Imprimir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Realidad actual del Petróleo en Venezuela.

Cuáles son las cuencas petroleras y gasiferas en Venezuela.

Cuencas petrolíferas de Venezuela


Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables para la
formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran grandes yacimientos de
petróleo.
Cuencas petrolíferas de Venezuela:
Las cuencas petrolíferas de Venezuela más importantes son la cuenca del golfo de
Venezuela, la cuenca del lago de Maracaibo, la cuenca del estado Falcón, la cuenca de
Barinas-Apure, la cuenca de Cariaco, la cuenca Oriental y la faja petrolífera del Orinoco.
1- La cuenca del golfo de Venezuela
Ubicada al norte del país, en el área marítima del estado Zulia, colindante con la Guajira
cuya subcuenca también forma parte de la misma. Comienza en la península de la Guajira y
abarca hasta la península de Paraguaná por su parte occidental.
Dada su importancia como potencial energético, y por su ubicación muy cercana a la
frontera marítima con Colombia, se han presentado reclamos e incluso incidentes
bélicos con el vecino país en el pasado.
Producción petrolera: En la zona Zulia-Falcón, cuya salida exclusiva son las aguas
del golfo, se extrae el 76,5% del petróleo crudo producido en Venezuela. En las refinerías
de Amuay, Punta Cardón y Bajo Grande, en las costas del golfo, se produce el 73,2%
del petróleo refinado de Venezuela.
2- La cuenca del lago de Maracaibo
Está ubicada en la depresión del lago de Maracaibo, ocupando una extensión aproximada
de 67 kilómetros cuadrados.
La mayor parte de la producción de petróleo en Venezuela está ubicada en esta área,
destacándose particularmente la costa oriental del lago (C.O) donde están ubicados los más
importantes campos petrolíferos del país.
en el 2000 tenia 13.000 pozos activos y su capacidad de producción es de 1.885 millones de
barriles diarios.
Petróleos de tipo ligero, medio y pesado se extraen de la cuenca del lago, que según los
últimos estudios posee unas reservas probadas que se estiman en más de 50 años,
manteniendo el ritmo actual de extracción de 700.000 barriles (2013) diarios.
3- Cuenca de Falcón
La cuenca de Falcón es geológicamente una parte de la cuenca del lago de Maracaibo.
Abarca la subcuenca de Aroa, Golfo de la vela, Paraguaná y golfo de Venezuela.
Está ubicada en el estado Falcón y la parte norte del estado Lara. Se caracteriza por poseer
importantes reservas de crudo, aunque no ha sido desarrollada sino en una mínima parte.
Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo y su participación
en la producción petrolera fue en el año 2000 de 375 millones de barriles, es decir 0,03% de
la producción total.
La producción en la cuenca Maracaibo-Falcón, tal como divide Pdvsa las zonas petroleras
del país, pasó de 1.084.000 barriles por día (bpd) en 2008 a 832.000 bpd en 2009. En el
campo Bachaqueros, descubierto en 1930, la producción actual es de apenas 67.000 barriles
al día, cuando en 2002 se ubicaba en 74.414 bpd.
4- Cuenca Barinas-Apure
Ocupa una extensión de aproximadamente 87 kilómetros cuadrados, y se encuentra ubicada
entre los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. La explotación que ha
sufrido en los últimos años la han llevado a ser la tercera cuenca en importancia en el país.
Los llanos orientales de Colombia son parte de esta cuenca petrolífera.
Tiene una extensión de 87.000 Km², integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa,
cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción de 166 millones de barriles
diarios. Su producción en el año 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total
nacional.
Cuenca barinas apure Cuenca Barinas -Apure: tiene una extensin de 87. 000 Km, integrada
por los estados Apure, Barinas y Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una capacidad
de produccin de 166 millones de barriles diarios.
5- Cuenca de Cariaco
Está ubicada entre los estados Miranda y Sucre, abarcando un área aproximada de 14
kilómetros cuadrados, y se estima que posee grandes yacimientos de gas natural
dado los resultados de las exploraciones realizadas.
Se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre,
está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensión de 14.000 Km².
Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que
potencialmente pueda existir.
Actualmente tiene 350 pozos activos y una capacidad de producción de 1,66 millones de
bpd. Su producción en el año 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total
nacional.

