Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas
Untitled
Cargado por
Pau Guaymas
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Untitled para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Untitled
Cargado por
Pau Guaymas
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas
69 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar Untitled para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas
69 páginas
Untitled
Cargado por
Pau Guaymas
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar Untitled para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 69
Buscar dentro del documento
pantalla completa
ANALES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACION bs Succi6x Grotocta, MinmRatocia y Mrvenia wir (Publicaciones de 1a Direccién General de Minas, Geologia ¢ Hidrologia) pan 9 * NOMEROS PUBLICADOS ns ‘Teas 1, N* 1 —ctntorme sobre méquinas pertorsdoras — Carbéa, petréleo y agua en ln Re- pablica Argeatina — Reconocimiento geolégico del Territorio de Misiones» — por eb Comisionado Ingesiero Pablo Nogués; el Jefe de la Comisién de Estudios de Napan de ‘Agua y Yacimientos Carboniferos, Ingeniero Civil y de Minas Rurique M, Hermitte; y eb Ingeniero de Minas Adolfo Fouross (agotado), ‘Tomo 1, N° 2 — «La Sierra de Cérdoba — Constitucién geolégica y productos minerales de apli- caciéue — For el Dr. Guillermo Bodenbender (agotado). ‘Tomo 1, N° 3—«Padréa Minero de los Territorios Nacionales (1890-1905)+_ (agotado). ‘Tome Uf, N° 1—«Padrén Minero de los Territorios Nacionales (1906) (agotedo). Tomo I, Nt 2—+Los Yacimientos de Boratos y otros productos minerales explotables de® Teritorio de 108 Andes (Puna de Atacama)> — Por el Dr. Fritz Reichert (agotado). Tomo It, N* 3 — «Petrograttas — Por el Doctor Guillermo Bodenbender, Catedrdtico de Minera- login 'y Geologia de la Universidad de Cérdoba, Geélogo ad-honerem de la Division de Minas, Geologia ¢ Hidrologia (agotado). ‘Tomo MI, N* 1 — «Estudios de Seismologta: el Dr. B, A. Loos, Rncargado de la Hstacién Seismolégica de Mendoza (agotado) Tomo Il, N* 2—«Padrén Minero de la RepAblica (i907) (agotado). ‘Tomo Ili, N* 3 a 5—
— Por el Profesor Dr. J. M. Clarke (agotado) ‘Tomo Vill, N* — «Composicién y Estructura Geoldgica del Cajén del Cadilfal» — Por el Doctor J. Keidel (agotado). “Fomo VIII, N° 4 — «Las. Sierras Sub-Andinas del Alto y Aguaragie y los Yacimientos Petrol{- feroa del Distrito Minero de Tartagal — Departamento de Oran (Provincia de Salta)» — Por el Dr. Guido Bonarelli, Geblogo (agotado). mo VIII, N° § — «El Agua Subterrénea al Pie de 1a Cordillera Mendocina y Sanjuani Por ei Dr. Richard Stappenbeck, Geélogo; Jefe de Hidrogeologiay (agotado). ‘Tomo IX, N¢ 1 — Memoria de Ja Direcciéu de Minas, Geologia e Hidrologta, reir (agotado). ‘Tomo IX, No 2 — Aguas termominerales dela provincia de Salta, por M. de Thierry (agotado). Tomo IX, N* 3 — «Padrén minero de la Repiblicar — ABo 1910 (agotado), ‘Tomo IX, N° 4 — «Memoria de la Direccién General de Minas, Geologia e Hidrotogias — ‘Allo 1912 (agotado), “Pom X, N. 1 — «Contribucién al conocimiento geolégice de los Territorios del Rio Negro y Neuquéns, con un estudio de la regin petrolifera de la parte central del Neuquén, por €l Dr. Anselmo Windhausen (agotado). ‘Tomo X, N.* 2 — «Constitucién geolégica, hidrogeologla y minerales de aplicacién de 1a pro- vineia de San Luise, por el Dr. nrique Gerth (agotado). : ‘Tomo X, N:* 5 — «Ensayo de clasiticacién de las aguas minerales de 1a Repiiblica Argentinas, ‘por el Dr. Mauricio de Thierry (agotado), Tomo X, N.* 4 — «Informe sobre el distrito Minero de Tinogasta (Provincia de Catamarca) por el ing. Juan F. Warnabé, Inspector Nacional de Minas (agotado). ‘Tomo X, N.® 5 — «Los yacimientos minerales de la Puna de Atacamas, por el ingeniero Jui F, 'Barnabé (agotado). ‘Tomo XI, N.° 1 — «Memoria dela D. Gral, de Minas, Geologia e Hidrologiay Aflo 1913 (agotado). Tomo XI, N.° 2 — «kstudio geoldgico y petrogréfico de 1a Sierra del Morro+, por el Doctor Franco Pastore (agotado). ‘Tomo XI, N. 3 — «La geologia de las sierras de a Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con Ias montafias de Sud-Africa y los Andese, por el Dr. J. Keidel (agotado). Tomo XI, N.° ¢— «Memoria de la Direccién General de Minas, Geologia © Hidrologias — ‘Afi 1914 (agotado). “Tomo XIt, N. Geologia de 1a falda oriental de 1a Cordillera del Plata (Prot doza}s, por el Dr. R. Stappenbeck (agotade). ‘Tomo XII, N? 2 — Memoria de Ja Direccién General de Minas Geologta e (agotado). ‘Tomo XII, N.° 3 — «Tierra del Fuego y sus turberas», por el Dr. Guido Bonarelli ‘agotado). “Tomo XII, N.* 4 — «Sobre 1a nieve penitente en los Andes Argentinos», por el Dr. Juan Keide (agotado). Tomo XIII, N.* 1 — «Geologia e Hidrologia de Baha Blanca y sus alrededores (Provincia de Buenos Aires)», por el Dr. Ricardo Wichmann (agotado). “Tomo XIII, N.° 2 — «Estudio petrogratico de algunas rocas argentinass, por el Dr. José M. ‘Sobral (agotado). ‘Tomo XIIL, N.* 5 — «Estudios geoldgicos e hidrogeolégicos de Ia regién comprendida entre Boca del Rio Negro, San Antonio y Choele-Choel», por el Dr. Ricardo Wichmann (agot.). ‘Tomo XIII, N.o 4 ~
BOLETINES DE LA. DIRECCION GENERAL DE MINAS, “ GEOLOGIA E HIDROLOGIA NOMEROS PUBLICADOS Serie A (afinas) WN 1 — slnstrucciones para Ia presentacién y tramitacién de soli —Ruadistica Minera de la Kepéblica — ASo 1910 (agotado} 3 Estadistica Minera de la RepSblica — Agu NA 4— Retadistica Minera de la Repablica —-aBlo 1912 (agotado). Wt 5—Ketadistica Minera de 1a Repdblica — Ado 1913 (agotado), 6—slntorme sobre el estado de 1a exploracién y explotaci6e de los yacimieutos petro- Mferos del distrito minero de Comodoro Rivadavia- por el iageniero Fernando de Pedrose (sgotedo) 7—Estadistica Minera de la Repdblica — Aflo 1914 (agotad N° 8 — Mstadistica Minera de la RepGblica — Ao 1915 (agotado). des y datos sobre métodos para Ia explotacién de turberas y aprovecha- rato de la turba», por el ingeniero Fernando de Pedroso (agotado). N* 10 — «Resumen cronolégico de Leves, Decretos y Kesoluciones>, por Juan R. Montes de cién nacional y provincial de la minerias, por el ingeniero Carlos (Segunda edieién). Precio: @ 1.— N° 1x — Hstadistica Minera de la Repiblica — Abo 1916 (agotado) Nr 12 — Imstrucciones para la presentacién y tramilacién de solicitudes mimeras (t919). Pre- io: $1— ie N.* 13 — Hstadistica Minera de 1a Repdblica — Aflo 1917 (egotago). NP 14 — Estadistica Minera de 1a Repdblica — AGo 1918 (agotado). ‘Nora. — Esta serie queda terminada con el Boletin N? 14 (Serie A). » por el doctor G. Dethaes (sgot.)- Algunas observaciones sobre rocas notables, provenientes de Olavarria (Provincia je B. Aires)-, por el Dr. Helge Backlund (agotado) Mt 3 —sLas vetas con Magnetita (Martita) y las de Wollramita de la pendiente occi Gel Cerro del Morro (Prov. de San Jiss, por el Dr. Roberto Beder (agotado), investigaciones hidro, eolégicas de los valles de Chapalcé y Quehué y a dores (Gobernacién de Ia Pampa)», por el Dr, Richard Stappenbeck (agotado), me preliminar sobre un viaje de investigacin geolégica a las provincias de Corrientes y Entre Rios», por el Ur. Guido Bonarelly y cl Ste Juan J. Nagera (agot.) Wt 6 — -apuntes hidrogeolégicos sobre el Sud-Kste de la provincia de Mendota, por eb Dr. Richard Stappenbeck (agotado). Las cales cristalino-granulosas de la Sierra de Cérdoba y sus tes Por el Dr. Koberto Meder (agotade), sEstudios geogrificos en las altas cordilleras de S.Juan-, por el Dr. F. KOhn (agot.)