Origen Del Boom Gastronomico Peruano
Origen Del Boom Gastronomico Peruano
Origen Del Boom Gastronomico Peruano
Introducción 9
ALIMENTACIÓN, COCINA Y
BIODIVERSIDAD: EL ORIGEN DEL BOOM
GASTRONÓMICO DEL PERÚ
RESUMEN / ABSTRACT
La alimentación hay que entenderla en su real y más amplia dimensión. El Perú es un país
privilegiado por su cocina. Pero este no es solo un fenómeno de moda debido a nuestros
famosos chefs, sino que es producto de miles de años de historia, cultura, tradiciones,
mestizaje, condiciones geográficas especiales y la enorme biodiversidad que nos acompaña.
Sin embargo, resulta paradójico que, junto con esta riqueza, aún tengamos serios problemas de
malnutrición, sea por deficiencia o por exceso. También preocupa que las bases y condiciones
para el desarrollo de esta cocina se pongan en riesgo por los nuevos fenómenos o modas que
las pueden deteriorar, nos referimos a la tendencia al monocultivo, al uso indiscriminado de
agroquímicos, al ultraprocesamiento de los alimentos y al incremento de la comida rápida con
exceso de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans. Sin duda, la ausencia de políticas en
favor de un desarrollo sostenible que tenga como base nuestra alimentación puede poner en
riesgo uno de los legados más importantes que tenemos.
Food must be understood in its real and larger dimension. Peru is a country privileged for its
cuisine. But this is not just a fashion phenomenon due to our famous chefs, but it is the product of
thousands of years of history, culture, traditions, miscegenation, special geographical conditions
and the enormous biodiversity that accompanies us. However, it is paradoxical that, together with
this wealth, we still have serious problems of malnutrition, whether due to deficiency or excess.
It is also worrying that these bases and conditions for the development of this kitchen are put at
risk by the new phenomena or fashions that can deteriorate them, we refer to the tendency to
monoculture, the indiscriminate use of agrochemicals, the ultra processing of food, Increase in
fast food with excess sugar, sodium, saturated fat and trans fat. The absence of policies in favor
of sustainable development based on our diet can put at risk one of the most important legacies
we have.
64 BOLETÍN Nº 79, 2018
SOCIETE SUISSE DES AMERICANISTES / SCHWEIZERISCHE AMERIKANISTEN – GESELLSCHAFT
El Perú es un país milenario, con una historia agrí- dedicadas a ella, convirtiéndose estas en las princi-
cola y gastronómica impresionante. En realidad, lo pales abastecedoras de los mercados que atienden
que hoy estamos viviendo como el gran boom gas- nuestras necesidades de alimentación cada día.
tronómico, que nos ha posicionado como uno de los
principales destinos culinarios del mundo, es el re- Dicha dedicación no solo es para producir y vender,
sultado de miles de años de influencia cultural, bio- sino que además su aporte es extraordinario en la
diversidad, técnicas agrícolas, creatividad, desarro- preservación de la enorme reserva genética existen-
llo de un exigente paladar de los pobladores y otros te, pues hasta hoy mantienen la costumbre de inter-
factores. cambiar semillas entre los pobladores y así seguir
enriqueciendo su patrimonio. El Muru Raymi o “fies-
Tenemos un territorio privilegiado desde el punto de ta de las semillas” es una prueba viviente de ello.
vista de la biodiversidad, no por nada somos el cen- Esta se celebra todos los años en el mes de junio en
tro de origen de muchísimas especies, entre ellas la la localidad de Quisqui, región de Huánuco, en don-
papa, el tomate, la quinua, el olluco, el cacao, entre de los campesinos vienen hasta la plaza principal en
tantas otras variedades. un gran festival para exhibir, o más bien ostentar, los
cientos de variedades de papa, maíz, quinua y mu-
Sumado a ello, más de cinco mil años de agricultu- chos más productos que cultivan. Al final de la tarde,
ra no es poca cosa, especialmente en un territorio se hace una ceremonia llena de ritualidad agrade-
extremadamente diverso y adverso, tanto en climas, ciendo a la tierra, para luego proceder al intercambio
suelos, humedad, altura, vientos, agua, variedades de semillas entre toda la comunidad.
vegetales, etc., donde, además, hubo un gran aporte
del hombre al desarrollar los más impresionantes Y si bien gran parte de esta agricultura es familiar y
proyectos de agricultura, especialmente con el uso de pequeña escala, es altamente significativa para el
de tarrazas o andenería, venciendo así la accidenta- país, en todos los sentidos.
da geografía que nos tocó tener.
