Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE CASO

POLÍTICA DE HONESTIDAD
Con el fin de mantener un único criterio sobre el contenido e implicaciones de las normas
de Honestidad Académica, se precisa los siguientes conceptos:

Honestidad académica: o probidad académica, es “el conjunto de valores y habilidades


que promueven la integridad personal y las buenas prácticas en la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación”. (Políticas de la organización del Bachillerato Internacional).
La institución garantizará la originalidad del trabajo de investigación a través de la
herramienta Turnitin.

Deshonestidad académica: Se considera como deshonestidad académica “presentar


como propios productos académicos o intelectuales que no fueren resultado del esfuerzo
del estudiante o de cualquier miembro de la comunidad educativa, o incurrir en cualquier
acción que otorgue una ventaja inmerecida a favor de uno o más miembros de la
comunidad educativa” de conformidad con lo prescrito en el Reglamento de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural y el Código de Convivencia institucional. (Art.223
RLOEI)

Propiedad intelectual: es toda creación de la mente humana, cuyo creador es su único


dueño.

Trabajo original: es el trabajo académico, fruto del esfuerzo individual, pero basado en
lo que ellos han aprendido y descubierto a través de la lectura y la investigación, en el
cual se puede incluir textos de otros autores y datos, siempre y cuando estén debidamente
citados.

Colaboración legítima: es el trabajo colaborativo de beneficio compartido realizado en


términos de honestidad e integridad.

Plagio: es la presentación intencional o involuntaria de las ideas, palabras o trabajo de


otra persona sin la referencia apropiada, clara y explícita.

Normas APA (de la American Psyhological Association), son un conjunto de estándares


o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica
con el fin de facilitar la comprensión de la lectura. Se enfocan en definir el uso uniforme
de elementos como: márgenes y formato del documento, puntuación y abreviaciones,
tamaños de letra, construcción de tablas y figuras, citación de referencias, etc.

Citar: referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten
en lo que se dice o escribe.

Parafrasear: imitar una estructura conocida formulándola con palabras diferentes.


Deben citarse los parafraseos.

I
ASPECTOS GENERALES

Requisitos

Todos los estudiantes de la Unidad Educativa Particular La Salle Conocoto deben


presentar un estudio de 4000 palabras de extensión mínima.
Este número máximo de palabras incluye la introducción, la sección principal, la
conclusión y las citas; pero NO incluye:

• El índice, los mapas, cuadros, diagramas, tablas e ilustraciones anotadas


• Las ecuaciones fórmulas y cálculos
• Las referencias Bibliográficas (ya sean entre paréntesis o numeradas)
• Las notas de pie de página y al final
• La Bibliografía y los apéndices

El Estudio de caso debe redactarse en un estilo académico formal, claro y correcto.

Evaluación

A pesar de que todos los Estudios de caso se elaborarán y redactarán en parejas, la


evaluación de la exposición será individual. Se promediará la calificación de la
elaboración escrita con la exposición o defensa del trabajo de investigación.

PRESENTACIÓN FORMAL DEL TRABAJO

La Unidad Educativa Particular La Salle Conocoto ha optado por la aplicación de las


normas APA (séptima edición, hasta su actualización) para el presente manual.

Formato

De las páginas

Todo trabajo académico digitalizado debe presentarse en hojas de papel Bond color
blanco de 75 gramos, tamaño A4 (21.59 cm x 27.94 cm), impreso por una sola cara.

Márgenes: 2,54 cm en todos los lados.

El inicio de cada párrafo debe tener una sangría de 0,5 espacios. Sólo el Resumen o
Abstract no tiene sangría.

Todas las páginas de un mismo documento deben estar numeradas consecutivamente con
números arábigos (1, 2, 3, 4, etc.), que se colocarán en la parte superior derecha.

El texto debe escribirse así:

Tipo de fuente: Times New Roman


Color de fuente: negro

Tamaño de fuente: 12

Interlineado: DOBLE, alineado justificado (excepto para tablas y figuras – ver Anexos),
con UN espacio entre un párrafo y otro. Las tablas NO tienen líneas separando las celdas.