- geolégica y 10s yacimientos petrolfferos del Distrito Minero de Ors. ia de Salta», por el Dr. Guido Bonarelli (sgotado) WS 10— sComtribuci6n s la petrogratia de 1a Precordillera y del Pie de Pal Otto Stieglitz (agotado} 1° 11 «Informe sobre las causas que han producide las crecientes del_Rlo Colorado (Terri- torios del Neuquen y La Pampa) en 1914, por el Dr. Pablo Grocber (agotado). Ne 12 — «Los yacimientos de los minerales de wolfram en Ia RepGblica Argent ‘Dr. Roberto Beder (agotado). Rasgos geolégicos generales de las Sierras Pampeanass, por ef Dr. J. Rassmuse fagotado, 14 = Estudios geol6gicos © hidrogeol6gicos en los alrededores de Villa Dolores (Provincia de Cordoba)», por el Dr. Roberto Ueder (agotado). -ntos petroifferos de la Zona Andina (Provincia de Mendoza y Territorio: por el Dr. Anselmo Windhausen (agotado). NY 16 — «Contribuci6n a 1a cristalografia del di6psida de las cales cristali Cordoba», por el Doctor Roberto Beder (agotado) 17 — «Investigaciones de 1a estructura tectOnica de la cuenca imbrifera del rfo de La Rioja juci6n del caudal de dicho rior, por el Dr. Juan Ressmuse Ne 5— wey jens de contactor por el Dr. + Por eb as de Ia Sierra de — um —N° 14 — «Las fuentes termominerales de Cacheuta, por el Dr. Hércules Corti. Precio: @ 2. (a del Dogger en 14 Reptblica Argentina por el Dr. Pablo. Grocber (agotado). X.* 19 —+ Los yacimientos de minerales y rocas de aplicacién en la Repdblica Argentinas, por LNW 19-a'De Ricardo Stappenbeck (agotedo). A easthaiau 7 12° 26-— Investigaciones hidrogeolégicas en Puerto Deseado y sus alrededores (Territorio Nacional de Sunta Crus) con motivo de la provision de ‘agua al citado pucblor por el'br, Ricardo Wichmann (epotado). N.* a1 — «Contribucién al estudio de 1a petrogratia. del Territorto Nacional de Misiones », por el Dr. Juan Hausen (agotado). N.° 22 — «Nota geolégica sobre el Cerro San Agustin, Balcarce (Provincia de Buenos Aires)», por el Dr-juan Jose Naxera (agotede). X45 — «Geologia de ion yaclmienion de carbén en ia RepGblice Argentina», por el Dr. Juan Rassmuss (agotado), 2S 24 — Informe sobre wn viaje de reconocimiento geolégico en 1 forlo del Chubut, con referencia especial aia cuestion. de ta Puerto Madryae,” por el Dr. Anselmo Windhausen. ~sCon un estudio petrogrdfice de Aigunes rocens, por el Dr, Roberto Heder (agotude). NN a5 —«dbstudio geolbgico de Ia zona de reserea de Ia explotacién nacional de petrOteo en C. Rivadavia (Territorio Nacional del Chubut)», por el Dr. Ricardo Wichmann (agot.). N.* 26— «Breve recopilacin de los yacimieatos de materias explotables de ta Repiblica Ar~ entina, con especial atencién s los ditimos descubrimientoss, por el. Dr. Reberto Beder Erpotadoy WN.* 27 —«Observaciones geolégicas en las inmediaciones del Igo San Martin (Territorio de, Banta cru)», por los doccores Guido Donatelli y Juan Jose Nagera,(agvtedo). AN" 28 — eApuntes geolégicos sobre los hallasgos de carbén al eur del lego Natel Huapf ». por €l Dr. Jian Rassmues (agorado). cos en el valle superior del Rfo Negros, por el Dr. Anselmo Windhausen (agotado: N.* 30 ~ sObservactones eolégicas en ef gran bajo de San Julidn y sus alrededores, (Ferrite: iode Santa Graz), Rstudior efectuados con el objeto de proveer agua potable ai Puerto de Sen Julians, por el doctor Ricardo Wichmann (agotado), N° 31 — «Informe sobre estudios geolégico -econémicos en Ia Provincia de Catamarca cl doctor Roberto Beder (agotnds). No g2— «La Cuenca do Marayess, por el Dr. Juan Rassmuse (agotado). N.° 33 — Estudios geol6gicos de ta sierra de Cérdobs, especiaimente de las calieas cristali granclosas y"sus fenmenos de metamorfismon, perl Dr. Roberto Beder. Precio: Noo 4 eoces aicalinas basicas del Sur del Chudutes por Huclmira Mortols. Precio: 8 3— Botudio sintético comparative Nota, — Esta serie queda terminada con el Boletfn N? 34 (Serie B). Serle © (Hidrologfa y Perforaciones) HI Servicio de perforacionesen 1a Repablica Argentina», por Juan R. Montes de Oca. (agotado), = «Investigacin y estudio de las wapas de agua por medio de las perforaciones+, por os Iuspectores Emilio Felzmann y Juan Langer (agotado). Nora. — Esta serie queda terminada con el Roletin N? 2 (Serie C). je D (Qu{mica Mineral y Aguas Mineraies) 1 — «Aguas minerales dela Provincia de Sag Juans, por el Dr. M. de Thierry (agotado), a— «la Goslarita de Capillitas, Provincia de Catamarcas, por el Dr. Nazario Alvares (agotado), + eDeterminaci6n del porcentaje de agua en el petréleo de Comodoro Rivadavia», por el Dr. Hércules Corti y «Algunos ensayos y_consideraciones sobre el coke del petrdleo de Comodoro Rivadavia», por el Dr. Ernesto G. Dankert (agatado). N° 4— «fa radioactividad de las aguas que surgen de la primera perforaciOn de Argerich y de la tercera perforacién de Gualeguay», por el Dr. Hércules Corti (agotado) NP 5 — cla sllice en el andlisis de las aguas potables>, por 1a doctora Marfa Luisa Cobanera (agotado) N.° 6— «Contribucién al estudio del agua del rfo Mina Clavero, Provincia de Cérdoba», por el doctor Hércules Corti, con un «Informe preliminar sobre la regién de Mina Claveros, por el ingeniero Gregorio Prilutzky (agotado). «fvaluacién del anhidrido carbénico en las aguass, por el Dr. Miguel H. Catalano (agotado). N.° 8— «La potabilidad de las aguas argentinas en sus relaciones con 1a salinidad, contribu- clén a su estudio, por los doctores Hércules Corti, Carlos A. Sagastuoie y Manuel Giovanetti (agotadd) N. 9 — clas aguas de las Termas de R(o Hondo, (Provincia de Santiago del Estero)», por el Dr. Héreules Corti (agotado) N° ro — «Aguas termominerales de Villavicencio», por el Dr, Héctor H. Alvarez (agotado). N° 11 — «Método de evaluacién del anhidrido tdngstico en los minerales concentrados de tungsteno », por el Dr. Héreules Corti (agotado) N° 12 — «Combustibles s6lidos de la R. Argentinas, por el Dr. Héctor H. Alvares (agotado). N° 13 — «Evaluacién del plomo», por el Dr, Miguel H. Catalano (agotado). ne Nora. — Hsta serie queda terminada con el Boletin N? 14 (Serie D).Berto B. (Bibiteteca) Wt 1 — 1943 — Tabla de materias de Clasificacién Bibliogréfica Decimal. Preparadas y ‘adaptadas para uso de Ia Direccién General de Minas, Geologia ¢ Hidrologis. Por Miguel H. Catalano. (agotado) ‘Nora. — Rata serie queda teriminada con el Boletin N? 1 (Serie 3). Serie F. (Informes Preliminares y Comunicaciones) = 1, Mutaci6n det divortium aquaram del norte del Ne pe Dr. P. Grocber. 3. «Algunas observaciones accrea de Ia hidfogratta de ta tous Be'tos iagos Musters y Coltue- Huapt (Territorio del chubut)» por cl Sr. P. Grach— fo + > Si eSobre métodos para evaluar estao en la casiterita » por el Be. H, Cortl, —4. ¢La eslon dei'cloruro de-amonio sobre et blerrom, por et br. i, Cort Hyaaciga Plomos, por el Dr. M. Catalano. 6. «Hxportacién de mineralea y' productos rinerig, er 1918» (agoiade) Nt a— «Nota sobre el combustible de Picén Leufé (Territorio Nacional del Neuquén): a) cou- iciones del yacimiento,» por el Dr. Pablo Grocber; b) «Estudio quimico del combus— Bible», por el Dr. Héctor H. Alvarez. — 2. «Observaciones geolégicas en Salta: El car- z bén de ‘Eacoipe (Departamento de Chicoama)+ por el Dr. Juan Kasswuss. — 3. «Obser- vaciones geoldgicas en Salta: Las termas de Rosario de la Frontera», por el Dr. Juam sin Rassmuss,—4. «Empleo de explosivos en perforacioness, por el ingeniero inspector D. Francisco Alvares. (agotado, (yh 9 ststudio geolégico de tas termas de Copabue por el Dr. Pablo Grocber y estudio quimice prelininat de fos muestras de apes vecogidse es 0) iertenee, por De. Mercier Cord ‘gn el_plioce rior, Nf 4—t. «Cuadros sinépticos sencitlos para la clasificacién 4@ tas rocas en la enseBianra se- cundarias, porel Dr. Franco Pastore. — 2. sAlgunas obepvaciones referenter 1a eatra- Upratta y tenSnice del jarésico al sad del Rio agrio, cerca de Las Lajas (Territorlo Sci Neuguen)s, por el Dr. Pablo Grocber. ~ . «Caracteres geoldpicor generaics de la -nit) Provincia de Seta, em relacién com ia hidrologia subterrancas, por el Dr. Jusm Keidel, ee Obeervacioncs gevldgicas ea, Salta ill. La cuence de Metin>, Dor cl Dr. Juss ..... Rasomusa.—s. Vestigios de un yacimiento petrollfero en Pilun-Chella {Territoria del (les Meuquen)s, por el Dr. Pablo Groeber (agotado}. AY 5—1.
