Untitled
Untitled
Untitled
I. Introducción
La cromatografía es un importante método de separación, que tiene como
finalidad la
caracterización de mezclas complejas, además de tener aplicación en la
totalidad de las
ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas fundamentadas en el principio
de
retención selectiva, el cual tiene por objetivo separar los diversos componentes
de una
mezcla, pudiendo así identificar y determinar las cantidades de los
componentes en
cuestión. Las sutiles diferencias en el coeficiente de partición de los
compuestos dan
como producto una retención diferencial en la fase estacionaria y así también
una
separación factible según los tiempos de retención de cada uno de los
componentes de
la mezcla.
II. Marco teórico
La cromatografía es un conjunto de técnicas físicoquímicas cuyo objetivo es la
separación de mezclas fundamentándose en la distinta capacidad de
interacción de
cada componente en otra sustancia. En general, se trata de pasar una fase
móvil (una
muestra conformada por una mezcla que lleva el compuesto deseado dentro
del
disolvente) por medio de una fase estacionaria fija sólida. Esta fase
estacionaria atrasa
el tránsito de los componentes de la muestra, debido a ello los componentes la
traspasan a velocidades distintas, para luego separarse en el tiempo. Cada
componente
de la mezcla muestra un tiempo característico de paso por todo el sistema,
conocido
como tiempo de retención. Se dan casos en que el tiempo de retención del
compuesto
deseado no concuerda con el de los otros componentes, cuando esto sucede
éste se
puede separar a través de la separación cromatográfica.
Se establecen dos mecanismos:
• Reparto o participación: Distribución de una sustancio o mezcla por medio de
la fase
móvil y la fase estacionaria.
• Adsorción: Aumento de concentración de una sustancia en un sólido. El
proceso
contrario que significaría la separación de las moléculas adsorbidas se conoce
como
desorción. La fuerza de adsorción depende de la polaridad de la molécula, la
actividad del adsorbente y la polaridad del solvente.
• Tipos de cromatografía:
• C. en papel: se sumerge el papel en un disolvente (etanol o agua).
• C. en capa fina: utiliza un absorbente de capa delgada (gel de sílice o extracto
de
sulfato de calcio) sobre una superficie (placa de vidrio).
• C. en columna: utiliza una columna de vidrio vertical, que es llenada con un
soporte
solido adsorbente (gel de sílice o alúmina).
• C. en fase gaseosa: utiliza un gas inerte (helio o nitrógeno) y un detector que
controla la corriente de salida.
• C. líquida de alta performance (HPLC): requiere de instrumental especial para
poder
trabajar con altas presiones requeridas.
Partes del sistema cromatográfico
a) Fase móvil: fluido que puede ser líquido, gas o fluido supercrítico usado
como
portador de la mezcla, y pasa por medio de la columna cromatográfica y la fase
estacionaria. Constituido por los solventes, ej: metanol, cloroformo, etanol, etc.
La
polaridad en esta fase está relacionada con su capacidad de elución o
desorción.
Los solventes necesariamente tienen elevado grado de pureza
b) Fase estacionaria o soporte: material que se mantiene dentro de la columna
cromatográfica y retiene el componente deseado de la muestra, tiene una gran
área
superficial y generalmente es un sólido o un líquido dispuesto sobre un sólido
de
soporte. Constituido por sustancias adsorbentes, es insoluble para la
separación y
no reacciona con sustancias a separar.
c) Cámara de saturación: recipiente con tapa hermética en el cual se lleva a
cabo el
cromatograma.
d) Aplicadores: micropipetas para el “sembrado” de las sustancias a
cromatografiar.
e) Muestras: sustancias a cromatografiar, se dividen en: la sustacia patrón o
estándar y la sustancia problema o muestra problema.
Elación de flujo (Rf): constante para la determinación del compuesto, relación
que
hay entre la distancia alcanzada de la muestra problema.
Frente soluto: distancia que recorre el soluto en la cromatografía. Siempre es
mayor
que el frente solvente.
Frente solvente: distancia que recorre el solvente en la cromatografía.
f) Reveladores: nos permiten visualizar los componentes presentes en la
cromatografía de capa fina ya que no todos los compuestos tienen color. Ej.
vapores
de lodo, luz UV y otros reactivos.
DETECCIÓN POR MEDIO DE REVELADORES
• Los componentes separados por cromatografía deben poder ser visualizados
de
alguna manera, hecho que no constituye un problema para sustancias
coloreadas
como los pigmentos, pero cuando los componentes a separar no pueden ser
observados a simple vista es necesario recurrir a diversas herramientas de
detección, las cuales se denominan reveladores. Estos pueden ser físicos o
químicos. Los reveladores físicos comprenden por ejemplo lámparas que
emiten luz
UV, la cual permite visualizar componentes que por sus características
químicas son
capaces de emitir fluorescencia (ej: compuestos fenólicos), la exposición al
calor
también puede generar ciertos cambios en los componentes separados (ej.
acelerar
la oxidación de éstos) que permitan visualizarlos. Los reveladores químicos son
sustancias químicas con reactividad, la cual generalmente es específica para
grupos
funcionales determinados en una molécula, y a través de éstos es posible
seleccionar qué tipo de moléculas (componentes) queremos visualizar.
III. Competencias
• Obtener el conocimiento de los parámetros de la cromatografía y sus distintas
aplicaciones
IV. Materiales y reactivos
Microcapilares
Bagueta
Pinzas Espátula
Papel de filtro
REACTIVOS
dos puntos equidistantes entre sí con un lápiz. Con un capilar aplicar el Ácido acetil
esté por llegar al borde superior retirarla de la cámara, marcar el frente de solvente,
dejar secar, revelar con los vapores de yodo y determinar el Rf de ambas sustancias.
VI. Resultado
y la cromatografía de gases.
residuales.
Derivadas del petróleo: gas natural, gases permanentes, gas de refinería, gasolinas,
gasóleos, parafinas.
la movilidad de estas dentro de un campo eléctrico por medio de una matriz porosa,
por la que luego las separa por tamaños moleculares y carga eléctrica, en razón a la
moléculas por medio de un gel u otro tipo de matriz porosa, de acuerdo a su peso
La cromatografía por HCL sería de mucha utilidad para mi carrera, ya que es usada en
VIII. Bibliografía
Truccone. 1986
Edición. 1991