Debe dedicarse especial atención a la ortografía

De las partes del Estudio de caso


Al tratarse de un trabajo académico extenso, la redacción del trabajo debe ser clara,
rigurosa y formal. Debe ser presentada incluyendo las siguientes partes, en orden:

Portada. Incluye en una sola hoja:


• Nombre y sello de la institución
• El título del trabajo: Tres espacios desde la parte superior de la hoja, centrado, en
negrilla, tamaño de fuente: 20, en negrita, mayúscula según reglas ortográficas,
no en todo el texto. Es MUY IMPORTANTE recordar que el título debe ser
preciso, y permitir entender claramente el TEMA de la investigación.
• Pregunta de investigación en negrita
• Nombre del supervisor
• Nombre del estudiante
• Año lectivo

Índice de contenidos. En esta lista constan los títulos del trabajo, por ello hay que cuidar
de manera especial el nivel de dichos títulos para poder ubicarlos correctamente. Los
títulos de primer nivel van con mayúscula; todos los demás alineados a la izquierda. El
número de página que corresponde a cada título (y subtítulo) se coloca alineado a la
derecha, frente al título correspondiente.

Introducción. La introducción indica el tema, propósito y organización del Estudio de


caso. Incluye el planteamiento del problema de investigación, los objetivos y un breve
resumen del desarrollo de la misma.

Cuerpo de la Investigación. Es el desarrollo del trabajo investigativo, realizado con una


redacción académica formal, clara, concisa. Presenta tanto la metodología utilizada, como
la obtención de los datos. Debe demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante,
además de presentar sus propios argumentos, derivados del trabajo investigativo. Hay que
poner mucha atención en la redacción y la presentación de CITAS Bibliográficas.

Este espacio comprende los capítulos del trabajo, entendiéndose que por cada objetivo
específico debe existir un capítulo. Hay que tomar en cuenta, además, los siguientes
aspectos:

• Al inicio de cada Título debe dejar 3 espacios de separación en la parte superior


de la página. Para las demás páginas se respeta los márgenes (2,54cm.).

• El primer capítulo se numera como I y de ahí sucesivamente, con alineación


centrada, en negrita.

Conclusiones. Por cada objetivo específico debe existir, al menos, una conclusión. Es
importante resaltar que las conclusiones DEBEN tener relación con el problema de
investigación. Además, deberá haber concordancia entre los objetivos de la investigación
y las conclusiones.

Lista de tablas, figuras, gráficos. Se debe elaborar una lista de tablas, una lista de figuras
y una lista de gráficos, de manera independiente. Se enumeran en orden de aparición en
el texto, utilizando números arábigos. Las tablas, figuras, gráficos complementarios
deben estar relacionados con el contenido del trabajo y cumplen con un formato definido.
Formato de figuras y gráficos (imágenes, organizadores gráficos, smart art, etc.)

• Rótulo:
• Figura No. xx (Times New Roman 11, negrita, centrado, al pie de la figura o
gráfico)
• Título: Times New Roman 11, centrado, tipo oración, junto al rótulo
• Cita Bibliográfica: Times New Roman 11, centrado, debajo del rótulo e
interlineado sencillo y sin espaciado, dentro de paréntesis
• Nota: las imágenes deben tener el mismo ancho.

Formato de Tablas (Ver Anexo 1-B)


• La tabla debe estar formada solamente por 3 líneas horizontales, la superior, la
inferior y una que separa la cabecera de los datos.
• Rótulo: Tabla No. xx (Times New Roman 11, negrita, alineación izquierda,
encima de la tabla)
• Título: (Times New Roman 11, tipo oración corta, breve y descriptiva, junto al
rótulo, en cursiva)
• Cita Bibliográfica: (Times New Roman 11, alineación izquierda, debajo de la
tabla, sin espaciado)

Referencias bibliográficas: Pueden definirse como un listado alfabético de todas las


fuentes utilizadas para la recopilación de información utilizada en el desarrollo de la
investigación. Incluye fuentes que sirven para profundizar en el tema, aunque no se hayan
utilizado para el trabajo, por ejemplo, las mismas normas APA deben ser consideradas en
referencias. La NO utilización de esta herramienta puede conllevar a que el trabajo sea
considerado como PLAGIO y que sea tratado como un caso de conducta fraudulenta.