to35 — Algants obsercaciones sobre el yacimiento de mineral de rro de la. mina +Romay» cerca de Albigasta, Provincia de Catamatca, Por Roberto Beder. Clasificacién bibliogrética decimal: $53.3 (82.54). Precio ® T= ublicacién NP 12 — 1925—I-forme sobre un yacimiento de mineral de hierro en Ia sierra de Pagano, Provincia de La Rioja. Por Roberto Beder. Clasificacién bibliogratice de= imal: 5333 (82.53). Precio $ 2. ‘Pablicacin N2 14 —1925—Las termas de Rosario de la Frontera Por Juan Rassmuss, Clasifi- caci6n bibliogrética decimal: 55: 521.23 (82 55). Precio: @ 1. Publicacién NP 14 —1925—Comtribucion al estudio de las fuentes termo-mineralea de Rosario de la Frontera. ‘Por Héreules Corti, Clasificacion bibliogratica decimal: 51-25: $85.7 (82.55). Precio: § ¥ Wablicacign N? t5—r925—La_Laguna de Epecuén (Carhué), provincia de Buenos Aires. Por Hercules Corti. ‘Clasificacién bibliograficn decimal:’sgt-a3t: 543-3 (82-12), Precio: § 1, Publicacion N? 16—1926—Las concreciones de Mineral de Manganeso en ios Estratos del Ter- siario Sub-Andino de Puerta Quemada, Depto. de Burruyacu (provincia de Tucumén), Por Roberto Reder. Ciasificacién bibliografica decimal; 353.46 {t18) (82.45). Precio: @ 2 Poblicasiog Nz s7_tex6 Sobre el contenido de arutre en cl yeyp de transcion de 1a sierra entre el arroyo Covun-co y Las Lajas (Territorio Nacional de Neu- ‘de Geologia Quimica, Por Luciano R. Catalano. Clasificacién biblio- al: 553.66: 546.22 (82.61). Precio: 8 1,50. 18 — t9x5 — La presencia del nfquel en aleunos petréleos, rafeelita y el supuesto carbén de Malargie. Por Hércules Corti, Clasificacién bibliograficn deci- smal: 546.74: (546.26.0-4-54¢7.21 (83). Precio: 8 0,50. Publicacién N? 19 — 1926 — Los Hoyos del Campo del Cielo y Bi Meteorite. Por Juan José Nagera, (Clasificaci6m bibliografica decimal: $52.6 (82.31). Precio: § 2- Publicacién N? 20 — 1926 — Informe sobre las posibilidades existentes para el aprovisiona- iiento de agua en Puerto Camarones (Territorio de Chubut). Pot Anselmo Windhausen. (Clasificacién bibliogratica decimal: ‘551.49: 628.1 (82.63). Precio: § 1,50. Publicaciga N? 21 — 1926 — 1 Sobre las minas de cobre de Famatina y 11 El establecimiento ‘metaldrgico de Santa Florentina (provincia de La ). Informe. técnico y econ6. mico. Por N. A. Lannefors y Sven Wasman. (Clasificacién bibliogratica decimal: 622.342.3 + 669 3 (62.53). Precio: § 2— Pablicacién N? 22 — 1926 — Yacimientos caol{aicos del Valle de los Sauces (La Rioj Yuciano R. Catalano, (Clasificacign bibliogratica decimal: ss3.cr 4 666-3 ( ‘Publicacién N? 23 — 1926 — Geologta econémica de os yacimientos de boratos y materiales de las cuencas, — Salar Cauchi de Atacama (Territorio Nacional de Los Andes). Por Luciano R. Catalano. Clasificacién bibliografica decimal: $33.69 Bors. tos + #53] (62.57). Precio: 4 8%. Publicaci6n N2 24 — 1926 — Contei ento de los fendmenos geottsicos atmos- fericos. (a base a observacion: en la Puna de Ataca ‘Nac onal de Los Andes). Por Luciano R. Catalano, Clasificacién bil mal: sst.s + ssr.gt1.t (62.57). Precio: 4 $ %. @ublicacién No a5 y 26 a ‘de Vaca Muert ‘quen) 53). Sobre las condiciones geolégicas reinantes en la regia ‘det proyec uebrada de Ullin (Provincia de San Juan). Por Pablo Grocber Clasificacién bibliogrAfica decimal: 55:627.8 (82.52) — N? 26: Condiciones gerigelens dc le Quebrade de'Ulide en relacion con un digas’ de embalae, (Provincia le San Juan). Por Augusto Tapia. Clasificacién bibliogrdfica decimals 55:61), (82.52). “Precio: ¢ 8 Sa ‘Publicaci6n N? 27 — 1925 — Sobre las posibilidades de una industria siderdrgica en 1a Re- pablica Argentina. Por Sven Wissman. Clasificacién bibliogrdtica decimal. 669.1 (83), Precio: 0,20 8%. Publicaci6n N? 28 — 1926 — Geologia quimica de los boratos, formacién de las cuencas y ca- racteristicas gen:rales de la superficie de los salares, ‘Puna de Atacama (Territorio de Jos Andes). Por Luciano R. Catalano. Clasificacign bibliogrética decimal: 353.69 Bor Fatoa: 54] (82.57). Precio: 3,50 8%.vu — INFORMES A PUBLICARSE () Los yacimientos de mineral de plomo en el departamento de Yavi, de la pr ee "de Jujuy, con algunas consideraciones geolgico-econémicas sobre el norte de las Provincias de Jujuy y Salta, Por Roberto Beder. Resultados de un viaje de estudios geoldgicos en Jos territorios de Rio Negro y Chu- Dut, efectuado durante los meses de enero a junio de 1923. Por Ricardo Wiel Contribucién a 1a geologta de los departamentos de Chicalcé y Puelen, de la parte ‘occidental de la Pampa Central. Por Ricardo Wichmann, ratos con dinosaurios y su techoen el este del territorlo de Neuquen. Por Ricardo Wichmann. L{neas fundamentales de 1a geologia del territoric de Neuquen y del sud de Mendoza. ‘Por Pablo Groeber. La slerra de Guasayén y sus alrededores. — Una contribucién Jogia de Ia provincia de Sant Datos hidrogeolégicos del desierto de Atacama, Por Iuciano R. Catalano, Contribucién al estudio de Ins salinas argentinas. —«Salinxs del Bebedero> y sus Los Yelrciones con el sistema hidrografico Andino o del Desaguadero. Por Luis F- Delétang. Datos geoldgicos sobre In regidn de Selagasta (Provincia de Mendoze). Por Ricardo iehmann. Sobre tas minas de entafo en In regi6n del Fralle y sierra de Zapata, or N. A Las minas del Fraile y sierra de Zapata como Ja base de una fundicién de estafo. Por S. Wissman Lugar favorable pat el empotramiento de un dique de embalse en el curso superior ‘del rio San Juan, «Las Juntas-. Por Remigio Rigal y Augusto Tapia. Contribucién al estudio de las termas sulfurosas del Sosneado. Provincia de Mendoza. Por Hércules Corti Depositos de guano en Ia isla de Leones (Territorio nacion resumen sobre los yacimientos de fostatos en 1a Repiblica R. Catalano, Manifestaciones de lignito en los valles del arroyo Kaquel y del Rfo Tecka. Terri torio nacional de Ghubut. Por Carlos C. Caldenius. fio de Mazin y algunos otros trabajos mineron en 1a sierra de de La Rioja. Por N. A. Lannefors, Informe metaldrgico teferente a algunas minas de estaflo, wolfram y bismuto en Ja ‘sierra de Velasco. Provincia de La Rioja, Por S. Wissman. Puna de Atacama, Reconocimientos en el norte de Los Andes, Boratera de Coya- fhuaima, (Datos geoldgico-econémicos). Por Luciano R. Catalano. de chubut). Con ua rgentina. Por Luciano Sobre tas minas de est Velasco. Provinei Reconocimiento geoligico-econdmico de las sierras de Ancajdn. Por Luctano R. Ca- talano, Las aguas cloruradas célcicas de Neuquén y San Juan. Por Héreules Corti. Matadiaticn Minera de Ia Repiblica Argentina. ABo 1929 - st) arash air . soa a a oa . 1522 . cg aie as . 1923, . raroaron tad a 1924 a eee eee . 1935 Memoria de ta Direccién General de atinas, Geologie ¢ Midrologta correspondiente ak ‘fo 1924 Memoria de 1a Direccién General de Minas, Geologia ¢ Hidrologia correspondiente ‘allo 192 (1) levados a 1a superioridad para su impresién.REPOBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA DELA NAC Direccién General de Minas, Geologia e ~ MAIPO 124: - BUENOS AIRES Nara Publicacién N. 28 Nee ee ae, GEOLOGIA QUIMIGA DE LOS BORATOS FORMACION DE LAS CUENCAS Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SUPERFICIE DE LOS SALARES PUNA DE ATACAMA (Territorio Nacional de Los Andes) LUCIANO R. CATALANO (sor paginas y 75 figures) 6 BUENOS AIRES Pr. ss/o06 — ractanne autyicos px! mimteranso pe aomicULTOMA DE La wacion tea? Precio: 8 3,50INDICE Intropuccién Grotocia gufmica DR Los BORATOS. Yacimientos primarios endégenos. Ba Yacimientos primarios endégenos de disolucién. Yacimientos primarios endégenos de inclusion . Procesos endégenos Boruro de magnesio Boruro de hidrégeno. Boruro de nitrégeno Fluoruro de boro. Cloruro de boro. Procesos exégenos. Yacimientos secundarjos. Reacciones quimicas reversibles o incompletas. Conclusiones... ... DATOS GENERALES SOBRE LA FORMACION DR LAS CUENCAS 0 SALARES DEL DESIERTO DE ATACAMA (TERRITORIO. NACIONAL DE 10S ANDES). Los esquistos viejos de la Puna (arcaico-: sigue. Estratos viejos de la Puna (paleozoicos) Estratos nuevos de la Puna (terciarios).. Formacién especial de las diversas sales que relienan los salares.. Caracteres eepeci iales ‘relntives 4 a a a formacién de los boratos. CaracrerisTicas GENERALES DE LA SUPERFICIE DE LOS SALA- RES DRL DESIERTO DE ATACAMA (TERRITORIO NACIONAL DE LOS ANDES) Superficies recubiertas por estratos o sedimentos endurecidos cementados por calcdreo, silice, yeso, arcillas y sales... Superficies recubiertas por terrenos arcillosos en los Iugares bajos donde se desecan o evaporan las aguas de circula- ciédn extern: Superficies arcillosas donde se han desecado o evaporado aguas salobres Superficies inundables que som el receptaculo final de aguas salobres Superficies arcillosas y arenosas con mucho yeso. gS 14 16 24 27 47 54 37 57 62 62 62 63“INTRODUCCION En el presente trabajo se establecen los Principales fundamentos que explican la genética de los boratos de la litosfera y los diver- Sos frocesos que intervienen en su formacién y transformaciones. He tratado de indicar, en forma sucinta, cudles son las ca- racteristicas mds probables que intervienen en la formacién de los yacimientos primarios del boro (yacimientos de disolacién en el magma, y de inclusién en rocas cristalinas de la litosfera), sentando