6- Cuenca Oriental
Por los volúmenes de producción que maneja, es la segunda más importante del país.
Comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre, abarcando una
superficie aproximada de 150 kilómetros cuadrados. Geográficamente, incluye también a la
Isla de Trinidad.
Por su capacidad de reserva, Es la segunda mayor de Sudamérica, después de la del lago de
Maracaibo.
Sus campos petrolíferos son muy diversos y abarcan pozos de casi todos los tipos, desde
flujo natural hasta bombeo mecánico, con crudos también de viscosidades muy diversas.
Comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y
Delta Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es la más extensa y primera en
importancia. Cuenta con más de 3.300 pozos activos y una producción de 573.611 millones
de barriles para el año 2000, lo que representa el 49,8% de la producción nacional.
Dentro de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se produce
petróleo considerado como pesado, con alto contenido de azufre que está siendo explotado
para producir orimulsión, un combustible específicamente diseñado para uso de empresas
eléctricas, el sector industrial y para calefacción.
La producción acumulada de la cuenca Oriental es de 24.595 MMBLS y se extiende a lo
largo de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre (la FPO Hugo
Chávez pertenece a la cuenca Oriental);
7- Faja petrolífera del Orinoco
Su superficie es de unos 45 kilómetros cuadrados, ubicándose al sur de los estados Guárico,
Anzoátegui, Delta Amacuro y Monagas, al norte del rio Orinoco.
Una cantidad tan grande como 700 millones de barriles de petróleo como cantidad en
reserva la convierten en una de las mayores del mundo.
Hace algunos años se explotaba petróleo extrapesado, el cual fue utilizado para producir y
exportar orimulsión.
Está dividida en cuatro campos: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo. Mediante el
proyecto Magna reserva, se realizó la certificación de unos 172 millones de barriles de
petróleo, con un factor de recuperación de un 20%, lo que convierte a Venezuela en el
primer país en reservas de crudo del mundo, por encima de Arabia saudita.
Mantiene una producción de 838 mil barriles diarios y reservas probadas estimadas en 153
mil millones de barriles.
la Faja Petrolífera del Orinoco se considera la reserva petrolera más grande del planeta.
Desde la Orimulsión hasta el crudo mejorado, la Faja Petrolífera del Orinoco ha sido y será
el reservorio de petróleo más importante en el planeta, con más de 1,3 BBL de
potencial energético

Las reservas probadas de gas en Venezuela


alcanzan los 151 Billones de Pies Cúbicos de gas (BPC), y cuenta con un volumen de 40
billones de reservas posibles y una base de recursos aproximada de 196 billones de BPC,
para totalizar un volumen de reservas de 427 billones de pies cúbicos. Según el Ente
Nacional del Gas (Enagas), adscrito al Ministerio de Energía y Petróleo. El 50% de éstas se
encuentra en la plataforma continental Costa Afuera de Venezuela. Las mayores reservas
de gas de Venezuela están ubicadas al norte y noroeste del territorio nacional, en las costas
de la plataforma continental caribeña y atlántica, abarcando una extensión de más de 500
mil kilómetros cuadrados.
Respecto a las reservas de gas natural en las diversas cuencas, se estima lo siguiente:
- Cuenca de Maracaibo: 23,7 billones de pies cúbicos
- Cuenca Nororiental: 3,3 billones de pies cúbicos
- Cuenca de Barinas-Apure: 7,4 billones de pies cúbicos
Cabe señalar que estas cifras corresponden a datos oficiales del Gobierno de Venezuela y
pueden variar según las evaluaciones que se realicen en el futuro. Todas las reservas de
crudo y gas natural situadas en el territorio venezolano son propiedad de la República
Bolivariana de Venezuela, estimadas por PDVSA y oficializadas por el Ministerio del
Poder Popular de Petróleo, siguiendo el manual de definiciones y normas de reservas de
hidrocarburos establecidas por este ente oficial. Estos procedimientos son los mismos que
se utilizan a escala mundial, de manera que los valores declarados son comparables con
diferentes países.
Nuestros niveles de reservas probadas de crudo, durante el año 2016, se ubicaron en:
300.878 MMBLS.
La distribución de reservas por cuencas es la siguiente:
- 279.117 MMBLS Oriental. La FPO Hugo Chávez forma parte de la cuenca Oriental. (*)
- 20.330 MMBLS – Falcón
- 1.088 MMBLS Barinas – Apure
- 343 MMBLS Carúpano.
Sus reservas son: 270.703 MMBLS de crudo, de las cuales 2 MMBLS corresponde a gas
húmedo, 76 MMBLS corresponde a crudo condesado, 1.609 MMBLS corresponde a crudo
liviano, 1.202 MMBLS corresponde a crudo mediano, 8.299 MMBLS a crudo pesado y
259.515 MMBLS a crudo extra pesado.
-Las reservas probadas de gas natural en el 2015, ascienden a 201.349 MMMPC (34.715
MMBPE), de los cuales 64.916 MMMPC (11.192 MMBPE) están asociados a la FPO
Hugo Chávez.
-Del total de reservas probadas de gas natural, 36.452 MMMPC (6.285 MMBPE) están
asociadas a crudo extra pesado presente en la cuenca Oriental.
¿Cuáles son las cantidad de estas reservas?
- Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo: 46.6 mil millones de barriles
- Cuenca Petrolífera de Falcón: 2.6 mil millones de barriles
- Cuenca Oriental: 272.3 mil millones de barriles
- Cuenca de Barinas-Apure: 3.3 mil millones de barriles
- Cuenca Nororiental: 33.6 mil millones de barriles
¿Cómo es su explotación actualmente?
La explotación actual de las cuencas petrolíferas y gasíferas en Venezuela ha disminuido
significativamente en los últimos años debido a la crisis económica y política del país, que
ha reducido la inversión en la industria petrolera y ha llevado a la fuga de talentos y
trabajadores del sector. Además, la falta de mantenimiento y modernización de los equipos
y instalaciones ha disminuido la capacidad de producción del país.
¿Quién explotan actualmente estas cuencas?
En Venezuela, la explotación de las cuencas petrolíferas y gasíferas está a cargo de
Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa estatal de petróleo y gas. La empresa es
responsable de la exploración, producción, refinación, almacenamiento y comercialización
de hidrocarburos en el país.
Sin embargo, en los últimos años se ha buscado atraer a empresas y empresas mixtas para
ayudar en la explotación de los recursos de petróleo y gas del país. Entre estas empresas se
encuentran algunas de origen ruso, chino e indio. Por ejemplo, la empresa rusa Rosneft ha
sido un importante inversor en proyectos de petróleo en Venezuela, incluyendo en la Faja
del Orinoco en la Cuenca Oriental.
También existen empresas mixtas establecidas entre PDVSA y empresas internacionales
para la explotación del petróleo y el gas. Estas empresas mixtas están destinadas a mejorar
la capacidad de producción y la eficiencia en la explotación de los recursos de
hidrocarburos en el país.
Cabe señalar que el control total sobre la industria petrolera y gasífera de Venezuela está
bajo el control del gobierno, y cualquier empresa que desee invertir o explotar los recursos
de petróleo y gas en el país debe trabajar en conjunto con PDVSA.