Lamentablemente, las condiciones en las que estas
Y lo que pudiera parecer una desventaja, como el no familias vienen trabajando no son las mejores, pues
tener grandes extensiones planas de territorio, ni es una actividad muy abandonada o descuidada por
agua de lluvia permanente en la Sierra y en la Costa, el Estado, quien ha puesto prioridad en la inversión
ni terrenos uniformes que faciliten el trabajo, sino de multimillonarios proyectos de irrigación para fa-
más bien muchas montañas y muchos desiertos vorecer a la gran agroindustria y/o agroexportación,
costeros, fue compensado por la gran habilidad de privilegiando el monocultivo.
nuestros antepasados incas, y los anteriores a ellos,
quienes lograron vencer los suelos más agrestes y Pese a que nuestros agricultores son un importante
difíciles para convertirlos en tierras agrícolas de sector del país, del cual dependemos para nuestra
gran envergadura. alimentación, son muy maltratados por el sistema,
no existiendo una política de Estado para apoyarlos
El gran interés y vocación por la investigación y ex- e incentivarlos, ni tampoco un relacionamiento ho-
perimentación que tuvieron nuestros antepasados, rizontal y respetuoso hacia ellos, estando claro que
buscando mejorar las especies, adaptándolas a di- no valoramos su aporte para nuestras vidas y para la
ferentes territorios, obteniendo mejor productividad conservación de la naturaleza.
y, al mismo tiempo, mejorando su calidad y variedad,
los llevó a construir grandes complejos agrícolas que Esa ausencia estatal es reclamada por la gente del
hasta hoy se conservan, tales como Moray en el Cus- campo:
co, uno de los grandes centros de experimentación
A pesar de los avances y las estrategias
agrícola de los incas.
adoptadas, el Estado no está cumpliendo con sus
Esta cultura agrícola está tan arraigada en la pobla- obligaciones en materia de Derechos Humanos,
ción que, a pesar del tiempo transcurrido y la exis- siendo la población rural la más afectada.
tencia de otras actividades productivas mejor atendi- La información recabada en este informe,
das, tenemos más de tres millones de personas aún usando las Directrices del DHAA, da cuenta
BOLETÍN Nº 79, 2018
SOCIETE SUISSE DES AMERICANISTES / SCHWEIZERISCHE AMERIKANISTEN – GESELLSCHAFT 65
de que la inseguridad alimentaria evidencia el Pero la verdadera cocina no se desarrolló en los res-
incumplimiento de la obligación del Estado de taurantes, ni lo hicieron los famosos o grandes coci-
proveer una alimentación adecuada a toda su neros. La verdadera cocina se creó en casa, en cada
población, en especial a los más vulnerables. Este uno de nuestros hogares o en las comunidades, y se
flagelo afecta, sobre todo, a la población en el área conservó por la tradición, por la escuela que cada
rural, donde se concentran los mayores índices de una de las madres tenía en su cocina para sus hijos,
desnutrición crónica en los/las niños/as menores enseñándoles a cocinar, a disfrutar de los aromas,
de 5 años y anemia nutricional y deficiencia de sabores, colores, texturas, variedades, de los secre-
vitamina A en los infantes. También, el sobrepeso tos de la abuela, para luego, día a día, disfrutar del
en la población infantil y el exceso de peso en su placer de comer juntos en el hogar, padres e hijos, y
población adulta, incluidas las mujeres en edad los fines de semana o días festivos compartir con los
fértil, constituyen un grave problema de salud amigos y el resto de la familia.
pública. Por lo tanto, reforzar la voluntad política
para luchar contra el hambre y cumplir con las La cocina siempre ha sido un acto cultural, social
obligaciones en materia de Derechos Humanos y familiar, una experiencia y un acontecimiento que
continúa siendo una tarea imperante para el nos integra, nos hace disfrutar, nos hace sentir en
Estado del Perú. (Agrobiodiversidad y Soberanía comunidad, pero sobre todo nos hace sentir muy or-
Alimentaria, 2015: 59). gullosos de nuestro país, nos da identidad, esa de la
que adolecemos en muchos otros aspectos.