tesis apoyadas en las propiedades fisico-quimicas de la materia. Luego se mencionan los principales factores que concurren en la formacién y modificaciones de los yacimientos secundarios, ori- ginados en los procesos post - volcdnicos (fumarolas, solfataras, géise- Tes, mofetas, etc.), asi como los que se formado por la deseca- cién de las aguas contenidas en las cuencas (fares, lagos, lagunas). Ademds de las reacciones quimicas completas, establecemos un resumen de las acciones de masas quimicas (ley de BERTHO- LLET, GULDBERG y WAAGE), haciendo notar la importancia funda- -mental-que tienen las reacciones quimicas reversibles o incomple- tas, y estableciendo cinco sistemas principales, de donde se pueden deducir importantes conclusiones sobre la formacién de los ivecace tipos mineralégicos del boro. En el capitulo que trata sobre la formacién de las cuencas salares del Desierto de Atacama, después de indicarse en Iineas ge- nerales cudles son las caracterfsticas de los terrenos del lugar, esta- blecemos Ia tesis de que las cuencas o salares de referencia se han formado en los primitivos valles que cortaban el territorio de Los Andes de N. a S., los cuales fueron obstruidos transversalmente de E. a W. por grandes depésitos de rocas volcdnicas efusivas y piro- clasticas que se abrieron paso a través de grietas que siguieron mds © menos el rumbo precitado (ortogonalmente a los vailes). ‘A continuacién se indican los diversos materiales que intervie. nen en la formacién de los sedimentos de las cuencas, reseii4ndose . los principales productos y factores concurrentes a ese fin, dindose también las razones de su heterogénea y discontinua sedimentacién. En el capftulo que trata de las caracteristicas generales de las superficies de los alan se detallan los diversos factores que han intervenido e intervienen en su formacién, documentados por nu- merosas fotograffas aclaratorias que vienen en apoyo de los argu- mentos aducidos en este trabajo. — siOA ARENA ETN ID 8 » GEOLOGIA QUIMICA DE LOS BORATOS ~Formacién de las cuencas y caracteristicas generales °° de la. superficie de los salares Las diversas combinaciones termo - estables del boro (S,B,; BH; BN), deben considerarse como compuestos posibles de hallar en la pirosfera terrestre. La estabilidad térmica para los referidos com- Puestos es muy grande. Pueden existir en la masa {gnea en diso- ducién, 0 formando combinaciones complejas. Cuando en la masa magmitica se producen cambios fisico-quimicos que afectan la zona de contacto con la litosfera, se verifican_enfriamientos, precipi- taciones y disoluciones de rocas en la masa igne, originando cambios térmicos y variaciones de equilibrios que pueden dar como resul- tado la formacién de diversos borosilicatos (turmalinas), rocas su- mamente estables que constituirfan los yacimientos primarios —en la litosfera—de rocas con un contenide de boro. Quiere decir que los citados compuestos del boro (S:B:; BHs; BN), constituyen los ya- feannentoatee | borahentla pirosfera; y los borosilicatos, los yacimien- tos en la Jitosfera.. Ambos pueden. considerarse como yacimientos Frimarios. Los halégenos disueltos en la masa {gnea o en forma de va- riados complejos quimicos, pueden desprenderse al estado libre, o formando combinaciones volatiles (agentes neumatoliticos), como lo atestigua la destruccién de los feldespatos de las masas graniticas citadas, por ejemplo, en Erzgebirge, que por accién de, emanacio nes hidrotermales que expulsaron vapores conteniendo fluor, boro, etcétera, y aguas cargadas de sflice, los sustituyeron por cuarzo, lepidolita (zinnwaldita), muscovita, topacio, fluorita, turmalina y casiterita; y asi se ha transformado el granito en la roca que se ha. denominado « Greisen ». Si las combinaciones volatiles que se desprenden fueran el F,B; ~ C1;B, etc., al actuar en la litosfera, especialmente en las zonas hi- medas, se descompondrfan violentamente, dando B(OH), libre, y el Acido halogenado correspondiente. Los derivados halogenados del boro constituyen, pues, productos anteriores a la formacién del B(OH), que arrojan al exterior las emanaciones de los géiseres: (til- tima fase de los procesos volc4nicos). Si los halégenos se desprenden al estado libre o formando sus derivados hidrogenados (agentes neumatoliticos), al atacar las rocas = he8 LUCIANO R, CATALANO de la litosfera, éstas son disgregadas por aquéllos, origin4ndose variados compuestos halogenados. Si entre las rocas que atraviesan © impregnan se hallan los borosilicatos, éstos son disgregados, en parte se forman los derivados halogenados del boro rb; C1B), que son gaseosos. Quiere decir, pues, que las turmalinas abisales o yacimientos primarigs de{\ boro en la litosfera, origifiar pro- ductos gaseosos el boro (derivados halogenados) que, al seguir su curso a través de la litosfera, sufren nuevas modificaciones y en presencia del agua dan nacimiento a B(OH), y compuestos ha- logenados diversos, que se manifiestan en los procesos volcdnicos finales (géiseres). Las fuentes hidrotermales’ boratiferas en cuencas cerradas de las regiones secas (desérticas), son las que poseen las condiciones necesarias para que las disoluciones béricas se concentren y alma- cenen. Es as{ como se originan yacimientos de boratos. Si las cantidades de aguas boricadas son escasas, no legan a formar ver- daderos yacimientos de boratos, a pesar de hallarse presente el boro.” en los terrenos que impregna. En consecuencia, eden establecer dos tipos fundamentales de yacimientos de boro: 1.° Yacimientos primarios endégenos, 2.9 Yacimientos secundarios exdgenos. En el primer supuesto tendremos: a) Yacimientos primarios de disolucién en el magma (pi- rosfera). b) Yacimientos primarios de inclusi6n en rocas cristalinas (litosfera), como ser las turmalinas, micas, axinitas, etc. En el segundo supuesto tendremos: a) Yacimientos secundarios formados por emanaciones hidro- termales boraciferas (fenémenos post -volcdnicos), como los existentes en Toscana, California, Desierto de Ata- cama, etc. b) Yacimientos secundarios, procedentes de las evaporaciones de las aguas de las cuencas (lagos, lagunas, mares), como los existentes en el Desierto de Atacama; California; Tibet; Sultan Tchair (yesos eocenos de Asia Menor} Alemania (sales sédico-potdsicas del pérmico de Stassfurt). PROCESOS ENDOGENOS Iremos sefialando los principales equilibrios quimicos y produc- tos que intervienen. B,Mg;.— Este boruro metdlico, es termo-estable; es posible su existencia en la masa {gnea. En presencia de los agentes neumato- Ifticos (FH, ClH), se transforma en: () B,Mg, + 6FH = 3F,Mg + 2BH, (2) B,Mg, + 6CIH = 3Cl,Mg + 2BH,GEOLOGIA QUIMICA| DE: LOS BORATOS— LOS ANDES 9 +. BM, —Es sun gas ‘incdloroj-de olor desagradable, termo - estable; que arde en una atmésfera de oxigeno, dando origen a H20 y BOR); segin la: ecuacién quimica siguiente: (3) 2BHy-+ 30, = 2B0H), wr En consecuencia, la presencia de boruros metdlicos, sumamente estables a altas temperaturas, nos autoriza a establecer su existencia en la pirosfera (yacimientos primarios de disolucién), que luego,, pueden surgir a formar parte de: la litosfera, sea dando origen a combinaciones complejas (borosilicatos), 0, por accién de los agen- tes neumatoliticos ya indjcados, originando los productos sefialados en las ecuaciones quimicas (1-2-3); siendo el B(OH), el producto arrastrado por los vapores que se desprenden en la ultima fase de los fenédmenos volcdnicos (géiseres). BN (bornre de nitrégeno). — Es un cuerpo sélido, blanco, muy liviano, térmicamente estable, que funde a mds de 2300°C. Es inso- luble en el agua. Por accién del calor, adquiere propiedades fosfo- rescentes, de tinte verde. Puede ser calentado a grandes tempera- turas sin temor a alteraciones aun en presencia de hidrégeno, iodo, oxigeno, anhfdrido carbénico y sulfuro de carbono. El Ci, sélo acttia a temperaturas muy elevadas, originando Cl;B. El FH reac- ciona lentamente, dando nacimiento a BF,NH,. ‘Como se deduce de las propiedades citadag el BN que puede hallarse en Ja pirosfera, luego puede manifestarse en la litosfera, la accién de los agentes neumatoliticos mencionados (fumarol solfataras, mofetas, géiseres, etc.) Si el BN se halla en presencia de metales o rocas oxigenadas, a altas temperaturas—zonas de contacto de la pirosfera con la litosfera—entonces actéa como un reductor, librando NO, y N2Oy, y el boro entra en la composicién de la roca, formando por ejemplo, borosilicatos (turmalinas). Los gases NO, y N,O, pueden ser con- siderados como productos necesarios para formar los nitratos de origen netamente mineral 0 volcdnicos. El BN, por accién de FH o del CLH, da nacimiento a los fluor 0 cloroboratos de amonio, que se descomponen en presencia del agua, o vapor de agua, originando las sales de amonio halogenadas respectivas y el B(OH);. Las reacciones que se verifican son las siguientes: (4) BN + 4FH = F4BNHy (5) BN + 4ClH = Cl4BNH4 6 BN + 6F=F,B+...... (), BN +6Cl=CL,B+...... (8) F4BNH4 + 3H,O = B(OH), + F(NH4) + 3FH (9) CL4BHNg + 3H,O = B(OH), + CL(NH4) + 3ClH (10) BN + silicatos complejos = NO, + N,O, + borosilicatos (1) F,B + 3H,O = B(OH), + 3FH (12) Cl,B + 3H,O = B(OH), + 3ClH. que nos indican los diversos procesos sufridos