Políticas Petroleras Aplicadas por Venezuela desde el Inicio de la Industrialización


Petrolera.
En los inicios de la industrialización petrolera en Venezuela, especialmente en los años 30
y 40, se implementaron una serie de políticas petroleras que buscaban controlar y
maximizar los beneficios del país en la explotación de sus recursos petroleros. A
continuación, se describen algunas de las políticas petroleras más importantes que fueron
aplicadas en ese
período:
1. -Nacionalización de la industria petrolera: En 1943, el entonces presidente de Venezuela,
Isaías Medina Angarita, nacionalizó la industria petrolera, tomando control y propiedad del
petróleo y el gas que se encontraban en el subsuelo del país. Esta política se hizo efectiva
mediante la Ley de Hidrocarburos aprobada en 1943 y la creación de Petróleos de
Venezuela (PDVSA) en 1976.
2.- Establecimiento de una política fiscal y regulatoria: Se implementaron medidas fiscales
para gravar la actividad petrolera y regular la producción de petróleo y gas. En 1947 se creó
la Oficina Técnica de Control de Cambios para supervisar el uso de los ingresos petroleros
y en 1958 se creó el Organismo Coordinador y Regulador de la Industria Petrolera
(CORIPPO), que fue responsable de establecer las leyes y regulaciones para la explotación
petrolera.
3.- Establecimiento de contratos de explotación más favorables para Venezuela: La
nacionalización de la industria petrolera permitió establecer contratos más favorables para
Venezuela. En 1948 se firmó el primer contrato de explotación donde Venezuela recibía
una participación del 50% en las ganancias de las empresas petroleras extranjeras que
operabanen el país. En 1950, este acuerdo fue mejorado aún más con la participación del
60% para el país.
4.-Desarrollo de un marco jurídico fuerte: Se establecieron leyes, reglas y regulaciones para
proteger y controlar los recursos petroleros del país. Se creó la Ley de Hidrocarburos en
1943 y más tarde la Ley Orgánica de Hidrocarburos en 1975, que estableció el control del
Estado sobre la industria petrolera.
Estas políticas petroleras aumentaron de manera significativa la influencia y el control del
Estado venezolano sobre la industria petrolera en el país, lo que permitió mayores
beneficios para el país en su explotación y comercialización.

También podría gustarte