En una reciente publicación de Slow Food, se nos
propone un reto: Desde nuestros antepasados podemos rescatar téc-
nicas de cocina que aún practicamos, como es la co-
Las personas interesadas tienen que mirar “agua mida bajo tierra o pachamanca, término que:
arriba”, interactuar con los productores, conocer
sus historias, sus productos y los problemas (…) proviene de las voces quechuas pacha, “tierra”,
con los que tienen que enfrentarse en el día a y manka, “olla”; por lo que su significado sería
día. Solo de esta manera se puede dar el justo “olla de tierra”; pero cabe precisar que en lengua
valor a su trabajo y sus esfuerzos, conscientes aimara el término munca o mankha significa
de las consecuencias de nuestras decisiones de “comida” por lo que un significado alternativo
consumo. (Slow Food, 2017: 17). también es “comida de la tierra”. (Zapata Acha,
2006: 495)
nemos una enorme responsa- Sin embargo, la industria moderna ha llegado a tal
bilidad. nivel de procesamiento y ultraprocesamiento que
difícilmente podríamos seguir llamando alimentos a
dichos productos.
minuta, pastel de papa, papa a la huancaína y cuanta
delicia pudieran para satisfacerlos, pero también a Incluso muchos de estos alimentos
los demás miembros de la familia. Así fue que las industrializados se camuflan muy bien ante
familias chilenas se quedaron fascinadas con la co- el público y hasta se presentan como “muy
mida peruana. Entonces, la preferencia por contratar saludables”, cuando todo aquel que conozca un
a “las peruanas” no solo era porque eran muy cui- poco de nutrición se da cuenta de que esto es
dadosas y responsables en el cuidado de sus niños/ una farsa, desgraciadamente consentida por la
niñas, sino porque cocinaban muy rico. sociedad y sobre todo por las autoridades que
tienen la responsabilidad de controlar estas
Después de muchos años es que llegaron los chefs prácticas. (Delgado, 2011: 132).
para poner los restaurantes y penetrar en un merca-
do que parecía difícil, pero que en realidad ya había La Organización Panamericana de la Salud describe
sido doblegado por nuestras mujeres. a los productos ultraprocesados como:
Generalmente estos productos, que se llaman a sí La modernidad muchas veces nos enceguece, nos
mismos alimentos, en realidad son comida proce- confunde, nos emociona y nos hace actuar con mu-
sada comestible que, a pesar de que se basan en cha irracionalidad. Las modas no solo llegan para la
productos naturales, han sido sometidos a procesos vestimenta, sino también para la comida, siendo una
de trituración, refinamiento, pasteurización, homo- muestra de ello el crecimiento de los centros comer-
genización, conservación, coloración y texturizado, ciales o malls, que casi se han convertido en símbolo
etc., deteriorando absolutamente las bondades o de desarrollo de las ciudades y centros de atracción.
atributos que tuvo alguna vez ese alimento que le La gente ya no va a las plazas públicas o parques
sirvió como base. Por eso es usual que la industria a distraerse, va a los malls, y, por ende, a los fabu-
después tenga que adicionarle al resultado obtenido losos patios de comida con todas las marcas y ca-
vitaminas, minerales, etc., resaltando luego en su denas promocionadas en la televisión: McDonald’s,
publicidad y etiquetas, irónicamente, todo aquello Kentucky Fried Chicken, Bembos, Pizza Hut, etc.
que ha perdido.