por el BN de la0 b14h at ~ BUCIANO, Ri CATALAN | jf) 104 pirofera, que luego illega a formar parte de/la litosfera y da weigen a los yacimientos secundarios externos. ' 8B, — Es una combinacién de. azufre..yboro térmicamenta estable. Son finas agujas blancas, fusibles a 310°C. Se volatiliza, sin descomponerse, en una atmésfera de hidrégeno.).A la tempe- ratura del rojo, no se descompone en presencia del nidrdgeno, ni- trégeno, carbono y silicio, Se inflama en’ el C/ en frfo; en Br, lige. ramente calentado ; en el oxigeno, al rojo sombra; originandose res: pectivamente, Cl,B, BrsB, B,O,. Algunos metales reaccionan violen-’ tamente al rojo sombra (Na, K, Mg; Al); en cambio, otros no ejet- cen accién alguna (Fe, Zn, Cu, Hg, Por las propiedades generales mencionadas, podemos suponet la existencia del S,B: en la pirosfera, sea disuelto, sed forntando’ complejos, Las variaciones los equilibrios ffsico-quimicos del magma. asi como la presencia de productos oxigenados y haloge: ae pueden descomponerlo'y originar cuerpos volatiles (neuma. tolitos). sae ; En presencia de HO, se descompone en’ SH: y zee dos productos constatados en los fenédmenos post - volc4nicos ‘furnarolas, solfataras, mofetas, géiseres), de acuerdo a la ecuacién quimica siguiente: t i (13) S\By + OHO 38H, +5B(OHy yc sy El SH: y el B(OH); son arrastrados por los. gases y vapores| volcdnicos, y legan al exterior como tales, o después de sufrir mo- dificaciones en el trayecto interno, Si el SsB, acttia.sobre rocas oxigenadas profundas| (contacto de la pirosfera con la litosfera), puede originar borosilicatos (tur- malinas, axinitas, micas, etc.) desprendiéndose el azufre al estado de SOs, producto este tiltimo, que se constata en los procesos post - volcdnicos que conjuntamente con el SH:, constituyen los elemen- tos necesarios para la formacién de los yacimientos de azufre vol- cAnico, que existen en numerosos lugares de Los Andes (Tuzgle, Queva, Pastos Grandes, Llullaiyaco, etc), Se verifica la siguien- te reaccién: , : 1 “) (14) $,B, +, silteatos + calor = $0, + Botosiligatos. 5" FB. — Es un gas sofocante, incoloro, de densidad 2,3709." So- metido a fuertes presiones y a la temperatura de —190°C, se licta, Funde a —127°C, y entra en ebilllicién a los:—1o1®C. El agua absorbe grandes cantidades de F\B, dando nacimiento a una mez- cla de Acido bérico, Acido fluobérico e hidro -fluobérico. El. H:0 a o°C, absorbe 1057 veces el volumen de ella, en F:B, (Basarow, C. R., tomo LXXVIII, pdg. 1698). Es un gas fermo-cstable, resis. te—sin destomponerse —a la Chispa eléctrica, y tatnbién a Ja ma. yor parte ‘de los metales, ala temperatura del rojo, salvo los, me- tales alcalinos. Las materias organicas son carbonizadas por el FB, debido a su gran avidez de agua, s ' La preparacién del F5B, se hace ‘desintégrando un‘ borato cual- quiera por el FH. : 1) El FsB es un importante producto (neumatolito) que puede Udvan el boto ide los. yacimientos primarios endégenos, hacia .el:GEOLOGIA QUIMICA' ‘DE LOS BORATOS— LOS ANDES it exterior, ‘previas las transformaciones sufridas en su trayecto. Las feacciones quimicas mas importantes son las siguientes: (15)! FH + borosilicatos = F,B 4... © (16) "FB + H,O = B(HO), + F,BH + 3FH.B,0,H, (7) ” 3FH.B,O,H, + H,O = FH + B(OH), (8) -F,BH + 8,0 = B(OH), + FH Si bien no indicamds las proporciones en que entran los di versos componen‘es de las reacciores anteriores, debemos decir que sos son los cuerpo que en realidad se forman, y que en sftitesis se resumen en la siguiente expresién: 1 (19) ,, FsB + 3H,0 = 3FH + BOOM), Las reacciones del FsB con el H:O son fuertemente exotér- micas, desprendiéndose en total 24510 pequefias calorias, segdn Hammer! (C. R. tomo XC, p4g. 312). El B(OH); que se origina en las anteriores reacciones, es arras- trado por los vapores acuosos profundos, llegando al exterior sea al estado de B(OH): 0 después de sufrir modificaciones y originar sales diversas de boro. Calcinando al rojo blanco una mezcla de F,Ca y de B,Os, se origina fluoruro de boro, que no es otra cosa que la célebre prepa- racién efectuada en el afio 1810 por GaY- Lussac y THENARD (Re- cherches physico- chimiques, tomo H, pigina 38), como 62 expresa en la reaccién siguiente: (20) 6F,Ca + B,O, = 4F,B + 2(B,0,),-Ca, siendo, esto ultimo, un argumento mas, en favor de la formacién. del F;B por accién de altas temperaturas. .| 1B. — Es un liquido incoloro, de densidad 1,433.a 0° C., que hierve a 18°,23C. Es fuectemente avido de agua y desprende (exo- térmico).79200 pequefias calorjas, dando nacimiento a B(OH)s, se- gan la ecuacién quimica siguiente: (1) CkB+3H,0=B(0H), 13TH” Debemos indicar que en la anterior reaccién, se forma también una serie de oxicloruros de boro, pero que en definitiva, originan los productos expresados en la ecuacin (21). Por consiguiente, el Cls,B puede considerarse como otro de los neumatolitos que pueden transportar el boro de los yacimientos primarios endégenos hacia el exterior. Creemos suficientemente formulados los argumentos en favor de los yacimientos endégenos primarios y sus modificaciones fisico- quimicas necesarias para explicarnos la formacién de los yacimientos secundarios exégenos.~ 3 ‘ 1 PROCESOS EXOGENOS. YACIMIENTOS SECUNDARIOS Las grandes temperaturas y presiones a que se someten las di- yersas transformaciones f{sicg-quimicas del, boro en los yacimien- tos primarios profundps, condicionan equilibrios donde la solubili-» Kee LUCIANO Ry, CATALANO), dad y reactividad del B(OH), son muy distintas.a las que se, veri- fican en las condiciones normales. El transporte de B(OH), se hace por disolucién y arrastre mecénico. Ambas condiciones se producen en los diversos estados de la actividad volcdnica, En el transcurso interno (grieta de efusién), el B(OH), sufre numerosas modificacio- nes, debidas a los materiales circundantes. Si sale al exterior, al actuar sobre los materiales existentes en las cuencas, forma los distintos minerales y complejos derivados del boro. Las principales reacciones que se producen son las siguientes : (22). 4B(OH), + CO,Na, = B,O,Na, + CO, + 6H,O (23) 4B(OH), + CO,Ca = B,O,Ca + CO, + 6H,O : (24) 2B(OH), + (CO,),H,Mg = B,O,Mg + 2CO, + 4H,0 En resumen, las emanaciones hidrotermales del Acido bérico resultantes de los fenémenos post - volcdnicos, pueden originar todas las especies mineralégicas exégenas que caracterizan los minerales de boro conocides. El boro contenido en las aguas marinas (Dieula- fait, An. Ch. Ph. 5. 12. pag. 218, 1877), por desecacién de las mis- mas, puede originar la stasfurtita y boracita, 4 REACCIONES QUIMICAS REVERSIBLES 0 INCOMPLETAS Ademés de los procesos de formacién de los boratos precitados, debemos tener muy presentes las acciones de masas quimicas (Ley de de BERTHOLLET, GULDBERG y WAAGE), que son las causantes de numerosos equilibrios quimicos distintos a los hasta el momento sefialados. No entraremos a dar los pormenores del principio da las masas qufmicas, por entender que es éste muy conocido; s6lo estableceremos los principales sistemas fisico- quimicos que pueden originar algunos de los tipos mineralégicos de boratos en un deter- minado medio, todos reales o existentes en las cuencas de La Puna. Los sistemas simples que pueden establecerse y resolverse de acuerdo con la ley de BERTHOLLET, son los siguientes: (1) () (b) (mn) 2’) (b}) (m’) 12 2CINa + SO, Ca SO,Na, + Cl,Ca 22 aClNa + CO,Ca CO,Na, + ChCa 3? 2CINa + B,O,Ca “= B,O,Na, + Cl,Ca 42 $O,Na, + CO,Ca=5 CO,Na, + SO,Ca 5° SO,Na, + B,0,Ca += B,0,Na, + SO,Ca Para los tres primeros sistemas indicados, que contienen una sola sustancia insoluble, tendremos que la cantidad de sustancia (x) Sistemas que originan reacciones heterogéneas de segundo orden, con use y dos sustancias s6lides.GEOLOGIA Quiimi¢n ‘BE Lo HORATOS — Los ANDES is transformnada en tin tiempo dado (velocidad dé’teactién), se'éxpresd por la ecuacién siguiente: “ 2 ue (@s) ng (e— x) mis a) pom nk Ox Ady a) Fara los primeros miembros de los sistemas (1° Jocidad de Ja reaccién opuesta queda expresada pot a9 Be aah xn iny ee ee ¥ al establecerse el’ equilibrio (nocién dé eqitilibrio dind4mico), ‘sé tiene: r @n q(a—x) m=q' (a’ + x) (b' + x) i «de donde se deduce: 4 " a—x ‘ WU i i Ba Roe coe OO) gm @+x) +x -que es la ecuacién general que expresa los equilibrios quimicos de los tres primeros sistemas indicados. x, es la cantidad de sustancia transformade. “f, es el tiempo. . 