO: 7:10 pm

HORA DE FIN: 5:40 pm


INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

La Tabla 5 muestra la concentración de BTEX (Benceno, Tolueno, etilbenceno y Xileno)


encontrado en el puesto de trabajo determinado por la XXXXXXXXXXXXX

Se utiliza para la presentación de los resultados del Índice de riesgo un código de colores
para facilitar su interpretación así:

Rojo: Alto riesgo, superior al valor límite permisible, requiere intervención inmediata, la
relación es superior a 1.

Amarillo: Prevención, el valor se encuentra entre el nivel límite permisible y el nivel de


acción. La relación está entre 0.5 y 1.

Verde: Por debajo del nivel de acción, la relación es inferior de 0.5, mantener controladas
estas condiciones.

Instituciones como NIOSH definen categorías para el IR las cuales permiten su


interpretación así:

Donde:

Si el índice de riesgo es superior a uno (1) se considera que la exposición es superior a los
límites permisibles y que existe riesgo aparente para la salud del trabajador.

Si está entre 0,5 y 1 la exposición es Media, llamado nivel de intervención o acción.

Si es menor a 0,5 la exposición es Baja. Sin riesgo aparente en la salud de las personas
expuestas.

El índice de riesgo nos permite priorizar las diferentes acciones de mejoramiento y para esto
existen diferentes conceptos como el de la NIOSH.
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

HOJA DE CAMPO 1

MEDICIÓN TOMADA EN DIRECCIÓN XXXX

EMPRESA: XXXX

NOMBRE DEL TRABAJADOR: XXXX

CC: XXXX

CARGO: XXXX

ÁREA DE TRABAJO: XXXX

CONTAMINANTE A MONITOREAR: BTX – ETILBENCENO

METODOLOGÍA USADA:NIOSH 1501 – 1550

FLUJO INICIAL FLUJO FINAL FLUJO PROMEDIO % ERROR


0,1006L/min 0,1004 L/min 0,1005 L/min 0.2 %
TIEMPO VOLUMEN HORA HORA
MUESTRA No
MONITOREADO CORREGIDO INICIO FINAL
Tubo 2 -
240 minutos 22,187 L 11:00 pm 03:00 am
9510204679

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:

El colaborador tiene el cargo de xxxx en el área de xxxx, donde realiza xxxx

Materiales o sustancias
Área critica Tarea critica
químicas utilizadas
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

xxxx xxxx xxxx


Controles identificados actualmente
Ingeniería – sistema de
Controles Medio
captación administrativos

- - -

< RL: concentración por debajo del límite de reporte utilizado por el equipo de
laboratorio encargado del análisis de la muestra.

HOJA DE CAMPO 2

MEDICIÓN TOMADA EN DIRECCIÓN XXXX

EMPRESA: XXXX

NOMBRE DEL TRABAJADOR: XXXX

CC: XXXX

CARGO: XXXX

ÁREA DE TRABAJO: XXXX

CONTAMINANTE A MONITOREAR: BTX – ETILBENCENO

METODOLOGÍA USADA:NIOSH 1501 – 1550


INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

FLUJO INICIAL FLUJO FINAL FLUJO PROMEDIO % ERROR


0,1006L/min 0,1004 L/min 0,1005 L/min 0.2 %
TIEMPO VOLUMEN HORA HORA
MUESTRA No
MONITOREADO CORREGIDO INICIO FINAL
Tubo 2 -
240 minutos 22,187 L 11:00 pm 03:00 am
9510204679
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:

El colaborador tiene el cargo de xxxx en el área de xxxx, donde realiza xxxx

Materiales o sustancias
Área critica Tarea critica
químicas utilizadas

xxxx xxxx xxxx


Controles identificados actualmente
Ingeniería – sistema de
Controles Medio
captación administrativos

- - -
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

< RL: concentración por debajo del límite de reporte utilizado por el equipo de
laboratorio encargado del análisis de la muestra.

RESULTADOS:

Después de realizar las mediciones se concluye lo siguiente:

TLV Índice Índice


Concentración
Corregido de de riesgo
Nombre Análisis determinada
ppm riesgo
ppm
Benceno 0,029 ppm 0.0391 ppm 0,741 MEDIO
xxxxxxx
Tolueno 1,2 ppm 15.625 ppm 0,076 BAJO
Área xxxxx
Xileno 0,37 ppm 15.625 ppm 0,023 BAJO

TLV Índice Índice


Concentración
Corregido de de riesgo
Nombre Análisis determinada
ppm riesgo
ppm
Benceno 0,029 ppm 0.0391 ppm 0,741 MEDIO
xxxxxxx
Tolueno 1,2 ppm 15.625 ppm 0,076 BAJO
Área xxxxx
Xileno 0,37 ppm 15.625 ppm 0,023 BAJO

<RL: Concentración por debajo del límite de reporte utilizado por el equipo de
laboratorio encargado del análisis de la muestra.

6. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación ocupacional:


INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

Es recomendable mantener los sistemas de bombeo en buen estado, esto para que no se
presenten fugas de combustibles que puedan generar la emisión de vapores orgánicos.

Se recomienda continuar con las buenas prácticas en los modos de operación del
llenado de combustibles, en las áreas evaluadas, fortaleciendo así la política de trabajo
seguro respecto a los protocolos en el tanqueo de los vehículos cuando se presentan
regueros o excesos en la boquilla de la manguera de combustible.

Para el área de mantenimiento, si se presenta el uso de solventes en las labores de


mantenimiento de los vehículos, se recomienda el uso de protección respiratoria con
filtros para vapores orgánicos, lo anterior siempre y cuando aplique.

Se recomienda que los wipes o trapos impregnados bien sea con combustibles o con
solventes sean depositados en contenedores herméticamente sellados, esto con el
objetivo de que al volatilizarse las sustancias no sean emitidas al ambiente del puesto
de trabajo.

Para el área evaluada en la CALLE 80 donde labora DANIEL LOPEZ se recomienda


continuar con las condiciones de ingreso de corrientes de viento natural esto con el
objetivo de que las concentraciones de los vapores orgánicos disminuyan.

Se recomienda que todo el personal de las áreas evaluadas debe estar informado sobre
la naturaleza del riesgo químico (a corto y a largo plazo) de la actividad que se ejecuta
con el fin de que puedan participar activamente en la conservación de su salud y la de
sus compañeros.

Continuar con las charlas de seguridad para el riesgo químico, Informándole a los
funcionarios sobre los riesgos hacia su salud por la exposición a sustancias químicas,
con ello se logrará su colaboración en la aplicación de políticas y normas de
prevención, así como el uso de protección respiratoria en las personas y en general el
autocuidado de su salud.
INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

Es importante que se continúe con las fichas de datos de seguridad actualizadas de las
sustancias químicas almacenadas, las cuales deben proveer toda la información
relacionada con el producto químico a utilizar.

Se debe continuar con equipos de emergencia, como kits de material absorbente frente
a un eventual derrame, extintores específicos de acuerdo a las características de los
productos químicos y demás herramientas para el control de eventuales accidentes.

7. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye para el colaborador DANIEL


LOPEZ:

Para el BENCENO se reportaron valores (0,029 ppm) por debajo del valor limite
permisible (0,0391) para un cálculo del índice de riesgo medio, que implica la toma de
acciones preventivas inmediatas.

Para el XILENO se reportaron valores (0,37 ppm) por debajo del valor limite
permisible (15,625 ppm) para un cálculo del índice de riesgo bajo.

Para el TOLUENO se reportaron valores (1,2 ppm) por debajo del valor limite
permisible (15,625 ppm) para un cálculo del índice de riesgo bajo.

Para el ETILBENCENO se reportaron valores (0,090 ppm) por debajo del valor limite
permisible (15,625 ppm) para un cálculo del índice de riesgo bajo.

Para los colaboradores SANDRA VARGAS y ANDRES PEÑUELA se reportaron


valores por debajo del límite de detección para el BENZENO, XILENO,
ETILBENCENO y el TOLUENO. De manera que las condiciones en dichos puntos son
seguras con respecto a dichas sustancias.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARL SURA. (s.f.). Obtenido de https://arlsura.com/files/resolucion_2400_1979.pdf


INFORME DE RIESGO QUÍMICO –EVALUACIÓN DE BTX
(BENCENO, TOLUENO Y XILENO)

Gobierno Nacional. (s.f.). Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1177

Gobierno Nacional. (s.f.). Función Pública. Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87910

INSST. (2007). Obtenido de


https://www.insst.es/documents/94886/328579/925w.pdf/b94cc694-ff05-
485e-91ed-be89c19427c6

INSST. (2011). Obtenido de


https://www.insst.es/documents/94886/328579/925w.pdf/b94cc694-ff05-
485e-91ed-be89c19427c6

Ministerio de Salud . (s.f.). Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/
gatiso-asma.pdf

Ministerio de Salud. (2008). Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/
DIJ/Resolucion-1083-de-2008.pdf

Ministerio de Trabajo . (s.f.). Obtenido de


https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/61442826/0773.PDF/3047c
c2b-eae1-e021-e9bf-d8c0eac23e05?t=1617984928238

NIOSH. (1994). Obtenido de


https://www.cdc.gov/niosh/docs/2003-154/pdfs/1501.pdf

NIOSH. (2017). Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/npg-sp/npg-sp.html

9. ANEXOS

También podría gustarte