0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Yrigoyen Alvear

Este documento resume el panorama mundial y la situación política, social y económica de Argentina durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen entre 1916-1922. Destaca los eventos de la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles, así como el ascenso del fascismo en Italia y el bolchevismo en Rusia. A nivel interno, describe las intervenciones a provincias, las huelgas obreras, la Reforma Universitaria de 1918 y la política exterior no alineada de Yrigoyen. También resume brevemente la presid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Yrigoyen Alvear

Este documento resume el panorama mundial y la situación política, social y económica de Argentina durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen entre 1916-1922. Destaca los eventos de la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles, así como el ascenso del fascismo en Italia y el bolchevismo en Rusia. A nivel interno, describe las intervenciones a provincias, las huelgas obreras, la Reforma Universitaria de 1918 y la política exterior no alineada de Yrigoyen. También resume brevemente la presid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Hipólito Yrigoyen- Pelagio Luna

(1916-1922)

Panorama Mundial
 1ra Guerra Mundial (1914-1918): Una de las principales causas fue la rivalidad comercial entre las
principales potencias europeas, en particular entre Inglaterra y Alemania, que venían disputándose
mercados y territorios en todo el mundo. El conflicto estalló cuando el 28 de junio de 1914 el
heredero al trono austrohúngaro, Francisco Fernando, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo, capital
de Bosnia, por un estudiante serbio.
Se enfrentaron dos bloques: por un lado, los países de la Triple Entente, llamados comúnmente
«aliados»: Rusia, Francia, Gran Bretaña, a la que más tarde se sumarían Italia (en 1915) y los EE.UU.
(en 1917); y por el otro, los de la Triple Alianza, conocidos como «Potencias Centrales”: Alemania,
Austria-Hungría y Turquía.
 Tratado de Versalles (1919): En enero de 1919 los países vencedores se reunieron en el palacio de
Versalles, cerca de París. Acordaron las nuevas fronteras europeas y el pago por parte de los vencidos
de indemnizaciones de guerra por los daños causados durante el conflicto. Alemania perdió sus
colonias, debió desmantelar su flota y reducir su ejército; Francia recuperó las regiones de Alsacia y
Lorena; el Imperio Austrohúngaro quedó desintegrado y surgieron nuevas naciones como
Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría
 Alemania: entra en una profunda crisis económica, lo cual provoca que políticamente el nacionalismo
tome fuerza a través del partido nacional socialista, lo cual termina en el nombramiento de Adolf
Hitler como canciller en 1933.
 Italia: surgimiento del fascismo, teniendo a Benito Mussolini como el Duce que tomo el poder luego
de realizar la Marcha sobre Roma.
 Triunfo Bolchevique: se produjo la victoria de los bolcheviques en la Guerra Civil Rusa y el
asentamiento definitivo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La temprana muerte
de Vladímir Ilich Lenin dejaría el poder del país en manos de Iósif Stalin, que se convertiría en uno de
los más importantes líderes a nivel global.7 A pesar de los temores de las potencias occidentales por
el contagio revolucionario, Stalin, a diferencia de Lenin y Trotsky, se opuso a la revolución mundial y
fue más partidario de la teoría del socialismo en un solo país que consolidaría el sistema soviético.
 Caída de la bolsa en 1929: Gran depresión y crisis económica. Los años 1930 destacarían por la
llegada al gobierno de Franklin D. Roosevelt, y sus políticas del New Deal antes del estallido de la
Segunda Guerra Mundial.

Presidencia
En abril de 1916, las elecciones proclamaron a Hipólito Yrigoyen como presidente y Pelagio Luna como vice
para el periodo presidencial de 1916-1922, en octubre prestaron juramento en el Congreso.
El radicalismo de Leandro Alem se transformó con la llegada al poder de Yrigoyen.
Buscaba la recuperación moral y cívica de los que coincidían en el repudio al régimen oligárquico, unidos por
la confianza en el caudillo.
El gabinete quedó integrado por nombres pertenecientes a la burguesía, desconocidos a nivel nacional lo que
provocó reacciones por parte de la oligarquía. Termina con la revolución nacionalista.
Fue el primer presidente electo mediante el voto de la Ley Sáenz Peña, libre, secreto y obligatorio. Con lo cual
se estaba cumpliendo lo pedido en las revoluciones anteriores y el pueblo se encontraba alegre.
Llego a ser “querido” por el pueblo sin la necesidad de hablar en actos públicos.