4 9; tepresentan las constantes de afinidad quimica para cada -sistema establecido, a presién y temperaturas determinadas y en funcién de masas quimicas conocidas 0 coeficiente de velocidad de reaccién. ri (4) y (6), son los productos quimicos puestos en reaccién. (a) y (8), son los productos quimicos que se originan en las reacciones, (m) y (m'), son los productos insolubles en el medio donde se verifican las reacciones reversibles en estudio, siendo la superficie -constante. Los sistemas (4) y (5) son reacciones heterogéneas de segundo -orden, pues aparecen dos productos sélides (CO;Ca y SO,Ca) para el sistema (4) y los (B.O:Ca y SO,Ca) en el sistema (5). Nos ha- lamos en presencia de sistemas del tipo estudiados por GULDBERG y WAAGE (accién del SO.Ba sobre el CO,K:), que los condujo a esta- blecer en forma experimental la ley de las masas quimicas. Indi- -quemos las nociones que deben tenerse presentes. La velocidad de reaccién de los primeros miembros de los sis- temas referidos, se hallan expresados por: (29) -y Ja reaccién opuesta de los segundos miembros: 6) Hg wxMe LUCIANO R. CATALANO, y cuando se establecen los equilibrios (nocién de equilibrio. din4- mico), se tendr4: (31) 4 (a — x) m= q' (a +x) m’ 2 , de donde se deduce: OD i varcenseraras que nos dan los valores de los coeficientes o constantes de afinidad quimica — velocidad de reaccién—de los sistemas establecidgs, y de donde se pueden calcular las cantidades de sustancias ‘trans- formadas. De indudable valor cientifico es la determinacién de los valo- res de las constantes de afinidad quimica para los cinco sistemas principales establecidos, que son precisamente los que pueden en- contrarse en los salares del Desierto de Atacama, trabajo de ga- binete que puede ser ejecutado por la Seccién Quimica de la Di- reccién General de Minas, CONCLUSIONES Las bases genéticas, resumidas en este trabajo, nos ponen de manifiesto las complejas y variadas transformaciones adquiridas por el boro, desde sus yacimientos primarios endégenos, hasta llegar al exterior y formar los yacimientos secundarios exégenos, transforma- ciones cientfficamente ‘documentadas con las propiedades fisicas y quimicas de ese elemento y de sus derivados. Las cuencas o salares del Desierto de Atacama han constitufdo y_constituyen un poderoso faboratorio quimico natural, donde se ve- rifican numerosas transformaciones de la materia, regidas por las leyes que gobiernan las reacciones quimicas completas y las incom- pletas o reversibles, Aplicando las leyes fisico-quimicas que las ri- gen, podremos reconstruir los diversos procesos que han sufrido los actuales productos alli existentes, y predecir, si se deseare, las modificaciones venideras,Syn detes k OheL ah % DATOS GENERALES SOBRE LA FORMACION DE LAS CUENCAS O SALARES DEL DESIERTO DE ATACAMA (Territorio Nacional de Los Andes). Los esquistos de la Puna son el terreno m4s viejo que aflora en el lugar. Su edad puede sefialarse como correspondiente al ar- caico (precdmbrico?), : Los argumentos provisorios —puramente litolégicos — son los siguientes : : 1° Formacines se in er tatias fu. r.emknte me amorfizadas (cb- sérvanse en: Antofalla, Pozuelos, Pocitos, limite de Salta con Los Andes, Diablillos, Pastos Grandes, etc.), constitufdos por esquistos mic4ceos, pzarras, cuarc:tas y esquistos arcillosos, etc, 2.° Serie de esquistos menos metamorfizados, constituidos por sedimentos detriticos o por areniscas cuarciticas y arcillas esquis- tosas. Pueden observarse en Cauchari, Pastos Grandes, Pozuelos, etc. 3.° Terrenos fuertemente dislocados. 4.° Uniformidad de caracteres, que afectan a extensas zonas (observados desde Antofagasta de La Sierra y El Jote hasta el N. de Cauchari, y desde el limite con Salta hasta la frontera chilena). 5° Esquistos cortados por granitos 0 asociados con él, for. mando potentes macizos. Obsérvanse en el cordén del E. del salar Pastos Grandes, en una corrida constatada desde el abra -lel Gallo hasta el salar de Diablillos, asi como en el cordén del W. de! salar de Pocitos (cerro Macén), @tc. Forman los gneis mic4ceos, granitos con biotita y muscovita, en partés con turmalina y grandes cristales de feldespato ; gneis granitoides (Diablillos), asociados con esquistos micdceos, esquistos arcillosos y cuarcitas, etc. Tanto la facies esquistosa como la granitoide se hallan repre- sentadas. : 6.° Carencia de fésiles. Estas formaciones poseen un rumbo general N-S. con desvia- ciones (N15°E. a S15°W.) en sus lineas generales, aunque en ciertas partes se hallan mas desviados, debido a fenémenos orogé- nicos intensos que dislocaron y retorcieron sus rumbos primitivos. La inclinacién de los paquetes de rocas plegadas metamérficas es muy grande, y oscila entre los 40 y 90° y en ciertos lugares se encuentran recostados. Sus alas (flancos) caen tanto hacia el E. come al W. Generalmente falta el domo y la bisagra (char- nela) del pliegue, lo que les da el aspecto de paquetes inclinados y sin continuidad (fig. 1). EI motivo de no ser completos los pliegues, puede fundarse en va- tias razones: 1.° el Angulo alcanzado por las inclinaciones de los eA16 LUCIANO R, CATALANO terrenos primitivos, ha sido superior al Ifmite de flexibilidad de las rocas componentes del sistema plegado; 2.° la denudacién ha sido intensa y ha obrado durante todo el transcurso de tiempo que nos separa desde su formacién; 3.° sz han producido fenédmenos orogé- nicos posteriores, que han vuelto a ejercer nuevas compresiones sobre los materiales plegados, produci¢ndose nuevos resquebraja- mientos y rotura de las bisagras (charnelas), anticlinales y sincli- males en ambas partesi)'i A Hue + t aa »» Hemos notado que en Jas partes altas de-la serie de esquistos, {os pliegues son completos, como ocurre en el. Alto de Syli (fi. gura 2-3), asi como al W. de Casa Auspurg (fig. 4), en el cordén de esquistos del W. del salar de Cauchari, Pueden notarse también pliegues que han sobrepasado de la vertical, constituyendo dlgunos ejemplos de pliegues recostados, como se obsetya en la quebrada de La Mina, al W, del Portezuelo del Alto de Suli, al W. de Casa Si- beria (fig. 5). 3 . eit En general, los plegamientos dap, la impresién:de ietes ali- BEN eae tuede OETA Teer ach muetricn tie ik iidias riales se repite de trecho en trecho, lo cual permitirla. reconstruir, si asi se deseare, el pliegue completo. ' EI granito corta en numerosas partes las grandes unidades de esquistos citadas, y origina también modificaciones metamérficas mas profundas, formando los macizos montuosos que lo caracteri- zan, y en otros lugares levanta la serie, aboveddndola (batolitos), Los primitivos valles, anteriores a las cuencas o salares de la Puna, siguicron, indudablemente, el rumbo general de los esquistos ocupando sus sinclinales, fallas y dislocaciones, que m4s 0 menos corren de N. aS. Esos valles fueron amplidndose por la su- cesiva accién erosiva de las aguas y los vientos, asi como por los de- més factores de denudacién, rellenando los bajos y depresiones de su curso, o ya acumuldndose en las laderas de las serranfas lim{- trofes, en sus diversos conos de. deyeccién; materiales depositados generalmente por procesos glaciarios dominantes. Ellos han for- mado los conglomerados fluvio-glaciarios, as{ como los sedimen- tos fluviales, que constituyen verdaderas formaciones, en discor- dancia actual sobre los esquistos. No faltan, en esos cstratos, las areniscas rojizas, con conglomerados de base, formados por rocas viejas (cuarcitas, esquistos granitoides, arcosas, recubiertas por are- niscas rojizas y grises verdosas provenientes de la denudacién de los esquistos arenosos y arcillosys de los cordones limitrofes y de Jos granitos que los cortan, siguiendo el mismo rumbo). Pyeden considerarse, esos sedimentos, como los terrenos posteriores~a los esquistos y de edad muy probablemente paleozoica. Pueden estudiars+ los s2d‘mentos citados, en la margen W, del salar de Pastos Grandes y en cl cordén de Pozzuelos (fig. 6), cn ei que se observa también la discordancia existente con los esquistos, En el terminal de las areniscas viejas precitadas, se presentan las terra- zas horizontales blanquecinas y grises verdes, con estratos de arci- lias, arenas, tobas y cenizas volcdnicas, recubiertos por calcd4reos de espesores de més de 1 m., que forman la plataforma divisoria entre los estratos viejos y los que hemos denominado estratos nue- vos de las cuencas de la Puna (terciarios), La fig. N.° 7 nos muestra un ejemplo de las terrazas mencionadas.GEOLOGIA QUIMICA DE LOS BORATOS—LOS ANDES =, 17 » Les estratos viejos de la Puna se hallan generalmente tapa- dos por depésitos de materiales volcdnicos (rocas pirocldsticas), elementos eélicos y terrenos fluvio-glaciarios que, sumados a los escombros, forman un complejo dificil de diferenciar. Las grandes lIfneas de fallas, que siguen el mismo rumbo de los valles, quedan comprobadas por las formas abruptas con que se levantan los cerros lim‘trofes a los s Jares, as{ como por la diversa composicién litolégica de los mismos. Las Iineas de fracturas y fallas transversales al rumbo general de los esquistos y granitos (mds o menos ortogonales), constitu- yeron las enormes grietas de proyeccién y efusién de materiales vol- c4nicos, donde se formaron cerros de acumulacién que han tenido ‘como consecuencia cerrar en porciones celulares los valles y consti- tuir las cuencas o salares de la Puna. Esas lfneas o grietas de efu- sién y acumulacién de rocas volc4nicas, pueden observarse entre los salares del Rincén y Pocitos, formando los conos volc4nicos principales de Pocitos, Del Medio y Tultul (fig. 8), asf como el cordén montuoso formado por los volcanes Azufre y Queva (fi- gura 9) que separa las cuencas de Pozuelos y Pastos Grandes, de las de Cauchari y Salinas Grandes. Las lineas de volcanes, transversales a los grandes valles que corrfan de N. a S. en Los Andes, han determinado la formacién de las cuencas o salares de la Puna. ° ESTRATOS NUEVOS DE LA PUNA Hemos indicado, en forma sencilla, cudles han sido las causas de la formacién de las cuencas y salares del Desierto de Atacama. En sintesis puede ello expresarse de la siguiente manera: los va- Iles ubicados entre cordones de esquistos y granitos, con un rumbo general N-S. fueron cerrados—de trecho en trecho— por depési- tos de rocas volcdnicas efusivas, que surgieron por grietas abiertas segtin rumbo E.