Según el Ministerio de Salud (Minsa): Cada vez hay más pruebas, señalan los expertos:
El exceso de peso fue 6,4% (IC95%: 5,2-7,9), (…) que la publicidad televisiva, pese a su
El sobrepeso en los niños de 5 a 9 años fue de indudable importancia como herramienta de
18,3% (IC95%: 16,3-20,4) y la obesidad de 11,1% promoción de alimentos, es tan sólo parte de
(IC95%: 9,5-13,0). El sobrepeso en adolescentes un esfuerzo promocional más amplio que suele
fue de 17,5% (IC95%: 16,2-18,9) y la obesidad centrarse en el reconocimiento de una marca y
fue de 6,7% (IC95%: 5,8-7,7). La prevalencia de el establecimiento de relaciones de lealtad con
sobrepeso en los jóvenes fue de 30,7% (IC95%: los consumidores. El contenido de los mensajes
28,8-32,7) y la obesidad de 9,9% (IC95%: 8,7-11,4), publicitarios es fundamental en este proceso,
el sobrepeso en los adultos fue 44,7% (IC95%: sobre todo las estrategias creativas utilizadas,
43,4-46,0) y obesidad fue 23,1% (IC95%: 21,9- que están concebidas para aumentar el poder
24,2). Uno de cada dos adultos mayores presentó de los mensajes publicitarios de alimentos para
adelgazamiento siendo mayor en las regiones influir en los niños. (Organización Panamericana
de la sierra y selva, y los que se encontraron de la Salud, 2011: 2).
en situación de pobreza y pobreza extrema. El
sobrepeso en adultos mayores fue de 21,4% Esta enorme influencia de la industria se refleja en la
(IC95%: 19,6-23,2) y obesidad de 11,9% (IC95%: inversión publicitaria que estas hacen en los medios,
10,6-13,2). (Ministerio de Salud, 2015: 4). especialmente en la televisión. La industria de ali-
mentos procesados en el Perú invierte en publicidad
El Minsa, en relación a las causas específicas de alrededor de 22.7 millones de dólares mensuales
mortalidad, dice que, en el 2011, si bien las infeccio- para promocionar spots de comida poco saludables
nes respiratorias agudas ocuparon el primer lugar, o no saludables, según el Consejo Consultivo de Ra-
podemos observar que son las enfermedades cróni- dio y Televisión (Concortv). (Consejo Consultivo de
co-degenerativas –entre ellas las relacionadas con Radio y Televisión, 2011: 14).
la enfermedad metabólica y las neoplasias– las que
ocuparon la mayor parte del listado de las 15 prime- Según el estudio de Concortv, las industrias usan na-
ras causas de defunción en la población peruana. rrativas o historias fantasiosas (31%), apelan al an-
Las enfermedades cerebrovasculares y las enfer- tojo (19%), presentan promociones (18%), utilizan la
medades isquémicas del corazón se ubicaron en el música de forma protagónica (16%) y se asocian con
segundo y tercer lugar, con 5.3% y 4.8%, respectiva- dibujos animados, héroes (11%).
mente (Ministerio de Salud, 2013: 62).
CONCLUSIÓN
Para afianzar la seguridad alimentaria, calidad de
los productos, alto valor nutricional, cocina saluda-
ble y el prestigio de nuestra gastronomía, se requiere
de una política de Estado integral que aborde desde
todos los ángulos y perspectivas las condiciones e
instrumentos necesarios para preservar y fomentar
la conservación de nuestra biodiversidad; que apoye
intensamente a los pequeños agricultores para que
su actividad sea lo suficientemente rentable (ya que
son la garantía del abastecimiento de los productos
para la alimentación diaria), a fin de que nos provean
de alimentos en las mejores condiciones y cumplien-
do los mejores estándares; y que promueva la ali-
mentación saludable en la población, la educación
nutricional en los colegios, la conservación y el desa-
rrollo de nuestro enorme patrimonio gastronómico
nacional. Si esto no lo hacemos pronto corremos el
riesgo de echar por la borda el esfuerzo de tantas
generaciones y perder una ventaja comparativa que
poseemos en términos de producción agrícola, di-
versificación, técnicas de cultivo orgánicas o ecoló-
gicas y, sobre todo, una cocina maravillosa, envidia
del mundo.
BOLETÍN Nº 79, 2018
SOCIETE SUISSE DES AMERICANISTES / SCHWEIZERISCHE AMERIKANISTEN – GESELLSCHAFT 73
ETC Group
2017. ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina
alimentaria o la cadena agroindustrial? Ottawa: ETC
Group. 65 p.