Objetivo político
Bajo el lema de “Reparación Nacional” Yrigoyen trato de terminar con la corrupción y con los excesos que
habían cometido los sucesivos gobiernos del régimen, trato de renovar las costumbres y a la clase dirigente,
también trato de reorganizar las instituciones políticas de la Nación mediante la aplicación del sufragio.
Su tarea se vio dificultada porque no tenia un equipo de gente capacitada y capaz de plasmar las medidas
concretas. No controlaba la mayoría necesaria en el Congreso para implantar las reformas que quería, ya que
11 de 14 provincias eran seguidores del régimen.
Panorama Político
Muchos veían que la única solución era terminar con toda la estructura política que Yrigoyen venia
controlando, pero el presidente se opuso a todo lo que estaba en contra del orden constitucional por ser
legalista y no disuelve el Congreso, en el cual tenía la mayoría en contra.
Durante su mandato ordeno intervenciones a las provincias, de carácter “reparador” cuando estaban
destinadas a sacar los gobernadores conservadores y llamar a comisión transparentes.
Buscaba devolver a los pueblos la justicia y legitimar aspiraciones. Por otro lado, encontramos las
intervenciones “constitucionales” que establecen la intervención de una provincia por someter sus
autoridades o reponerla, sometiendo la decisión al Congreso.
Yrigoyen se decidió por las intervenciones reparadoras en las provincias, pero no todas estuvieron de acuerdo
con su conducción. Las ideas socialistas comenzaban a difundirse con mayor fuerza y en 1918 se fundó el
Partido Socialista Internacional, que en 1920 se llamó Partido Comunista cuyo referente era Ghioldi.
Lentamente el sector obrero se iría afiliando al nuevo partido.

Situación Social
Aunque había una nueva actitud con las legitimas aspiraciones, se produjo un gran problema obrero a causa
de la situación económica del país. Debido a la posguerra y la depreciación de los salarios de los obreros y la
falta de legislación laboral se produjeron huelgas en el puerto, el ferrocarril y municipales.
En 1919 la ideología marxista parecía la única salida al problema social; la prensa hablaba de una posible
“Revolución Roja”. Los anarquistas y comunistas obreros ocuparon las fábricas. Las fuerzas policiales los
enfrentaron, lo que provoco heridos y muertos. La UGT y FORA declararon huelga general además
participaron milicias particulares “los guardias blancos”. Se produjo caos e incendios de 7 instituciones y las
fuerzas no fueron suficientes por lo que huyo el ejercito al mando de Dellepiane.

Reforma Universitaria
En 1918, en la universidad de Córdoba hubo un pedido de los estudiantes para cambiar los planes de estudio,
el acceso a la universidad de gente menos pudiente, promover la libertad de catedra. Lo que buscaban era
terminar con el dominio conservador, se aprueba esta reforma para brindar apoyo a los estudiantes pero no
se cumplen con los objetivos porque el Rector y los estudiantes tendrían la misma jerarquía dejando a los
docentes en un nivel inferior, con lo cual el manejo de la universidad queda en mano de los estudiantes.
En julio de 1918 el gobierno radical mandó al Congreso de la Nación una ley que establecía los tres niveles de
instrucción. Se creó la Universidad del Litoral, a petición del Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios,
y fue nacionalizada la de Tucumán.

Política exterior
La guerra en Europa repercutió por la acción de los submarinos, ya que dificultaban el comercio mundial y las
rentas aduaneras cayeron. Este benefició el crecimiento de la industria nacional ya que bajaron las
importaciones.
Además, en 1917 fueron hundidos 2 buques argentinos: Monte Protegido y El Toro. El gobierno exigió a
Alemania la reparación y lo cumplió en 1921. A esto se sumó el Congreso, estudiantes y la prensa que
pidieron que se declare a Argentina a favor de los Aliados pero esto no se cumplió.
Yrigoyen convoco a un congreso de neutralidad a las naciones hispánicas y tratar temas comunes. USA se
opuso y el presidente no renuncio a su política de unión de pueblos hermanos de hispanidad.

Política Interior
Por decreto se declara el día de la Raza.
El gobierno frente a la Liga de las Naciones no acepto la invitación al proyecto porque los vencedores habían
sido convocados. Como las naciones aliadas lo rechazó, motivo a Argentina a retirar sus miembros.
Política Económica
Favoreció la intervención del Estado en ese plano en oposición a las idea liberales que se venían
implementando en el país. Tomo medidas como:
 Las concesiones ferroviarias
 El resguardo de la tierra publica
 La comercialización de las cosechas
 La creación de la Flota Mercante Nacional
 La creación de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YFP)
Marcelo Torcuato de Alvear- Elpidio González
(1922-1928)

En 1922, el Colegio Electoral proclamó a Marcelo T. de Alvear y a Elpidio González para hacerse cargo del
ejecutivo en el período 1922-1928. Alvear provenía de una familia de políticos acaudalados, era miembro de
la oligarquía y su apellido era conocido con prestigio, participó activamente de las revoluciones radicales
acontecidas en los años 1890 y 1893, integrándose en la Unión Cívica que daría origen a la Unión Cívica
Radical. Al poco tiempo de asumir la presidencia, se comenzaron a producir asperezas internas dentro del
radicalismo, rompiéndose la relación entre Alvear e Yrigoyen.