-W., mds o menos ortogonal al rumbo general de los valles, : Los procesos orogénicos ‘del terciario elevaron los diversos -cordones y terrenos, apareciendo cerros volcdnicos, cuyos materiales efusivos y pirocldsticos formaron altas cumbres. El -elieve del suelo, alcanzando mayores alturas, condicioné fenémenos meteéri- cos especiales; vale decir que la captacién y almacenamiento de la humedad ambiente fué mayor. El nivel de las nieves permanen- tes, abarcando mayores d'ferencias de a'turas y extensiones, originé todos los, fenédmenos fisicos de alteracién de la costra terrestre (re- mociones glaciario-fluviales) de los diversos materiales yacentes, La denudacién de las serranfas limitrofes a las cuencas fué de mayores proporciones en los primeros tiempos, correspondientes al sobre-elevamiento de los terrenos, lo que ha condicionado un ma- yor transporte de materiales a las partes mds bajas. Al vulcanismo profundamente desarrollado, ya sea siguiendo las Iineas de fracturas viejas, ya abriendo nuevas grietas, siguieron los fenédmenos post - volcdnicos (fumarolas, solfataras, yéiseres, mo- fetas, etc.), cuyo efecto fué llevar al exterior diversos productos quf-18 « “"' LUCIANO R. CATALANO. micos (SiO:, CO;, SH:, SO,, B(OH). CIH, etc.) que al actuar en el trayecto interno de las grietas o en su curso externo, formaron las sales diversas que rellenan las cuencas, alteraron los terre- mos que atravesaron y constituyeron los primeros sedimentos o estratos de las mismas. En sus diversos horizontes hallamos materiales lacustres (arcillas grises, verdosas y rosadas), cenizas volcdnicas, lapillos, yeso, catcireos, boratos, y otras sales y diversos Prsterales.sclchnies ie proyeccién que forman sedimentos ya se- parados, ya entremezclados (arcillas con yeso, boratos y cenizas). La composicién de los estratos es m4s o menos idéntica en las partes centrales de las cuencas, pero algo diferenciada en las orillas ‘© lugares donde han actuado con més actividad los productos post:, volcdnicos y las aguas de las vertientes termales. Generalfhente, esos primitivos estratos de las cuencas se hallan recubiertos — super- ficialmente y en diversos espesores — por un conglomerado brechoso formado por trozos de las rocas circundantes (esquistos, areniscas, granitos, tobas y otros materiales volcdnicos), cementados por ma- teriales arcillosos y sflico-calcdreos, como puede observarse en el cordén de Pucaré— Santa Maria — Agua Amarga, en Pastos Gran- des ; en Los Caliches, en el salar Rincén; en toda la margen W. del salar de Cauchari; en el salar del Rio Grande; en Pocitos; en Ari- zaro, etc., como lo muestran las figs. 10, 11, 12 y 13. Posteriormente a la sedimentacién que formaron los estratos de las cuencas, produjéronse hundimientos, sea por accién de la propia gravedad (especie de geosinclinales locales) que legé a rom- per el equilibrio de los terrenos, sea por procesos geodindmicos di- -xersos (d'slocac ones, hund'mentos, e.c). Estos es-ratos fueron mo- vidos de su posicién horizontal, produciéndose verdaderos fenéme- nos orogénicos, que indudablemente corresponden a los procesos orogénicos del terciario, que inclinaron los sedimentos con rambo general més o menos NS., como puede observarse en el cordén de Pucar4 a Agua Amarga (figs. 10, 11, 12 y 13), situado en la cuenca de Pastos Grandes, cuyos sedimentos esencialmente lacustres y volcdnicos con horizontes formados de yeso, calcdreos, boratos, arcillas de colores blanquecinos y grises y conglomerados bre=hosos superiores que los recubren en extensas zonas, fueron los terrenos sedimentarios anteriores a los actuales estratos modernos post - gla- ciarios (cuaternarios). Los hundimientos tecténicos sufridos en el conjunto de la Puna, pucden observarse en los sedimentos o estratos ya citados a los que hemos denominado estratos nuevos de las cuencas de la Puna. A las depresiones secundarias, formadas dentro de las cuencas al producirse los fenémenos orogénicos terciarios, fueron Ilegando los distintos materiales provenientes de la erosién del viento, de las aguas, del hielo (glaciares), as{ como los productos disueltos en las aguas termales; con todos ellos se formaron los sedimentos hori. zontales de las cuencas, cuyas terrazas son el mejor testimonio ac- tual; terrazas que bordean los diversos estratos nuevos de las cuen- as y Cuyos materiales no son otra cosa que el efecto de la remo- cién de los mismos. Es indudable que los horizontes salinos (CINa) de los primitivos sedimentos, fueron los materiales mas f4cilmente levados por las aguas, debido a su solubilidad pronunciada; ellos constituyen, precisamente, los enormes depésitos salinos que se ob-GEOLOGIA QUIMICA DE LOS BORATOS—LOS ANDES, 12 servan en toda la zona ida desde Sijes hasta Agua Amar- ga, en el salar de Pastos des. Los hundimientos locales pro- ducidos dentro de las cuencas y posteriores a los ya citados, origi- naron suaves inclinaciones de los estratos, formdndose zonas ms bajes, hacia donde volv'eron a concurr'r Js mater‘al s circundantes, por los diversos factores ‘de remocién, Esos hundimientos no son muy viejos, pues la sal (CINa) no ha sido adn totalmente disuelta r el, agua luego ir a ocupar las s mAs bajas; sus es- fotos sevhallan débilmente inclinados, formando una zona de ticulos o morritos que se ntan en los lugares precitados, ya lin- dando con los estratos de We cuencas, ya rodeAndolos, como lo mues- tran las figs. 14, 15, 16, 17 y 18. La’sal disuclta de estos
si debe tenerse muy pre- sente que tanto la boronatrocalcita como los boratos de calcio, etc., todos proceden de la accién del B(OH), sobre productos alcalino- térreos. En este iltimo aspecto, siempre los boratos son epigené- ticos con respecto a las sales que ha descompuesto el Acido bérico. Las enormes emanaciones hidrotermales sefialadas han deter- minado la formacién del cloruro de sodio por accién del CIH so bre las sales y rocas alcalino- sédicas. Esas mismas aguas también han dado margen a la formacién del SO,Na, y del SO,Ca, por accién del SO,H; proveniente de las oxidaciones del SO: sobre las rocas alcalino-térreas, originando ademés otros su:fatos Son los productos que llevan en disolucién las aguas termales los que al reaccionar sobre las rocas alcalino -térreas han formado el CO,Na,, el CO,Ca, etc., por la accién del CO, a fuertes presiones y altas temperaturas. En consecuencia, los productos quimicos di- sueltos en las aguas termales de las solfataras, géiseres y mofetas son los que han modificado los estratos de las cuencas, y a su vez los que han intervenido en la formacién de las diversas sales que caracterizan los salares de la Puna.2 abe LUCIANO R. CATALANO. ' CARACTRRES HSPECIALES RELATIVOS ALA FORMACION, DE 108, BORATOS, ‘He observado que generalmente la boronatrocaicita se halla ‘en las partes mds bajas 0 niveles inferiores de las cuencas cerradas, En cambio, los boratos de calcio e hidroboracita, siempre ocupan niveles estratigrdficos correspondientes a los primeros sedimentos de las cuencas, vale decir, las zonas més altas y secas. El hecho puede explicarse perfectamente: la boronatrocalcita es un producto epigenético con respecto al borato de calcio. Sabemos que la accién del B(OH), sobre el CO,Ca, primeramente origina los diversos bo- ratos de calcio, y que por accién de sales sédicas (por ejemplo el CO,Na,) pueden dar lugar a la formacién de la boronatrocalcita. Por consiguiente, al llegar las aguas provenientes de, las vertientes termales con un contenido de carbonato de sodio y Acido bérico y actuar sobre los bancos de calcd4reos y boratos térreos, los descom- fonen originando la ulexita. Los distintos espesores que adquieren los materiales deposi- tados dentro de la cuenca (bancos de calc4reos y boratos) as{ como. la discontinua situacién de los mismos, pueden explicarse por el hecho"de que las aguas que arrastran los materiales que han de originarlos, van invadiendo todos los bajos que se presentan en el trayecto de su curso; es claro que esas pequefias depresiones, dirfamos, son los receptdculos de precipitacién de los calc4reos tra- vertinicos y boratos en cuestién. Admitiendo un curso general de las aguas en una zona con diversos receptdculos de menor nivel (hecho que puede observarse en la actualidad en el curso de nume- rosos rios que forman lagunas marginales), facil es advertir que los yacimientos de calcdreos hidratogénicos pueden hallarse disemina- dos en forma despareja y admitir espesores distintos. Este hecho es general en los yacimientos de calcdreos y boratos de la Puna Ar- gentina y nos aclara y explica perfectamente por qué los yaci- mientos de boratos, sulfatos, cloruros y calc4reos se hallan asf dis- puestos dentro de pequefias zonas. Podriamos admitir también que ellos corresponden a yacimientos de formas lenticulares m4s 0 me- nos continuos y que no son otra cosa que los diversos receptdculos parciales dentro de