Suelos Contaminados Con Hidrocarburos
Suelos Contaminados Con Hidrocarburos
Suelos Contaminados Con Hidrocarburos
1 2 1
Romina Romaniuk , Lidia Giuffré, Alejandro Costantini
1
Instituto de Suelos, INTA Castelar.
2
Cátedra de Edafología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
*Email: romaniuk.romina@inta.gob.ar
Introducción
Producto 6 10 65 7,5 2
comercial
Resultados y Discusión
Los valores de HTP fueron mayores para A que para A+X en todos los tiempos
de muestreo, aunque dichas diferencias solo fueron estadísticamente significativas
para los tiempos 15 y 180, con menores valores para A+X.
(a)
100000
a
80000
ab
A
60000 ab bc A+X
ab
40000 a
ab
20000 ab ab
bc c
0 c
0 15 30 60 90 180
Días
(b) 4
a
3 ab
ab A
b b A+X
2 b
1 n.s.
0
0 15 30 60 90 180
Días
Figura 1. Evolución en (a) los valores de hidrocarburos totales del petróleo; y (b) respiración
basal a lo largo del tiempo para los tratamientos A y A+X. Letras diferentes indican diferencias
significativas entre tiempos de muestreo para cada tratamientos. P<0,05.
Para A, la mayor tasa de disminución de HTP se encontró entre los 15 y 30 días, lo
cual coincide con el mayor aumento en la tasa de respiración encontrada para este
mismo período (Figura 1). Entre el tiempo 30 y 60, los valores de HTP se mantuvieron
estables. A partir de este período comenzaron a disminuir nuevamente, encontrándose
disminuciones significativas entre los tiempos 60 y 180. La disminución en la tasa de
degradación de hidrocarburos a partir de los 30 días puede explicarse por la
transformación o incorporación de los hidrocarburos en la fase estable sólida del suelo,
lo que limita su liberación hacia la fase líquida, quedando inaccesibles para los
microorganismos, lo que provoca una disminución en la tasa de biodegradación
(Ehlers y Luthy, 2003).
En el caso de A+X, la mayor tasa de disminución de HTP se encontró durante los
primeros 15 días. Esto estaría principalmente asociado al movimiento químico de los
hidrocarburos dentro de los microporos del producto, más que a su biodegradación, ya
que para este mismo período se encontró una disminución en los valores de
respiración.
El suelo contaminado con aceite de cárter presenta los mayores valores de respiración
a lo largo del ensayo. Esto se encuentra asociado a la utilización del C que forma parte
de la estructura del aceite como fuente de energía por los microorganismos del suelo.
A su vez, es sabido que los suelos contaminados con hidrocarburos contienen más
microorganismos que los suelos no contaminados, pero su diversidad microbiana es
más reducida (Messarch y Nies, 1997).
El agregado del producto al suelo contaminado y al testigo trajo aparejada
disminuciones en los valores de respiración. Las diferencias encontradas entre
tratamientos fueron mayores entre A y A+X, con diferencias significativas para los
tiempos 60 y 90. Para T y T+X esta disminución no resultó significativa. Este hecho
estaría poniendo en evidencia la existencia de un proceso de oclusión física de HTP
por parte del producto, y no de degradación por parte de los microorganismos del
suelo.
Durante los primeros 15 días se produjo una disminución en la tasa de respiración de
los tratamientos A y A+X, probablemente asociado a la presencia de altos niveles de
metales pesados que pueden inhibir el crecimiento microbiano. Pasado este período
se produjo un notable incremento en la tasa de respiración para A, no sucedió lo
mismo en A+X. El aumento de la respiración en A podría responder a la adaptación a
las nuevas condiciones de contaminación y posterior crecimiento de la flora microbiana
del suelo. A partir de los 30 días, la tasa se mantiene relativamente constante hasta
los 180 días para ambos tratamientos.
En la Argentina no se ha establecido, hasta el momento, un valor límite a partir del
cual un suelo se considere remediado. Es por esta falta de normativa que
generalmente se utiliza como guía el valor establecido por la legislación Holandesa, la
cual estipula un valor límite de HTP de 5000 ppm. En la Tabla 2 puede observarse que
el tratamiento A+X presenta valores por debajo del límite establecido por la legislación
holandesa, mientras que A está por encima de estos valores, sin haberse logrado en
este caso la remediación del suelo contaminado en el tiempo considerado para el
ensayo. Es decir, que el agregado del producto al suelo contaminado con aceite de
cárter fue exitoso en su remediación luego de 180 días de comenzado el ensayo.
8
c c A
d c
c A+X
6 b
c b b c T
b
b T+X
4
a a a a
b a a a
2 a a
a a
0
0 15 30 60 90 180
Días
Figura 2. Carbono orgánico total (%) del suelo para los tratamientos y tiempos de muestreo
analizados. Letras diferentes indican diferencias significativas. P<0,05.
2.0 b
A
b b
b A+X
1.5 b
b T
b b
T+X
1.0 b
ab
a a a a a a a ab a a
a
0.5 a a
a
0.0
0 15 30 60 90 180
Días
Para los tiempos 0, 15, 30 y 60, los valores de conductividad eléctrica para los
tratamientos con agregado de producto (A+X y T+X) fueron significativamente
mayores que los respectivos tratamientos sin agregado de producto (A y T). Los
suelos contaminados con aceite de cárter presentaron mayores valores que los suelos
testigo, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Para el
tiempo 180 no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos.
Para A+X y T+X puede observarse que los valores de CE fueron disminuyendo
progresivamente a través del tiempo, alcanzando para el final del ensayo valores
cercanos a los de los tratamientos sin agregado de producto, lo cual podría deberse a
la disgregación del producto o a la solubilización y lavado de este como consecuencia
de las precipitaciones.
Conclusiones
La degradación del aceite de cárter por atenuación natural fue más lenta y menos
efectiva comparada con aquella obtenida al agregar el producto comercial, lográndose
de esta manera valores finales de HCT más bajos y cercanos a los del suelo testigo
para el período considerado para este ensayo.
El uso del producto comercial trajo aparejado aumentos estadísticamente significativos
en los valores de conductividad eléctrica en todos los tratamientos, pero que no
resultaron perjudiciales, ya que no afectan al normal funcionamiento del sistema
edáfico.
Bibliografía