Se utiliza para indicar, de manera ordenada, al lector, de dónde se ha extraído la


información. Las referencias brindan todos los datos necesarios para ubicar el material
utilizado.

Cita Bibliográfica. La cita es un método abreviado de indicar los datos del material al
que se ha recurrido para obtener la información. Las citas se ubican dentro del texto de
desarrollo de la investigación, al pie de página o en el párrafo. Para mayor información
de cómo usar las citas, el estudiante debe recurrir al uso de las normas APA (séptima
edición).

Apéndices o Anexos. Tanto los apéndices, anexos y las notas al pie de página no son
considerados esenciales en el Estudio de caso, por lo tanto, el estudiante deberá tener
cuidado de incluir en el cuerpo de la investigación todos los datos que sean relevantes.

Responsabilidades de los supervisores:

* Cumplir con la planificación acordada internamente en la Unidad Educativa para el


seguimiento del Estudio de caso.
* Dedicar entre tres y cinco HORAS de supervisión por cada pareja designada
* Reportar a Vicerrectorado o al profesor de Investigación toda novedad de
incumplimiento que se presente.
Responsabilidades de las estudiantes:
* Utilizar y cumplir con las normas de la presente Guía de Estudio de caso para la
elaboración de su trabajo final.
* Conocer y manejar debidamente los documentos denominados “Probidad Académica”
y “Uso Eficaz de Citas y Referencias” para la realización de su Estudio de caso.
* Planificar y dedicar al menos 40 minutos diarios a la preparación, investigación y
elaboración del trabajo del Estudio de caso.
* Solicitar con 48 horas de anticipación asesoría y acompañamiento adecuado a su
supervisor/a, desde la elección del tema, propuesta de problema de investigación, acceso
a fuentes, redacción, reflexión y entrega del producto final.
* Asistir a las sesiones de supervisión coordinadas previamente con su supervisor/a.
* Respetar los plazos establecidos para el avance y entrega del Estudio de caso. Se
penalizará todo incumplimiento.
* Elaborar y presentar un trabajo original, citando todas las fuentes a las que se acudió en
la búsqueda de información, de acuerdo a las normas establecidas.
* Redactar su trabajo argumentado, en un lenguaje adecuado y en concordancia con la
asignatura seleccionada.

Responsabilidad de los Padres de Familia:


* Asistir a las reuniones solicitadas por el docente de investigación o el supervisor.
* Apoyar al estudiante en la búsqueda de información y realización de la investigación
del Estudio de caso.
* Velar por el adecuado cumplimiento de las normas para la elaboración del Estudio de
caso vigentes en la presente guía y su política de probidad.
* Alentar al estudiante para que cumpla con los plazos y asista a las reuniones fijadas con
el respectivo supervisor.

II
PROCESO DE INVESTIGACIÓN

SUPERVISIÓN

La Unidad Educativa Particular La Salle Conocoto verificará que cada estudiante que
presente un Estudio de caso, sea supervisada por un/a profesor/a.

Los estudiantes deben cumplir con los plazos y fechas estipuladas en los cronogramas por
la institución.

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema (o pregunta) de investigación debe definirse en términos manejables que les


permitan a las estudiantes desarrollar una investigación independiente a profundidad, en
al menos 4.000 palabras.

La pregunta de investigación debe despertar la curiosidad de los estudiantes, invitar a la


discusión de un problema específico y motivarlos a examinar sus conocimientos previos,
sus experiencias y diversos elementos del tema para generar ideas que les permitan
responderla. Al mismo tiempo, debe sugerir al lector, de forma clara y concisa, el
argumento que el Estudio de caso pretende tratar.
Todos los problemas de investigación se redactarán como una pregunta de investigación,
ya que permiten un mejor seguimiento, ayudan a que los estudiantes mantengan el
enfoque en su interés y, les ayuda a valorar si han podido responderla.

Para poder desarrollar preguntas relacionadas con el problema de investigación las


palabras: “qué”, “quién”, “cómo”, “dónde”, “por qué”, “cuándo”, “para qué” y otras
similares permiten encontrar caminos para aclarar los interrogantes que traen los
problemas.

Un problema de investigación debe citar de forma precisa la cuestión que el estudiante


abordará y debe estar lo más delimitada posible con el fin de que la investigación no se
disperse.