la cuenca principal de formacién o precipitacién de los diversos productos, Los croquis de las figs. 38-39 mues- tran esquemdticamente un perfil y un plano de lo que hemos des- crito anteriormente. ‘ aOrnsstia writ ie CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SUPERFICIE DE LOS SALARES DEL DESIERTO DE ATACAMA (Terri- torio Nacional de Los Andes). Hemos resefiado precedentemente, cudles han sido los mate- iales que han concurrido a rellenar las cuencas de la Puna, y he- mos sefialado los diversos factores que han intervenido, Pasare- mos, ahora, a indicar las principales observaciones directas que sobre las caracteristicas de la superficie de los salares de la alti- peneplanicie de Los Andes hemos efectuado, documentadas por las fotografias que se iran mencionando. La naturaleza, composicién y aspecto de los materiales que .afloran y recubren los salares y cuencas del tlesierto de Atacama son diversos y se hallan {ntimamente ligados*a numerosos facto- res y fenémenos geolégicos, principalmente atmosféricos, que le dan un realce caracterfstico e interesante. Son los siguientes: -SUPRRFICIES RECUBIERTAS POR ESTRATOS 0 SEDIMENTOS ENDURECIDOS, CEMENTADOS POR CALCAREO, S{LICE, YESO, ARCILLAS Y SALES Corresponden a los tltimos terrenos invadidos por aguas ter- males, ricas en bicarbonatos alcalino-térreos, sulfatos, sflice (dlti- -mo estado de los fenémenos volcdnicos: solfataras, géiseres y mo- fetas). Los terrenos superficiales modernos, que en forma horizon- tal recubren los salares, fueron cementados por los elementos que Ilevaban en disolucién dichas aguas, sea la silice o los calcd4reos, y formaron primeramente un suelo endurecido e impermeable, y Juego, sobre él, se separaron y sedimentaron los numerosos bancos de calc4reos travertinicos u otros productos (yeso, boratos). Estos puntos forman superficies localizadas, ya extensas, ya reducidas, dispuestas siempre a lo largo de las grietas o conos de efusién de las aguas calientes. Asi, por ejemplo, en el salar de Cauchari se han localizado en toda su margen del W., de un extremo al otro, y numerosos testigos y terrenos recubiertos por calc4reos y arenas cementadas por ese producto, se observan en Casa Cauchari, Me- danitos, Auspurg, Siberia, Porvenir, Mascota, etc. (ver fig. 40: plataforma de calcdreos cerca de Casa Auspurg, que se extiende en toda la margen del W.; fig. 41: detalle de los terminales. de los bancos de calc4reos travertinicos, cerca de Casa Auspurg; fig. 42: otro detalle de los anteriores terminales, en cuyos huecos se aloja-u LUCIANO R. CATALANO ban los obreros que trabajaron en otros tiempos las borateras de ese lugar; fig. 43: aspecto superior de los bancos de calcdreos que afloran en numerosos puntos de los salares, demostrando la tritu- racién y resquebrajamiento que abarcan casi todo el espesor, su- rior en muchos casos a varios metros; en los lugares mas bajos e invadidos por las aguas circulantes meteéricas y juveniles posterio- res, se produjeron las diversas modificaciones de esos calcdreos; fig. 44: testigo del anterior piso del salar de Cauchari, en la margen del W.. cerca de Casa Porvenir y dentro de la cuenca y parte baja del mismo salar; las zonas circundantes a esos testigos de caledreos son ricas en bancos de borato-boronatrocalcita), Hemos, cons- tatado esos mismos restos de plataformas de calcd4reos, formando el piso superior de extensas zonas de salares, en distintas cuencas y en numerosos puntos, como en el noroeste del salar del Cente- nario (fig. 45); en la margen del E. del salar del Rincén, frente a la vega del camino que va a Catua, donde se observa un banco de calcdreos travertinicos (fig. 46), y en la parte N. del salar de Po- citos, donde se presentan numerosos bancos de calcdreos_hori- zontales (fig. 47). Debajo de esos sedimentos calc4reos siguen arcillas, arenas, cenizas volcdnicas, etc., y pueden presentar dos o mas horizontes de calcdreos, que corresponden a las intermitencias con que se han producido las efusiones de los géiseres que dieron origen a esos estratos, El tipo general de los calcireos es la aragonita con for- mas estratificadas nodulosas concéntr.cas (ooliticas) in‘ercalando en su masa arenas, arcillas, cenizas, lapillos, o formando calcdreos bastante puros. Por fenémenos ulteriores —accién de las aguas meteéricas de circulacién interna y externa, bruscas variaciones térmicas diurnas (insolacién}—esos terrenos de calcdreos sufren numerosos resyuebrajam‘entos, tomando el aspecto de terrenos tri turados —in situ--como lo muestra la fig. 43 ya indicada. Las aguas boricadas y bicarbonatadas, que invadieron posteriormente esos terrenos, han ejercido una lenta pero formidable modifica- cién quimica, fisica y morfoldgica.del suelo del salar; parte de esos calcéreos sedimentados (pscudomorfosis por descompusicién qu{- mics, originaron los boratos alcalino-térreos diversos; otros han sido disueltos por el CO, libre, originando (CO.),H.Ca soluble en agua, el cual ha ido cementando los terrenos de su curso y cuenca final, sea en terrenos superficiales, sea en internos, originando sedi- mentos de calcéreos epigenéticos con relacién a los anteriores (pe- ucfias cuencasolagunas dentro del salar),o finalmente, diferencian- lose en el subsuclo, en forma de nédulos de calcéreos, y que a su vez han cementado los horizontes arenosos impregnados, habiéndose formado pisos compactos y duros, Los cambios de estado fisico del agua, que penetra por sus numerosas fisuras, ha sido y es el factor primordial de la trituracién de los bancos de calcdreos di la Puna, siendo ésa la causa fundamental de haberse producido ondulaciones y monticulos dentro de la cuenca o salar,GEOLOGIA QUIMICA DE LOS BORATOS — LOS ANDES SUPERFICIES RECUBIERTAS POR TERRENOS ARCILLOSOS EN LOS LUGARES, BAJOS DONDE SE DESECAN O EVAPORAN LAS AGUAS DE CIRCULA- crON RxTERNA, : Forman las numerosas lagunas que ocupan un nivel mds bajo que el correspondiente al salar, donde coacurren las aguas de cir+ culacién externa e interna, Las arcillas que llevan en suspension, precipitan (sedimentos lacustres} y al desecarse totalmente las la+ gunas, aquéllas se con:raen y resquebrajan produciendo numerosas fisuras que les dan el aspecto de figuras poligonales, como puede verse en las figs. 48-49 de frente a Casa Porvenir, asi como en la fig. 50 que nos muestra el mismo fenémeno. Generalmente estos. bajos corresponden a las orillas de los salares, en partes donde no hay sales, porque de lo contrario formarian receptaculos salinos, como es facil comprender. SUPERFICIES ARCILLOSAS DONDE SE HAN DESECADO 0 EVAPORADO- A AGUAS SALOBRES ped a © Toman diversas formas externas, segin el espesor que adquiere la costra salina, Cuando las capas de sales son delgadas, al andar sobre ellas se experimenta la impresién de que se camina sobre un piso cubjerto de hojas secas (v. las figs. 51-54, que r un aspecto d2 esas superficies), En cambio, cuando el espesor pasa de algunos centimetros, s? forman cascarones nodulosos, ahuecados por la accién de los distintos factores metedricos externos (corro- sién, disolucién, insolacién y fenémenos litozlaciarios), y la masa salina aglomera granos dé. arena, yeso, arci'la, boratos y cenizas, constituyendo las caracteristicas rugosidades tan comunes en todos los salares de! Desierto de Atacama (v. figs. 52-53-55, del salar de Cauchari; fig. 36, del N. del salar de Pocitos; fig. 57, del salar del Hombre Muerto, y fig. 58, del salar del Rincén, etc). SUPERFICIES INUNDABLES QUE SON EL RECEPTACULO FINAL DE. AGUAS SALOBRES Constituyen las salinas propiamente dichas, siendo el cloruro de sodio la sal predominante, que se deposita por evaporacién o- concentracién de las soluciones, verificindos> una lenta y continua cristalizacién salina, que —al cesapar.c-r el agua, por evaporacién — forman extensas sabanas blanquecinas. al principio casi con:inuas, como lo muestra la fig. 59, de! E. de Suriyanta, en el salar del Rincén, donde se notan suaves fisuras; estas fisuras s= pronuncian cada ver mds, como se no‘a en la figura 34 de la parte NW. del salar de Pastos Grandes, donde, a medida que se reseca el mate- rial superficial, vuelven a legar nuevas aguas saladas por los hori- zontes del subsuelo, subiendo por capilaridad por las rajaduras y aerandando los rebordes, como se nota en la figura 31, formAndose:
También podría gustarte
Fundamentos y Estrategias para El Análisis Del Ambiente en Los Estudios de Impacto Ambiental1
Documento
18 páginas
Fundamentos y Estrategias para El Análisis Del Ambiente en Los Estudios de Impacto Ambiental1
Pau Guaymas
Aún no hay calificaciones
Carta MM 417 Cachi
Documento
104 páginas
Carta MM 417 Cachi
Pau Guaymas
Aún no hay calificaciones
Texto Atlas Climático Digital de La Argentina 110610 - 2
Documento
57 páginas
Texto Atlas Climático Digital de La Argentina 110610 - 2
Juan Pablo Avalos
Aún no hay calificaciones
Suelos Contaminados Con Hidrocarburos
Documento
11 páginas
Suelos Contaminados Con Hidrocarburos
Pau Guaymas
Aún no hay calificaciones
Hoja Cachi
Documento
93 páginas
Hoja Cachi
Pau Guaymas
Aún no hay calificaciones
Vaqueros: Plan Estratégico Territorial
Documento
204 páginas
Vaqueros: Plan Estratégico Territorial
Pau Guaymas
Aún no hay calificaciones