División del Radicalismo


La división del partido radical se fue volviendo inevitable en 1923: nueve senadores radicales se declararon
«antipersonalistas», es decir, contrarios al personalismo de Yrigoyen, y brindaron su apoyo al presidente
Alvear. También hubo roces entre este y su vicepresidente Elpidio González, ya que este último era
yrigoyenista; de hecho, la división empezó cuando los senadores comenzaron a hostilizar al vicepresidente
González. El yrigoyenismo tomaba a los antipersonalistas como conservadores, mientras los antipersonalistas
consideraban que Yrigoyen violaba las reglas del juego político. Estas disputas siguieron y, lo que fue peor, se
trasladaron al Congreso, en donde los diputados fieles a Yrigoyen llegaron a obstaculizar varias de las
iniciativas surgidas del Poder Ejecutivo, ya fuese a través de discusiones o bien retirándose del recinto para
evitar dar cuórum
El radicalismo se dividió entre: Antipersonalistas, con Alvear y se aliaron con los conservadores que les
permitió mantenerse en el gobierno; y Personalistas, con Yrigoyen.

Presidencia
Su gobierno transcurrió entre la finalización de la Gran Guerra y la crisis económica mundial que estallaría
hacia 1929. La Europa de posguerra, necesitada de alimentos, llevó a que nuestro país incrementara mucho
las exportaciones de trigo, maíz y harina. La admiración ante tal abastecimiento de alimentos generó el
comentario de que Argentina era “el granero del mundo”.
La provechosa situación permitió una gran reactivación económica del país, que aparejó una moderada
prosperidad, permitiendo la elevación de la calidad de vida de la clase obrera y el afianzamiento de las clases
medias. Se abrían para el país expectativas inmejorables.
La bonanza económica llevó al gobierno a retomar el desarrollo de la obra pública, que se plasmó en la
ampliación de la red ferroviaria, la construcción de la Refinería de YPF y del puerto de Mar de Plata.
En materia social, hay que destacar de este período la creación de la Caja de Previsión Social y la
reglamentación legal del trabajo de las mujeres y los niños.
Se creo la caja de conversión, que permitió el libre cambio de la moneda por su equivalente en oro.
Se procedió a modernizar las Fuerzas Armadas, de la mano de Agustín P. Justo, con la creación de la Escuela
de Aviación y la 1° fabrica de aviones en Córdoba. Tambien se fundaron las Escuelas de Artillería, Infantería,
Caballería y Comunicación. Se instalo la base de submarinos en Mar del Plata y se alentó a la construcción de
submarinos, también se fundó la Escuela Mecánica de la Armada.
Se introdujeron empresas extranjeras que perjudicaron la producción textil y metalúrgica del país.
En materia de obras públicas se inició la construcción del Ministerio de Hacienda, de Obras Públicas, de
Guerra y Marina y el edificio del Banco Nación en Plaza de Mayo. Fomentó también la cultura, con la
construcción de teatros, museos y varias instituciones artísticas.

Diferencias con Yrigoyen

Yrigoyen Alvear
Pertenece a la clase media Pertenece a la oligarquía
Estatista, pro-industria nacional Liberalismo económico, capital extranjero
Aristócrata con estilo demagogo Demócrata
Conducción política popular, caudillo de masas No apoya las intervenciones de las provincias
Personalismo extremo, genuflexo Antipersonalista, contubernante
Tenía oposición dentro y fuera del partido Dialoga con la oposición para llegar a acuerdos
Cercano al pueblo, pero no permitía que tome decisiones Sanciona leyes con connotación social, a favor del pueblo
Hipólito Yrigoyen- Enrique Martínez
(1928-1930)

Presidencia
Yrigoyen fue elegido presidente nuevamente en 1928, para un período que debió ser 1928-1934, tras
derrotar a una coalición de conservadores y radicales antipersonalistas. Originalmente su formula era con
Francisco Beiró, pero murió en julio de 1928, antes de asumir.

La oposición en el Congreso, su salud y edad avanzada no permitieron continuar con la política de su primer
mandato. La indecisión orgánica y el querer resolver todo por sí mismo, llevó a una parálisis administrativa y a
una postergación de los problemas pendientes.
Además, la crisis del 29 repercute en la economía argentina: se cierra la caja de conversiones, la moneda se
devalúa y los precios agropecuarios caen, se produce un éxodo de capitales, un aumento del desempleo, con
lo cual baja la calidad de vida de los ciudadanos.
La reducción de importaciones por la ruptura de relación con los precios de intercambio y la suspensión de los
prestamos e inversores.