LA REDACCIÓN

Uno de los objetivos más significativos que se espera tras la realización de un Estudio de
caso, es que los estudiantes desarrollen destrezas para el tratamiento de la información.

Antes de iniciar la redacción del trabajo en sí, se recomienda que el estudiante, en


coordinación con su supervisor/a, realice una planificación de la investigación y, en
conjunto, propongan un cronograma para ir cumpliendo metas que le permitan avanzar
en el trabajo; así como dar continuidad al proceso de reflexión que se convierte en un eje
directriz del Estudio de caso.

Se requiere que los estudiantes conozcan el proceso de obtención de información y su


clasificación. La información adecuada para el desarrollo de la investigación puede
obtenerse en varias fuentes bibliográficas (incluidas páginas web, y “textos
audiovisuales”); así como a través de la experimentación (sea en un laboratorio, o en la
interrelación con otras personas; de acuerdo al tema y asignatura elegidas).

Es importante mencionar que la redacción del trabajo de investigación va a incluir los


resultados obtenidos, en función de la pregunta de investigación, y que, de ser el caso,
puede también analizar los problemas surgidos al momento de la obtención de los datos,
utilizando un determinado orden coherente para la presentación de los mismos.

INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN

Introducción

La introducción le indica al lector el propósito de la investigación, el acercamiento al


tema y la organización que seguirá la misma.
Para redactar la introducción se puede empezar generando ideas relacionadas con la
pregunta de investigación y las fuentes investigadas; además de posibles soluciones
generadas por el propio estudiante.

No existe un modelo de introducción, pero ésta sí debe incluir:

• El problema de investigación formulado de forma clara y precisa.


• Una breve descripción general del tema.
• Las razones por las que el tema escogido es interesante, importante o digno de ser
estudiado.
• Los objetivos que pretende desarrollar la investigación.
• Una interpretación de las implicaciones de la pregunta, así como el orden que
seguirá.

Conclusión

La conclusión es la última parte de la investigación y debe recoger o recapitular las ideas


que se presentaron en la introducción y los objetivos, así como los hallazgos obtenidos al
finalizar la investigación.

En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con una breve


reseña del ensayo, se resumen las dificultades metodológicas (de existir), se describen los
hallazgos (aquellos esperados, así como los que surgieron en el desarrollo de la
investigación) y se finaliza con un enunciado que deje claro el aprendizaje implícito en el
ejercicio, así como la satisfacción del estudiante al realizarlo.

La conclusión debe ser pertinente con el problema planteado y guardar coherencia con el
desarrollo (las pruebas presentadas) de la investigación.

Seguimiento

Al iniciar el proceso de investigación, el estudiante deberá mantener una reunión con su


supervisor/a donde se planificará todo el trabajo. Adicionalmente se planteará un
cronograma y se revisará el Formulario de Reflexión que es un componente obligatorio
del proceso.
III
Cronograma
CRONOGRAMA
ESTUDIO DE CASO

AÑO LECTIVO 2022 -2023

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE


Compilación de temas de investigación. 11 de enero 2023 Docente de investigación /
monografía
Selección y asignación de supervisores. 14 de enero 2023 - Docente de investigación
/ monografía
- Acompañante
pedagógica
Inducción a supervisores sobre la naturaleza de la monografía / Semana del 13 al 17 de febrero de Docente de investigación /
estudio de caso. 2023 monografía
Primera sesión formal: Presentación de temas a supervisores. Los 20 de febrero - Docente de investigación
estudiantes explican a sus supervisores su investigación previa y / monografía
su naturaleza de la investigación. - Supervisores
- Estudiantes
Presentación del 20 % de la investigación 27 de febrero - Supervisores de Estudio
de caso y estudiantes
Presentación del 50% de la investigación 13 de marzo - Supervisores de Estudio
de caso y estudiantes
Presentación del 80% del estudio de caso 27 de marzo - Supervisores de Estudio
de caso y estudiantes
Entrega de borrador final a supervisores 03 de abril - Docente de investigación
/ monografía
- Estudiantes
- Supervisores
Defensa de Estudios de caso Del 29 al 31 de mayo - Supervisores de Estudio
de caso y estudiantes
- Coordinador de
investigación

También podría gustarte