El gobierno no se preocupa por esta crisis, con lo que aumenta su desprestigio y en las elecciones de
diputados gana el socialismo sobre el radicalismo. Se da una violenta campaña de oposición en el Congreso y
se fundamentaba en la inactividad del gobierno, el creciente gasto público y la corrupción e incapacidad.
Prospera la propaganda socialista y los conflictos obreros, el gobierno pierde el control de la acción sindical.

Surge un movimiento católico e hispanista, el nacionalismo que se oponía al radicalismo.

Oposición. Conservadores y Antipersonalistas

Surge el nacionalismo que se inclina a una revolución militar debido al desorden imperante y a la incapacidad
de las instituciones de cumplir objetivos nacionales.
Estaba influenciado por el fascismo, que invocaba la vuelta a la tradición nacional.
Sus ideas se manifestaban a través del periódico, decían que la solución del país tenía que provenir de un
movimiento nacional no partidario, promovido por el ejército.
El poeta Leopoldo Lugones dice que la adopción de las instituciones norteamericanas nos llevaba al
empobrecimiento y servidumbre por lo que era hora que el ejercito intervenga en la política.
Luego se forma el ala combativa y eficaz de Yrigoyenismo, la liga republicana, dirigida por Roberto Laferrere;
se les unen los jóvenes que realizan manifestaciones callejeras y por último ser forma la Legión de Mayo con
Uriburu.

Economía durante la 1° Guerra Mundial

En 1929 se produjo la Gran Depresión, que afectó drásticamente al mundo entero. El radicalismo comandado
por Hipólito Yrigoyen no supo responder a los efectos de la crisis.
Por decreto se clausuró la Caja de Conversión en 1929, con el fin de evitar la especulación con el oro y la
disminución del canje metálico. Se reglamentó la Caja Nacional de jubilación Bancarias.
Se creó el instituto de Nutrición, el Instituto del Cáncer y el Instituto del Petróleo. Hubo un ambicioso plan de obras
públicas para la construcción de caminos, ferrocarriles y redes de agua potable  pero la grave situación económica
que derivo en el golpe de Estado mermó todo proyecto.
La 1GM trajo cambios a la economía pero no modifican las características agroexportadoras, pero esto no llego a
su completa industrialización debido a la falta de maquinaria, técnicos, materia prima y conciencia nacional.
Lla guerra influye en el comercio exterior del país, su orientación y sistema de producción se comienza un comercio
triangular.
Durante la guerra ser produce una retrotracción de las naciones inversoras donde no solo no pueden invertir sino
que buscan la repatriación del capital invertido.
Al terminar la guerra, Argentina no se ve favorecida porque su gran producción cubría las necesidades emergentes
del conflicto, se pagó a un buen precio ya que era una nación neutral.
Argentina llegó a tener una riqueza per cápita superior al resto de las naciones de la época.
Revolución del 30

Fue un golpe militar pedido por los ciudadanos.


Crece la oposición, incluso en el seno del radicalismo. Su ministro de guerra trata de advertirle sobre una
conspiración para derrocarlo, pero no lo logran debido al círculo que les impedía toda comunicación con el
presidente, por lo que el ministro renuncio. Yrigoyen se ve obligado a delegar el mando a Martínez, debido a
su salud y al clima social y económico del país, con lo que se declara Estado de Sitio. La tropa del Colegio
Militar y del Campo de Mayo al mando de Uriburu se dirigen a la casa de gobierno y exigen la renuncia de
Martínez sin hallar resistencia.
Yrigoyen se entera del golpe militar y quiere recuperar Buenos Aires, pero fue detenido y conducido a la Isla
Martin García siendo despojado de sus riquezas como estanciero.

Videos para ver

Yrigoyen presidente: https://youtu.be/qiiW-FbK63w


1ra Presidencia: https://youtu.be/jqcCCdEMwMo
Revolución Rusa: https://youtu.be/O7-m5F4EP4s
Reforma Universitaria: https://youtu.be/pu_3bBl5uo4
Consecuencias de la 1ra Guerra Mundial y los obreros en Argentina: https://youtu.be/-DPizg3AZxY
Creación de la Asociación Nacional del trabajo: https://youtu.be/w39vJC2cNKE
La liga patriótica: https://youtu.be/kHaKgelJxKQ
Patagonia Rebelde: https://youtu.be/Ej7NSXEA25c https://youtu.be/-T0NlBufm2Y
Alvear presidente: https://youtu.be/OApF2St1cVg
YPF: https://youtu.be/htkBerbuP80
Discurso de Lugones: https://youtu.be/sdID6NjwkEM
La crisis del 30 y los efectos en Argentina: https://youtu.be/BkS8bYTafFU
Negación de Yrigoyen sobre el atentado: https://youtu.be/Ac6g2ZCr0jE
Revolución del 30: https://youtu.be/xPpq73fUtDg

También podría gustarte